SlideShare una empresa de Scribd logo
IRE: SC
Los problemas respiratorios
constituyen una importante causa
de mortalidad y morbilidad en el
recién nacido.
Hay problemas respiratorios
propios del prematuro y otros que
ocurren principalmente en el recién
nacido a término (RNT).
Las infecciones perinatales ocurren
tanto en el RNT como en el RNPr y
son una causa frecuente de
problemas respiratorios
OBJETIVO
GENERAL
Dar a conocer las principales patologías del
aparato respiratorio que afectan al recién
nacido, su definición, signos y síntomas,
medios diagnósticos, tratamiento; y así brindar
los cuidados de enfermería específicos
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Desarrolla planes de atención según la
necesidad del niño.
• Proporciona cuidado de
enfermería al Recién nacido con
patologías aplicando el Proceso
de Atención de enfermería
O SÍNDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA,
INTRODUCCION
 La enfermedad hialina es un padecimiento relacionado principalmente
con la prematuridad del RN
 El defecto primario en esta patología es el déficit de surfactante
OBJETIVOS
General
Conocer la
definición. Etiología
fisiopatología.
Métodos de
diagnóstico, y el
tratamiento de la
enfermedad de
membrana hialina.
Específicos
Detectar los factores de
riesgo para prevenir la
enfermedad de membrana
hialina.
Conocer la frecuencia
con se encuentra la
EMH.
Identificar con
oportunidad los signos y
síntomas.
DEFINICION
La enfermedad de
membrana hialina o
síndrome de dificultad
respiratoria (SDRI), es un
cuadro de dificultad
respiratoria severa de inicio
temprano, propio del
neonato y particularmente
del prematuro
Asociado a la
inmadurez pulmonar,
por la falta o déficit
de surfactante
EPIDEMIOLOGIA
Cercana al 50% a las 26-28
semanas
Afecta a 1% de los nacimientos
20% de las defunciones
25% a las 30-31 semanas
ETIOLOGIA
Déficit de producción o liberación de
surfactante hacia el espacio alveolar
y escasa distensibilidad pulmonar
FISIOPATOLOGIA
Es causada por un déficit de surfactante:
sustancia lipoproteica que tiene por objeto
disminuir la tensión superficial de los
alvéolos, su ausencia lleva
Si el colapso es masivo habrá insuficiencia ventilatoria con hipercapnea. A
estos cambios fisiopatológicos se agregará edema pulmonar intersticial.
FACTORES DE RIESGO
Raza blanca
Hipotensión
materna
Hemorragia del
tercer trimestre
Cesárea sin
trabajo de parto.
Antecedente de
enfermedad de
membrana
hialina.
Asfixia perinatal.
Hemorragia
materna.
Hijo de madre
diabética.
Segundo gemelar.
Sexo masculino.
CUADRO CLINICO
polípnea, taquicardia,
cianosis, quejido,
aleteo nasal, retracciones,
murmullo vesicular
disminuido, crepitantes,
edema y diuresis
disminuida,
murmullo pulmonar
disminuido en ambos
campos y el RN
Hipotensión, palidez. Distensión abdominal.
COMO SE DIAGNOSTICA
Clínicamente se diagnostica un RN prematuro
con respiración dificultosa
a los pocos minutos de
nacer.
con frecuencia respiratoria
alta, retracción de
musculatura torácica,
coloración azulada de piel
y mucosas y quejido al
respirar.
Exámenes de gases en sangre arterial y radiografías de
tórax ayudan a la confirmación del diagnóstico.
TRATAMIENTO
los RN que presenten
síntomas moderados se les
administra oxígeno y presión
positiva continua en la vía aérea
En los RN en aquellos con sintomatología
más severa requerirán conexión a un
ventilador artificial.
Se les administra surfactante artificial a través de un
tubo endotraquel, el que disminuye el colapso
pulmonar característico de estos pacientes.
TRATAMIENTO PRENATAL
Prevención y manejo
de parto prematuro.
Determinación de
madurez pulmonar
fetal y aceleración.
Corticoides
antenatales en fetos
24 – 28 semanas.
Betametasona 12mg
c/24 horas x 2 veces
IM
Dexametasona 6mg
c/12 horas x 4 veces
IM.
EL PAPEL DEL SURFACTANTE
Es producido por los neumocitos tipo II de los
alvéolos y en su composición tiene:|
Es un complejo de lípidos y proteínas capaz de
reducir la tensión superficial dentro de los
alvéolos pulmonares evitando que estos
colapsen durante la espiración.
80% de fosfolípidos
12% de proteínas,
8% de lípidos neutros
EL SURFACTANTE
A partir de los
neumocitos tipo
II:
Comienza
producción a
partir de la
semana 24 de EG
En general, está
presente en
suficiente
cantidad en los
pulmones a
partir de la
semana 36
Función del surfactante
 Disminuye tensión superficial de la pared
alveolar durante la espiración.
 Evita el colapso alveolar.
 Permite mantener un volumen residual
efectivo.
 Facilita la reexpansión del mismo en la
siguiente inspiración.
TIPOS DE SURFACTANTE
humano
naturales
• obtenidos de pulmones de bovino o porcino,
Survanta, Curosurf, Surfactant
Artificiales
o sintéticos • Exosurf
extraído del LA. de cesáreas programadas.
MADURACIÓN PULMONAR
Tratamiento que puede preparar los pulmones del feto
los problemas respiratorios como
el síndrome de distrés
respiratorio.
Causada principalmente por la
falta de una sustancia llamada
surfactante o agente
tensioactivo.
En qué consisten las inyecciones
¿Quiénes pueden utilizar el
tratamiento de maduración
pulmonar fetal?
Embarazada que tenga entre 24 y 34
semanas con riesgo de parto prematuro
debe ser considerada como candidata para
un tratamiento único de corticoides.
CUIDADOS PRIMARIOS
 Si tiene sospecha de enfermedad de membrana hialina referirlo
para cuidados intensivo con:
 a) Temperatura corporal 36.5ºC de manera constante, emplee
incubadora de transporte o método canguro.
 b) Aporte de oxígeno húmedo por mascarilla de 2 – 5 lt/min de
ser posible.
CUIDADOS BÁSICOS Y ESENCIALES
 Si tiene sospecha de enfermedad de membrana hialina referirlo
para cuidados intensivo con:
 a) Vía periférica permeable para hidratación endovenosa.
 b) Oxigenoterapia (Mascarilla ó cabezal)
 C)Temperatura corporal 36.5oC de manera constante, emplee
incubadora de transporte ó método canguro.
 d) Primera dosis de antibióticos, ante la sospecha de infección
CUIDADOS INTENSIVOS
a) Mantener temperatura corporal 36.5ºC.
b) Equilibrio hidroelectrolítico:
c) Evitar los cambios bruscos de volemia,
presión y osmolaridad, al realizar la
hidratación intravenosa.
d) Mantener el equilibrio ácido-base: el
bicarbonato de sodio debe emplearse
sólo en aquellos casos de acidosis
metabólica grave con mucha cautela y
lentamente en 15 a 30 minutos.
Criterios de alta
1. Estabilidad ventilatoria y hemodinámica.
2. No necesidad de apoyo de O2, de
necesitarlo garantizar disponibilidad del
mismo en el hogar.
3. Alta con ficha de riesgo
4. Capacitación de la madre en lactancia
materna y método mamá canguro.
5. Evaluación por oftalmología (fondo de
ojo por el riesgo de retinopatía de la
prematuridad a las 4 semanas de vida),
neurología, neumología,
otorrinolaringología y rehabilitación, de
ser posible previa al alta.
PREVENCION DE
ESTA
ENFERMEDAD
 El control adecuado del embarazo.
 En aquellas madres en que ya nos es posible
detener un parto prematuro, la administración de
corticoides, al menos 24 horas antes del parto,
puesto que ayuda a la maduración del pulmón
fetal.
CONCLUSIONES
 Se puede concluir que La enfermedad hialina
es un padecimiento que está relacionado
principalmente con la prematuridad del recién
nacido, el cual tiene su base en la pérdida de la
estabilidad alveolar que lleva al colapso y
atelectasia progresiva del pulmón.
 Esta enfermedad afecta a 1% de los
nacimientos y es una de las principales causas
de muerte en infantes prematuros.
SINDROME DE
ASPIRACIÓN DE
MECONIO
GENERALIDADES
Meconio: corresponde a las
primeras heces
compuesta por secreciones
gastrointestinales, glicoproteínas,
70-75% de agua, proteína de
plasma, lípidos,
células epiteliales, pelo fetal,
productos de degradación de la
hemoglobina, y bilis.
los inhibidores del surfactante
como ácidos grasos libres,
bilirrubina, enzimas y albúmina.
DEFINICIÓN:
 Es un trastorno respiratorio
causado por la inhalación de
meconio del líquido amniótico
dentro del árbol bronquial.
La aspiración puede ocurrir
antes, durante o
inmediatamente después del
parto.
INCIDENCIA:
Entre el 5 - 20% de los
nacimientos puede observarse
que el líquido amniótico está
teñido de meconio.
Se presenta en RN a
cercano al término de la
gestación, especialmente
en el RN pos término
Y muy raro que ocurra en
RN pre término
Pero entre el 5-10% de los
partos es una situación
potencialmente grave,
puede causar graves
secuelas o, incluso la
muerte del bebé.
FISIOPATOLOGÍA:
Neumonitis química: Finalmente, se desarrolla neumonitis intersticial y
química, con edema bronquiolar y estrechamiento de las vías aéreas de
pequeño calibre.
Obstrucción de la vía aérea: Con la aspiración distal de meconio puede
ocurrir una obstrucción parcial o total de la vía aérea
Aspiración de meconio
Evacuación del meconio in útero
CAUSAS:
El síndrome de aspiración meconial
se suele relacionar con el
sufrimiento fetal.
Cuando un bebé experimenta
sufrimiento fetal puede sufrir
hipoxia, lo que provoca un
incremento de la actividad
intestinal del bebé,
así como una relajación del esfínter
anal , con la consiguiente expulsión
de meconio en el líquido amniótico
donde flota el bebé.
CLASIFICACIÓN
LEVE: Cuando el niño requiere de
FIO2 < de 40%, por menos de 48 hrs.
MODERADO: Requerimientos de
oxígeno > 40% por más de 48 hrs.
SEVERO: Requiere ventilación
mecánica asistida, se asocia a hipoxia
crónica y aspiración in útero.
FACTORES DE RIESGO
 Hipoxia aguda intraparto
 Hipoxia perinatal crónica
 Frecuencia cardiaca fetal anormal
 RN pequeños para la edad gestacional
 Complicaciones relacionada con el
cordón umbilical
 Historia materna:
1. Embarazo prolongado
2. Hipertensión materna: Preeclampsia –
eclampsia
3. Diabetes mellitus materna.
RN
Signos de
pos madurez
PEG,uñas largas, piel
descamada manchada
de amarillo o verde
Dificultad
respiratoria
LÍQUIDO
AMNIÓTICO
Varia en
aspecto y
viscosidad
RN apneicos Cianosis
Poco intercambio gaseoso
Se afectan las vías aéreas
mas pequeñas ,
atrapamiento y atelectasia
Taquipnea
Aleteo nasal
Retracción intercostal
Aumento de diámetro
anteroposterior del tórax
cianosis
ESTUDIOS DE LABORATORIO
Gases arteriales. Hemograma
Glicemia y calcemia. Isoenzimas
cardíacas y cerebrales
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
Radiografía de tórax ántero-
posterior y lateral.
Cultivo de sangre y secreción
bronquial. Pruebas de
coagulación Ecografía cerebral.
Ecocardiografía
MANEJO
PRENATAL
MANEJO EN
LA SALA DE
PARTO
MANEJO
RESPIRATORIO
Identificación de los
embarazos de alto riesgo
controlamnioinfusión
Recién nacidos con meconio por
debajo de su tráquea corren el
riesgo de presentar HT pulmonar,,
neumonitis.
MANEJO RESPIRATORIO
MANEJO
CARDIOVASCULAR
MANEJO GENERAL
TOILET PULMONAR
- Aspiración de la tráquea
- Tubo endotraqueal
- Fisioterapia respiratoria (30min-1h)
NIVELES DE GASES EN
SANGRE ARTERIAL
- Deben obtenerse mediciones de
gases en sangre arterial para evaluar
el compromiso ventilatorio y los
requerimientos de O2.
COBERTURA ANTIBIÓTICA
- Los RN que presentan infiltrados en
la RX de tórax deben recibir
antibióticos de amplio espectro
(ampicilina y gentamicina)
SUPLEMENTO DE OXÍGENO
- Se proporciona un suplemento de
oxígeno generoso de modo que la
tensión arterial de oxigeno se
mantenga al menos entre 80 y 90
mmHg
VENTILACIÓN MECÁNICA
- Los pctes graves que se encuentran en
insuficiencia respiratoria inminente con
hipercapnia e hipoxemia persistente
necesitan ventilación mecánica
VENTILACIÓN ALTA
- Es eficaz en niños en quienes no se
puede mantener una ventilación
adecuada o convencional sin utilizar
presiones elevadas en exceso
SURFACTANTE
- RNs con SAM que requieren
ventilación mecánica y presentan
manifestaciones radiográficas de
enfermedad pulmonar
parenquimatosa pueden beneficiarse
con esta terapia
OXIGENACIÓN POR
MEMBRANA
EXTRACORPÓREA (OMEC)
- Los pctes que no pueden recibir
ventilación por medios convencionales
pueden ser candidatos a OMEC
COMPLICACIONES DEL SAM
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar el estado neurológico
del paciente
Monitoreo de funciones
vitales: FC, FR, Tº,P/A ,Sat 02,
diuresis y eventualmente la
PVC.
Valorar resultados de Hcto,
Hb, gases arteriales, glucemia,
calcemia, Rx.
Brindar oxígeno húmedo por
mascarilla
Lavado gástrico inmediato
con suero fisiológico.
Canalizar vía periférica y
mantenerla permeable.
Monitoreo de balance hídrico
y electrolítico.
Administrar Líquidos y
electrolitos .
Administrar tratamiento
medico indicado y valorar las
reacciones adversas.
Mantener temperatura
corporal
Iniciar alimentación con leche
materna lo más pronto
posible.
Realizar la anotaciones de
enfermería en la Historia
clínica.
Es la condición en la cual se presenta una alteración
grave en el intercambio gaseoso del recién nacido
como consecuencia de diferentes factores bien sea
durante el trabajo de parto, el parto o los primeros
minutos posteriores al nacimiento.
DEFINICION
Es variable dependiendo de los centros de referencia, se
calcula de 1 a 1,5% en la mayoría de ellos, este porcentaje
sube a 9% en menores de 36 semanas.
Es responsable del 20% de las muertes perinatales. La
incidencia aumenta en hijos de madres diabéticas y
toxemias, retraso de crecimiento intrauterino y recién
nacidos pos maduros.
INCIDENCIA
La asfixia produce alteraciones principalmente
en la fisiología respiratoria y Circulatoria a nivel
cardíaco la asfixia causa isquemia miocárdica
transitoria.
Como consecuencia de ellas disminuye el
aporte de oxígeno a los tejidos y se altera el
metabolismo y funcionamiento celular.
Éstas son semejantes en el feto y el recién
nacido.
FISIOPATOLOGÍA
CAUSAS
Presencia de meconio en el líquido
amniótico.
Restricción del crecimiento intrauterino
Circular apretada del cordón.
Placenta previa sangrante.
Trabajo de parto prolongado o
precipitado.
Alteración de la contractilidad uterina
Hipotonía o hipertonía uterina.
Embarazos múltiples.
FACTORES DE RIESGO PARA
GENERAR ASFIXIA PERINATAL
La sintomatología depende del grado
en que ha sido afectado cada
órgano. En algunos casos solo hay
manifestaciones en un solo órgano.
Los más afectados son el riñón, el
SNC, el cardiovascular y el pulmón.
SINTOMAS
EXAMENES
 Ecografía cerebral, la primera, dentro
de las 72 hrs de vida y luego semanal
hasta la 3 semana.
 TAC. a las 72 h y 3º semana de vida.
 EEG
 Examen neurológico precoz y en el
momento del alta.
 Isoenzimas cerebrales y cardíacas.
 Pruebas de coagulación, electrolitos,
calcemia, nitrógeno ureico, gases
arteriales
 Hemograma.
DIAGNOSTICO
 El personal de salud sospecha
la presencia de asfixia
perinatal cuando hay factores
de riesgo frente al parto
(exposición a eventos capaces
de producir asfixia, por
ejemplo placenta abrupta);
cuando hay alteraciones de la
vitalidad del feto (por ejemplo
taquicardia o bradicardia
fetal), sobre todo durante el
trabajo de parto y cuando hay
trastornos durante la
adaptación.
Pronóstico
 La incidencia de secuelas
neurológicas en los
supervivientes es de 20 a 45%,
de estas 40% es mínimas y 60%
graves. De los que sufren
encefalopatía grado I, el 100%
tiene una evolución normal, los
que cursan con encefalopatía
grado II en un 80%, mientras
que los que cursan con
encefalopatía grado III fallecen
en un 50% y los restantes
presentan severas secuelas
neurológicas.
 Mantener niveles de oxemia adecuados.
 Evitar la hipercapnia por riesgo de vasodilatación y disminución del flujo
sanguíneo cerebral.
 Se recomienda mantener una presión arterial media Monitorización
continua.
 Presión venosa central en RNT entre 5-8 y 3-5 en pre términos.
 Uso de dopamina, en dosis de 2 a 5 ¼g/kg/min para mejorar la
perfusión renal.
 Mantener niveles de glicemia adecuados para aportar suficiente
sustrato al cerebro
 Manejo de convulsiones; se recomienda el uso de fenobarbital 20
mg/kg/dosis ante la primera crisis y una dosis de mantenimiento de 3 a
5 mg/kg/día o fenitoina, midazolam.
 Edema cerebral. Se puede prevenir manteniendo una estabilidad
hemodinámica y adecuada PIC.
COMPLICACIONES RESPIRACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
sosdoc
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
junior alcalde
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Marco Rivera
 
Hipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rnHipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rn
Alberto Morales
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
Apnea neonatal
Apnea neonatalApnea neonatal
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
Eduardo Ventura
 
Recién nacido macrosómico
Recién nacido macrosómicoRecién nacido macrosómico
Recién nacido macrosómico
Noe Lobo-Corleone
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
guido calcina
 
Apnea en el prematuro,
Apnea en el prematuro, Apnea en el prematuro,
Apnea en el prematuro,
Liizette Moreno
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Andrés Fernando Fuentes Romero
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Prematurez
Prematurez Prematurez
Prematurez
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Hipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rnHipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rn
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
 
Apnea neonatal
Apnea neonatalApnea neonatal
Apnea neonatal
 
Retardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterinoRetardo de crecimiento intrauterino
Retardo de crecimiento intrauterino
 
Recién nacido macrosómico
Recién nacido macrosómicoRecién nacido macrosómico
Recién nacido macrosómico
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Apnea en el prematuro,
Apnea en el prematuro, Apnea en el prematuro,
Apnea en el prematuro,
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 

Destacado

Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
Crizz Jimenez
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
Sindrome de aspiración meconial( sam)
Sindrome de aspiración  meconial( sam)Sindrome de aspiración  meconial( sam)
Sindrome de aspiración meconial( sam)Arturo Zapata Lopez
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Asma(dafne)
Asma(dafne)Asma(dafne)
Asma(dafne)
kathy colonia
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)CFUK 22
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapokrorangel
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
anycary1020
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 

Destacado (13)

Problemas de recién nacido
Problemas de recién nacidoProblemas de recién nacido
Problemas de recién nacido
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Sindrome de aspiración meconial( sam)
Sindrome de aspiración  meconial( sam)Sindrome de aspiración  meconial( sam)
Sindrome de aspiración meconial( sam)
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
 
Asma(dafne)
Asma(dafne)Asma(dafne)
Asma(dafne)
 
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RNTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 

Similar a COMPLICACIONES RESPIRACIONES

PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDOPATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
Yoana Valencia
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
Yoana Valencia
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
 
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptxSíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
AlejandraMaraGarcaBe
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinamajitopheredia
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
Blanca Lezcano
 
Ttrn sam
Ttrn samTtrn sam
Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptx
Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptxDificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptx
Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptx
BryandaMichelMangeMe
 
Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1 Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1
yarita uzcategui
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
gibons
 
MALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptxMALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptx
GladysRodriguezRodri1
 
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
mariamvillalba3
 
corto DG6.pdf
corto DG6.pdfcorto DG6.pdf
corto DG6.pdf
AguaCate9
 
enfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangueenfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangue
rosangelmorales
 
Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos
Erika Sandoval Mosquera
 

Similar a COMPLICACIONES RESPIRACIONES (20)

PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDOPATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
PATOLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
 
Aspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipneaAspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipnea
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptxSíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
 
Sindrome de asfixia meconial01
Sindrome de asfixia meconial01Sindrome de asfixia meconial01
Sindrome de asfixia meconial01
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Ttrn sam
Ttrn samTtrn sam
Ttrn sam
 
Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptx
Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptxDificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptx
Dificultad Respiratoria en el Recien Nacido (1).pptx
 
Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1 Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
MALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptxMALFORMACIONES-1.pptx
MALFORMACIONES-1.pptx
 
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
2 aspiracion meconial y neumonia..pptx
 
corto DG6.pdf
corto DG6.pdfcorto DG6.pdf
corto DG6.pdf
 
enfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangueenfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangue
 
Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

COMPLICACIONES RESPIRACIONES

  • 2. Los problemas respiratorios constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad en el recién nacido. Hay problemas respiratorios propios del prematuro y otros que ocurren principalmente en el recién nacido a término (RNT). Las infecciones perinatales ocurren tanto en el RNT como en el RNPr y son una causa frecuente de problemas respiratorios
  • 3. OBJETIVO GENERAL Dar a conocer las principales patologías del aparato respiratorio que afectan al recién nacido, su definición, signos y síntomas, medios diagnósticos, tratamiento; y así brindar los cuidados de enfermería específicos OBJETIVOS
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Desarrolla planes de atención según la necesidad del niño. • Proporciona cuidado de enfermería al Recién nacido con patologías aplicando el Proceso de Atención de enfermería
  • 5. O SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA,
  • 6. INTRODUCCION  La enfermedad hialina es un padecimiento relacionado principalmente con la prematuridad del RN  El defecto primario en esta patología es el déficit de surfactante
  • 7. OBJETIVOS General Conocer la definición. Etiología fisiopatología. Métodos de diagnóstico, y el tratamiento de la enfermedad de membrana hialina. Específicos Detectar los factores de riesgo para prevenir la enfermedad de membrana hialina. Conocer la frecuencia con se encuentra la EMH. Identificar con oportunidad los signos y síntomas.
  • 8. DEFINICION La enfermedad de membrana hialina o síndrome de dificultad respiratoria (SDRI), es un cuadro de dificultad respiratoria severa de inicio temprano, propio del neonato y particularmente del prematuro Asociado a la inmadurez pulmonar, por la falta o déficit de surfactante
  • 9. EPIDEMIOLOGIA Cercana al 50% a las 26-28 semanas Afecta a 1% de los nacimientos 20% de las defunciones 25% a las 30-31 semanas
  • 10. ETIOLOGIA Déficit de producción o liberación de surfactante hacia el espacio alveolar y escasa distensibilidad pulmonar
  • 11. FISIOPATOLOGIA Es causada por un déficit de surfactante: sustancia lipoproteica que tiene por objeto disminuir la tensión superficial de los alvéolos, su ausencia lleva Si el colapso es masivo habrá insuficiencia ventilatoria con hipercapnea. A estos cambios fisiopatológicos se agregará edema pulmonar intersticial.
  • 12. FACTORES DE RIESGO Raza blanca Hipotensión materna Hemorragia del tercer trimestre Cesárea sin trabajo de parto. Antecedente de enfermedad de membrana hialina. Asfixia perinatal. Hemorragia materna. Hijo de madre diabética. Segundo gemelar. Sexo masculino.
  • 13. CUADRO CLINICO polípnea, taquicardia, cianosis, quejido, aleteo nasal, retracciones, murmullo vesicular disminuido, crepitantes, edema y diuresis disminuida, murmullo pulmonar disminuido en ambos campos y el RN Hipotensión, palidez. Distensión abdominal.
  • 14. COMO SE DIAGNOSTICA Clínicamente se diagnostica un RN prematuro con respiración dificultosa a los pocos minutos de nacer. con frecuencia respiratoria alta, retracción de musculatura torácica, coloración azulada de piel y mucosas y quejido al respirar. Exámenes de gases en sangre arterial y radiografías de tórax ayudan a la confirmación del diagnóstico.
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO los RN que presenten síntomas moderados se les administra oxígeno y presión positiva continua en la vía aérea En los RN en aquellos con sintomatología más severa requerirán conexión a un ventilador artificial. Se les administra surfactante artificial a través de un tubo endotraquel, el que disminuye el colapso pulmonar característico de estos pacientes.
  • 17. TRATAMIENTO PRENATAL Prevención y manejo de parto prematuro. Determinación de madurez pulmonar fetal y aceleración. Corticoides antenatales en fetos 24 – 28 semanas. Betametasona 12mg c/24 horas x 2 veces IM Dexametasona 6mg c/12 horas x 4 veces IM.
  • 18. EL PAPEL DEL SURFACTANTE Es producido por los neumocitos tipo II de los alvéolos y en su composición tiene:| Es un complejo de lípidos y proteínas capaz de reducir la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares evitando que estos colapsen durante la espiración. 80% de fosfolípidos 12% de proteínas, 8% de lípidos neutros
  • 19. EL SURFACTANTE A partir de los neumocitos tipo II: Comienza producción a partir de la semana 24 de EG En general, está presente en suficiente cantidad en los pulmones a partir de la semana 36
  • 20. Función del surfactante  Disminuye tensión superficial de la pared alveolar durante la espiración.  Evita el colapso alveolar.  Permite mantener un volumen residual efectivo.  Facilita la reexpansión del mismo en la siguiente inspiración.
  • 21. TIPOS DE SURFACTANTE humano naturales • obtenidos de pulmones de bovino o porcino, Survanta, Curosurf, Surfactant Artificiales o sintéticos • Exosurf extraído del LA. de cesáreas programadas.
  • 22. MADURACIÓN PULMONAR Tratamiento que puede preparar los pulmones del feto los problemas respiratorios como el síndrome de distrés respiratorio. Causada principalmente por la falta de una sustancia llamada surfactante o agente tensioactivo.
  • 23. En qué consisten las inyecciones ¿Quiénes pueden utilizar el tratamiento de maduración pulmonar fetal? Embarazada que tenga entre 24 y 34 semanas con riesgo de parto prematuro debe ser considerada como candidata para un tratamiento único de corticoides.
  • 24.
  • 25. CUIDADOS PRIMARIOS  Si tiene sospecha de enfermedad de membrana hialina referirlo para cuidados intensivo con:  a) Temperatura corporal 36.5ºC de manera constante, emplee incubadora de transporte o método canguro.  b) Aporte de oxígeno húmedo por mascarilla de 2 – 5 lt/min de ser posible.
  • 26. CUIDADOS BÁSICOS Y ESENCIALES  Si tiene sospecha de enfermedad de membrana hialina referirlo para cuidados intensivo con:  a) Vía periférica permeable para hidratación endovenosa.  b) Oxigenoterapia (Mascarilla ó cabezal)  C)Temperatura corporal 36.5oC de manera constante, emplee incubadora de transporte ó método canguro.  d) Primera dosis de antibióticos, ante la sospecha de infección
  • 27. CUIDADOS INTENSIVOS a) Mantener temperatura corporal 36.5ºC. b) Equilibrio hidroelectrolítico: c) Evitar los cambios bruscos de volemia, presión y osmolaridad, al realizar la hidratación intravenosa. d) Mantener el equilibrio ácido-base: el bicarbonato de sodio debe emplearse sólo en aquellos casos de acidosis metabólica grave con mucha cautela y lentamente en 15 a 30 minutos.
  • 28. Criterios de alta 1. Estabilidad ventilatoria y hemodinámica. 2. No necesidad de apoyo de O2, de necesitarlo garantizar disponibilidad del mismo en el hogar. 3. Alta con ficha de riesgo 4. Capacitación de la madre en lactancia materna y método mamá canguro. 5. Evaluación por oftalmología (fondo de ojo por el riesgo de retinopatía de la prematuridad a las 4 semanas de vida), neurología, neumología, otorrinolaringología y rehabilitación, de ser posible previa al alta.
  • 29. PREVENCION DE ESTA ENFERMEDAD  El control adecuado del embarazo.  En aquellas madres en que ya nos es posible detener un parto prematuro, la administración de corticoides, al menos 24 horas antes del parto, puesto que ayuda a la maduración del pulmón fetal.
  • 30. CONCLUSIONES  Se puede concluir que La enfermedad hialina es un padecimiento que está relacionado principalmente con la prematuridad del recién nacido, el cual tiene su base en la pérdida de la estabilidad alveolar que lleva al colapso y atelectasia progresiva del pulmón.  Esta enfermedad afecta a 1% de los nacimientos y es una de las principales causas de muerte en infantes prematuros.
  • 32. GENERALIDADES Meconio: corresponde a las primeras heces compuesta por secreciones gastrointestinales, glicoproteínas, 70-75% de agua, proteína de plasma, lípidos, células epiteliales, pelo fetal, productos de degradación de la hemoglobina, y bilis. los inhibidores del surfactante como ácidos grasos libres, bilirrubina, enzimas y albúmina.
  • 33. DEFINICIÓN:  Es un trastorno respiratorio causado por la inhalación de meconio del líquido amniótico dentro del árbol bronquial. La aspiración puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después del parto.
  • 34. INCIDENCIA: Entre el 5 - 20% de los nacimientos puede observarse que el líquido amniótico está teñido de meconio. Se presenta en RN a cercano al término de la gestación, especialmente en el RN pos término Y muy raro que ocurra en RN pre término Pero entre el 5-10% de los partos es una situación potencialmente grave, puede causar graves secuelas o, incluso la muerte del bebé.
  • 35. FISIOPATOLOGÍA: Neumonitis química: Finalmente, se desarrolla neumonitis intersticial y química, con edema bronquiolar y estrechamiento de las vías aéreas de pequeño calibre. Obstrucción de la vía aérea: Con la aspiración distal de meconio puede ocurrir una obstrucción parcial o total de la vía aérea Aspiración de meconio Evacuación del meconio in útero
  • 36. CAUSAS: El síndrome de aspiración meconial se suele relacionar con el sufrimiento fetal. Cuando un bebé experimenta sufrimiento fetal puede sufrir hipoxia, lo que provoca un incremento de la actividad intestinal del bebé, así como una relajación del esfínter anal , con la consiguiente expulsión de meconio en el líquido amniótico donde flota el bebé.
  • 37. CLASIFICACIÓN LEVE: Cuando el niño requiere de FIO2 < de 40%, por menos de 48 hrs. MODERADO: Requerimientos de oxígeno > 40% por más de 48 hrs. SEVERO: Requiere ventilación mecánica asistida, se asocia a hipoxia crónica y aspiración in útero.
  • 38. FACTORES DE RIESGO  Hipoxia aguda intraparto  Hipoxia perinatal crónica  Frecuencia cardiaca fetal anormal  RN pequeños para la edad gestacional  Complicaciones relacionada con el cordón umbilical  Historia materna: 1. Embarazo prolongado 2. Hipertensión materna: Preeclampsia – eclampsia 3. Diabetes mellitus materna.
  • 39. RN Signos de pos madurez PEG,uñas largas, piel descamada manchada de amarillo o verde Dificultad respiratoria LÍQUIDO AMNIÓTICO Varia en aspecto y viscosidad
  • 40. RN apneicos Cianosis Poco intercambio gaseoso Se afectan las vías aéreas mas pequeñas , atrapamiento y atelectasia
  • 41. Taquipnea Aleteo nasal Retracción intercostal Aumento de diámetro anteroposterior del tórax cianosis
  • 42. ESTUDIOS DE LABORATORIO Gases arteriales. Hemograma Glicemia y calcemia. Isoenzimas cardíacas y cerebrales ESTUDIOS RADIOLÓGICOS Radiografía de tórax ántero- posterior y lateral. Cultivo de sangre y secreción bronquial. Pruebas de coagulación Ecografía cerebral. Ecocardiografía
  • 43.
  • 44. MANEJO PRENATAL MANEJO EN LA SALA DE PARTO MANEJO RESPIRATORIO
  • 45. Identificación de los embarazos de alto riesgo controlamnioinfusión
  • 46. Recién nacidos con meconio por debajo de su tráquea corren el riesgo de presentar HT pulmonar,, neumonitis. MANEJO RESPIRATORIO MANEJO CARDIOVASCULAR MANEJO GENERAL
  • 47. TOILET PULMONAR - Aspiración de la tráquea - Tubo endotraqueal - Fisioterapia respiratoria (30min-1h) NIVELES DE GASES EN SANGRE ARTERIAL - Deben obtenerse mediciones de gases en sangre arterial para evaluar el compromiso ventilatorio y los requerimientos de O2.
  • 48. COBERTURA ANTIBIÓTICA - Los RN que presentan infiltrados en la RX de tórax deben recibir antibióticos de amplio espectro (ampicilina y gentamicina) SUPLEMENTO DE OXÍGENO - Se proporciona un suplemento de oxígeno generoso de modo que la tensión arterial de oxigeno se mantenga al menos entre 80 y 90 mmHg
  • 49. VENTILACIÓN MECÁNICA - Los pctes graves que se encuentran en insuficiencia respiratoria inminente con hipercapnia e hipoxemia persistente necesitan ventilación mecánica VENTILACIÓN ALTA - Es eficaz en niños en quienes no se puede mantener una ventilación adecuada o convencional sin utilizar presiones elevadas en exceso
  • 50. SURFACTANTE - RNs con SAM que requieren ventilación mecánica y presentan manifestaciones radiográficas de enfermedad pulmonar parenquimatosa pueden beneficiarse con esta terapia OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA (OMEC) - Los pctes que no pueden recibir ventilación por medios convencionales pueden ser candidatos a OMEC
  • 52. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Valorar el estado neurológico del paciente Monitoreo de funciones vitales: FC, FR, Tº,P/A ,Sat 02, diuresis y eventualmente la PVC. Valorar resultados de Hcto, Hb, gases arteriales, glucemia, calcemia, Rx. Brindar oxígeno húmedo por mascarilla Lavado gástrico inmediato con suero fisiológico. Canalizar vía periférica y mantenerla permeable. Monitoreo de balance hídrico y electrolítico. Administrar Líquidos y electrolitos . Administrar tratamiento medico indicado y valorar las reacciones adversas. Mantener temperatura corporal Iniciar alimentación con leche materna lo más pronto posible. Realizar la anotaciones de enfermería en la Historia clínica.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Es la condición en la cual se presenta una alteración grave en el intercambio gaseoso del recién nacido como consecuencia de diferentes factores bien sea durante el trabajo de parto, el parto o los primeros minutos posteriores al nacimiento. DEFINICION
  • 56. Es variable dependiendo de los centros de referencia, se calcula de 1 a 1,5% en la mayoría de ellos, este porcentaje sube a 9% en menores de 36 semanas. Es responsable del 20% de las muertes perinatales. La incidencia aumenta en hijos de madres diabéticas y toxemias, retraso de crecimiento intrauterino y recién nacidos pos maduros. INCIDENCIA
  • 57. La asfixia produce alteraciones principalmente en la fisiología respiratoria y Circulatoria a nivel cardíaco la asfixia causa isquemia miocárdica transitoria. Como consecuencia de ellas disminuye el aporte de oxígeno a los tejidos y se altera el metabolismo y funcionamiento celular. Éstas son semejantes en el feto y el recién nacido. FISIOPATOLOGÍA
  • 59. Presencia de meconio en el líquido amniótico. Restricción del crecimiento intrauterino Circular apretada del cordón. Placenta previa sangrante. Trabajo de parto prolongado o precipitado. Alteración de la contractilidad uterina Hipotonía o hipertonía uterina. Embarazos múltiples. FACTORES DE RIESGO PARA GENERAR ASFIXIA PERINATAL
  • 60. La sintomatología depende del grado en que ha sido afectado cada órgano. En algunos casos solo hay manifestaciones en un solo órgano. Los más afectados son el riñón, el SNC, el cardiovascular y el pulmón. SINTOMAS
  • 61. EXAMENES  Ecografía cerebral, la primera, dentro de las 72 hrs de vida y luego semanal hasta la 3 semana.  TAC. a las 72 h y 3º semana de vida.  EEG  Examen neurológico precoz y en el momento del alta.  Isoenzimas cerebrales y cardíacas.  Pruebas de coagulación, electrolitos, calcemia, nitrógeno ureico, gases arteriales  Hemograma. DIAGNOSTICO  El personal de salud sospecha la presencia de asfixia perinatal cuando hay factores de riesgo frente al parto (exposición a eventos capaces de producir asfixia, por ejemplo placenta abrupta); cuando hay alteraciones de la vitalidad del feto (por ejemplo taquicardia o bradicardia fetal), sobre todo durante el trabajo de parto y cuando hay trastornos durante la adaptación.
  • 62. Pronóstico  La incidencia de secuelas neurológicas en los supervivientes es de 20 a 45%, de estas 40% es mínimas y 60% graves. De los que sufren encefalopatía grado I, el 100% tiene una evolución normal, los que cursan con encefalopatía grado II en un 80%, mientras que los que cursan con encefalopatía grado III fallecen en un 50% y los restantes presentan severas secuelas neurológicas.
  • 63.
  • 64.  Mantener niveles de oxemia adecuados.  Evitar la hipercapnia por riesgo de vasodilatación y disminución del flujo sanguíneo cerebral.  Se recomienda mantener una presión arterial media Monitorización continua.  Presión venosa central en RNT entre 5-8 y 3-5 en pre términos.  Uso de dopamina, en dosis de 2 a 5 ¼g/kg/min para mejorar la perfusión renal.  Mantener niveles de glicemia adecuados para aportar suficiente sustrato al cerebro  Manejo de convulsiones; se recomienda el uso de fenobarbital 20 mg/kg/dosis ante la primera crisis y una dosis de mantenimiento de 3 a 5 mg/kg/día o fenitoina, midazolam.  Edema cerebral. Se puede prevenir manteniendo una estabilidad hemodinámica y adecuada PIC.