SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN INMEDIATADEL RECIÉN NACIDO NORMAL
DEFINICIÓN
Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada la
transición de la vida fetal a la neonatal.
INCIDENCIA
El 85% - 90% de los recién nacidos requieren atención normal y el porcentaje restante
asistencia especializada.
OBJETIVOS
 Brindar al recién nacido las condiciones óptimas para adaptación inmediata a la
vida extrauterina
 Identificar y resolver las situaciones de emergencia que ponen en peligro la vida del
RN.
OBJETIVOS BASICOS DE LAATENCIÓN INMEDIATADEL EN
 Priorizar sus derechos del RN
 Defender sus derechos
 Interferir lo mínimo necesario en la adaptación a la vida extrauterina
 Facilitar y promover el apego Padres-hijo
 Promocionar la lactancia materna
 Respetar las preferencias de los padres
 Educar a los padres y dar pautas de alarma
 Detectar malformaciones
 Prevenir complicaciones
 Brindar los tratamientos necesarios en forma oportuna
PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN INMEDIATADEL RN
ANTES DEL PARTO
1. Determinar factores de riesgo
2. Preparar Equipo de atención del RN
 Mesa de recepción
 Ambiente donde se realiza la recepción del neonato con una temperatura no
menor de 24°C.
 Ligadura de cordón(clamp)
 Guantes quirúrgicos
 Mandilón, mascara, gorro y botas
 Pañales esteriles y precalentados
 Tijeras esteriles, etc
PASOS INICIALES DE LA ATENCIÓN INMEDIATA
En todo momento se deben observar las medidas universales de control de infecciones,
tendencias a proteger tanto al bebe como a los trabajadores de salud.
Siempre efectuar un correcto lavado de manos y antebrazos con antiséptico y calzar
guantes estériles.
RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Los cuidados inmediatos son los que se realizan en la sala o cuarto de parto e incluyen el
asegurarse de que la vía aérea se encuentra libre, tomar medidas para asegurarse de la
buena temperatura corporal del recién nacido, pinzar y cortar el cordón, y poner al niño
sobre el pecho de la madre tan pronto como sea posible
Los procedimientos rutinarios que se efectúan son los que describimos a continuación:
1. Aspiración de las secreciones de boca y nariz. Cuando sale la cabeza del bebé,
el médico aspira la boca y nariz para facilitarle la respiración. En el momento en
que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los
pulmones. Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para intercambiar
oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un menor abastecimiento de sangre.
2. Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión
en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección
al flujo sanguíneo. A partir de ese momento,la sangre es bombeada a los pulmones
para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
3. Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical: El médico coloca al bebé con la
cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la madre (para recuperar la
mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos
pinzas colocadas más o menos a 2 cm. del abdomen del bebé y después corta el
cordón entre ellas a los 30 a 45 segundos.
Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno.
El cordón se corta cuando el bebé ya ha realizado cuando menos 3 movimientos
espiratorios.
Despejar vías aéreas
Colocar al RN sobre su espalda o de costado con el cuello ligeramente extendido, esta
maniobra facilita la entrada de aire, evitar la flexión y la hiperextensión.
Se debe aspirar las vías aéreas, sin demora y antes de ejercer ningún estínulo, colocar un
laringoscopio y aspirar la boca y faringe posterior hasta visualizar la glotis.
EVALUAR EL ESTADO VITAL DEL RECIÉN NACIDO.
Se debe controlar sus signos vitales:
Frecuencia Cardiaca del RN: 120 a 160 x´
Frecuencia Respiratoria de RN: 40 a 60 x´
T° Axilar: 37.2 °C
Posteriormente se debe realizar la puntuación de Apgar que es una prueba para evaluar
a recién nacidos poco después de su nacimiento, si es de 7 a 10 (RN vigoroso).
 La primera vez, un minuto después del nacimiento
 La segunda vez a los cinco minutos después del nacimiento.
A veces, si el estado físico del bebé resulta preocupante, se puede evaluar al bebé por
tercera vez.
Puntuación de Apgar
Factor de
Apgar 2 1 0
Aspecto
(color de la
piel)
Color normal
por todo el
cuerpo
(manos y
pies
rosados)
Color
normal
(pero manos
y pies
azulados)
Coloración
azul-
grisácea o
palidez por
todo el
cuerpo
Pulso
(frecuencia
cardíaca)
Normal
(superior a
100 latidos
por minuto)
Inferior a
100 latidos
por minuto
Ausente
(sin pulso)
Irritabilidad
("respuesta
refleja")
Se retira,
estornuda,
tose o llora
ante la
estimulación
Leve gesto
facial o
muecas
discretas
ante la
estimulación
Ausente (sin
respuesta a
la
estimulación)
Actividad
(tono
muscular)
Activo,
movimientos
espontáneos
Brazos y
piernas
flexionados
con poco
movimiento
Sin
movimiento,
tono laxo
Respiración
(ritmo
Ritmo y
esfuerzo
Respiración
lenta o
Ausente (sin
respiración)
respiratorio y
esfuerzo
respiratorio)
respiratorios
normales,
llanto
adecuado
irregular,
llanto débil
0 - 3 Depresión Severa 4 - 6 Depresión moderada 7 - 10
Normal
PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD HEMORRAGICA: Administrar l mg. de vitamina K1
(fitoquinona 0.l cc) en recién nacidos de peso >1.500 g. y 0.5 mg (0.5cc) a recién nacidos
con peso < 1500g. Por vía IM.
Objetivo
La administración de vitamina K inmediatamente después del nacimiento ha demostrado
un descenso significativo de la incidencia de hemorragias neonatales.
Dosis de vitamina K
• RN con peso mayor o igual a 1.500 gr. Administrar 1mg IM
• RN con peso menor a 1500 gr. Administrar 0,5 mg IM
Presentación de la vitamina k= 1 ampolla 1 ml/ 10 mg
Diluir con 4 ml de agua destilada para obtener
0.5 cc = 1 mg
0.25 cc = 0.5 mg
EXAMEN FISICO
Realizar un rápido examen sistemático de arriba abajo, adelante y atrás sin omitir ningún
área, buscando intencionalmente:
 Malformaciones que no son evidentes a la inspección: abrir los parpados, la boca.
 Verificar la permeabilidad de las fosas nasales y del esófago con una sonda oro
gaástrica, medir el volumen obtenido y reponerlo en caso de que no se meconial ni
sanguinolento.
 Verificar la permeabilidad anal
Busqueda de signo de Ortolani y los pulsos femorales
ANTROPOMETRÍA
Se obtendrán de manera inmediata después del nacimiento
 Peso corporal
 Talla del recién
 Perímetro cefálico
 Perímetro torácico
PROFILAXIS OCULAR
Las conjuntivas de las RN normalmente se colonizan en la primera hora de la vda en el 89
y 74% de los partos por vía vaginal y cesaría respectivamente, los gérmenes más comunes
son los estafilococos coagulasa negativo.
Si las madres son portadoras de Neisseria gonorrehoae, causa conjuntiviyis grave, con
ulceración, perforación y ceguera.
Profilaxis: 1 gota de solución de nitrato de plata 1%.
Infección vertical por chamydia trachomatis causa conjuntiviyis y/ neumonía, por lo que la
profilaxis: solución de tetraciclina 1% o colirio o pomada oftálmica de eritromicina 0,5% no
presentan efectos adversos del nitrato de plata.
IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
 Pelmatospatia: huella plantar del RN de pie derecho, junto con dedo índice materno.
 Pulsera con datos de identificación: nombre y apellido materno y cama,cuna y sexo
del RN.
CONFECCIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Y POR ULTIMO ALOJAMIENTO
CONJUNTO
Si no tiene factor de riesgo y no signos de alarma, pasar inmediatamente con su madre,
adecuadamente abrigado.
Personal de salud debe apoyar la lactancia materna exclusiva y deberá bañarlo si se
contaminó con heces maternas, o meconio.
Controlar la temperatura axilar del RN esté entre 36.5 y 37.5
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Lavarse la manos con agua y jabón antes y después de tocar al recién nacido/a
 El recién nacido activo y con llanto enérgico, debe ser atendido sobre el abdomen
de su madre
 Realizar apego precoz inmediatamente después de nacer, piel a piel
 Esperar, 3-4 minutos antes de ligar y cortar el cordón umbilical con un instrumento
esterilizado o esperar hasta que haya dejado de latir Iniciar la lactancia materna
durante los primeros 60 minutos después de nacer
 Enseñar a la madre la posición correcta y el buen agarre al seno para la lactancia
materna
 Permitir que la madre y el recién nacido/a permanezcan juntos, en contacto piel a
piel, al menos durante la primera hora después del nacimiento antes de proceder
con los cuidados de rutina;
 Aplicar antibiótico oftálmico en ambos ojos (sulfato de gentamicina, ungüento al
0.3%)
 Administrar vitamina K 1 mg (0,5 mg en menor de 1500 g), intramuscular en tercio
superior externo del muslo
 Examinar al bebé en un ambiente templado
 Tomar y registrar la temperatura axilar
 Pesar al recién nacido/a y medir la longitud
 Administrar vacuna BCG
 Realizar tamizaje de hipotiroidismo congénito
 Enseñar a la madre como mantener limpio y seco el cordón umbilical, sin colocarle
ninguna sustancia
 Esperar 24 horas después del nacimiento, para darle al recién nacido/a su primer
baño
 El bebé debe permanecer junto con su mamá (alojamiento conjunto).
 Vigilar el color de la piel y las escleras del recién nacido
LACTANCIA MATERNA
¿QUÉ ES LALACTANCIA MATERNA?
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a
través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería
ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
LECHE MATERNA
La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar al
recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los seis
meses de edad y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad, ya que
contiene la mayoría de los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo.
Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé frente a
infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre e hijo, favoreciendo un adecuado
desarrollo psicomotor.
COMPOSICIÓN
Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad que
recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra especialmente al final
de la toma, por lo que la leche presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas
de la leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño.
Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de
leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche
materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.
Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la leche
normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas proteínas son
la caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche
de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche
materna.
Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de
las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer
al bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante
suplementos vitamínicos.
Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los glóbulos
blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.
PERIODOS DE LACTANCIA
Se establece dos periodos de lactancia teniendo en cuenta la edad del bebé. Como
también recomienda la OMS, la lactancia materna puede extenderse hasta que el niño
cumpla los dos años o incluso durante más tiempo si así lo desea la madre.
De cero a seis meses:
Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto si
necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé tome agua u
otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche materna contiene un 88 por ciento de
agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante. La leche materna tendrá variaciones
durante este periodo en cuanto a su composición y cantidad, adaptándose a las
necesidades del recién nacido.
Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres primeros días
tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En
adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido en
grasas y lactosa.
En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el bebé tiene
que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y 12 tomas diarias
que duran entre 10 y 20 minutos.
Desde los seis meses en adelante:
A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el
proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el aporte
mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. Las tomas suelen ser de cuatro o cinco
por día hasta el primer año, y a partir de entonces se irán reduciendo de forma progresiva.
La OMS recomienda que la lactancia materna se mantenga un mínimo de dos años.
Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir amamantando a
su hijo todo el tiempo que desee.
BENEFICIOS DE LALECHE MATERNA
Beneficios para el bebé:
 Ayuda a protegerlo contra la muerte infantil súbita y contra las afecciones propias de
la niñez.
 Asegura un crecimiento óptimo y desarrollo del cerebro, del sistema inmunológico y
fisiológico.
 Ayuda a prevenir enfermedades comunes; infecciones respiratorias, urinarias y del
oído.
 Reduce el riesgo de enfermedades provocadas por el ambiente y la malnutrición
durante los primeros seis meses de vida.
 Ayuda a prevenir enfermedades atópicas (hipersensibilidad humana sujeta a
influencia hereditaria), incluyendo estados asmáticos, excema atópico, alergias a
determinados alimentos, tanto en la infancia como en la adolescencia.
Beneficios para la madre:
 Comenzar a dar pecho después del parto reduce el riesgo de sangrados excesivos
post parto y de anemia.
 Reduce el riesgo de osteoporosis y de cáncer de seno y de ovario.
 Reduce la necesidad de insulina de las madres diabéticas.
 Provee seguridad y beneficios emocionales, comoestabilidad para las madres y sus
niños.
 La lactancia materna exclusiva ayuda a espaciar los embarazos.
AMAMANTAR EN POSICIÓN ADECUADA
 La cabeza y el cuerpo del niño/a deben estar en línea recta (manteniendo la oreja,
hombro y cadera en línea recta).
 En dirección a su pecho, con la nariz del niño/a frente al pezón.
 Con el cuerpo del niño/a cerca del cuerpo de la madre.
 Sosteniendo todo el cuerpo del niño/a y no solo el cuello y los hombros.
FACILITAR EL AGARRE
Tocar los labios del niño/a con el pezón.
Esperar hasta que el niño/a abra bien la boca.
Mover al niño/a rápidamente hacia el pecho y cerciorarse que el labio inferior del niño
o niña quede volteado hacia fuera.
ENSEÑAR LOS SIGNOS DE BUEN AGARRE
 El niño/a toca la mama con el mentón.
 El niño/a mantiene la boca bien abierta
 El niño/a mantiene el labio inferior volteado hacia fuera
 Se observa más areola por arriba que por abajo.
VERIFICAR QUE EL NIÑO/AMAMA BIEN
 Succiona en forma lenta, profunda y con pausas ocasionales.
PROBLEMAS EN LAS MAMAS
 Pezón plano o invertido
 Dolor o grietas en la mama; surgen a causa de una mala postura al amamantar
 Ingurgitación: Es el dolor que se produce en las mamas por acumulación de leche.
 Mastitis: Cuando se retiene leche durante mucho tiempo.
CONTRAINDICACIONES
Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera.En otras
partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades
infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida
por lactancia materna.
Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección
potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple
en un pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con
herpes labial tampoco deben besar a los bebés.
El tabaquismo en la lactancia materna: fumar durante el embarazo causa mayor daño
que fumar durante la lactancia y aumenta el riesgo de muerte súbita. Así mismo, fumar
durante la lactancia también está contraindicado, la exposición pasiva de los niños al humo
del tabaco se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de las vías respiratorias
inferiores, otitis media, asma y síndrome de muerte súbita del lactante.
Alcohol: Se trasmite muy rápidamente hasta las glándulas mamarias, aunque no se
almacena en ellas. El alcohol puede proporcionar un olor muy fuerte a la leche, que es
posible que provoque rechazo al bebé.
Cafeína: También se trasmite a las glándulas mamarias y puede producir irritabilidad y
trastornos del sueño en el bebé.
Fármacos durante la lactancia: No todos los fármacos pasan a la leche y en general,
prácticamente en todas las circunstancias pueden ofrecerse alternativas si el fármaco
elegido conlleva algún tipo de riesgo. Algunos medicamentos son compatibles con la
lactancia y otros no. La lactancia debe interrumpirse temporalmente durante el consumo
de medicamentos que puedan afectar al bebé y puede retomarse después.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoCuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoLuis Fernando
 
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Marian310
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
Marxia Nevia
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Recien nacido y choque
Recien nacido y choqueRecien nacido y choque
Recien nacido y choque
Ser Pal
 
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien NacidoValoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien NacidoObsdoney Daza
 
Cuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoCuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoRosalbis Antunez
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinEquipoURG
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionMi rincón de Medicina
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Presentacion Embarazo
Presentacion EmbarazoPresentacion Embarazo
Presentacion Embarazo
Oscar Resa
 
Recién nacidos
Recién nacidosRecién nacidos
Recién nacidos
Verónica Cevallos Cao
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
josenunezdelprado
 
Habitos de higiene en el embarazo
Habitos de higiene  en el embarazoHabitos de higiene  en el embarazo
Habitos de higiene en el embarazo
Taussi Zenara
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intrapartoCuidados antenatales y cuidados intraparto
Cuidados antenatales y cuidados intraparto
 
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADAATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
ATENCIÓN A LA MUJER EMBARAZADA
 
Recien nacido y choque
Recien nacido y choqueRecien nacido y choque
Recien nacido y choque
 
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien NacidoValoracion Primaria Del Recien Nacido
Valoracion Primaria Del Recien Nacido
 
Cuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoCuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazo
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
Recien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgoRecien nacido de alto riesgo
Recien nacido de alto riesgo
 
AtencióN Prenatal
AtencióN PrenatalAtencióN Prenatal
AtencióN Prenatal
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
 
Etapa prenatal
Etapa prenatal Etapa prenatal
Etapa prenatal
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Presentacion Embarazo
Presentacion EmbarazoPresentacion Embarazo
Presentacion Embarazo
 
Recién nacidos
Recién nacidosRecién nacidos
Recién nacidos
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
 
Definiciones perinatologia
Definiciones   perinatologiaDefiniciones   perinatologia
Definiciones perinatologia
 
Habitos de higiene en el embarazo
Habitos de higiene  en el embarazoHabitos de higiene  en el embarazo
Habitos de higiene en el embarazo
 

Similar a Atención inmediata del rn

De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2school
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
deni982738
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
DR. CARLOS Azañero
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptCUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
majitost9
 
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptxATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
JoshuaBrooks40
 
Atencion del recien nacido normal
Atencion del recien nacido normalAtencion del recien nacido normal
Atencion del recien nacido normal
gab1212
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
MaricarmenRiveraAdam
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
CatherineSANCHEZluyo1
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
LidoCardenasVargas
 
Leccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neoLeccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neo
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoOtoniel Escobar Flores
 
Atencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normalAtencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normal
GregoryMontenegro
 
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptxATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
OscarJavierCamachoLo1
 
Atencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rnAtencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rn
Katita Rios Justiniano
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
CristinaChimbo5
 

Similar a Atención inmediata del rn (20)

De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
 
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptxCuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
Cuidados Mediatos e Inmediatos del Recién Nacido_20240226_170105_0000.pptx
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptCUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
 
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptxATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDOS.pptx
 
Atencion del recien nacido normal
Atencion del recien nacido normalAtencion del recien nacido normal
Atencion del recien nacido normal
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx10. CUIDADO NATAL.pptx
10. CUIDADO NATAL.pptx
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
 
Leccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neoLeccion 3 rcp neo
Leccion 3 rcp neo
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Atencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normalAtencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normal
 
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptxATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
 
Atencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rnAtencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rn
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Atención inmediata del rn

  • 1. ATENCIÓN INMEDIATADEL RECIÉN NACIDO NORMAL DEFINICIÓN Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada la transición de la vida fetal a la neonatal. INCIDENCIA El 85% - 90% de los recién nacidos requieren atención normal y el porcentaje restante asistencia especializada. OBJETIVOS  Brindar al recién nacido las condiciones óptimas para adaptación inmediata a la vida extrauterina  Identificar y resolver las situaciones de emergencia que ponen en peligro la vida del RN. OBJETIVOS BASICOS DE LAATENCIÓN INMEDIATADEL EN  Priorizar sus derechos del RN  Defender sus derechos  Interferir lo mínimo necesario en la adaptación a la vida extrauterina  Facilitar y promover el apego Padres-hijo  Promocionar la lactancia materna  Respetar las preferencias de los padres  Educar a los padres y dar pautas de alarma  Detectar malformaciones  Prevenir complicaciones  Brindar los tratamientos necesarios en forma oportuna PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN INMEDIATADEL RN ANTES DEL PARTO 1. Determinar factores de riesgo 2. Preparar Equipo de atención del RN  Mesa de recepción  Ambiente donde se realiza la recepción del neonato con una temperatura no menor de 24°C.  Ligadura de cordón(clamp)  Guantes quirúrgicos  Mandilón, mascara, gorro y botas  Pañales esteriles y precalentados  Tijeras esteriles, etc PASOS INICIALES DE LA ATENCIÓN INMEDIATA En todo momento se deben observar las medidas universales de control de infecciones, tendencias a proteger tanto al bebe como a los trabajadores de salud.
  • 2. Siempre efectuar un correcto lavado de manos y antebrazos con antiséptico y calzar guantes estériles. RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO. Los cuidados inmediatos son los que se realizan en la sala o cuarto de parto e incluyen el asegurarse de que la vía aérea se encuentra libre, tomar medidas para asegurarse de la buena temperatura corporal del recién nacido, pinzar y cortar el cordón, y poner al niño sobre el pecho de la madre tan pronto como sea posible Los procedimientos rutinarios que se efectúan son los que describimos a continuación: 1. Aspiración de las secreciones de boca y nariz. Cuando sale la cabeza del bebé, el médico aspira la boca y nariz para facilitarle la respiración. En el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los pulmones. Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un menor abastecimiento de sangre. 2. Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo sanguíneo. A partir de ese momento,la sangre es bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. 3. Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical: El médico coloca al bebé con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 2 cm. del abdomen del bebé y después corta el cordón entre ellas a los 30 a 45 segundos. Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. El cordón se corta cuando el bebé ya ha realizado cuando menos 3 movimientos espiratorios. Despejar vías aéreas Colocar al RN sobre su espalda o de costado con el cuello ligeramente extendido, esta maniobra facilita la entrada de aire, evitar la flexión y la hiperextensión. Se debe aspirar las vías aéreas, sin demora y antes de ejercer ningún estínulo, colocar un laringoscopio y aspirar la boca y faringe posterior hasta visualizar la glotis. EVALUAR EL ESTADO VITAL DEL RECIÉN NACIDO. Se debe controlar sus signos vitales: Frecuencia Cardiaca del RN: 120 a 160 x´ Frecuencia Respiratoria de RN: 40 a 60 x´ T° Axilar: 37.2 °C Posteriormente se debe realizar la puntuación de Apgar que es una prueba para evaluar a recién nacidos poco después de su nacimiento, si es de 7 a 10 (RN vigoroso).  La primera vez, un minuto después del nacimiento  La segunda vez a los cinco minutos después del nacimiento.
  • 3. A veces, si el estado físico del bebé resulta preocupante, se puede evaluar al bebé por tercera vez. Puntuación de Apgar Factor de Apgar 2 1 0 Aspecto (color de la piel) Color normal por todo el cuerpo (manos y pies rosados) Color normal (pero manos y pies azulados) Coloración azul- grisácea o palidez por todo el cuerpo Pulso (frecuencia cardíaca) Normal (superior a 100 latidos por minuto) Inferior a 100 latidos por minuto Ausente (sin pulso) Irritabilidad ("respuesta refleja") Se retira, estornuda, tose o llora ante la estimulación Leve gesto facial o muecas discretas ante la estimulación Ausente (sin respuesta a la estimulación) Actividad (tono muscular) Activo, movimientos espontáneos Brazos y piernas flexionados con poco movimiento Sin movimiento, tono laxo Respiración (ritmo Ritmo y esfuerzo Respiración lenta o Ausente (sin respiración)
  • 4. respiratorio y esfuerzo respiratorio) respiratorios normales, llanto adecuado irregular, llanto débil 0 - 3 Depresión Severa 4 - 6 Depresión moderada 7 - 10 Normal PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD HEMORRAGICA: Administrar l mg. de vitamina K1 (fitoquinona 0.l cc) en recién nacidos de peso >1.500 g. y 0.5 mg (0.5cc) a recién nacidos con peso < 1500g. Por vía IM. Objetivo La administración de vitamina K inmediatamente después del nacimiento ha demostrado un descenso significativo de la incidencia de hemorragias neonatales. Dosis de vitamina K • RN con peso mayor o igual a 1.500 gr. Administrar 1mg IM • RN con peso menor a 1500 gr. Administrar 0,5 mg IM Presentación de la vitamina k= 1 ampolla 1 ml/ 10 mg Diluir con 4 ml de agua destilada para obtener 0.5 cc = 1 mg 0.25 cc = 0.5 mg EXAMEN FISICO Realizar un rápido examen sistemático de arriba abajo, adelante y atrás sin omitir ningún área, buscando intencionalmente:  Malformaciones que no son evidentes a la inspección: abrir los parpados, la boca.  Verificar la permeabilidad de las fosas nasales y del esófago con una sonda oro gaástrica, medir el volumen obtenido y reponerlo en caso de que no se meconial ni sanguinolento.  Verificar la permeabilidad anal Busqueda de signo de Ortolani y los pulsos femorales
  • 5. ANTROPOMETRÍA Se obtendrán de manera inmediata después del nacimiento  Peso corporal  Talla del recién  Perímetro cefálico  Perímetro torácico PROFILAXIS OCULAR Las conjuntivas de las RN normalmente se colonizan en la primera hora de la vda en el 89 y 74% de los partos por vía vaginal y cesaría respectivamente, los gérmenes más comunes son los estafilococos coagulasa negativo. Si las madres son portadoras de Neisseria gonorrehoae, causa conjuntiviyis grave, con ulceración, perforación y ceguera. Profilaxis: 1 gota de solución de nitrato de plata 1%. Infección vertical por chamydia trachomatis causa conjuntiviyis y/ neumonía, por lo que la profilaxis: solución de tetraciclina 1% o colirio o pomada oftálmica de eritromicina 0,5% no presentan efectos adversos del nitrato de plata. IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO  Pelmatospatia: huella plantar del RN de pie derecho, junto con dedo índice materno.  Pulsera con datos de identificación: nombre y apellido materno y cama,cuna y sexo del RN. CONFECCIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Y POR ULTIMO ALOJAMIENTO CONJUNTO Si no tiene factor de riesgo y no signos de alarma, pasar inmediatamente con su madre, adecuadamente abrigado. Personal de salud debe apoyar la lactancia materna exclusiva y deberá bañarlo si se contaminó con heces maternas, o meconio. Controlar la temperatura axilar del RN esté entre 36.5 y 37.5 CUIDADOS DE ENFERMERIA  Lavarse la manos con agua y jabón antes y después de tocar al recién nacido/a  El recién nacido activo y con llanto enérgico, debe ser atendido sobre el abdomen de su madre  Realizar apego precoz inmediatamente después de nacer, piel a piel  Esperar, 3-4 minutos antes de ligar y cortar el cordón umbilical con un instrumento esterilizado o esperar hasta que haya dejado de latir Iniciar la lactancia materna durante los primeros 60 minutos después de nacer  Enseñar a la madre la posición correcta y el buen agarre al seno para la lactancia materna
  • 6.  Permitir que la madre y el recién nacido/a permanezcan juntos, en contacto piel a piel, al menos durante la primera hora después del nacimiento antes de proceder con los cuidados de rutina;  Aplicar antibiótico oftálmico en ambos ojos (sulfato de gentamicina, ungüento al 0.3%)  Administrar vitamina K 1 mg (0,5 mg en menor de 1500 g), intramuscular en tercio superior externo del muslo  Examinar al bebé en un ambiente templado  Tomar y registrar la temperatura axilar  Pesar al recién nacido/a y medir la longitud  Administrar vacuna BCG  Realizar tamizaje de hipotiroidismo congénito  Enseñar a la madre como mantener limpio y seco el cordón umbilical, sin colocarle ninguna sustancia  Esperar 24 horas después del nacimiento, para darle al recién nacido/a su primer baño  El bebé debe permanecer junto con su mamá (alojamiento conjunto).  Vigilar el color de la piel y las escleras del recién nacido LACTANCIA MATERNA ¿QUÉ ES LALACTANCIA MATERNA? La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años. LECHE MATERNA La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los seis meses de edad y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad, ya que contiene la mayoría de los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo. Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre e hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor. COMPOSICIÓN Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño. Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones. Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche materna.
  • 7. Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos. Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos. PERIODOS DE LACTANCIA Se establece dos periodos de lactancia teniendo en cuenta la edad del bebé. Como también recomienda la OMS, la lactancia materna puede extenderse hasta que el niño cumpla los dos años o incluso durante más tiempo si así lo desea la madre. De cero a seis meses: Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé tome agua u otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche materna contiene un 88 por ciento de agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante. La leche materna tendrá variaciones durante este periodo en cuanto a su composición y cantidad, adaptándose a las necesidades del recién nacido. Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres primeros días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido en grasas y lactosa. En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el bebé tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y 12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos. Desde los seis meses en adelante: A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el aporte mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. Las tomas suelen ser de cuatro o cinco por día hasta el primer año, y a partir de entonces se irán reduciendo de forma progresiva. La OMS recomienda que la lactancia materna se mantenga un mínimo de dos años. Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir amamantando a su hijo todo el tiempo que desee. BENEFICIOS DE LALECHE MATERNA Beneficios para el bebé:  Ayuda a protegerlo contra la muerte infantil súbita y contra las afecciones propias de la niñez.  Asegura un crecimiento óptimo y desarrollo del cerebro, del sistema inmunológico y fisiológico.  Ayuda a prevenir enfermedades comunes; infecciones respiratorias, urinarias y del oído.  Reduce el riesgo de enfermedades provocadas por el ambiente y la malnutrición durante los primeros seis meses de vida.  Ayuda a prevenir enfermedades atópicas (hipersensibilidad humana sujeta a influencia hereditaria), incluyendo estados asmáticos, excema atópico, alergias a determinados alimentos, tanto en la infancia como en la adolescencia. Beneficios para la madre:
  • 8.  Comenzar a dar pecho después del parto reduce el riesgo de sangrados excesivos post parto y de anemia.  Reduce el riesgo de osteoporosis y de cáncer de seno y de ovario.  Reduce la necesidad de insulina de las madres diabéticas.  Provee seguridad y beneficios emocionales, comoestabilidad para las madres y sus niños.  La lactancia materna exclusiva ayuda a espaciar los embarazos. AMAMANTAR EN POSICIÓN ADECUADA  La cabeza y el cuerpo del niño/a deben estar en línea recta (manteniendo la oreja, hombro y cadera en línea recta).  En dirección a su pecho, con la nariz del niño/a frente al pezón.  Con el cuerpo del niño/a cerca del cuerpo de la madre.  Sosteniendo todo el cuerpo del niño/a y no solo el cuello y los hombros. FACILITAR EL AGARRE Tocar los labios del niño/a con el pezón. Esperar hasta que el niño/a abra bien la boca. Mover al niño/a rápidamente hacia el pecho y cerciorarse que el labio inferior del niño o niña quede volteado hacia fuera. ENSEÑAR LOS SIGNOS DE BUEN AGARRE  El niño/a toca la mama con el mentón.  El niño/a mantiene la boca bien abierta  El niño/a mantiene el labio inferior volteado hacia fuera  Se observa más areola por arriba que por abajo. VERIFICAR QUE EL NIÑO/AMAMA BIEN  Succiona en forma lenta, profunda y con pausas ocasionales. PROBLEMAS EN LAS MAMAS  Pezón plano o invertido  Dolor o grietas en la mama; surgen a causa de una mala postura al amamantar  Ingurgitación: Es el dolor que se produce en las mamas por acumulación de leche.  Mastitis: Cuando se retiene leche durante mucho tiempo. CONTRAINDICACIONES Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera.En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna. Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en un pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a los bebés. El tabaquismo en la lactancia materna: fumar durante el embarazo causa mayor daño que fumar durante la lactancia y aumenta el riesgo de muerte súbita. Así mismo, fumar durante la lactancia también está contraindicado, la exposición pasiva de los niños al humo
  • 9. del tabaco se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de las vías respiratorias inferiores, otitis media, asma y síndrome de muerte súbita del lactante. Alcohol: Se trasmite muy rápidamente hasta las glándulas mamarias, aunque no se almacena en ellas. El alcohol puede proporcionar un olor muy fuerte a la leche, que es posible que provoque rechazo al bebé. Cafeína: También se trasmite a las glándulas mamarias y puede producir irritabilidad y trastornos del sueño en el bebé. Fármacos durante la lactancia: No todos los fármacos pasan a la leche y en general, prácticamente en todas las circunstancias pueden ofrecerse alternativas si el fármaco elegido conlleva algún tipo de riesgo. Algunos medicamentos son compatibles con la lactancia y otros no. La lactancia debe interrumpirse temporalmente durante el consumo de medicamentos que puedan afectar al bebé y puede retomarse después.