SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE DISTRÉS
RESPIRATORIO EN EL
RECIÉN NACIDO
GRUPO 17
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO (SDR)
Distrés respiratorio es sinónimo de
dificultad respiratoria y comprende una
serie de entidades patológicas que se
manifiestan con clínica predominantemente
respiratoria, consistente de forma genérica
en taquipnea, aleteo nasal, tiraje sub e
intercostal, y retracción xifoidea por
aumento del trabajo respiratorio
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO (SDR)
El principal factor de riesgo es, con diferencia, la prematuridad. Otros factores
que elevan el riesgo de SDR son:
➔ Asfixia perinatal
➔ Diabetes materna
➔ No administración prenatal de esteroides a la madre
➔ Sexo masculino
➔ Raza blanca.
El cuadro más significativo de SDR neonatal es la enfermedad de membrana
hialina, sin embargo, existen otras posibles causas.
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
➔ Es un cuadro de dificultad respiratoria grave
y progresiva que se produce
fundamentalmente en recién nacidos
prematuros.
➔ La deficiencia de surfactante es la causa
principal, a menudo complicada por una
pared torácica demasiado dócil.
➔ Su incidencia es aproximadamente del 85%
a las 28 sem. de gestación y 95% a las 24
sem.
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
El surfactante disminuye la tensión superficial y mantiene la expansión alveolar
a presiones fisiológicas. En ausencia de surfactante, los pequeños espacios aéreos
colapsan; cada espiración da como resultado una atelectasia progresiva.
Presentación clínica
El recién nacido prematuro con SDR por enfermedad de membrana hialina presenta:
➔ Taquipnea
➔ Quejido
➔ Aleteo nasal
➔ Retracciones de la pared torácica
➔ Cianosis con el aire ambiental.
Diagnóstico
Radiografía de tórax
Diagnóstico
Estudios de laboratorio
➔ Inicialmente, los gases arteriales mostrarán hipoxemia, la PaCo2 puede ser
normal debido a la taquipnea, aunque casi siempre está elevada.
➔ Se debe valorar la presencia de sepsis mediante un hemograma completo y
hemocultivo
➔ Adicionalmente los niveles séricos de electrolito deben monitorearse para el
manejo de líquidos parenterales.
Puntuación de gravedad respiratoria.
Prevención
Corticosteroides prenatales
➔ Se asocia con una reducción general de la muerte neonatal, SDR, ingresos en
cuidados intensivos e infecciones sistémicas en las primeras 48 horas de vida.
➔ Debido a los beneficios a corto plazo, se debe considerar repetir el ciclo si el
riesgo de parto prematuro persiste o se repite de 7 a 14 días después de haber
recibido el ciclo anterior.
➔ El régimen recomendado: 2 dosis de 12 mg de betametasona administradas por
vía intramuscular con 24 horas de diferencia.
Tratamiento
❖ Soporte respiratorio
Presión positiva continua en las vías respiratorias
➔ La CPAP nasal o nasofaríngea que
proporcionan una presión de 5 a 6 cm H2O se
pueden utilizar de forma temprana para
retrasar o prevenir la necesidad de intubación
endotraqueal y ventilación mecánica.
Tratamiento
❖ Soporte respiratorio
Presión positiva continua en las vías respiratorias
➔ Los objetivos de CPAP en recién nacidos
prematuros en riesgo de insuficiencia
respiratoria son prevenir el colapso alveolar al
final de la espiración, reducir el trabajo
respiratorio y obtener una mejor
correspondencia entre ventilación y perfusión.
Tratamiento
❖ Soporte respiratorio
Intubación endotraqueal y la ventilación mecánica
➔ Son los pilares del tratamiento para los
lactantes con SDR en los que se desarrolla
apnea o hipoxemia con acidosis respiratoria.
➔ El destete de la ventilación mecánica debe
iniciarse tan pronto como se logre un
intercambio de gases satisfactorio.
Tratamiento
❖ REEMPLAZO DE SURFACTANTE
➔ Utilizado profilácticamente conduce a una disminución significativa en el riesgo
de neumotórax y muerte.
➔ Se recomienda el tratamiento con CPAP temprano después del nacimiento y
surfactante selectivo temprano en lactantes con signos de SDR.
➔ Es necesario en bebés que requieren intubación en la sala de partos para
estabilizarlos.
➔ Infantes de ≤26 semanas de gestación deben tratarse cuando necesitan> 30% de
oxígeno inspirado para mantener la saturación de oxígeno en el rango normal.
Después de las 26 semanas se recomienda cuando se necesita más del 40%.
Tratamiento SDR
Preparaciones de surfactante
Nombre
genérico/comercial.
Fuente Fabricante Dosis (volumen)
Beractant/
Survanta
Bovino Laboratorios Ross
(United States)
100 mg / kg / dosis (4 ml / kg)
Profilaxis: 100 mg en los primeros 15 min de nacimiento; hasta 4 dosis
durante las primeras 48 h de vida; frecuencia máxima, cada 6 h
Tratamiento: 100 mg en las 8 h posteriores al nacimiento; hasta 4 dosis
durante las primeras 48 h de vida; frecuencia máxima, cada 6 h.
Poractant alfa/
Curosurf
Porcino Chiesi Farmaceutici
(Italy)
Chiesi (United States)
100 a 200 mg/kg/dosis(1,5 a 3,0 ml/kg)
Profilaxis: 1,25 a 2,5 ml / kg una vez en los 15 min posteriores al nacimiento;
dosis adicionales sólo si el bebé requiere ventilación mecánica / oxígeno
suplementario
Tratamiento: inicial 2,5 mL / kg, luego 1,25 ml / kg cada 12 h × 2 según sea
necesario(Dosis total de 5 ml / kg); dosis adicionales sólo si el bebé continúa
requiriendo ventilación mecánica / oxígeno suplementario.
Tratamiento/ tecnicas de administracion de surfactante.
MV se puede evitar usando la técnica INSURE (intubar-tensioactivo-extubar)
con CPAP.
Extubación inmediata (o temprana) hasta soporte respiratorio no invasivo
(CPAP o IPPV nasal) después de la administración de surfactante debe tenerse
en cuenta en lactantes por lo demás estables.
El LISA (administracion menos invasiva de tensioactivo) utiliza un catéter
delgado y flexible (catéter de orificio terminal 5-F), que se inserta en la tráquea
con unas pinzas de Magill. El tensioactivo es administrado mientras el lactante
que respira espontáneamente recibe CPAP nasal.
MIST (tratamiento con surfactante mínimamente invasivo) es una estrategia
similar, donde se inserta un catéter vascular delgado pero rígido en la tráquea
bajo laringoscopia directa mientras el bebé está en nCPAP.
Manejo SDR
Sedación. Se usa comúnmente para controlar la ventilación en estos bebés enfermos.
Morfina (0.05 a 0.2 mg/kg por dosis, IV infusión lenta en 5 minutos. Se puede repetir la
dosis cada 4 horas) y el fentanilo ( 0.5 a 4 μg/kg/dosis, IV en infusión lenta) se puede
usar para analgesia y sedación, preferiblemente usando sistemas validados de
puntuación del dolor. Las ventajas del tratamiento incluyen mejoras sincronía del
ventilador y función pulmonar, especialmente en bebés que "luchan" contra el
ventilador. Ocurren tolerancia, dependencia y abstinencia.
Complicaciones de SDR
Complicaciones de SDR
Neumonía neonatal
Incidencia: 1% en recién nacidos a término; 10% en
prematuros.
Neumonía clasificada como temprana si se
presenta dentro de los 3 días después del
nacimiento o tardía si se presenta después de 3
días.
Causas
1) Transplacentario: más comúnmente debido a virus
(CMV, rubéola, varicela-zoster, HSV, VIH, enterovirus
e influenza). Listeria, M. tuberculosis y T. pallidum.
2) Perinatal (congénito, no transplacentario): GBS; los
organismos gramnegativos representan la mayoría (E.
coli, Klebsiella, Haemophilus, Pseudomonas;
Chlamydia trachomatis.
3) Postnatal: Staphylococcus aureus, GBS y bacterias
gramnegativas. El CMV se puede adquirir
postnatalmente a través de la leche materna. VSR,
influenza, parainfluenza, adenovirus, y los enterovirus.
NEUMONÍA NEONATAL/Características clínicas.
● Los bebés con listeriosis a menudo con parto pretérmino
y decoloración marrón verdosa del líquido amniótico.
● La enfermedad adquirida perinatalmente se presenta con
distrés respiratorio y/o signos de sepsis al nacer o dentro
los dos primeros días después del nacimiento.
● La neumonía por Chlamydia se manifiesta como tos
entrecortada, apnea, síntomas de vías respiratorias
superiores, usualmente con antecedente de conjuntivitis
entre la 2-8 semana.
NEUMONÍA NEONATAL/Características clínicas.
La neumonía adquirida post natalmente se observa
con mayor frecuencia en lactantes con ventilación
mecánica invasiva (VMI).
Los agentes virales como el RSV y la influenza
están asociados con fiebre, dificultad respiratoria y
algunos veces apnea.
Neumonía supurativa: S. aureus, Klebsiella,
Pseudomonas, E. coli y los hongos pueden causar
neumonía supurativa que se caracteriza por
necrosis del parénquima pulmonar, formación de
microabsceso, y formación de múltiples
neumatoceles.
NEUMONÍA NEONATAL/Diagnóstico y evaluación
La radiografía de tórax suele ser
inespecífica.
1) La neumonitis intersticial se observa
con infecciones virales, listeria,
micoplasma y clamidia. Neumonía debido
a la clamidia también se asocia con signos
radiológicos de hiperinflación.
La sífilis congénita conduce a neumonía
alba, una descripción patológica para
pulmones pálidos, firmes y agrandados
vistos en la autopsia. La radiografía de
tórax a menudo muestra opacidades
nodulares y en banda bilateralmente.
NEUMONÍA NEONATAL/Diagnóstico y evaluación
NEUMONÍA NEONATAL/Diagnóstico y evaluación
La mayoría de las neumonías bacterianas
tienen una apariencia lobular
inespecífica.
NEUMONÍA NEONATAL/Diagnóstico y evaluación
La neumonía supurativa se asocia
con neumatoceles, generalmente
de paredes delgadas y rara vez con
signos de empiema y absceso
pulmonar.
NEUMONÍA NEONATAL/Diagnóstico y evaluación
● Los aspirados traqueales suelen ser diagnósticos, aunque a menudo es difícil
distinguir la infección activa de la colonización.
● Paneles virales en hisopos nasofaríngeos en bebés con signos de síntomas vías
respiratorias superiores o historia de contactos.
● A menudo se requiere un alto índice de sospecha para diagnóstico de CMV y
HSV postnatal. Estas requieren cultivo o PCR.
NEUMONÍA NEONATAL/ Tratamiento
Cuando en un recién nacido prematuro se sospecha neumonía, la administración de
antibióticos dirigida a los organismos más habituales debe iniciarse inmediatamente.
Las opciones razonables son ampicilina y gentamicina, que se administrarán durante
48 h en espera de los resultados del cultivo. La vancomicina empírica presenta el
inconveniente de que promueve la aparición de organismos resistentes, y un retraso en
el tratamiento de una bacteriemia estafilocócica negativa para la coagulasa.
Ampicilina 25-50 mg/Kg/dosis c/12 h
> 7 d c/8 h.
Gentamicina (30-34 sem, 0-7 d) 4.5
mg/kg/dosis.
c/36 h.
(35 sem, >7 días) 4
mg/kg/dosis
c/24 h
CAUSAS DE SDR EN
RECIÉN NACIDO A
TÉRMINO
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO
Durante la vida fetal, el epitelio pulmonar es
responsable de la producción de un volumen
sustancial de líquido alveolar, un proceso esencial
para el crecimiento normal del pulmón fetal.
Con el parto, las mayores concentraciones de
adrenalina,glucocorticoides y otras hormonas
causan una transición efectiva de los epitelios
pulmonares de un fenotipo secretor a un fenotipo
reabsortivo.
Los canales de sodio endoteliales (ENaC)
activados de la superficie apical de las células
epiteliales de tipo II del pulmón transportan sodio
y agua del espacio alveolar al interior de las células
de tipo II.
Luego, el sodio es movilizado activamente de la
célula de tipo II al intersticio por la bomba de
sodio-potasio (Na/KATPasa), lo que causa el
movimiento pasivo de agua, que entonces es
reabsorbida hacia la circulación pulmonar y los
linfáticos.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO
Rx Tórax muestran, trama perihiliar prominente,
hiperinsuflación y líquido en las fisuras.
El tratamiento es de sostén, administración de
oxígeno para mantener saturación en sangre
arterial normal. El grado de Taquipnea y de
dificultad respiratoria determina la tolerancia de la
vía oral. Si se sospecha sepsis o neumonía, dar
antibiótico terapia provisional.
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
El SAM se asocia con inhalación de meconio y líquido
amniótico durante la vida fetal o en el parto y, a
menudo, se complica por HP significativa. Es una de
las causas más frecuentes de insuficiencia respiratoria
hipoxémica en los recién nacidos a término que
necesitan cuidados intensivos.
Los signos clínicos de SAM suelen aparecer
inmediatamente después del parto, con taquipnea,
mayor trabajo respiratorio y cianosis.Otros hallazgos
asociados frecuentes son acidosis metabólica,
disfunción cardíaca e hipotensión, y desaturación
posductal indicativa de cortocircuito de sangre de
derecha a izquierda en el conducto arterioso causado
por HP
Si bien un porcentaje considerable de nacimientos
a término se complican por la eliminación de
meconio antes del parto o en el momento del
parto, menos del 10% de los expuestos a meconio
presentan SAM.
Las partículas de meconio en las vías respiratorias
distales causan obstrucción del mecanismo
valvular de retención de los pasajes aéreos e
inducen hiperinsuflación regional y atelectasia.
Además, el meconio inactiva el surfactante, lo que
causa deficiencia secundaria de surfactante.
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
El tratamiento debe ir dirigido a mantener una
saturación de O2 entre 85-95% y un pH superior a
7,20 mediante ventilación inicial con CPAP nasal a
presión de 4-7 cm de H2O. Si falla se recurrirá a
presión positiva intermitente, teniendo en cuenta
que estos pacientes tienen una resistencia elevada
en la vía aérea por lo que una frecuencia
respiratoria alta (>40) favorece la retención aérea y
el neumotórax
Se ha demostrado que el tratamiento con iNO
aumenta la oxigenación en el SAM y tiene
particular eficacia cuando se combina con una
estrategia de ventilación centrada en mejorar el
reclutamiento pulmonar, como ventilación
oscilatoria de alta frecuencia.
En los casos de meconio a nivel broncoalveolar
puede ser aconsejable el lavado bronquial con 1/5
de surfactante y 4/5 de suero salino fisiológico,
administrando 15 ml/kg repartidos en 4 dosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis
SepsisSepsis
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Daniel Lira Lozano
 
Dolor toracico no cardiaco
Dolor toracico no cardiacoDolor toracico no cardiaco
Dolor toracico no cardiaco
Hospital Benito Juarez
 
378720720-Neumonia (1).pptx
378720720-Neumonia (1).pptx378720720-Neumonia (1).pptx
378720720-Neumonia (1).pptx
MERINOSIMEMilagrosEs
 
Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007
jvallejoherrador
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
David Enrique Montaña Manrique
 
CHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptxCHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptx
Carlos Antonio
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas  Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas
Edward Gil Londoño
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
NEUMONIA II
NEUMONIA  IINEUMONIA  II
NEUMONIA II
MAVILA
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
Andrea Pérez
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
UNEFM
 
Priones y enfermedades prionicas
Priones y enfermedades prionicasPriones y enfermedades prionicas
Priones y enfermedades prionicas
Andres Lopez Ugalde
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
Miguel Rodrifuez
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis

La actualidad más candente (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Dolor toracico no cardiaco
Dolor toracico no cardiacoDolor toracico no cardiaco
Dolor toracico no cardiaco
 
378720720-Neumonia (1).pptx
378720720-Neumonia (1).pptx378720720-Neumonia (1).pptx
378720720-Neumonia (1).pptx
 
Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
 
CHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptxCHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptx
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Toxindromes
 
Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas  Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 
NEUMONIA II
NEUMONIA  IINEUMONIA  II
NEUMONIA II
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Priones y enfermedades prionicas
Priones y enfermedades prionicasPriones y enfermedades prionicas
Priones y enfermedades prionicas
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 

Similar a SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx

COMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESCOMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
Ely Zabeth
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
majitopheredia
 
Sindrome de dificultad respiratoria.pdf
Sindrome de dificultad respiratoria.pdfSindrome de dificultad respiratoria.pdf
Sindrome de dificultad respiratoria.pdf
XimeMtz2
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
SOB - ASMA
SOB - ASMASOB - ASMA
SOB - ASMA
Dika Díaz E
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxNirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
P522UJVJ
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
YuKaren3
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco
 
Neumopatía y Embarazo
Neumopatía y EmbarazoNeumopatía y Embarazo
Neumopatía y Embarazo
mmolina
 
Neumopatia Y Embarazo
Neumopatia Y EmbarazoNeumopatia Y Embarazo
Neumopatia Y Embarazo
mmolina
 
SDR- GRUPO 5.pdf
SDR- GRUPO 5.pdfSDR- GRUPO 5.pdf
SDR- GRUPO 5.pdf
MaradelosngelesCedeo
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
anulfo paredes
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
yordianamuoz1
 
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDOPATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
Yoana Valencia
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
Yoana Valencia
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
Yuranis Tirado
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 

Similar a SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx (20)

COMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONESCOMPLICACIONES RESPIRACIONES
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
 
Sindrome de dificultad respiratoria.pdf
Sindrome de dificultad respiratoria.pdfSindrome de dificultad respiratoria.pdf
Sindrome de dificultad respiratoria.pdf
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
SOB - ASMA
SOB - ASMASOB - ASMA
SOB - ASMA
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
SDRA.pptx
 
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptxNirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
Nirsevimab 20.09 DEFNITIVO Octubre 2023.pptx
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Neumopatía y Embarazo
Neumopatía y EmbarazoNeumopatía y Embarazo
Neumopatía y Embarazo
 
Neumopatia Y Embarazo
Neumopatia Y EmbarazoNeumopatia Y Embarazo
Neumopatia Y Embarazo
 
SDR- GRUPO 5.pdf
SDR- GRUPO 5.pdfSDR- GRUPO 5.pdf
SDR- GRUPO 5.pdf
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
 
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDOPATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx

  • 1. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO GRUPO 17
  • 2. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO (SDR) Distrés respiratorio es sinónimo de dificultad respiratoria y comprende una serie de entidades patológicas que se manifiestan con clínica predominantemente respiratoria, consistente de forma genérica en taquipnea, aleteo nasal, tiraje sub e intercostal, y retracción xifoidea por aumento del trabajo respiratorio
  • 3. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO (SDR) El principal factor de riesgo es, con diferencia, la prematuridad. Otros factores que elevan el riesgo de SDR son: ➔ Asfixia perinatal ➔ Diabetes materna ➔ No administración prenatal de esteroides a la madre ➔ Sexo masculino ➔ Raza blanca. El cuadro más significativo de SDR neonatal es la enfermedad de membrana hialina, sin embargo, existen otras posibles causas.
  • 4. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA ➔ Es un cuadro de dificultad respiratoria grave y progresiva que se produce fundamentalmente en recién nacidos prematuros. ➔ La deficiencia de surfactante es la causa principal, a menudo complicada por una pared torácica demasiado dócil. ➔ Su incidencia es aproximadamente del 85% a las 28 sem. de gestación y 95% a las 24 sem.
  • 5. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA El surfactante disminuye la tensión superficial y mantiene la expansión alveolar a presiones fisiológicas. En ausencia de surfactante, los pequeños espacios aéreos colapsan; cada espiración da como resultado una atelectasia progresiva.
  • 6. Presentación clínica El recién nacido prematuro con SDR por enfermedad de membrana hialina presenta: ➔ Taquipnea ➔ Quejido ➔ Aleteo nasal ➔ Retracciones de la pared torácica ➔ Cianosis con el aire ambiental.
  • 8.
  • 9. Diagnóstico Estudios de laboratorio ➔ Inicialmente, los gases arteriales mostrarán hipoxemia, la PaCo2 puede ser normal debido a la taquipnea, aunque casi siempre está elevada. ➔ Se debe valorar la presencia de sepsis mediante un hemograma completo y hemocultivo ➔ Adicionalmente los niveles séricos de electrolito deben monitorearse para el manejo de líquidos parenterales.
  • 10. Puntuación de gravedad respiratoria.
  • 11. Prevención Corticosteroides prenatales ➔ Se asocia con una reducción general de la muerte neonatal, SDR, ingresos en cuidados intensivos e infecciones sistémicas en las primeras 48 horas de vida. ➔ Debido a los beneficios a corto plazo, se debe considerar repetir el ciclo si el riesgo de parto prematuro persiste o se repite de 7 a 14 días después de haber recibido el ciclo anterior. ➔ El régimen recomendado: 2 dosis de 12 mg de betametasona administradas por vía intramuscular con 24 horas de diferencia.
  • 12. Tratamiento ❖ Soporte respiratorio Presión positiva continua en las vías respiratorias ➔ La CPAP nasal o nasofaríngea que proporcionan una presión de 5 a 6 cm H2O se pueden utilizar de forma temprana para retrasar o prevenir la necesidad de intubación endotraqueal y ventilación mecánica.
  • 13. Tratamiento ❖ Soporte respiratorio Presión positiva continua en las vías respiratorias ➔ Los objetivos de CPAP en recién nacidos prematuros en riesgo de insuficiencia respiratoria son prevenir el colapso alveolar al final de la espiración, reducir el trabajo respiratorio y obtener una mejor correspondencia entre ventilación y perfusión.
  • 14. Tratamiento ❖ Soporte respiratorio Intubación endotraqueal y la ventilación mecánica ➔ Son los pilares del tratamiento para los lactantes con SDR en los que se desarrolla apnea o hipoxemia con acidosis respiratoria. ➔ El destete de la ventilación mecánica debe iniciarse tan pronto como se logre un intercambio de gases satisfactorio.
  • 15. Tratamiento ❖ REEMPLAZO DE SURFACTANTE ➔ Utilizado profilácticamente conduce a una disminución significativa en el riesgo de neumotórax y muerte. ➔ Se recomienda el tratamiento con CPAP temprano después del nacimiento y surfactante selectivo temprano en lactantes con signos de SDR. ➔ Es necesario en bebés que requieren intubación en la sala de partos para estabilizarlos. ➔ Infantes de ≤26 semanas de gestación deben tratarse cuando necesitan> 30% de oxígeno inspirado para mantener la saturación de oxígeno en el rango normal. Después de las 26 semanas se recomienda cuando se necesita más del 40%.
  • 16. Tratamiento SDR Preparaciones de surfactante Nombre genérico/comercial. Fuente Fabricante Dosis (volumen) Beractant/ Survanta Bovino Laboratorios Ross (United States) 100 mg / kg / dosis (4 ml / kg) Profilaxis: 100 mg en los primeros 15 min de nacimiento; hasta 4 dosis durante las primeras 48 h de vida; frecuencia máxima, cada 6 h Tratamiento: 100 mg en las 8 h posteriores al nacimiento; hasta 4 dosis durante las primeras 48 h de vida; frecuencia máxima, cada 6 h. Poractant alfa/ Curosurf Porcino Chiesi Farmaceutici (Italy) Chiesi (United States) 100 a 200 mg/kg/dosis(1,5 a 3,0 ml/kg) Profilaxis: 1,25 a 2,5 ml / kg una vez en los 15 min posteriores al nacimiento; dosis adicionales sólo si el bebé requiere ventilación mecánica / oxígeno suplementario Tratamiento: inicial 2,5 mL / kg, luego 1,25 ml / kg cada 12 h × 2 según sea necesario(Dosis total de 5 ml / kg); dosis adicionales sólo si el bebé continúa requiriendo ventilación mecánica / oxígeno suplementario.
  • 17. Tratamiento/ tecnicas de administracion de surfactante. MV se puede evitar usando la técnica INSURE (intubar-tensioactivo-extubar) con CPAP. Extubación inmediata (o temprana) hasta soporte respiratorio no invasivo (CPAP o IPPV nasal) después de la administración de surfactante debe tenerse en cuenta en lactantes por lo demás estables. El LISA (administracion menos invasiva de tensioactivo) utiliza un catéter delgado y flexible (catéter de orificio terminal 5-F), que se inserta en la tráquea con unas pinzas de Magill. El tensioactivo es administrado mientras el lactante que respira espontáneamente recibe CPAP nasal. MIST (tratamiento con surfactante mínimamente invasivo) es una estrategia similar, donde se inserta un catéter vascular delgado pero rígido en la tráquea bajo laringoscopia directa mientras el bebé está en nCPAP.
  • 18. Manejo SDR Sedación. Se usa comúnmente para controlar la ventilación en estos bebés enfermos. Morfina (0.05 a 0.2 mg/kg por dosis, IV infusión lenta en 5 minutos. Se puede repetir la dosis cada 4 horas) y el fentanilo ( 0.5 a 4 μg/kg/dosis, IV en infusión lenta) se puede usar para analgesia y sedación, preferiblemente usando sistemas validados de puntuación del dolor. Las ventajas del tratamiento incluyen mejoras sincronía del ventilador y función pulmonar, especialmente en bebés que "luchan" contra el ventilador. Ocurren tolerancia, dependencia y abstinencia.
  • 21. Neumonía neonatal Incidencia: 1% en recién nacidos a término; 10% en prematuros. Neumonía clasificada como temprana si se presenta dentro de los 3 días después del nacimiento o tardía si se presenta después de 3 días. Causas 1) Transplacentario: más comúnmente debido a virus (CMV, rubéola, varicela-zoster, HSV, VIH, enterovirus e influenza). Listeria, M. tuberculosis y T. pallidum. 2) Perinatal (congénito, no transplacentario): GBS; los organismos gramnegativos representan la mayoría (E. coli, Klebsiella, Haemophilus, Pseudomonas; Chlamydia trachomatis. 3) Postnatal: Staphylococcus aureus, GBS y bacterias gramnegativas. El CMV se puede adquirir postnatalmente a través de la leche materna. VSR, influenza, parainfluenza, adenovirus, y los enterovirus.
  • 22. NEUMONÍA NEONATAL/Características clínicas. ● Los bebés con listeriosis a menudo con parto pretérmino y decoloración marrón verdosa del líquido amniótico. ● La enfermedad adquirida perinatalmente se presenta con distrés respiratorio y/o signos de sepsis al nacer o dentro los dos primeros días después del nacimiento. ● La neumonía por Chlamydia se manifiesta como tos entrecortada, apnea, síntomas de vías respiratorias superiores, usualmente con antecedente de conjuntivitis entre la 2-8 semana.
  • 23. NEUMONÍA NEONATAL/Características clínicas. La neumonía adquirida post natalmente se observa con mayor frecuencia en lactantes con ventilación mecánica invasiva (VMI). Los agentes virales como el RSV y la influenza están asociados con fiebre, dificultad respiratoria y algunos veces apnea. Neumonía supurativa: S. aureus, Klebsiella, Pseudomonas, E. coli y los hongos pueden causar neumonía supurativa que se caracteriza por necrosis del parénquima pulmonar, formación de microabsceso, y formación de múltiples neumatoceles.
  • 24. NEUMONÍA NEONATAL/Diagnóstico y evaluación La radiografía de tórax suele ser inespecífica. 1) La neumonitis intersticial se observa con infecciones virales, listeria, micoplasma y clamidia. Neumonía debido a la clamidia también se asocia con signos radiológicos de hiperinflación.
  • 25. La sífilis congénita conduce a neumonía alba, una descripción patológica para pulmones pálidos, firmes y agrandados vistos en la autopsia. La radiografía de tórax a menudo muestra opacidades nodulares y en banda bilateralmente. NEUMONÍA NEONATAL/Diagnóstico y evaluación
  • 26. NEUMONÍA NEONATAL/Diagnóstico y evaluación La mayoría de las neumonías bacterianas tienen una apariencia lobular inespecífica.
  • 27. NEUMONÍA NEONATAL/Diagnóstico y evaluación La neumonía supurativa se asocia con neumatoceles, generalmente de paredes delgadas y rara vez con signos de empiema y absceso pulmonar.
  • 28. NEUMONÍA NEONATAL/Diagnóstico y evaluación ● Los aspirados traqueales suelen ser diagnósticos, aunque a menudo es difícil distinguir la infección activa de la colonización. ● Paneles virales en hisopos nasofaríngeos en bebés con signos de síntomas vías respiratorias superiores o historia de contactos. ● A menudo se requiere un alto índice de sospecha para diagnóstico de CMV y HSV postnatal. Estas requieren cultivo o PCR.
  • 29. NEUMONÍA NEONATAL/ Tratamiento Cuando en un recién nacido prematuro se sospecha neumonía, la administración de antibióticos dirigida a los organismos más habituales debe iniciarse inmediatamente. Las opciones razonables son ampicilina y gentamicina, que se administrarán durante 48 h en espera de los resultados del cultivo. La vancomicina empírica presenta el inconveniente de que promueve la aparición de organismos resistentes, y un retraso en el tratamiento de una bacteriemia estafilocócica negativa para la coagulasa. Ampicilina 25-50 mg/Kg/dosis c/12 h > 7 d c/8 h. Gentamicina (30-34 sem, 0-7 d) 4.5 mg/kg/dosis. c/36 h. (35 sem, >7 días) 4 mg/kg/dosis c/24 h
  • 30. CAUSAS DE SDR EN RECIÉN NACIDO A TÉRMINO
  • 31. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO Durante la vida fetal, el epitelio pulmonar es responsable de la producción de un volumen sustancial de líquido alveolar, un proceso esencial para el crecimiento normal del pulmón fetal. Con el parto, las mayores concentraciones de adrenalina,glucocorticoides y otras hormonas causan una transición efectiva de los epitelios pulmonares de un fenotipo secretor a un fenotipo reabsortivo. Los canales de sodio endoteliales (ENaC) activados de la superficie apical de las células epiteliales de tipo II del pulmón transportan sodio y agua del espacio alveolar al interior de las células de tipo II. Luego, el sodio es movilizado activamente de la célula de tipo II al intersticio por la bomba de sodio-potasio (Na/KATPasa), lo que causa el movimiento pasivo de agua, que entonces es reabsorbida hacia la circulación pulmonar y los linfáticos.
  • 32. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO
  • 33. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO Rx Tórax muestran, trama perihiliar prominente, hiperinsuflación y líquido en las fisuras. El tratamiento es de sostén, administración de oxígeno para mantener saturación en sangre arterial normal. El grado de Taquipnea y de dificultad respiratoria determina la tolerancia de la vía oral. Si se sospecha sepsis o neumonía, dar antibiótico terapia provisional.
  • 34. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL El SAM se asocia con inhalación de meconio y líquido amniótico durante la vida fetal o en el parto y, a menudo, se complica por HP significativa. Es una de las causas más frecuentes de insuficiencia respiratoria hipoxémica en los recién nacidos a término que necesitan cuidados intensivos. Los signos clínicos de SAM suelen aparecer inmediatamente después del parto, con taquipnea, mayor trabajo respiratorio y cianosis.Otros hallazgos asociados frecuentes son acidosis metabólica, disfunción cardíaca e hipotensión, y desaturación posductal indicativa de cortocircuito de sangre de derecha a izquierda en el conducto arterioso causado por HP Si bien un porcentaje considerable de nacimientos a término se complican por la eliminación de meconio antes del parto o en el momento del parto, menos del 10% de los expuestos a meconio presentan SAM. Las partículas de meconio en las vías respiratorias distales causan obstrucción del mecanismo valvular de retención de los pasajes aéreos e inducen hiperinsuflación regional y atelectasia. Además, el meconio inactiva el surfactante, lo que causa deficiencia secundaria de surfactante.
  • 37. SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL El tratamiento debe ir dirigido a mantener una saturación de O2 entre 85-95% y un pH superior a 7,20 mediante ventilación inicial con CPAP nasal a presión de 4-7 cm de H2O. Si falla se recurrirá a presión positiva intermitente, teniendo en cuenta que estos pacientes tienen una resistencia elevada en la vía aérea por lo que una frecuencia respiratoria alta (>40) favorece la retención aérea y el neumotórax Se ha demostrado que el tratamiento con iNO aumenta la oxigenación en el SAM y tiene particular eficacia cuando se combina con una estrategia de ventilación centrada en mejorar el reclutamiento pulmonar, como ventilación oscilatoria de alta frecuencia. En los casos de meconio a nivel broncoalveolar puede ser aconsejable el lavado bronquial con 1/5 de surfactante y 4/5 de suero salino fisiológico, administrando 15 ml/kg repartidos en 4 dosis.