SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Fundada en 1551
“DIPLOMADO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA”
TITULO:
“ESTRATEGIAS DIDACTICAS”
SUB TITULO:
“TÉCNICAS Y MÉTODOS CON MAYOR IMPACTO EN EL
APRENDIZAJE”
MARIO PEDRO, BENDRELL ALZAMORA
DNI: 45612054
e-mail: mario_3394@hotmail.com
FECHA DE ENTREGA: 26 de Noviembre del 2015
Chincha Alta - Perú
2015
RESUMEN
Al desarrollar el estudio me di cuenta que las estrategias didácticas es un buen
elemento para llevar a cabo el proceso de enseñanza en el aula de clase. La
aplicación y entendimiento de “Métodos, Medios, Técnicas y Dinámicas” es esencia de
las competencias de los docentes.
El objeto de la estrategia didáctica es ayudar al logro de nuestro objetivos, a obtener
mejores resultados utilizando el mejor camino que nos guie por la mejor ruta y mejor
técnica para recorrerlo.
Al aplicarlo obtenemos como resultado un trabajo colaborativo que se ha vuelto
crucial para tener éxito e nuestras actividades y estrategias.
PALABRAS CLAVES
Estrategia, trabajo colaborativo, método, didáctica, técnicas.
INTRODUCCION
Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversos Métodos, Medios,
Técnicas y dinámicas de enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son
usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones
de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de
formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en
práctica los diferentes concepto, teorías al respecto y metodologías desarrolladas para
el logro del objetivo último: un alto nivel educativo en los procesos de formación del
niño, el joven bachiller y el profesional universitario.
Por medio de este trabajo se busca como objetivo satisfacer el conocimiento y
aprendizaje de los diferentes diversos Métodos, Medios, Técnicas y dinámicas de
enseñanza, de acuerdo a las actividades desarrolladas en clase y la búsqueda
permanente del mejoramiento en la calidad educativa del aprendizaje estudiando los
métodos de enseñanza individual y socializada y así como las más de veinte técnicas
de enseñanza existentes y reconocidas hoy en día.
En este contexto la calidad educativa, tiene que fortalecer sus aspectos teóricos –
prácticos y específicamente los evaluativos, para orientarse permanentemente hacia
altos niveles de calidad, en el marco de una visión integral que no solo tome en cuenta
las variables pedagógicas y administrativas.
Además debo señalar que la calidad educativa y el mejoramiento continuo en la
educación, se presenta para que el estudiante las desarrolle un mejor grado de
conocimiento y manejo, de los principios teóricos – prácticos de los principales
contenidos seleccionados y presentados en capitulo, relacionados con la calidad
educativa y su evaluación, en el contexto de nuevos enfoque de gestión educativa y el
mejoramiento continuo de la calidad.
OBJETIVOS GENERALES
 Definir lo que es las estrategias didácticas.
 Conocer los principales métodos didácticos aplicables en educación.
 Adentrarse en el concepto de la calidad educativa, mejoramiento continuo.
 Analizar diversas estrategias trasversales que pueden servir para canalizar los
elementos trasversales.
 Diferenciar los tipos de dinámicas grupales.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Es un conjunto de acciones educativas donde voy a combinar materiales métodos y
técnicas, enmarcados en un paradigma también denominado método, que el docente
selecciona, organiza y secuencia para asegurar experiencia que fortalecen al
aprendizaje del estudiante.
Las ED se basan en 4 componentes:
1.- La selección del Método.
2.- Definición y uso del Medio educativo.
3.- Preparación de Materiales.
4.- La selección y educación de una Técnica educativa.
LOS METODOS ACTIVOS Y TECNICAS
Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las
palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir camino
para llegar a un lugar determinado.La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo
técnico que tiene su origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos
de un arte o de una fabricación. Simplificando técnica quiere decir cómo hacer algo.
La metodología de la enseñanza es una guía para el docente nunca es algo inmutable
y debe buscar ante todo crear la autoeducación y la superación intelectual de
educando.
Los métodos activos, señala que el aprendizaje en el individuo procede de lo general a
lo particular y de lo indiferente a lo preciso.
CONCEPTUALIZACIONES GENERALES EN EL DESARROLLO DE LATECNICAY
METODOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de
enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma
empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto.
Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de
ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferentes
concepto, teorías al respecto y metodologías desarrolladas para el logro del objetivo
último: un alto nivel educativo en los procesos de formación del niño, el joven bachiller
y el profesional universitario.
PRINCIPIOS DIDACTICOS
Los métodos y técnicas de la enseñanza, independiente de las teorías que los originen
deben sujetarse a algunos principios comunes, teniendo en cuenta el desarrollo y
madurez pedagógica alcanzada hasta el presente.
Los siguientes son los principios y una breve descripción de algunos de ellos:
 Principio de proximidad
Integrar la enseñanza lo más cerca posible en la vida cotidiana del educando.
 Principio de dirección
Tornar claros y precisos los objetivos a alcanzar.
 Principio de marcha propia y continúa
Procura respetar las diferencias individuales, no exigiendo la misma realización
de todos los educandos.
 Principio de ordenamiento
Con el establecimiento de un orden se busca facilitar la tarea de aprendizaje.
 Principio de adecuación
Es necesario que las tareas y objetivos de la enseñanza sean acordes con las
necesidades del educando.
 Principio de eficiencia
El ideal: mínimo esfuerzo máxima eficiencia en el aprendizaje.
 Principio de realidad psicológica
Previene que no se debe perder de vista la edad evolutiva de los alumnos, así
como tampoco sus diferencias individuales.
 Principio de dificultad o esfuerzo
Es preciso tener el cuidado de no colocar al educando ante situaciones de las
que tenga Posibilidades de salir bien. Pues el fracaso continuado es peor
veneno para la criatura humana.
 Principio de participación
El educando es parte activa y dinámica del proceso.
 Principio de espontaneidad
Cualquier proceso emprendido debe favorecer las manifestaciones naturales del
educando.
 Principio de transparencia
El conocimiento aprendido debe replicarse en otras situaciones de la vida diaria.
 Principio de evaluación
Con un proceso continuo de evaluación, el docente podrá identificar a tiempo
dificultades en el proceso de aprendizaje.
 Principio reflexión
Inducir al pensamiento reflexivo en el alumno como parte integral de actuar del
ser humano.
 Principio de responsabilidad
Encaminar todo el proceso de enseñanza de modo que el educando madure en
cuanto a comportamiento responsable.
MÉTODO DIDÁCTICO
Se basan en los principios en que se va a regir el proceso de enseñanza - aprendizaje,
desde la formulación de los objetivos hasta la evaluación.
TIPOS DE METODOS
En cuanto a la actividad de los alumnos:
METODO PASIVO: (Centrado en el proceso) Cuando se acentúa la actividad del
profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas,
dictados.
- Conductista Cognitiva.
- Aprendizaje Memorista.
Podemos decir que los métodos pasivos parten de la idea de que el alumno es
un adulto en miniatura, por lo que la escuela debe integrarlo lo más rápido
posible al mundo del adulto. Estos métodos llevan a la abstracción, la
esquematización y el verbalismo; el alumno memoriza conceptos que no son
incorporados a su vivencia y experiencia. Los principios de la didáctica
tradicional son la simplicidad, análisis y progresividad, formalismo,
memorización, autoridad, emulación y sus métodos clásicos son el expositivo y
el interrogativo.
Por parte del profesor, en el método pasivo se pueden encontrar frases y
palabras como:
- Centro, el que sabe
- Transmisor de conocimientos
- Autoritarismo
- Coordina la discusión del grupo
- participa como experto-autoridad
Por parte del alumno podemos ver:
- Receptor pasivo
- Objeto de acción del profesor
- El que no sabe
- Pide y espera soluciones y respuestas
- Escucha los problemas y esas cuestiones planteadas por el profesor
METODO ACTIVO: (Centrado en el alumno) Cuando se cuenta con la
participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran
la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse
en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.
Sus principales objetivos son:
- Constructivista.
- Aprendizaje Significativo.
- Aprender en colaboración.
- Organizarse.
- Trabajar en forma grupal.
- Responsabilizarse de tareas.
- Aprender a partir del juego.
- Desarrollar la confianza, la autonomía, y la experiencia directa.
- Utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento.
El perfil docente en el método activo:
El docente en el método activo es quien asume el rol de mediador en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, y no sólo instructor de contenidos
conceptuales, debe poseer un perfil de orientador de procesos de formación
integral del alumnado.
Dos aspectos básicos que debe presentar el perfil de un buen profesional de la
educación, que aspire a una formación global de todo el alumnado, son:
- Mediador: atiende al concepto de diversidad.
- Orientador: el eje vertebrador de la acción educativa es el individuo y no
los contenidos.
CLASIFICACIÓN
MÉTODOS DEDUCTIVOS: (como la lección magistral, por ejemplo) son ordenados y
consisten en una serie de razonamientos encadenados formulados por el
profesor. Estos métodos se basan sobre todo en el discurso del profesor. Las
aplicaciones o casos particulares derivan de los enunciados que hace el
profesor.
Centrado en el profesor:
- Expositivo: Clases teóricas, cátedras.
- Lectura obligatoria con control.
MÉTODOS INDUCTIVOS: (como el método del caso o los juegos de empresa, por
ejemplo) son más participativos ya que el profesor asume el rol de facilitador y
ha de conseguir que los alumnos aprendan de su propia interacción. Estos
métodos se basan sobre todo en la acción, en contraposición a los deductivos
que se basan, como se ha indicado anteriormente, en la palabra del profesor. A
diferencia de los métodos deductivos, los inductivos parten de las observaciones
particulares para el establecimiento de los enunciados o reglas generales.
Centrado en el alumno:
- Basado en problemas.
- Estudio de casos.
- Por descubrimiento (trabajo monográfico).
MÉTODOS ANALÓGICOS: se presentan datos con el objetivo de efectuar
comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.
MEDIOS DIDACTICOS
Entendemos por medios y recursos didácticos todos aquellos instrumentos que, por
una parte, ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y por otra, facilitan a los
alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje.
Según nuestra definición, podrían ser medios didácticos tanto una pizarra, como un
proyector de diapositivas, un ordenador, etc.
Así, podemos afirmar que los medios y recursos didácticos pueden considerarse como
herramienta de ayuda para llevar a cabo la tarea formativa, siempre que se haga un
uso correcto y adecuado de ellos.
Es donde vamos a transmitir el mensaje:
- Medio oral: Expositor.
- Medio por escritura: Libros, revistas.
- Medio por ondas: audiovisuales, CD`s.
- Medio digitales: Internet, computadora.
FUNCIONES DE LOS MEDIOS DIDACTICOS
A nuestro entender, la función principal de los medios y recursos didácticos es la de
facilitar el proceso de enseñanza–aprendizaje, pero podemos desglosar esta función
principal en otras más específicas:
FUNCIÓN MOTIVADORA
Se utilizan como herramienta para motivar a los alumnos. El uso mismo del
medio es lo que provoca la motivación. Cuanto más atractiva sea la forma de
presentar el contenido más sensación causaremos en los alumnos .
Por ejemplo, el hecho de presentar el contenido ayudándonos algún recurso
didáctico: vídeo, prensa, fotografía, etc., como medio para reforzar las
explicaciones capta de por sí la atención del alumno.
FUNCIÓN DE ACERCAMIENTO DE LAREALIDAD
Los medios facilitan el encuentro del alumno con la realidad: la presentan,
organizan, la connotan afectivamente, etc.
Por ejemplo, el empleo de medios como la fotografía, diapositivas, vídeo, puede
acercar al estudiante a realidades inaccesibles, o que simplemente no están a
nuestro alcance en esos momentos, tales como: obras de arte, pieza de un
motor, demostraciones del funcionamiento de un aparato, etc.
PERMITEN FACILITAR Y ORGANIZAR LAS ACCIONES FORMATIVAS
Los medios cumplen una función de facilitar y organizar las acciones formativas.
Un ejemplo de esta función lo encontramos en los programas de enseñanza
asistida por ordenador, donde el programa actúa de guía metodológica,
adaptándose al nivel y necesidades de los alumnos.
FUNCIÓN INNOVADORA
Generalmente se tiende a identificar la introducción de medios didácticos en la
formación con la existencia de renovaciones en esa entidad, aunque en
ocasiones puede tratarse sólo de un cambio superficial y no de una verdadera
innovación.
Por ejemplo, se piensa que la incorporación al aula de muchos recursos
didácticos aumentará la calidad de enseñanza, sin embargo, si sólo se produce
una integración física de los medios al aula, o no se utilizan bien, es evidente
que el proceso de enseñanza no sufrirá ningún cambio.
FUNCIÓN FORMATIVAGLOBAL
Algunos medios ayudan a los estudiantes a desarrollar el pensamiento, expresar
sus sentimientos, emociones, etc. Así mismo, se les atribuye la cualidad de
facilitar a los alumnos el aprendizaje actitudes y valores, dependiendo siempre
de las características del propio medio y del uso que de él se haga.
El cine, puede servirnos como ejemplo de la función formativa global de los
medios, sus características lo hace un recurso apropiado para que los
espectadores asimilen actitudes, valores, aprendan normas, exterioricen
sentimientos, etc.
Las grabaciones en vídeo también pueden ser un medio para expresar ideas,
emociones, etc. Además, tras su posterior análisis se puede estudiar las
conductas y ver cuáles deben permanecer y cuáles no.
FUNCIÓN DEMOCRATIZADORADE LAFORMACIÓN
Facilitando el acceso a ella a un mayor número de personas, (por ejemplo, un
vídeo didáctico de amplia difusión, programas de enseñanza asistida por
ordenador, enciclopedias en CD-Rom, etc.).
CLASIFICACION POR CANAL DE PERCEPCION
MATERIAL IMPRESO
VISUALIZACION DIAPOSITIVAS
PAPELOGRAFOS
PALABRA HABLADA
AUDITIVO RADIO
CINTAS
TELEVISION
METODOS AUDIOVISUAL CINE
DIDACTICOS VHS, CD
COMPUTADORA
INTERNET
DIGITALES BLOG
PAGINAS WEB
VIDEO CONFERENCIA
CLASIFICACION DE LA COMUNICACIÓN PROFESOR – ESTUDIANTE
NÚCLEO CENTRAL DE ESTUDIO
En este tema nos centraremos en el conocimiento de los canales que se usan para
comunicar en Educación Física (auditivo, visual y táctil), así como las funciones que
adquiere dicha comunicación (informativa, afectiva, empática y educativa).
La comunicación es la clave para el contacto entre docente y discentes. En la medida
en la que somos capaces de acercarnos al alumno (sus necesidades, su punto de
partida) es más fácil su progreso. En esto tiene una parte de especial relevancia la
habilidad para la comunicación, tanto la emisión como la sensibilidad para recibir los
mensajes que nos emiten los alumnos.
MODELOS DE COMUNICACIÓN:
Estos modelos de comunicación tienen unas conexiones importantes con el cómo
entendemos la enseñanza. Nos encontramos con tres tipos:
1. Unívoca.- Se trata de aquel tipo de comunicación en el que existe un
personaje principal denominado profesor que es el encargado de emitir todos
los mensajes a los discentes o alumnos. El profesor habla y los alumnos
escuchan, obteniendo de esta manera una posición de mayor jerarquía sobre
los alumnos, engrandeciendo su figura más si cabe de este modo. No suele
existir diferencias entre los alumnos, siendo siempre el mensaje igual para
todos ellos, para que de este modo participen todos por igual y tengan las
mismas oportunidades.
2. Biunívoca.- Puede existir un cambio de dirección en lo referente a la
comunicación, es decir, aunque la mayoría de los mensajes emitidos a lo largo
de la clase sean realizados por parte del profesor, algunos son dirigidos por los
alumnos, lo que genera un cambio de dirección en la comunicación.
3. Múltiple.- Este tipo de comunicación consiste en que cualquier persona puede
convertirse en foco principal, todos los participantes son protagonistas y actúan
como tales, todas las personas tienen conocimiento, y el resto de ellas puede
aprender de otras, es decir, podemos de este modo aprender los unos de los
otros.
FUNCIONES DE LACOMUNICACIÓN:
Informativa.- Lo que se pretende es transmitir un mensaje objetivo y que este
llegue a un destino o receptor; lo que importa aquí es el mensaje, lo que
estamos transmitiendo, el conjunto de cosas que decimos. Lo que realmente nos
interesa es el mensaje como objeto.
Afectiva.- Además de ponerse en juego mensajes también se pone en juego la
relación entre los sujetos; los que se comunican son personas, dos mensajes
iguales dichos de igual o diferente forma son absolutamente distintos, tenemos
que entender cómo es percibido eso por los alumnos. Les cuesta mucho
separarse de lo que a ellos les pasa.
Empática.- Hace relación a la necesidad de que haya contacto entre las
personas para una buena comunicación. En Educación Física el contacto, la
mirada, llamar la atención, engañar al alumno..., son importantes.
Educativa o metacomunicativa.- Hay veces que pretendemos enseñar a
comunicar. El objetivo de la comunicación es enseñar a comunicarse. La
información no es lo importante sino la comunicación múltiple. Mejorar el
lenguaje tanto verbal como corporal es una tarea a realizar por parte del
profesorado para ser entendido de la mejor manera posible. En la expresión
corporal se reflejan tanto el lenguaje verbal como el corporal, y es una asignatura
muy a tener en cuenta para conseguir nuestros fines.
CANALES DE COMUNICACIÓN
Los canales de comunicación son las vías por las cuales recibimos la información; son
estas:
Auditivo.- Nos centramos en la perspectiva del que recibe el mensaje. En la
mayoría de las asignaturas es el canal más importante y el que más información
transmite. Si no se pusiese remedio a las ACNEES los alumnos con esas
necesidades auditivas no lograrían comprender el mensaje transmitido por el
profesor.
Visual.- Hay una presencia muy escasa del lenguaje escrito, tradicionalmente
nula ya que hoy en día se usan otros recursos como otros métodos, dibujos,
esquemas, en distintos soportes como pizarras, diapositivas, transparencias...
Existen elementos muy importantes para comprender el lenguaje no verbal; la
mirada (para establecer una relación personal), los gestos (afectivos,
informativos, empáticos), la postura global corporal, el vestuario y los
ornamentos son algunos de estos elementos.
Táctil.- El tacto es una de las características más importantes en Educación
Física ya que constantemente se están generando situaciones de contacto
interpersonal. Es por ello que el tacto tiene una serie de valores que vamos a
destacar:
Afectivo.- Representa valores de contacto y de acercamiento personal. Este
valor es tal vez el más importante de todos, ya que es un claro transmisor de
sentimientos y emociones.
Estabilización del esquema corporal.- La espalda es una de las últimas zonas
que se integran en el esquema corporal y puede servirnos o ayudarnos a la hora
de transmitir información.
Huella sensitiva.- Refuerza determinadas informaciones que han sido dadas.
Información dinámica.- Guía del movimiento, da la información del movimiento
que se debe realizar, siendo este rasgo el más típico en Educación Física.
Desarrollo de la sensorialidad.- Este valor también es específico de nuestra
asignatura y nos sirve para desarrollar la recepción de información mediante le
tacto. Sirve también para incidir sobre la tonicidad del cuerpo.
MATERIALES DIDACTICOS
También denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier
tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de
enseñanza y aprendizaje. Los materiales didácticos son los elementos que emplean
los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles,
mapas, fotos, láminas, videos, software).
También se consideran materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos
ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los alumnos trabajen con ellos
para la construcción de los aprendizajes significativos. Se podría afirmar que no existe
un término unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico, así que, en resumen,
material didáctico es cualquier elemento que, en un contexto educativo determinado,
es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades
formativas.
Según Cabero (2001), existe una diversidad de términos para definir el concepto de
materiales didácticos, tales como los que se presentan a continuación:
1. Medio (Saettler, 1991; Zabalza, 1994)
2. Medios auxiliares (Gartner, 1970; Spencer-Giudice, 1964)
3. Recursos didácticos (Mattos, 1973)
4. Medio audiovisual (Mallas, 1977 y 1979)
5. Materiales (Gimeno, 1991; Ogalde y Bardavid, 1991)
MEDIO + MENSAJE (contenido)
(libros, cd, film) (texto, imagen y reflexión)
FUNDAMENTACIÓN
Los materiales didácticos se construyen a partir de herramientas o entornos que la
tecnología pone a disposición del docente para favorecer los procesos de comprensión
en sus clases. La tiza y el pizarrón, como la simulación y los entornos virtuales que
hoy proveen las nuevas tecnologías, potencian las buenas como las malas prácticas
de la enseñanza. Los usos que realizamos de ellas, las hipótesis que justifican su
inclusión y los procesos de evaluación y reflexión sobre los usos dados son
dimensiones claves para comprender el valor educativo de las tecnologías en las
aulas.
PROPÓSITOS
Brindar herramientas para evaluar y mejorar materiales didácticos que actualmente se
usan en las clases y producir nuevos, reconociendo qué concepciones de
enseñanza, aprendizaje, conocimiento y tecnología subyacen en los procesos de
diseño, producción y utilización de los mismos.
CONTENIDOS
1. Los materiales para la enseñanza que favorecen la comprensión. La
búsqueda de imágenes potentes. El pizarrón. Las filminas. Las
presentaciones multimedia. Las diapositivas. El video.
2. Las tecnologías que permiten recuperar en la clase las prácticas
profesionales. Las simulaciones. El software específico para procesamiento
y análisis de los datos. Los laboratorios. Los materiales que orientan el
trabajo práctico del alumno.
3. Las tecnologías que ponen al alcance del estudiante información
actualizada. Los libros. Los textos e hipertextos de divulgación científica.
4. La información científica en Internet. Búsqueda, selección y validación de la
información.
5. Los materiales que orientan el trabajo del alumno con la información.
6. Las tecnologías que permiten trabajar en colaboración. Los foros. Los
campos virtuales. El trabajo en redes. Estrategias para el trabajo en red.
Los materiales que orientan el trabajo en colaboración de los alumnos.
FUNCIONES DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS
Las más habituales son las siguientes:
1. Proporcionar información: prácticamente todos los medios didácticos
proporcionan explícitamente información: libros, videos, programas
informáticos...
2. Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la
información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y
aplicarlos… Es lo que hace un libro de texto por ejemplo.
3. Ejercitar habilidades, entrenar. Por ejemplo un programa informático que
exige una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios.
4. Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre
debe resultar motivador para los estudiantes.
5. Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen como lo hacen las
preguntas de los libros de textos o los programas informáticos.
6. Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación,
exploración y la experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo
informático, que ayuda a entender cómo se pilotea un avión.
7. Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los
procesadores de textos o los editores gráficos informáticos.
Es importante destacar, que con el uso de estos medios en el proceso de enseñanza -
aprendizaje, se busca un estudiante activo, creativo, colaborador, integrador,
investigador, que tenga iniciativa propia, que sea capaz de resolver rápidamente los
problemas preparándolo no solo en la parte académica sino también para la sociedad
moderna.
CLASIFICACIÓN DE LOS METARIALES DIDÁCTICOS
Los materiales didácticos tienen diferentes clasificaciones, sin embargo para este
estudio se tomó la referencia del portal Web:
http://censc.org/studyhall/documentos/06mediosdidacticos.htm, que los clasifican en
tres grandes grupos:
1.- Materiales Convencionales:
- Impresos: libros, fotocopias, periódicos, documentos...
- Tableros didácticos: pizarra, franelograma...
- Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...
- Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...
- Materiales de laboratorio...
2.- Materiales audiovisuales:
- Imágenes fijas proyectables: diapositivas, fotografías...
- Materiales sonoros: casetes, discos, programas de radio...
- -Materiales audiovisuales: montajes audiovisuales, películas, vídeos,
programas de televisión...
3.- Nuevas tecnologías:
- Programas informáticos
- Servicios telemáticos: páginas web, correo electrónico, chats, foros…
- TV y vídeo interactivos.
AQUELLAS PERSONAS QUE MUESTRAN DIFICULTADES PARA ENTENDER
ESTE NUEVO SISTEMA DE LECTURA Y ESTUDIO HAN SIDO CATALOGADOS
COMO EN “EL HIPERESPACIO”
TECNICAS DIDACTICAS
La exposición, dinámica grupal.
TÉCNICAS AUXILIARES DE LA EXPOSICIÓN DOCENTE
A continuación mencionamos algunas de los métodos y técnicas.
MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales son esquemas o diagramas que pretenden describir un tema
desde una perspectiva nocional. Parten de que ese tema puede comportarse como
una idea principal (que suele ser un concepto general o particular), de la que se
pueden desprender otras ideas secundarias, terciarias, etc. Su representación gráfica
y deductiva puede resultar clarificadora sobre todo para quien la realiza, y quizá
también para los demás. En un mapa conceptual estándar se distinguen varios
elementos constituyentes:
a) Los conceptos (nombres, adjetivos y unidades semánticas equivalentes) o núcleos
conceptuales: En ellos se apoyan las posibles relaciones que van a definirse. En el
diagrama tradicional se representan dentro de elipses.
b) Las conexiones: Indican que hay relación entre dos o más conceptos. Suelen
utilizarse líneas rectas. Las flechas pueden emplearse para enfatizar una relación en
un sentido determinado.
c) Las palabras de enlace (preposiciones, conjunciones y verbos): Matizan el tipo de
relación que existe entre los conceptos. Sugerimos no expresarlas si la relación se
sobreentiende.
Los mapas conceptuales admiten otras presentaciones (por ejemplo, las cajas, los
círculos concéntricos u otras configuraciones creativas). Es importante que el conjunto
agrade a su autor/a: la comprensión comienza en la estética. Para ello las TIC pueden
ser una buena herramienta. Entre sus ventajas destacamos que pueden clarificar el
conocimiento, ayudar a comprender el sentido de lo que se estudia, servir para
esquematizar las relaciones de los contenidos relevantes de un tema de forma
significativa, preparándolo para el estudio de la red de relaciones que subyace a los
contenidos del tema, y con ello favorecer la recordación.
METÁFORAS
Una buena metáfora puede ser de utilidad para estructurar, iniciar, desarrollar, cerrar,
recordar, generar (crear) o evaluar una explicación, un trabajo, un fenómeno o una
decisión. Permite desarrollar una abstracción inductiva no exenta de belleza o de
poesía, siendo muy transferible a otras esferas de la vida. La metaforización, como la
ejemplificación, permiten distanciarse y percibir mejor el objeto de estudio o de
imaginación. Son comportamientos característicos de los profesores y alumnos
creativos. La metáfora en didáctica es en función del conocimiento y la comunicación.
Interviene con el marchamo de actriz secundaria. Pero, a veces, es tan buena que se
adueña del escenario y se hace la protagonista indiscutible de la obra.
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS COMPLEMENTARIAS A LA EXPOSICIÓN DOCENTE
CÍRCULOS DE MOTIVACIÓN
Esta técnica, que adaptamos de M. Cortina, es adecuada para el inicio de procesos
formativos.
Para su desarrollo se necesitan varios metros de cuerdas largas. Transcurre en estas
fases:
a) Fase de preparación del espacio. Se formarán tres círculos. Se dejarán ciertas
aperturas que puedan comunicar unos círculos con otros. A continuación,
empezará la dinámica.
b) Fase de identificación: El profesor/a pedirá que en al primer círculo vayan los
alumnos cuya motivación por la asignatura está basada en la obtención de
créditos u otros incentivos exclusivamente extrínsecos. Al segundo círculo irán
quienes orienten su motivación a la preparación profesional. En el tercero se
meterán otros cuyas motivaciones puedan tener una razón personal o de otro
tipo: estén aquí de rebote, provisionalmente, etc.
c) Fase de diálogo o coloquio sobre las motivaciones académicas: Los
participantes pueden dialogar y expresarse confiadamente sobre sus
motivaciones, circunstancias, causas de elección del círculo, etc. Será
interesante así mismo ver cuántos alumnos y cuáles de ellos comparten más
de una base motivacional o más de un círculo. Es interesante conocer quiénes
son los más sinceros, y también quiénes viven el conflicto (violencia interior) de
mostrar sus cartas.
d) Esta técnica tiene como finalidades el conocimiento de la motivación del
alumno por el profesor y la reflexión del alumno desde ese conocimiento. Se
desaconseja el desarrollo de esta técnica a profesores/as sugestionables, a
quienes no resulta fácil distanciarse o despegarse de las primeras impresiones,
de modo que no podrán evitar el etiquetaje o el prejuicio atribuido al alumno,
tanto positivo como sobre todo negativo.
Si la técnica se desarrolla, se sugiere que se realice:
1) Sin despegarse de sentido del humor.
2) Desde la base de que los alumnos que han participado lo han hecho porque
han confiado en el grupo y en nosotros.
3) Comunicando a los alumnos que un valor importante para emprender un
proceso formativo es la sinceridad personal y con los demás.
4) Clarificando que las motivaciones puede cambiar, puede hacerse más
complejas y cambiar.
El profesor presenta y comparte con los alumnos su propuesta didáctica, expresando
de ella su intencionalidad: competencias, objetivos, contenidos, metodología y criterios
de evaluación. A continuación los alumnos podrán preguntar cualquier duda o
aclaración. Acto seguido, se forman grupos que, de un modo más sistemático,
analizarán lo comprendido, y expresarán, a través de sus representantes, sus
valoraciones y propuestas constructivas.
EVALUACIÓN EN UNAPALABRA
Al término de la acción formativa singular, se invita a los participantes a salir a la
pizarra y a sintetizar en una palabra la vivencia experimentada en la acción formativa,
con la idea de hacer una fotografía al panel y revisarlo después.
Fundamentalmente, se puede tener en cuenta dos parámetros: el número de personas
(palabras) que han salido podrá hacer referencia a la motivación grupal, cohesión,
implicación, satisfacción, etc.
El contenido de las aportaciones matizará la naturaleza del impacto formativo. Como
se ha apuntado al principio, esta técnica es propia de situaciones formativas de
carácter especial o excepcional.
SONDEO FORMATIVO
Técnica para gran o pequeño grupo, cuya finalidad es evaluar una sesión o proceso
formativo antes, durante o a su finalización. Se propone que los participantes escriban
en una hoja anónima y con sinceridad su parecer o la respuesta a alguna cuestión
docente: dificultades, dudas, ideas, autoevaluación, evaluación de la enseñanza, etc.
Se recogen todas las hojas, con el compromiso del profesor de que la información es
confidencial para todos. Se reparte una muestra de ellas elegida al azar –por ejemplo,
cinco- a algunos compañeros, que leen su contenido. El gran grupo diserta y toma
decisiones responsables y constructivas a partir de lo leído.
DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS O CUCHICHEO
Desde el punto de vista docente, es una técnica de permanente inducción a la
reflexión, de (auto)evaluación del aprendizaje del alumno, e incluso de enriquecimiento
o de ampliación de los propios contenidos de enseñanza.
En cuanto a sus ventajas, destacamos que:
- La técnica es válida tanto para grupos grandes y pequeños.
- Puede servir para inducir a trabajar a la mayor parte de un grupo en los
primeros minutos de interacción, con las positivas repercusiones que ello
puede tener para el clima positivo y de actividad del resto de la sesión y para el
futuro.
- Puede servir para incorporar al grupo a algún alumno que pueda parecer algo
apartado del grupo o algún alumno nuevo.
- Puede ser muy útil para analizar conocimientos previos o realizar una
evaluación inmediata.
- Puede ser buena para compartir los conocimientos de los demás, desbloquear
iniciativas, inspirar divergencias, etc.
En cuanto a sus limitaciones o precauciones, conviene pensar e incluso planificar
las propuestas que al grupo se hacen. Si se abusa de la técnica con propuestas
que no den juego o inadecuadas, la motivación del grupo por el aprendizaje se
puede resentir.
LLUVIA, TORMENTA O TORBELLINO DE IDEAS
Original de F. Osborn (1963), ha sido desarrollada e investigada intensamente por el
reconocido pedagogo D. de Prado (2000) como técnica básica de creatividad. Con un
grupo clase, su proceso puede pasar por varios momentos:
- Creación de un clima de confianza, interés y muy polarizado a la actividad.
- Comunicación de la consigna y definición del tiempo.
- Definición clara del objetivo.
- Nombramiento de un/a secretario/a, en un contexto comunicativo creativo y
para una mejor motivación.
- Generación de ideas, durante la cual es menester respetar cuatro reglas dadas
por su creador.
La lluvia de ideas fomenta el conocimiento (nuevas relaciones), desde el inconsciente
y el consciente, la memoria y el insight, las aportaciones propias y ajenas, las
elaboraciones actuales y las por venir (efecto de Zeigarnick), que pueden ser útiles,
buscadas, espontáneas, sin interpretación inmediata, significados, alternativas o
soluciones, aportaciones, críticas, etc. Como los diálogos simultáneos, las lluvias de
ideas podrían ser: 1) Evaluativas. 2) Creativas. 3) Expositivas, y 4) Mixtas.
GRUPO DE DISCUSIÓN
Siendo una técnica de investigación cualitativa muy utilizada, la adaptamos aquí como
técnica de enseñanza. Se trata de un diálogo monográfico, a realizar por 8 a 12
participantes, en una o dos sesiones de una hora y cuarto aproximadamente, al que se
acude a con un estudio y preparación previa. Es una técnica que se puede desarrollar
aisladamente o a partir de conferencias, paneles, simposios, comunicaciones, posters,
talleres cooperativos, proyectos didácticos, temáticos o proyectos de investigación,
prácticas experimentales, visionados de películas, obras de teatro, visitas, etc. Las
situaciones formativas y utilidades a las que suele responder son las indagaciones
críticas, construcciones grupales, acuerdos, conclusiones, aclaraciones, consensos,
etc. Las competencias que desarrolla se refieren a la búsqueda de información
pertinente, habilidades comunicativas (escucha, expresión, cambios de opinión,
convergencia, síntesis interpersonales, etc.), la cohesión y la cooperación para la
construcción de un conocimiento grupal y propio, la autoformación en grupo, etc.
Puede ser excelente técnica para desarrollar periódicamente con un grupo flexible
formado por los alumnos mejor motivados y/o más capaces.
LABORATORIOS
El laboratorio desde un punto de vista didáctico es un entorno equipado especialmente
para realizar aprendizajes muy concretos que no se pueden realizar en el aula
convencional. Sus aprendizajes suelen desarrollarse desde acciones o tareas
estructuradas y con un alto control de las variables. Facilita la síntesis entre teoría,
práctica e investigación científica, y más concretamente procesos de observación y
experimentación en los que se aplican fundamentos teóricos, mediante mediciones,
comprobaciones, cálculos, comparaciones, etc.
VISITAS A CENTROS PROFESIONALES, DE INVESTIGACIÓN Y EMPRESAS
Son actividades complementarias que podrían ser de suma importancia educativa.
Como tales pueden enriquecer o formar parte de unidades didácticas, talleres,
proyectos didácticos, inmersiones temáticas, etc. Proporciona conocimiento,
enfocando, adelantando, situando y dando validez a la teoría desde la aplicación en un
medio de trabajo real, enseñando que lo que se estudia es práctico, y que la práctica
es compleja y requiere un buen nivel de conocimientos. De este modo orienta a los
estudiantes desde los conocimientos adquiridos y predispone mejor para el estudio
futuro.
Lo óptimo es sincronizar su realización con el proceso didáctico ordinario, en función
de los conocimientos previos y actuales. El centro o empresa a visitar no tiene por qué
ser extraordinario. Puede ser más formativo que sea un centro ordinario. Antes de la
visita se ha de informar a los alumnos sobre la justificación de la visita, los objetivos de
la actividad, el centro o empresa y sus características, los procesos que desarrolla, sus
profesionales, funciones y tareas, y de otra información motivadora. Se pueden definir
varios grupos de trabajo de un número adecuado, a los que se puede asignar
cometidos complementarios. La visita puede culminar con una puesta en común y un
diálogo en plenario.
CENTRADAS EN EL PROFESOR
LA CATEDRA
Es un exposición oral del profesor que pueden ser:
- Presentaciones rápidas, completas sin interrupciones.
- Fácil de organizar.
- El nivel del expositor tiene que ser alto.
Etapas:
- Organización: Fijar el objetivo de la clase.
- Implementación del local: EL profesor o persona especializada.
- Tiempo: No mayor de 60 min y mínimo 30.
- Conocer el nivel de los participantes: quien es el alumno, porque está demostrado
que a partir de 20 min el alumno pierde la concentración
LA CRITICA
- No es adaptativa y pasiva.
- Es eminentemente cognitiva.
- No favorece la reflexión.
- No recibe retroalimentación.
MASIVO EXITOSO
- Motivamos al alumno.
- El profesor da una posición del tema.
ENTONCES HAY QUE MEJORARLAS
- Darle toque de constructivismo.
- Preguntas motivadoras y de reflexiones.
- Retroalimentación del sistema (preguntar en el curso).
5 PASOS PARA ORGANIZAR UNA CATEDRA
La cátedra va a tener 5 pasos que son los siguiente:
1.- Momento de la motivación.
2.- Momento básico.
3.- Momento practico.
4.- Momento de evaluación.
5.- Momento de extensión.
DINAMICAS GRUPALES
- Seminario.
- Simpodio.
- Panel.
- Mesa redonda.
- Foro.
SEMINARIO
Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y
cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o
asuntos cuyo tratamiento y desarrollo requiere o se ve favorecido cuando se permite
una interactividad importante entre los especialistas y los participantes. Se consideran
pues seminarios aquellas reuniones que presentan estas características .
SIMPODIO
Un simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema de
forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de
intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los
especialistas exponen durante cierto tiempo y un coordinador resume las ideas
principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y
responden.
PANEL
Un panel es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema específico.
Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su
opinión y punto de vista sobre el tema a tratar.
En el debate, cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando
o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.
Algunas veces, en la reunión de un panel se admite personas, como observadores, a
personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el
contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una
consulta a los expertos mundiales en un tema.
MESAREDONDA
Es una forma de debate académico y político donde los participantes están de acuerdo
en un tema específico para discutir y debatir. A cada persona se le da el mismo
derecho a participar, debido a la disposición circular normalmente utilizado en las
mesas redondas, todos tienen el mismo derecho de opinar y oír, por esa razón se
considera libre.
FORO O COLOQUIO ABIERTO
Es compatible con todas las técnicas. El gran grupo dialoga a raíz de un estímulo
previo: charla, debate, simposio, película, recital (concierto, lectura), etc., con la
moderación de un coordinador. Éste puede presentar el tema y realizar alguna
pregunta motivadora. Un secretario puede anotar las palabras pedidas por orden. A su
término, el coordinador o moderador puede hacer una síntesis y agradecer la
participación de todos. Puede continuarse en consejo de representantes real o virtual o
bien en un foro virtual.
LA CALIDAD COMO PRIORIDAD DEL SISTEMAEDUCATIVO
EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA
Es evidente que la educación no puede entenderse como un producto físico o
manufacturado sino como un servicio que se presta a los alumnos. Pero, al igual que
ocurre con otros servicios, la naturaleza de este servicio resulta difícil de describir, así
como los métodos para evaluar la calidad.
La dificultad de definir la calidad educativa seguramente deriva de hechos como los
siguientes:
1. La educación es una realidad compleja en sí misma, ya que afecta a la
totalidad del ser humano, entidad ciertamente compleja y
multidimensional. Por ello, si resulta difícil precisar el resultado que se
debe obtener de la educación, no debe extrañarnos que resulte
complicado establecer métodos y criterios para determinar el nivel de
calidad.
2. Existen notables diferencias entre las ideas o conceptos de lo que debe
ser la educación. El resultado son las discrepancias sobre las metas o
fines a lograr y sobre los procesos a llevar a cabo para lograrlo. Por
ello, no disponemos de una teoría suficientemente consolidada para
explicar la eficacia en el ámbito educativo.
3. Los procesos mentales de aprendizaje no son evidentes, y sólo
podemos inferirlos a través de los resultados que produce. En
consecuencia, no podemos medir la actividad del intelecto de los
alumnos, sino las manifestaciones externas de la actividad mental o
intelectual.
4. El educador es un ser libre y el motivo último de su comportamiento es
siempre su propia decisión, más allá de los modelos en los que se haya
formado. Ello hace que la elección sobre el tipo de enseñanza o modelo
educativo sea una elección personal, que no siempre se corresponde
con la trayectoria o el ideario de la institución educativa.
IDENTIFICADORES DE CALIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Los identificadores o indicadores de calidad de una institución educativa son
aquellos componentes que, relacionados con el producto o servicio conseguido, con
la apreciación sobre el mismo y con los procesos de funcionamiento, permiten
determinar la medida en que dicho centro educativo alcanza niveles de calidad en
sus resultados.
ITINERARIO DEL CICLO DE CALIDAD
Cuando el centro educativo se plantea el reto de mejorar la calidad de su servicio,
tiene que partir de la idea de que cualquier cosa por bien que esté, siempre es
susceptible de hacerse mejor; así como que toda mejora, por insignificante que
parezca, es en un principio esencial. La segunda idea importante es que la mejora
continua, por su propia naturaleza, no posee un plazo final: siempre habrá algo que
mejorar. Se trata de un proceso cíclico, en espiral, que nunca termina.
El impulso de la mejora continua se asienta en tres aspectos básicos:
- Conocimiento de las necesidades y expectativas del alumnado (nivel de
calidad demandado) y de su grado de satisfacción (nivel de calidad demandado
con la situación actual).
- Conocimiento de las necesidades y expectativas del profesorado y
demás personas que trabajan en el centro educativo y de su grado de
satisfacción.
- Liderazgo propio y compartido, capaz de involucrar a todas las personas
en el proceso de mejora, sintiendo protagonistas, necesarias y ninguna
imprescindible; que todos se sientan coautores de los resultados obtenidos:
sólo si mejoro yo, mejorará mi centro.
El impulso hacia la calidad precisa unos requisitos como son:
- La autoevaluación como requisito imprescindible para conocer la realidad del
centro y servicio que presta.
- El compromiso de la dirección y la implicación de todas las personas
trabajan en el centro.
- La formación continua de las personas implicadas en el proyecto.
- La comunicación fluida y la transparencia de la gestión, para que todos
estén informados y ninguno excluido.
- El reconocimiento de los esfuerzos y de los avances realizados.
Desde el punto de vista del docente, como educador y como profesional se traduce en
un compromiso permanente en: cuidar los más mínimos detalles en la relación con la
comunidad educativa, porque el nivel lo dan los pequeños detalles; formar, educar y
proteger a los alumnos ofreciéndole toda las vías posibles para obtener su máxima
educación; exigencia permanente de siempre ir a más; en ser constante en cuanto a
las metas y flexibilidad en cuanto al método de trabajo.
Además de la preparación de los profesores, el éxito del alumnado depende de tres
factores fundamentales: apoyo de la familia, dinámica en el aula y equipamiento de los
centros.
Los factores asociados a la calidad educativa son múltiples y de diversa naturaleza.
Por un lado están los factores de “insumo” (principalmente la formación del
profesorado, de los alumnos y los materiales escolares), los factores de “contexto”
(principalmente la escuela) y a los factores de “respaldo” (principalmente la familia).
CONCLUSION
Los métodos didácticos deben ser objeto de un estudio profundo en sus principios, su
fundamentación y en su forma antes de ser aplicados por el profesor, el que debe
adquirir conciencia de que cada método es sólo un buen instrumento de trabajo
cuando se determina el objetivo a alcanzar, la naturaleza de los contenidos y el grado
de desarrollo del alumno (idea firmemente afianzada por Rousseau y Piaget entre
otros).
Hoy en día nadie discute la necesidad de mantener la calidad a un nivel que, de
manera dinámica y continua, pasa de ser un objeto a alcanzar hoy, para convertirse en
la referencia básica el día de mañana.
El profesor no es servidor del método sino al contrario, es su cultura, su comprensión d
ellos problemas educativos, su acto y discernimiento lo que deben permitirle
perfeccionar constantemente los métodos y procedimientos que le fueron enseñados.
Los métodos de enseñanza modernos tienden a alcanzar dos sentidos:
La eficacia para individualizar la enseñanza, poniendo énfasis en el alumno como
persona.
La eficacia para socializar el aprendizaje, atendiendo a la condición de ser social del
ser humano y por lo tanto, a todo aquello que cultive en él su capacidad de
comunicación, interacción e incorporación en la sociedad.
Los métodos de enseñanza hoy deben ser eficaces para orientar a los alumnos en un
contexto vital y concreto, proporcionándole los medios para una adaptación dinámica.
El método es entonces la vía más apropiada para profesor y alumno colaboren en la
tarea común de enriquecer y ampliar el significado de las experiencias y, por
consiguiente, elevar el valor de la vida del individuo y del grupo social en el que el
alumno se desenvuelve.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- González, L. (1993). Innovación en la educación universitaria en América
Latina. CINDA, Santiago de Chile.
- Eyzaguirre, R.; Perez, V.; Mayta, R. et al. Educación virtual basada en
tecnologías de la información. Ind. Dat. 2004 (7):58-69. GUÍA DE MÉTODOS Y
TÉCNICAS DIDÁCTICAS, en:
- Ferro, J. (1993). Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la
docencia universitaria. En: CINDA, 1993. Innovación en la educación
universitaria en América Latina. Santiago, Chile.
- Maestría en Administración de la educación (escuela de postgrado de la
universidad Cesar Vallejo).
- http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0030metodosdidacticos.htm
(Métodos didácticos).
- http://www.monografias.com/trabajos51/metodos-didacticos/metodos-
didacticos2.shtml (Métodos y técnicas didácticas)
- https://docs.google.com/document/d/18CTgULvWdTn7lFKdsLj7mdWF0aIIex0Q
dRUswcgLiFc/edit (Clasificación de los Métodos Didácticos)
- http://es.slideshare.net/guest975e56/metodos-didacticos (Métodos Didácticos)
APENDICE
1. Modelos y propuestas acerca de factores e indicadores de la calidad educativa.
- Factores que inciden en el logro de la calidad educativa
- La satisfacción estudiantil como indicador de la calidad de la educación
superior.
2. Evaluación como proceso de mejoramiento de la calidad educativa.
- La autoevaluación en las instituciones de educación superior.
- ¿Qué aspectos evaluar en las instituciones educativas?
ANEXO I
1) ¿Cuáles son los objetivos de la didáctica?
Saber utilizar y aplicar los métodos y técnicas de estudio en el proceso
enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a la edad del alumno dando progreso y
continuidad.
2) ¿Cuáles son los elementos de la didáctica?
Los alumnos, maestros, los objetivos, los programas, métodos y técnicas, y el
contexto.
3) ¿Cuáles son los aspectos de la didáctica?
R= Estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y métodos.
4) ¿Por qué es necesario el estudio de la didáctica?
R= Para saber aplicar las técnicas de enseñanza-aprendizaje
5) ¿Para ser un buen profesor, ¿basta conocer bien la disciplina?
R= No, no basta conocer bien la disciplina, es necesario que también tenga
actitud de servicio con los alumnos, que se interese por sus emociones y
sentimientos.
6) ¿Qué es una prioridad en el arte del bien enseñar?
R= Que el alumno logre el aprendizaje y la confianza en su maestro,
reconociendo que el alumno tiene exigencias propias en el campo del
aprendizaje.
ANEXO II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes y elementos del curríiculo
Fuentes y elementos del curríiculoFuentes y elementos del curríiculo
Fuentes y elementos del curríiculo
jlgonisi
 
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnosMétodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Berly Cordero Ruelas
 
Modelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a lasModelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a las
yarleopez26
 
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Dagoberto Escobedo Guzman
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)Adalberto
 
Estrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticosEstrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticoszendejascauich
 
Portafolio - Parte II
Portafolio - Parte IIPortafolio - Parte II
Portafolio - Parte IIGRUPOPOSGRADO
 
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenidoEstrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Dayana475
 
Diapositiva metodos y tecnicas de enseñanza
Diapositiva   metodos y tecnicas de enseñanzaDiapositiva   metodos y tecnicas de enseñanza
Diapositiva metodos y tecnicas de enseñanza
Dagoberto Fernández
 
Metodos de Enseñanza
Metodos de EnseñanzaMetodos de Enseñanza
Metodos de Enseñanza
SamanthaEsthelaBalle
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 
2. separata estrategias
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategiasdalguerri
 
Tecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De AprendizajeTecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De Aprendizaje
christinemena
 
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
imprepapty
 

La actualidad más candente (20)

Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
 
Fuentes y elementos del curríiculo
Fuentes y elementos del curríiculoFuentes y elementos del curríiculo
Fuentes y elementos del curríiculo
 
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnosMétodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
 
Modelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a lasModelos pedagógicos articulados a las
Modelos pedagógicos articulados a las
 
Técnica de enseñanza
Técnica de enseñanzaTécnica de enseñanza
Técnica de enseñanza
 
Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2Metodología de la didáctica ii parcial 2
Metodología de la didáctica ii parcial 2
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo (1)
 
Abp Doraly Cabrera
Abp Doraly CabreraAbp Doraly Cabrera
Abp Doraly Cabrera
 
Estrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticosEstrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticos
 
Portafolio - Parte II
Portafolio - Parte IIPortafolio - Parte II
Portafolio - Parte II
 
Las estrategias didácticas
Las estrategias didácticasLas estrategias didácticas
Las estrategias didácticas
 
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenidoEstrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
 
Diapositiva metodos y tecnicas de enseñanza
Diapositiva   metodos y tecnicas de enseñanzaDiapositiva   metodos y tecnicas de enseñanza
Diapositiva metodos y tecnicas de enseñanza
 
Metodos de Enseñanza
Metodos de EnseñanzaMetodos de Enseñanza
Metodos de Enseñanza
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
2. separata estrategias
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategias
 
Tecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De AprendizajeTecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De Aprendizaje
 
Separata de didactica
Separata de didacticaSeparata de didactica
Separata de didactica
 
Angela vargas 2
Angela vargas 2Angela vargas 2
Angela vargas 2
 
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
 

Destacado

Modulo 2 texto_4_elaboracion_de_objetivos
Modulo 2 texto_4_elaboracion_de_objetivosModulo 2 texto_4_elaboracion_de_objetivos
Modulo 2 texto_4_elaboracion_de_objetivosOsvaldo Toscano ILTEC
 
Rodríguez de las heras
Rodríguez de las herasRodríguez de las heras
Rodríguez de las herasureps
 
Media Pembelajaran Tenses Bahasa Inggris
Media Pembelajaran Tenses Bahasa InggrisMedia Pembelajaran Tenses Bahasa Inggris
Media Pembelajaran Tenses Bahasa Inggris
Ruhinda Hindaru
 
Aktuelle Informationen aus dem Kapitalmarkt - April 2012
Aktuelle Informationen aus dem Kapitalmarkt - April 2012Aktuelle Informationen aus dem Kapitalmarkt - April 2012
Aktuelle Informationen aus dem Kapitalmarkt - April 2012
Ellwanger & Geiger Privatbankiers
 

Destacado (6)

Modulo 3 1 tecnicas didacticaas
Modulo 3 1 tecnicas didacticaasModulo 3 1 tecnicas didacticaas
Modulo 3 1 tecnicas didacticaas
 
Modulo 2 texto_4_elaboracion_de_objetivos
Modulo 2 texto_4_elaboracion_de_objetivosModulo 2 texto_4_elaboracion_de_objetivos
Modulo 2 texto_4_elaboracion_de_objetivos
 
Metodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacionMetodologia de la_investigacion
Metodologia de la_investigacion
 
Rodríguez de las heras
Rodríguez de las herasRodríguez de las heras
Rodríguez de las heras
 
Media Pembelajaran Tenses Bahasa Inggris
Media Pembelajaran Tenses Bahasa InggrisMedia Pembelajaran Tenses Bahasa Inggris
Media Pembelajaran Tenses Bahasa Inggris
 
Aktuelle Informationen aus dem Kapitalmarkt - April 2012
Aktuelle Informationen aus dem Kapitalmarkt - April 2012Aktuelle Informationen aus dem Kapitalmarkt - April 2012
Aktuelle Informationen aus dem Kapitalmarkt - April 2012
 

Similar a Universidad nacional mayor de san marcos

Introducción didactica de fisica
Introducción  didactica de fisicaIntroducción  didactica de fisica
Introducción didactica de fisicaLuis Coro
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didacticaLucio Hernandez
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzamterradillos
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzamterradillos
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
franclavijo
 
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológicaMétodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
Malité Schmitter Callaú
 
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Claudia Esmeralda Garcia Oerez
 
Métodos Didácticos
 Métodos Didácticos  Métodos Didácticos
Métodos Didácticos
Mary Lizy Flores Salvatierra
 
métodos didácticos de enseñanza y aprendizaje
métodos didácticos de enseñanza y aprendizajemétodos didácticos de enseñanza y aprendizaje
métodos didácticos de enseñanza y aprendizaje
Mary Lizy Flores Salvatierra
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
James Guerra Martinez
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
Delsa Reyes
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
NITRONITRA
 
Métodos de enseñanza pdf
Métodos de enseñanza pdfMétodos de enseñanza pdf
Métodos de enseñanza pdfpaola-02
 
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptxMETODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
MarielaVillalba20
 
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..Mineducyt El Salvador
 
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..Adalberto
 
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas DidácticasGuía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
hospital
 
Guia de métodos y técnicas didacticas
Guia de métodos y técnicas didacticasGuia de métodos y técnicas didacticas
Guia de métodos y técnicas didacticashospital
 

Similar a Universidad nacional mayor de san marcos (20)

Introducción didactica de fisica
Introducción  didactica de fisicaIntroducción  didactica de fisica
Introducción didactica de fisica
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
 
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológicaMétodos de enseñanza y estrategia metodológica
Métodos de enseñanza y estrategia metodológica
 
Presentación, el curriculum
Presentación, el curriculumPresentación, el curriculum
Presentación, el curriculum
 
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
 
Métodos Didácticos
 Métodos Didácticos  Métodos Didácticos
Métodos Didácticos
 
métodos didácticos de enseñanza y aprendizaje
métodos didácticos de enseñanza y aprendizajemétodos didácticos de enseñanza y aprendizaje
métodos didácticos de enseñanza y aprendizaje
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
 
Métodos de enseñanza pdf
Métodos de enseñanza pdfMétodos de enseñanza pdf
Métodos de enseñanza pdf
 
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptxMETODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
 
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..
 
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas word..
 
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas DidácticasGuía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
 
Guia de métodos y técnicas didacticas
Guia de métodos y técnicas didacticasGuia de métodos y técnicas didacticas
Guia de métodos y técnicas didacticas
 

Más de mario bendrell

PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
mario bendrell
 
PROYECTO DE INVERSION CAFETERIA COFFCREPS
PROYECTO DE INVERSION CAFETERIA COFFCREPSPROYECTO DE INVERSION CAFETERIA COFFCREPS
PROYECTO DE INVERSION CAFETERIA COFFCREPS
mario bendrell
 
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedroDocencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
mario bendrell
 
Docencia universitaria mod.6 tp.5 bendrell alzamora mario pedro
Docencia universitaria mod.6 tp.5 bendrell alzamora mario pedroDocencia universitaria mod.6 tp.5 bendrell alzamora mario pedro
Docencia universitaria mod.6 tp.5 bendrell alzamora mario pedro
mario bendrell
 
Proyectos de estrategias - hoteles - DIRECCION ESTRATEGICA
Proyectos de estrategias - hoteles - DIRECCION ESTRATEGICAProyectos de estrategias - hoteles - DIRECCION ESTRATEGICA
Proyectos de estrategias - hoteles - DIRECCION ESTRATEGICA
mario bendrell
 
IPER SAN PABLO-MARIO BENDRELL ALZAMORA 2015
IPER SAN PABLO-MARIO BENDRELL ALZAMORA 2015IPER SAN PABLO-MARIO BENDRELL ALZAMORA 2015
IPER SAN PABLO-MARIO BENDRELL ALZAMORA 2015
mario bendrell
 
Resumen DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Resumen DESARROLLO ORGANIZACIONALResumen DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Resumen DESARROLLO ORGANIZACIONAL
mario bendrell
 
Mejoras (2)
Mejoras (2)Mejoras (2)
Mejoras (2)
mario bendrell
 

Más de mario bendrell (8)

PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
PROYECTO DE INVERSION CAFETERIA COFFCREPS
PROYECTO DE INVERSION CAFETERIA COFFCREPSPROYECTO DE INVERSION CAFETERIA COFFCREPS
PROYECTO DE INVERSION CAFETERIA COFFCREPS
 
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedroDocencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro
 
Docencia universitaria mod.6 tp.5 bendrell alzamora mario pedro
Docencia universitaria mod.6 tp.5 bendrell alzamora mario pedroDocencia universitaria mod.6 tp.5 bendrell alzamora mario pedro
Docencia universitaria mod.6 tp.5 bendrell alzamora mario pedro
 
Proyectos de estrategias - hoteles - DIRECCION ESTRATEGICA
Proyectos de estrategias - hoteles - DIRECCION ESTRATEGICAProyectos de estrategias - hoteles - DIRECCION ESTRATEGICA
Proyectos de estrategias - hoteles - DIRECCION ESTRATEGICA
 
IPER SAN PABLO-MARIO BENDRELL ALZAMORA 2015
IPER SAN PABLO-MARIO BENDRELL ALZAMORA 2015IPER SAN PABLO-MARIO BENDRELL ALZAMORA 2015
IPER SAN PABLO-MARIO BENDRELL ALZAMORA 2015
 
Resumen DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Resumen DESARROLLO ORGANIZACIONALResumen DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Resumen DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
Mejoras (2)
Mejoras (2)Mejoras (2)
Mejoras (2)
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Universidad nacional mayor de san marcos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 “DIPLOMADO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA” TITULO: “ESTRATEGIAS DIDACTICAS” SUB TITULO: “TÉCNICAS Y MÉTODOS CON MAYOR IMPACTO EN EL APRENDIZAJE” MARIO PEDRO, BENDRELL ALZAMORA DNI: 45612054 e-mail: mario_3394@hotmail.com FECHA DE ENTREGA: 26 de Noviembre del 2015 Chincha Alta - Perú 2015 RESUMEN
  • 2. Al desarrollar el estudio me di cuenta que las estrategias didácticas es un buen elemento para llevar a cabo el proceso de enseñanza en el aula de clase. La aplicación y entendimiento de “Métodos, Medios, Técnicas y Dinámicas” es esencia de las competencias de los docentes. El objeto de la estrategia didáctica es ayudar al logro de nuestro objetivos, a obtener mejores resultados utilizando el mejor camino que nos guie por la mejor ruta y mejor técnica para recorrerlo. Al aplicarlo obtenemos como resultado un trabajo colaborativo que se ha vuelto crucial para tener éxito e nuestras actividades y estrategias. PALABRAS CLAVES Estrategia, trabajo colaborativo, método, didáctica, técnicas. INTRODUCCION
  • 3. Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversos Métodos, Medios, Técnicas y dinámicas de enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferentes concepto, teorías al respecto y metodologías desarrolladas para el logro del objetivo último: un alto nivel educativo en los procesos de formación del niño, el joven bachiller y el profesional universitario. Por medio de este trabajo se busca como objetivo satisfacer el conocimiento y aprendizaje de los diferentes diversos Métodos, Medios, Técnicas y dinámicas de enseñanza, de acuerdo a las actividades desarrolladas en clase y la búsqueda permanente del mejoramiento en la calidad educativa del aprendizaje estudiando los métodos de enseñanza individual y socializada y así como las más de veinte técnicas de enseñanza existentes y reconocidas hoy en día. En este contexto la calidad educativa, tiene que fortalecer sus aspectos teóricos – prácticos y específicamente los evaluativos, para orientarse permanentemente hacia altos niveles de calidad, en el marco de una visión integral que no solo tome en cuenta las variables pedagógicas y administrativas. Además debo señalar que la calidad educativa y el mejoramiento continuo en la educación, se presenta para que el estudiante las desarrolle un mejor grado de conocimiento y manejo, de los principios teóricos – prácticos de los principales contenidos seleccionados y presentados en capitulo, relacionados con la calidad educativa y su evaluación, en el contexto de nuevos enfoque de gestión educativa y el mejoramiento continuo de la calidad. OBJETIVOS GENERALES
  • 4.  Definir lo que es las estrategias didácticas.  Conocer los principales métodos didácticos aplicables en educación.  Adentrarse en el concepto de la calidad educativa, mejoramiento continuo.  Analizar diversas estrategias trasversales que pueden servir para canalizar los elementos trasversales.  Diferenciar los tipos de dinámicas grupales. ESTRATEGIAS DIDACTICAS Es un conjunto de acciones educativas donde voy a combinar materiales métodos y técnicas, enmarcados en un paradigma también denominado método, que el docente selecciona, organiza y secuencia para asegurar experiencia que fortalecen al aprendizaje del estudiante. Las ED se basan en 4 componentes: 1.- La selección del Método. 2.- Definición y uso del Medio educativo. 3.- Preparación de Materiales. 4.- La selección y educación de una Técnica educativa. LOS METODOS ACTIVOS Y TECNICAS Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir camino para llegar a un lugar determinado.La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Simplificando técnica quiere decir cómo hacer algo.
  • 5. La metodología de la enseñanza es una guía para el docente nunca es algo inmutable y debe buscar ante todo crear la autoeducación y la superación intelectual de educando. Los métodos activos, señala que el aprendizaje en el individuo procede de lo general a lo particular y de lo indiferente a lo preciso. CONCEPTUALIZACIONES GENERALES EN EL DESARROLLO DE LATECNICAY METODOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferentes concepto, teorías al respecto y metodologías desarrolladas para el logro del objetivo último: un alto nivel educativo en los procesos de formación del niño, el joven bachiller y el profesional universitario. PRINCIPIOS DIDACTICOS Los métodos y técnicas de la enseñanza, independiente de las teorías que los originen deben sujetarse a algunos principios comunes, teniendo en cuenta el desarrollo y madurez pedagógica alcanzada hasta el presente. Los siguientes son los principios y una breve descripción de algunos de ellos:  Principio de proximidad Integrar la enseñanza lo más cerca posible en la vida cotidiana del educando.  Principio de dirección Tornar claros y precisos los objetivos a alcanzar.
  • 6.  Principio de marcha propia y continúa Procura respetar las diferencias individuales, no exigiendo la misma realización de todos los educandos.  Principio de ordenamiento Con el establecimiento de un orden se busca facilitar la tarea de aprendizaje.  Principio de adecuación Es necesario que las tareas y objetivos de la enseñanza sean acordes con las necesidades del educando.  Principio de eficiencia El ideal: mínimo esfuerzo máxima eficiencia en el aprendizaje.  Principio de realidad psicológica Previene que no se debe perder de vista la edad evolutiva de los alumnos, así como tampoco sus diferencias individuales.  Principio de dificultad o esfuerzo Es preciso tener el cuidado de no colocar al educando ante situaciones de las que tenga Posibilidades de salir bien. Pues el fracaso continuado es peor veneno para la criatura humana.  Principio de participación El educando es parte activa y dinámica del proceso.  Principio de espontaneidad Cualquier proceso emprendido debe favorecer las manifestaciones naturales del educando.
  • 7.  Principio de transparencia El conocimiento aprendido debe replicarse en otras situaciones de la vida diaria.  Principio de evaluación Con un proceso continuo de evaluación, el docente podrá identificar a tiempo dificultades en el proceso de aprendizaje.  Principio reflexión Inducir al pensamiento reflexivo en el alumno como parte integral de actuar del ser humano.  Principio de responsabilidad Encaminar todo el proceso de enseñanza de modo que el educando madure en cuanto a comportamiento responsable. MÉTODO DIDÁCTICO Se basan en los principios en que se va a regir el proceso de enseñanza - aprendizaje, desde la formulación de los objetivos hasta la evaluación. TIPOS DE METODOS En cuanto a la actividad de los alumnos: METODO PASIVO: (Centrado en el proceso) Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados. - Conductista Cognitiva. - Aprendizaje Memorista.
  • 8. Podemos decir que los métodos pasivos parten de la idea de que el alumno es un adulto en miniatura, por lo que la escuela debe integrarlo lo más rápido posible al mundo del adulto. Estos métodos llevan a la abstracción, la esquematización y el verbalismo; el alumno memoriza conceptos que no son incorporados a su vivencia y experiencia. Los principios de la didáctica tradicional son la simplicidad, análisis y progresividad, formalismo, memorización, autoridad, emulación y sus métodos clásicos son el expositivo y el interrogativo. Por parte del profesor, en el método pasivo se pueden encontrar frases y palabras como: - Centro, el que sabe - Transmisor de conocimientos - Autoritarismo - Coordina la discusión del grupo - participa como experto-autoridad Por parte del alumno podemos ver: - Receptor pasivo - Objeto de acción del profesor - El que no sabe - Pide y espera soluciones y respuestas - Escucha los problemas y esas cuestiones planteadas por el profesor METODO ACTIVO: (Centrado en el alumno) Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje. Sus principales objetivos son:
  • 9. - Constructivista. - Aprendizaje Significativo. - Aprender en colaboración. - Organizarse. - Trabajar en forma grupal. - Responsabilizarse de tareas. - Aprender a partir del juego. - Desarrollar la confianza, la autonomía, y la experiencia directa. - Utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento. El perfil docente en el método activo: El docente en el método activo es quien asume el rol de mediador en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y no sólo instructor de contenidos conceptuales, debe poseer un perfil de orientador de procesos de formación integral del alumnado. Dos aspectos básicos que debe presentar el perfil de un buen profesional de la educación, que aspire a una formación global de todo el alumnado, son: - Mediador: atiende al concepto de diversidad. - Orientador: el eje vertebrador de la acción educativa es el individuo y no los contenidos. CLASIFICACIÓN MÉTODOS DEDUCTIVOS: (como la lección magistral, por ejemplo) son ordenados y consisten en una serie de razonamientos encadenados formulados por el profesor. Estos métodos se basan sobre todo en el discurso del profesor. Las aplicaciones o casos particulares derivan de los enunciados que hace el profesor.
  • 10. Centrado en el profesor: - Expositivo: Clases teóricas, cátedras. - Lectura obligatoria con control. MÉTODOS INDUCTIVOS: (como el método del caso o los juegos de empresa, por ejemplo) son más participativos ya que el profesor asume el rol de facilitador y ha de conseguir que los alumnos aprendan de su propia interacción. Estos métodos se basan sobre todo en la acción, en contraposición a los deductivos que se basan, como se ha indicado anteriormente, en la palabra del profesor. A diferencia de los métodos deductivos, los inductivos parten de las observaciones particulares para el establecimiento de los enunciados o reglas generales. Centrado en el alumno: - Basado en problemas. - Estudio de casos. - Por descubrimiento (trabajo monográfico). MÉTODOS ANALÓGICOS: se presentan datos con el objetivo de efectuar comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. MEDIOS DIDACTICOS Entendemos por medios y recursos didácticos todos aquellos instrumentos que, por una parte, ayudan a los formadores en su tarea de enseñar y por otra, facilitan a los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje. Según nuestra definición, podrían ser medios didácticos tanto una pizarra, como un proyector de diapositivas, un ordenador, etc.
  • 11. Así, podemos afirmar que los medios y recursos didácticos pueden considerarse como herramienta de ayuda para llevar a cabo la tarea formativa, siempre que se haga un uso correcto y adecuado de ellos. Es donde vamos a transmitir el mensaje: - Medio oral: Expositor. - Medio por escritura: Libros, revistas. - Medio por ondas: audiovisuales, CD`s. - Medio digitales: Internet, computadora. FUNCIONES DE LOS MEDIOS DIDACTICOS A nuestro entender, la función principal de los medios y recursos didácticos es la de facilitar el proceso de enseñanza–aprendizaje, pero podemos desglosar esta función principal en otras más específicas: FUNCIÓN MOTIVADORA Se utilizan como herramienta para motivar a los alumnos. El uso mismo del medio es lo que provoca la motivación. Cuanto más atractiva sea la forma de presentar el contenido más sensación causaremos en los alumnos . Por ejemplo, el hecho de presentar el contenido ayudándonos algún recurso didáctico: vídeo, prensa, fotografía, etc., como medio para reforzar las explicaciones capta de por sí la atención del alumno. FUNCIÓN DE ACERCAMIENTO DE LAREALIDAD Los medios facilitan el encuentro del alumno con la realidad: la presentan, organizan, la connotan afectivamente, etc. Por ejemplo, el empleo de medios como la fotografía, diapositivas, vídeo, puede acercar al estudiante a realidades inaccesibles, o que simplemente no están a
  • 12. nuestro alcance en esos momentos, tales como: obras de arte, pieza de un motor, demostraciones del funcionamiento de un aparato, etc. PERMITEN FACILITAR Y ORGANIZAR LAS ACCIONES FORMATIVAS Los medios cumplen una función de facilitar y organizar las acciones formativas. Un ejemplo de esta función lo encontramos en los programas de enseñanza asistida por ordenador, donde el programa actúa de guía metodológica, adaptándose al nivel y necesidades de los alumnos. FUNCIÓN INNOVADORA Generalmente se tiende a identificar la introducción de medios didácticos en la formación con la existencia de renovaciones en esa entidad, aunque en ocasiones puede tratarse sólo de un cambio superficial y no de una verdadera innovación. Por ejemplo, se piensa que la incorporación al aula de muchos recursos didácticos aumentará la calidad de enseñanza, sin embargo, si sólo se produce una integración física de los medios al aula, o no se utilizan bien, es evidente que el proceso de enseñanza no sufrirá ningún cambio. FUNCIÓN FORMATIVAGLOBAL Algunos medios ayudan a los estudiantes a desarrollar el pensamiento, expresar sus sentimientos, emociones, etc. Así mismo, se les atribuye la cualidad de facilitar a los alumnos el aprendizaje actitudes y valores, dependiendo siempre de las características del propio medio y del uso que de él se haga. El cine, puede servirnos como ejemplo de la función formativa global de los medios, sus características lo hace un recurso apropiado para que los
  • 13. espectadores asimilen actitudes, valores, aprendan normas, exterioricen sentimientos, etc. Las grabaciones en vídeo también pueden ser un medio para expresar ideas, emociones, etc. Además, tras su posterior análisis se puede estudiar las conductas y ver cuáles deben permanecer y cuáles no. FUNCIÓN DEMOCRATIZADORADE LAFORMACIÓN Facilitando el acceso a ella a un mayor número de personas, (por ejemplo, un vídeo didáctico de amplia difusión, programas de enseñanza asistida por ordenador, enciclopedias en CD-Rom, etc.). CLASIFICACION POR CANAL DE PERCEPCION MATERIAL IMPRESO VISUALIZACION DIAPOSITIVAS PAPELOGRAFOS PALABRA HABLADA AUDITIVO RADIO CINTAS TELEVISION METODOS AUDIOVISUAL CINE DIDACTICOS VHS, CD COMPUTADORA INTERNET DIGITALES BLOG PAGINAS WEB
  • 14. VIDEO CONFERENCIA CLASIFICACION DE LA COMUNICACIÓN PROFESOR – ESTUDIANTE NÚCLEO CENTRAL DE ESTUDIO En este tema nos centraremos en el conocimiento de los canales que se usan para comunicar en Educación Física (auditivo, visual y táctil), así como las funciones que adquiere dicha comunicación (informativa, afectiva, empática y educativa). La comunicación es la clave para el contacto entre docente y discentes. En la medida en la que somos capaces de acercarnos al alumno (sus necesidades, su punto de partida) es más fácil su progreso. En esto tiene una parte de especial relevancia la habilidad para la comunicación, tanto la emisión como la sensibilidad para recibir los mensajes que nos emiten los alumnos. MODELOS DE COMUNICACIÓN: Estos modelos de comunicación tienen unas conexiones importantes con el cómo entendemos la enseñanza. Nos encontramos con tres tipos: 1. Unívoca.- Se trata de aquel tipo de comunicación en el que existe un personaje principal denominado profesor que es el encargado de emitir todos los mensajes a los discentes o alumnos. El profesor habla y los alumnos escuchan, obteniendo de esta manera una posición de mayor jerarquía sobre los alumnos, engrandeciendo su figura más si cabe de este modo. No suele existir diferencias entre los alumnos, siendo siempre el mensaje igual para todos ellos, para que de este modo participen todos por igual y tengan las mismas oportunidades. 2. Biunívoca.- Puede existir un cambio de dirección en lo referente a la comunicación, es decir, aunque la mayoría de los mensajes emitidos a lo largo
  • 15. de la clase sean realizados por parte del profesor, algunos son dirigidos por los alumnos, lo que genera un cambio de dirección en la comunicación. 3. Múltiple.- Este tipo de comunicación consiste en que cualquier persona puede convertirse en foco principal, todos los participantes son protagonistas y actúan como tales, todas las personas tienen conocimiento, y el resto de ellas puede aprender de otras, es decir, podemos de este modo aprender los unos de los otros. FUNCIONES DE LACOMUNICACIÓN: Informativa.- Lo que se pretende es transmitir un mensaje objetivo y que este llegue a un destino o receptor; lo que importa aquí es el mensaje, lo que estamos transmitiendo, el conjunto de cosas que decimos. Lo que realmente nos interesa es el mensaje como objeto. Afectiva.- Además de ponerse en juego mensajes también se pone en juego la relación entre los sujetos; los que se comunican son personas, dos mensajes iguales dichos de igual o diferente forma son absolutamente distintos, tenemos que entender cómo es percibido eso por los alumnos. Les cuesta mucho separarse de lo que a ellos les pasa. Empática.- Hace relación a la necesidad de que haya contacto entre las personas para una buena comunicación. En Educación Física el contacto, la mirada, llamar la atención, engañar al alumno..., son importantes. Educativa o metacomunicativa.- Hay veces que pretendemos enseñar a comunicar. El objetivo de la comunicación es enseñar a comunicarse. La información no es lo importante sino la comunicación múltiple. Mejorar el lenguaje tanto verbal como corporal es una tarea a realizar por parte del profesorado para ser entendido de la mejor manera posible. En la expresión
  • 16. corporal se reflejan tanto el lenguaje verbal como el corporal, y es una asignatura muy a tener en cuenta para conseguir nuestros fines. CANALES DE COMUNICACIÓN Los canales de comunicación son las vías por las cuales recibimos la información; son estas: Auditivo.- Nos centramos en la perspectiva del que recibe el mensaje. En la mayoría de las asignaturas es el canal más importante y el que más información transmite. Si no se pusiese remedio a las ACNEES los alumnos con esas necesidades auditivas no lograrían comprender el mensaje transmitido por el profesor. Visual.- Hay una presencia muy escasa del lenguaje escrito, tradicionalmente nula ya que hoy en día se usan otros recursos como otros métodos, dibujos, esquemas, en distintos soportes como pizarras, diapositivas, transparencias... Existen elementos muy importantes para comprender el lenguaje no verbal; la mirada (para establecer una relación personal), los gestos (afectivos, informativos, empáticos), la postura global corporal, el vestuario y los ornamentos son algunos de estos elementos. Táctil.- El tacto es una de las características más importantes en Educación Física ya que constantemente se están generando situaciones de contacto interpersonal. Es por ello que el tacto tiene una serie de valores que vamos a destacar: Afectivo.- Representa valores de contacto y de acercamiento personal. Este valor es tal vez el más importante de todos, ya que es un claro transmisor de sentimientos y emociones.
  • 17. Estabilización del esquema corporal.- La espalda es una de las últimas zonas que se integran en el esquema corporal y puede servirnos o ayudarnos a la hora de transmitir información. Huella sensitiva.- Refuerza determinadas informaciones que han sido dadas. Información dinámica.- Guía del movimiento, da la información del movimiento que se debe realizar, siendo este rasgo el más típico en Educación Física. Desarrollo de la sensorialidad.- Este valor también es específico de nuestra asignatura y nos sirve para desarrollar la recepción de información mediante le tacto. Sirve también para incidir sobre la tonicidad del cuerpo. MATERIALES DIDACTICOS También denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Los materiales didácticos son los elementos que emplean los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software). También se consideran materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los alumnos trabajen con ellos para la construcción de los aprendizajes significativos. Se podría afirmar que no existe un término unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico, así que, en resumen, material didáctico es cualquier elemento que, en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Según Cabero (2001), existe una diversidad de términos para definir el concepto de materiales didácticos, tales como los que se presentan a continuación: 1. Medio (Saettler, 1991; Zabalza, 1994)
  • 18. 2. Medios auxiliares (Gartner, 1970; Spencer-Giudice, 1964) 3. Recursos didácticos (Mattos, 1973) 4. Medio audiovisual (Mallas, 1977 y 1979) 5. Materiales (Gimeno, 1991; Ogalde y Bardavid, 1991) MEDIO + MENSAJE (contenido) (libros, cd, film) (texto, imagen y reflexión) FUNDAMENTACIÓN Los materiales didácticos se construyen a partir de herramientas o entornos que la tecnología pone a disposición del docente para favorecer los procesos de comprensión en sus clases. La tiza y el pizarrón, como la simulación y los entornos virtuales que hoy proveen las nuevas tecnologías, potencian las buenas como las malas prácticas de la enseñanza. Los usos que realizamos de ellas, las hipótesis que justifican su inclusión y los procesos de evaluación y reflexión sobre los usos dados son dimensiones claves para comprender el valor educativo de las tecnologías en las aulas. PROPÓSITOS Brindar herramientas para evaluar y mejorar materiales didácticos que actualmente se usan en las clases y producir nuevos, reconociendo qué concepciones de enseñanza, aprendizaje, conocimiento y tecnología subyacen en los procesos de diseño, producción y utilización de los mismos. CONTENIDOS 1. Los materiales para la enseñanza que favorecen la comprensión. La búsqueda de imágenes potentes. El pizarrón. Las filminas. Las presentaciones multimedia. Las diapositivas. El video.
  • 19. 2. Las tecnologías que permiten recuperar en la clase las prácticas profesionales. Las simulaciones. El software específico para procesamiento y análisis de los datos. Los laboratorios. Los materiales que orientan el trabajo práctico del alumno. 3. Las tecnologías que ponen al alcance del estudiante información actualizada. Los libros. Los textos e hipertextos de divulgación científica. 4. La información científica en Internet. Búsqueda, selección y validación de la información. 5. Los materiales que orientan el trabajo del alumno con la información. 6. Las tecnologías que permiten trabajar en colaboración. Los foros. Los campos virtuales. El trabajo en redes. Estrategias para el trabajo en red. Los materiales que orientan el trabajo en colaboración de los alumnos. FUNCIONES DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Las más habituales son las siguientes: 1. Proporcionar información: prácticamente todos los medios didácticos proporcionan explícitamente información: libros, videos, programas informáticos... 2. Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos… Es lo que hace un libro de texto por ejemplo. 3. Ejercitar habilidades, entrenar. Por ejemplo un programa informático que exige una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios. 4. Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre debe resultar motivador para los estudiantes. 5. Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen como lo hacen las preguntas de los libros de textos o los programas informáticos.
  • 20. 6. Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y la experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo informático, que ayuda a entender cómo se pilotea un avión. 7. Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los procesadores de textos o los editores gráficos informáticos. Es importante destacar, que con el uso de estos medios en el proceso de enseñanza - aprendizaje, se busca un estudiante activo, creativo, colaborador, integrador, investigador, que tenga iniciativa propia, que sea capaz de resolver rápidamente los problemas preparándolo no solo en la parte académica sino también para la sociedad moderna. CLASIFICACIÓN DE LOS METARIALES DIDÁCTICOS Los materiales didácticos tienen diferentes clasificaciones, sin embargo para este estudio se tomó la referencia del portal Web: http://censc.org/studyhall/documentos/06mediosdidacticos.htm, que los clasifican en tres grandes grupos: 1.- Materiales Convencionales: - Impresos: libros, fotocopias, periódicos, documentos... - Tableros didácticos: pizarra, franelograma... - Materiales manipulativos: recortables, cartulinas... - Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa... - Materiales de laboratorio... 2.- Materiales audiovisuales: - Imágenes fijas proyectables: diapositivas, fotografías... - Materiales sonoros: casetes, discos, programas de radio...
  • 21. - -Materiales audiovisuales: montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión... 3.- Nuevas tecnologías: - Programas informáticos - Servicios telemáticos: páginas web, correo electrónico, chats, foros… - TV y vídeo interactivos. AQUELLAS PERSONAS QUE MUESTRAN DIFICULTADES PARA ENTENDER ESTE NUEVO SISTEMA DE LECTURA Y ESTUDIO HAN SIDO CATALOGADOS COMO EN “EL HIPERESPACIO” TECNICAS DIDACTICAS La exposición, dinámica grupal.
  • 22. TÉCNICAS AUXILIARES DE LA EXPOSICIÓN DOCENTE A continuación mencionamos algunas de los métodos y técnicas. MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales son esquemas o diagramas que pretenden describir un tema desde una perspectiva nocional. Parten de que ese tema puede comportarse como una idea principal (que suele ser un concepto general o particular), de la que se pueden desprender otras ideas secundarias, terciarias, etc. Su representación gráfica y deductiva puede resultar clarificadora sobre todo para quien la realiza, y quizá también para los demás. En un mapa conceptual estándar se distinguen varios elementos constituyentes: a) Los conceptos (nombres, adjetivos y unidades semánticas equivalentes) o núcleos conceptuales: En ellos se apoyan las posibles relaciones que van a definirse. En el diagrama tradicional se representan dentro de elipses.
  • 23. b) Las conexiones: Indican que hay relación entre dos o más conceptos. Suelen utilizarse líneas rectas. Las flechas pueden emplearse para enfatizar una relación en un sentido determinado. c) Las palabras de enlace (preposiciones, conjunciones y verbos): Matizan el tipo de relación que existe entre los conceptos. Sugerimos no expresarlas si la relación se sobreentiende. Los mapas conceptuales admiten otras presentaciones (por ejemplo, las cajas, los círculos concéntricos u otras configuraciones creativas). Es importante que el conjunto agrade a su autor/a: la comprensión comienza en la estética. Para ello las TIC pueden ser una buena herramienta. Entre sus ventajas destacamos que pueden clarificar el conocimiento, ayudar a comprender el sentido de lo que se estudia, servir para esquematizar las relaciones de los contenidos relevantes de un tema de forma significativa, preparándolo para el estudio de la red de relaciones que subyace a los contenidos del tema, y con ello favorecer la recordación. METÁFORAS Una buena metáfora puede ser de utilidad para estructurar, iniciar, desarrollar, cerrar, recordar, generar (crear) o evaluar una explicación, un trabajo, un fenómeno o una decisión. Permite desarrollar una abstracción inductiva no exenta de belleza o de poesía, siendo muy transferible a otras esferas de la vida. La metaforización, como la ejemplificación, permiten distanciarse y percibir mejor el objeto de estudio o de imaginación. Son comportamientos característicos de los profesores y alumnos creativos. La metáfora en didáctica es en función del conocimiento y la comunicación. Interviene con el marchamo de actriz secundaria. Pero, a veces, es tan buena que se adueña del escenario y se hace la protagonista indiscutible de la obra. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS COMPLEMENTARIAS A LA EXPOSICIÓN DOCENTE
  • 24. CÍRCULOS DE MOTIVACIÓN Esta técnica, que adaptamos de M. Cortina, es adecuada para el inicio de procesos formativos. Para su desarrollo se necesitan varios metros de cuerdas largas. Transcurre en estas fases: a) Fase de preparación del espacio. Se formarán tres círculos. Se dejarán ciertas aperturas que puedan comunicar unos círculos con otros. A continuación, empezará la dinámica. b) Fase de identificación: El profesor/a pedirá que en al primer círculo vayan los alumnos cuya motivación por la asignatura está basada en la obtención de créditos u otros incentivos exclusivamente extrínsecos. Al segundo círculo irán quienes orienten su motivación a la preparación profesional. En el tercero se meterán otros cuyas motivaciones puedan tener una razón personal o de otro tipo: estén aquí de rebote, provisionalmente, etc. c) Fase de diálogo o coloquio sobre las motivaciones académicas: Los participantes pueden dialogar y expresarse confiadamente sobre sus motivaciones, circunstancias, causas de elección del círculo, etc. Será interesante así mismo ver cuántos alumnos y cuáles de ellos comparten más de una base motivacional o más de un círculo. Es interesante conocer quiénes son los más sinceros, y también quiénes viven el conflicto (violencia interior) de mostrar sus cartas. d) Esta técnica tiene como finalidades el conocimiento de la motivación del alumno por el profesor y la reflexión del alumno desde ese conocimiento. Se desaconseja el desarrollo de esta técnica a profesores/as sugestionables, a quienes no resulta fácil distanciarse o despegarse de las primeras impresiones,
  • 25. de modo que no podrán evitar el etiquetaje o el prejuicio atribuido al alumno, tanto positivo como sobre todo negativo. Si la técnica se desarrolla, se sugiere que se realice: 1) Sin despegarse de sentido del humor. 2) Desde la base de que los alumnos que han participado lo han hecho porque han confiado en el grupo y en nosotros. 3) Comunicando a los alumnos que un valor importante para emprender un proceso formativo es la sinceridad personal y con los demás. 4) Clarificando que las motivaciones puede cambiar, puede hacerse más complejas y cambiar. El profesor presenta y comparte con los alumnos su propuesta didáctica, expresando de ella su intencionalidad: competencias, objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación. A continuación los alumnos podrán preguntar cualquier duda o aclaración. Acto seguido, se forman grupos que, de un modo más sistemático, analizarán lo comprendido, y expresarán, a través de sus representantes, sus valoraciones y propuestas constructivas. EVALUACIÓN EN UNAPALABRA Al término de la acción formativa singular, se invita a los participantes a salir a la pizarra y a sintetizar en una palabra la vivencia experimentada en la acción formativa, con la idea de hacer una fotografía al panel y revisarlo después. Fundamentalmente, se puede tener en cuenta dos parámetros: el número de personas (palabras) que han salido podrá hacer referencia a la motivación grupal, cohesión, implicación, satisfacción, etc.
  • 26. El contenido de las aportaciones matizará la naturaleza del impacto formativo. Como se ha apuntado al principio, esta técnica es propia de situaciones formativas de carácter especial o excepcional. SONDEO FORMATIVO Técnica para gran o pequeño grupo, cuya finalidad es evaluar una sesión o proceso formativo antes, durante o a su finalización. Se propone que los participantes escriban en una hoja anónima y con sinceridad su parecer o la respuesta a alguna cuestión docente: dificultades, dudas, ideas, autoevaluación, evaluación de la enseñanza, etc. Se recogen todas las hojas, con el compromiso del profesor de que la información es confidencial para todos. Se reparte una muestra de ellas elegida al azar –por ejemplo, cinco- a algunos compañeros, que leen su contenido. El gran grupo diserta y toma decisiones responsables y constructivas a partir de lo leído. DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS O CUCHICHEO Desde el punto de vista docente, es una técnica de permanente inducción a la reflexión, de (auto)evaluación del aprendizaje del alumno, e incluso de enriquecimiento o de ampliación de los propios contenidos de enseñanza. En cuanto a sus ventajas, destacamos que: - La técnica es válida tanto para grupos grandes y pequeños. - Puede servir para inducir a trabajar a la mayor parte de un grupo en los primeros minutos de interacción, con las positivas repercusiones que ello puede tener para el clima positivo y de actividad del resto de la sesión y para el futuro. - Puede servir para incorporar al grupo a algún alumno que pueda parecer algo apartado del grupo o algún alumno nuevo.
  • 27. - Puede ser muy útil para analizar conocimientos previos o realizar una evaluación inmediata. - Puede ser buena para compartir los conocimientos de los demás, desbloquear iniciativas, inspirar divergencias, etc. En cuanto a sus limitaciones o precauciones, conviene pensar e incluso planificar las propuestas que al grupo se hacen. Si se abusa de la técnica con propuestas que no den juego o inadecuadas, la motivación del grupo por el aprendizaje se puede resentir. LLUVIA, TORMENTA O TORBELLINO DE IDEAS Original de F. Osborn (1963), ha sido desarrollada e investigada intensamente por el reconocido pedagogo D. de Prado (2000) como técnica básica de creatividad. Con un grupo clase, su proceso puede pasar por varios momentos: - Creación de un clima de confianza, interés y muy polarizado a la actividad. - Comunicación de la consigna y definición del tiempo. - Definición clara del objetivo. - Nombramiento de un/a secretario/a, en un contexto comunicativo creativo y para una mejor motivación. - Generación de ideas, durante la cual es menester respetar cuatro reglas dadas por su creador. La lluvia de ideas fomenta el conocimiento (nuevas relaciones), desde el inconsciente y el consciente, la memoria y el insight, las aportaciones propias y ajenas, las elaboraciones actuales y las por venir (efecto de Zeigarnick), que pueden ser útiles, buscadas, espontáneas, sin interpretación inmediata, significados, alternativas o soluciones, aportaciones, críticas, etc. Como los diálogos simultáneos, las lluvias de ideas podrían ser: 1) Evaluativas. 2) Creativas. 3) Expositivas, y 4) Mixtas.
  • 28. GRUPO DE DISCUSIÓN Siendo una técnica de investigación cualitativa muy utilizada, la adaptamos aquí como técnica de enseñanza. Se trata de un diálogo monográfico, a realizar por 8 a 12 participantes, en una o dos sesiones de una hora y cuarto aproximadamente, al que se acude a con un estudio y preparación previa. Es una técnica que se puede desarrollar aisladamente o a partir de conferencias, paneles, simposios, comunicaciones, posters, talleres cooperativos, proyectos didácticos, temáticos o proyectos de investigación, prácticas experimentales, visionados de películas, obras de teatro, visitas, etc. Las situaciones formativas y utilidades a las que suele responder son las indagaciones críticas, construcciones grupales, acuerdos, conclusiones, aclaraciones, consensos, etc. Las competencias que desarrolla se refieren a la búsqueda de información pertinente, habilidades comunicativas (escucha, expresión, cambios de opinión, convergencia, síntesis interpersonales, etc.), la cohesión y la cooperación para la construcción de un conocimiento grupal y propio, la autoformación en grupo, etc. Puede ser excelente técnica para desarrollar periódicamente con un grupo flexible formado por los alumnos mejor motivados y/o más capaces. LABORATORIOS El laboratorio desde un punto de vista didáctico es un entorno equipado especialmente para realizar aprendizajes muy concretos que no se pueden realizar en el aula convencional. Sus aprendizajes suelen desarrollarse desde acciones o tareas estructuradas y con un alto control de las variables. Facilita la síntesis entre teoría, práctica e investigación científica, y más concretamente procesos de observación y experimentación en los que se aplican fundamentos teóricos, mediante mediciones, comprobaciones, cálculos, comparaciones, etc. VISITAS A CENTROS PROFESIONALES, DE INVESTIGACIÓN Y EMPRESAS
  • 29. Son actividades complementarias que podrían ser de suma importancia educativa. Como tales pueden enriquecer o formar parte de unidades didácticas, talleres, proyectos didácticos, inmersiones temáticas, etc. Proporciona conocimiento, enfocando, adelantando, situando y dando validez a la teoría desde la aplicación en un medio de trabajo real, enseñando que lo que se estudia es práctico, y que la práctica es compleja y requiere un buen nivel de conocimientos. De este modo orienta a los estudiantes desde los conocimientos adquiridos y predispone mejor para el estudio futuro. Lo óptimo es sincronizar su realización con el proceso didáctico ordinario, en función de los conocimientos previos y actuales. El centro o empresa a visitar no tiene por qué ser extraordinario. Puede ser más formativo que sea un centro ordinario. Antes de la visita se ha de informar a los alumnos sobre la justificación de la visita, los objetivos de la actividad, el centro o empresa y sus características, los procesos que desarrolla, sus profesionales, funciones y tareas, y de otra información motivadora. Se pueden definir varios grupos de trabajo de un número adecuado, a los que se puede asignar cometidos complementarios. La visita puede culminar con una puesta en común y un diálogo en plenario. CENTRADAS EN EL PROFESOR LA CATEDRA Es un exposición oral del profesor que pueden ser: - Presentaciones rápidas, completas sin interrupciones. - Fácil de organizar. - El nivel del expositor tiene que ser alto. Etapas:
  • 30. - Organización: Fijar el objetivo de la clase. - Implementación del local: EL profesor o persona especializada. - Tiempo: No mayor de 60 min y mínimo 30. - Conocer el nivel de los participantes: quien es el alumno, porque está demostrado que a partir de 20 min el alumno pierde la concentración LA CRITICA - No es adaptativa y pasiva. - Es eminentemente cognitiva. - No favorece la reflexión. - No recibe retroalimentación. MASIVO EXITOSO - Motivamos al alumno. - El profesor da una posición del tema. ENTONCES HAY QUE MEJORARLAS - Darle toque de constructivismo. - Preguntas motivadoras y de reflexiones. - Retroalimentación del sistema (preguntar en el curso). 5 PASOS PARA ORGANIZAR UNA CATEDRA La cátedra va a tener 5 pasos que son los siguiente: 1.- Momento de la motivación. 2.- Momento básico.
  • 31. 3.- Momento practico. 4.- Momento de evaluación. 5.- Momento de extensión. DINAMICAS GRUPALES - Seminario. - Simpodio. - Panel. - Mesa redonda. - Foro. SEMINARIO Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos cuyo tratamiento y desarrollo requiere o se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los especialistas y los participantes. Se consideran pues seminarios aquellas reuniones que presentan estas características . SIMPODIO Un simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema de forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante cierto tiempo y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. PANEL
  • 32. Un panel es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema a tratar. En el debate, cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros. Algunas veces, en la reunión de un panel se admite personas, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema. MESAREDONDA Es una forma de debate académico y político donde los participantes están de acuerdo en un tema específico para discutir y debatir. A cada persona se le da el mismo derecho a participar, debido a la disposición circular normalmente utilizado en las mesas redondas, todos tienen el mismo derecho de opinar y oír, por esa razón se considera libre. FORO O COLOQUIO ABIERTO Es compatible con todas las técnicas. El gran grupo dialoga a raíz de un estímulo previo: charla, debate, simposio, película, recital (concierto, lectura), etc., con la moderación de un coordinador. Éste puede presentar el tema y realizar alguna pregunta motivadora. Un secretario puede anotar las palabras pedidas por orden. A su término, el coordinador o moderador puede hacer una síntesis y agradecer la participación de todos. Puede continuarse en consejo de representantes real o virtual o bien en un foro virtual. LA CALIDAD COMO PRIORIDAD DEL SISTEMAEDUCATIVO EL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA Es evidente que la educación no puede entenderse como un producto físico o manufacturado sino como un servicio que se presta a los alumnos. Pero, al igual que
  • 33. ocurre con otros servicios, la naturaleza de este servicio resulta difícil de describir, así como los métodos para evaluar la calidad. La dificultad de definir la calidad educativa seguramente deriva de hechos como los siguientes: 1. La educación es una realidad compleja en sí misma, ya que afecta a la totalidad del ser humano, entidad ciertamente compleja y multidimensional. Por ello, si resulta difícil precisar el resultado que se debe obtener de la educación, no debe extrañarnos que resulte complicado establecer métodos y criterios para determinar el nivel de calidad. 2. Existen notables diferencias entre las ideas o conceptos de lo que debe ser la educación. El resultado son las discrepancias sobre las metas o fines a lograr y sobre los procesos a llevar a cabo para lograrlo. Por ello, no disponemos de una teoría suficientemente consolidada para explicar la eficacia en el ámbito educativo. 3. Los procesos mentales de aprendizaje no son evidentes, y sólo podemos inferirlos a través de los resultados que produce. En consecuencia, no podemos medir la actividad del intelecto de los alumnos, sino las manifestaciones externas de la actividad mental o intelectual. 4. El educador es un ser libre y el motivo último de su comportamiento es siempre su propia decisión, más allá de los modelos en los que se haya formado. Ello hace que la elección sobre el tipo de enseñanza o modelo educativo sea una elección personal, que no siempre se corresponde con la trayectoria o el ideario de la institución educativa. IDENTIFICADORES DE CALIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
  • 34. Los identificadores o indicadores de calidad de una institución educativa son aquellos componentes que, relacionados con el producto o servicio conseguido, con la apreciación sobre el mismo y con los procesos de funcionamiento, permiten determinar la medida en que dicho centro educativo alcanza niveles de calidad en sus resultados. ITINERARIO DEL CICLO DE CALIDAD Cuando el centro educativo se plantea el reto de mejorar la calidad de su servicio, tiene que partir de la idea de que cualquier cosa por bien que esté, siempre es susceptible de hacerse mejor; así como que toda mejora, por insignificante que parezca, es en un principio esencial. La segunda idea importante es que la mejora continua, por su propia naturaleza, no posee un plazo final: siempre habrá algo que mejorar. Se trata de un proceso cíclico, en espiral, que nunca termina. El impulso de la mejora continua se asienta en tres aspectos básicos:
  • 35. - Conocimiento de las necesidades y expectativas del alumnado (nivel de calidad demandado) y de su grado de satisfacción (nivel de calidad demandado con la situación actual). - Conocimiento de las necesidades y expectativas del profesorado y demás personas que trabajan en el centro educativo y de su grado de satisfacción. - Liderazgo propio y compartido, capaz de involucrar a todas las personas en el proceso de mejora, sintiendo protagonistas, necesarias y ninguna imprescindible; que todos se sientan coautores de los resultados obtenidos: sólo si mejoro yo, mejorará mi centro. El impulso hacia la calidad precisa unos requisitos como son: - La autoevaluación como requisito imprescindible para conocer la realidad del centro y servicio que presta. - El compromiso de la dirección y la implicación de todas las personas trabajan en el centro. - La formación continua de las personas implicadas en el proyecto. - La comunicación fluida y la transparencia de la gestión, para que todos estén informados y ninguno excluido. - El reconocimiento de los esfuerzos y de los avances realizados.
  • 36. Desde el punto de vista del docente, como educador y como profesional se traduce en un compromiso permanente en: cuidar los más mínimos detalles en la relación con la comunidad educativa, porque el nivel lo dan los pequeños detalles; formar, educar y proteger a los alumnos ofreciéndole toda las vías posibles para obtener su máxima educación; exigencia permanente de siempre ir a más; en ser constante en cuanto a las metas y flexibilidad en cuanto al método de trabajo. Además de la preparación de los profesores, el éxito del alumnado depende de tres factores fundamentales: apoyo de la familia, dinámica en el aula y equipamiento de los centros. Los factores asociados a la calidad educativa son múltiples y de diversa naturaleza. Por un lado están los factores de “insumo” (principalmente la formación del profesorado, de los alumnos y los materiales escolares), los factores de “contexto” (principalmente la escuela) y a los factores de “respaldo” (principalmente la familia). CONCLUSION Los métodos didácticos deben ser objeto de un estudio profundo en sus principios, su fundamentación y en su forma antes de ser aplicados por el profesor, el que debe adquirir conciencia de que cada método es sólo un buen instrumento de trabajo cuando se determina el objetivo a alcanzar, la naturaleza de los contenidos y el grado
  • 37. de desarrollo del alumno (idea firmemente afianzada por Rousseau y Piaget entre otros). Hoy en día nadie discute la necesidad de mantener la calidad a un nivel que, de manera dinámica y continua, pasa de ser un objeto a alcanzar hoy, para convertirse en la referencia básica el día de mañana. El profesor no es servidor del método sino al contrario, es su cultura, su comprensión d ellos problemas educativos, su acto y discernimiento lo que deben permitirle perfeccionar constantemente los métodos y procedimientos que le fueron enseñados. Los métodos de enseñanza modernos tienden a alcanzar dos sentidos: La eficacia para individualizar la enseñanza, poniendo énfasis en el alumno como persona. La eficacia para socializar el aprendizaje, atendiendo a la condición de ser social del ser humano y por lo tanto, a todo aquello que cultive en él su capacidad de comunicación, interacción e incorporación en la sociedad. Los métodos de enseñanza hoy deben ser eficaces para orientar a los alumnos en un contexto vital y concreto, proporcionándole los medios para una adaptación dinámica. El método es entonces la vía más apropiada para profesor y alumno colaboren en la tarea común de enriquecer y ampliar el significado de las experiencias y, por consiguiente, elevar el valor de la vida del individuo y del grupo social en el que el alumno se desenvuelve. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - González, L. (1993). Innovación en la educación universitaria en América Latina. CINDA, Santiago de Chile.
  • 38. - Eyzaguirre, R.; Perez, V.; Mayta, R. et al. Educación virtual basada en tecnologías de la información. Ind. Dat. 2004 (7):58-69. GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS, en: - Ferro, J. (1993). Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la docencia universitaria. En: CINDA, 1993. Innovación en la educación universitaria en América Latina. Santiago, Chile. - Maestría en Administración de la educación (escuela de postgrado de la universidad Cesar Vallejo). - http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0030metodosdidacticos.htm (Métodos didácticos). - http://www.monografias.com/trabajos51/metodos-didacticos/metodos- didacticos2.shtml (Métodos y técnicas didácticas) - https://docs.google.com/document/d/18CTgULvWdTn7lFKdsLj7mdWF0aIIex0Q dRUswcgLiFc/edit (Clasificación de los Métodos Didácticos) - http://es.slideshare.net/guest975e56/metodos-didacticos (Métodos Didácticos) APENDICE 1. Modelos y propuestas acerca de factores e indicadores de la calidad educativa. - Factores que inciden en el logro de la calidad educativa - La satisfacción estudiantil como indicador de la calidad de la educación superior. 2. Evaluación como proceso de mejoramiento de la calidad educativa. - La autoevaluación en las instituciones de educación superior. - ¿Qué aspectos evaluar en las instituciones educativas? ANEXO I 1) ¿Cuáles son los objetivos de la didáctica?
  • 39. Saber utilizar y aplicar los métodos y técnicas de estudio en el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a la edad del alumno dando progreso y continuidad. 2) ¿Cuáles son los elementos de la didáctica? Los alumnos, maestros, los objetivos, los programas, métodos y técnicas, y el contexto. 3) ¿Cuáles son los aspectos de la didáctica? R= Estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y métodos. 4) ¿Por qué es necesario el estudio de la didáctica? R= Para saber aplicar las técnicas de enseñanza-aprendizaje 5) ¿Para ser un buen profesor, ¿basta conocer bien la disciplina? R= No, no basta conocer bien la disciplina, es necesario que también tenga actitud de servicio con los alumnos, que se interese por sus emociones y sentimientos. 6) ¿Qué es una prioridad en el arte del bien enseñar? R= Que el alumno logre el aprendizaje y la confianza en su maestro, reconociendo que el alumno tiene exigencias propias en el campo del aprendizaje.