SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de aspiración meconial.
Lena Viviana Hinojosa Sarabia.
Es un padecimiento del RN a
término o postérmino, se debe
al paso de meconio a las vías
respiratorias, donde produce
inflamación y obstrucción que
condicionan alteración del
intercambio gaseoso.
Hay antecedentes de asfixia perinatal, eliminación de meconio en el trabajo de parto y se manifiesta por signos de
insuficiencia respiratoria.
Líquido amniótico
meconial
8-20%
23-52% >42
semanas.
2-9% SAM
1/3 intubación y
VM
Insuficiencia
placentaria.
Hipertensión
materna.
Preeclampsia,
oligohidramnios
Factores de riesgo
Agente-.
Meconio; Primera descarga intestinal. Verde oscura y espesa. Contiene
secreciones GI, ácidos biliares, moco, jugo pancreático, sangre, vérnix,
lanugo y desechos celulares
Su presencia en el líquido
amniótico NO es sinónimo de
sufrimiento fetal, en ausencia de
cambios en la FC, acidosis fetal.
Huésped-.
• RN postérmino
• Hipoxia aguda intraparto
• Hipoxia perinatal crónica
• FC fetal anormal
• RN pequeños para edad gestacional
• Perfil biofísico igual o menor a 6
• Sexo masculino
Ambiente-.
Embarazo prolongado.
Preeclampsia – eclampsia.
Hipertensión materna.
Diabetes mellitus materna.
Tabaquismo importante, enfermedad
respiratoria crónica o enfermedad
cardiovascular de la madre.
Hemorragia materna
hipotensión.
Abruptio placentario.
Insuficiencia placentaria crónica..
Fisiopatología
Evacuación de meconio in-útero.
Hipoxia
intrauterina
Aumento de
peristalsis
Relajación del
esfínter anal
Evacuación de
meconio.
Estimulación
vagal.
Secreción de
motilina.
El efecto de la hipoxia intrauterina sobre el peristaltismo y el tono esfinteriano parece aumentar con la edad gestacional
Aspiración de meconio
El meconio espeso provoca obstrucción de la vía aérea, lo que ocasiona
dificultad respiratoria.
Después de la evacuación de meconio en el líquido amniótico, las
respiraciones jadeantes del feto asfixiado, ya sea in útero o durante el
trabajo de parto, pueden determinar la aspiración del líquido amniótico
teñido con meconio hacia las vías aéreas del pulmón.
Obstrucción de la VA
En las áreas de obstrucción total se desarrollan
atelectasias; en cambio, en las áreas de obstrucción
parcial ocurre un fenómeno valvular que ocasiona
atrapamiento aéreo e hiperinsuflación pulmonar. El
atrapamiento aéreo aumenta el riesgo de escape de
aire del 21 al 50%.
Neumonitis química
se desarrolla
neumonitis
intersticial y
química, con edema
bronquiolar y
estrechamiento de
las vías aéreas de
pequeño calibre.
La ventilación
desigual debida a
áreas de obstrucción
parcial y neumonitis
sobreagregada
produce retención
severa de dióxido de
carbono e
hipoxemia.
La resistencia
vascular pulmonar
aumenta como
resultado de la
hipoxia, la acidosis y
la hiperinsuflación
de los pulmones
El aumento de la
resistencia vascular
puede conducir a un
cortocircuito de
derecha a izquierda
auricular o ductal y a
una mayor
desaturación
Características
generales.
Del niño
• signos de posmadurez; son pequeños para la
edad gestacional y tienen uñas largas, piel
descamada teñida con pigmento amarillo o verde
y cordón umbilical teñido de meconio.
• Estos niños pueden presentar depresión
respiratoria en el momento de nacer, con escaso
esfuerzo respiratorio y tono muscular
disminuido si ha existido asfixia perinatal
importante.
La complicación más
grave es la
hipertensión pulmonar
persistente que
amerita una terapia
ventilatoria agresiva.
Las secuelas del padecimiento están en relación a la APN que sufren los pacientes.
Mortalidad del 10-20%
Del líquido amniótico
El meconio presente en el líquido
amniótico varía en cantidad,
aspecto y consistencia, desde una
pequeña hasta una gran cantidad y
desde un líquido fino teñido de
verde, hasta un líquido espeso en
“puré de chicharo”
Dificultad respiratoria
El neonato que ha aspirado meconio hacia las vías aéreas distales, pero que no tiene
obstrucción total de la vía aérea, manifiesta signos de dificultad respiratoria
secundarios a una resistencia elevada en la vía aérea y atrapamiento de aire, es decir
taquipnea, aleteo nasal, retracción intercostal y cianosis. Algunos recién nacidos que
no experimentan una obstrucción aguda de la vía aérea pueden tener una
presentación retardada, con una dificultad respiratoria inicial sólo leve que se torna
más grave horas después del parto, cuando se desarrolla la neumonitis química
Otras anomalías pulmonares
Puede haber un notable
aumento del diámetro
anteroposterior del tórax si se
desarrolla atrapamiento aéreo.
En caso de atrapamiento aéreo
la auscultación revela
intercambio aéreo disminuido,
estertores variables, roncus y
sibilancias.
Clasificación.
Leve.-
• discreta polipnea,
hiperinsuflación
torácica. No existe
alteración en la PO2 ni
en la PCO2 FiO2
Moderada.-
• hipercapnia, cianosis.
Necesidad de FiO2
progresivamente
creciente en las
primeras 12-24 horas,
incluso VM. Pueden
desarrollar neumotórax
o insuficiencia cardiaca
hipóxica e HPPN.
Grave.-
• Hipoxemia e
hipercapnia desde el
nacimiento, que precisa
VM con FiO2 altas y
medidas de soporte
cardiovascular.
Desarrollan un cuadro
de HPPN. Auscultación:
roncus y estertores
diseminados
Diagnóstico
Clínico
Debe sospecharse ante un distrés
respiratorio de comienzo precoz en un
neonato con hipoxia intra parto que precisó
reanimación laboriosa, observándose
meconio en tráquea e impregnación
meconial de piel y cordón umbilical
De laboratorio
Los niveles de gases en sangre arterial revelan hipoxemia. La
hiperventilación puede producir alcalosis respiratoria en los
casos leves; pero los lactantes con enfermedad grave suelen
manifestar acidosis respiratoria con retención de dióxido de
carbono, debido a obstrucción de la vía aérea y neumonitis. Si
el paciente ha sufrido una asfixia perinatal grave se observará
acidosis respiratoria y metabólica combinada.
Radiológicos
La radiografía de tórax típica
muestra hiperinsuflación de
los campos pulmonares y
diafragmas aplanados. Hay
infiltrados focales irregulares
y gruesos con líquido
pulmonar aumentado
alternando con zonas hiper
aireadas (imagen en panal de
abejas).
Puede haber neumotórax
o neumomediastino en el
10-40% de los casos. La
gravedad de los hallazgos
radiológicos no siempre
puede correlacionarse
con la enfermedad clínica
Tratamiento
Prevención de la emisión de meconio intra útero
Los obstetras con un control
riguroso de la monitorización del
embarazo y del parto, pueden evitar
la posmadurez y la hipoxia. En cierta
medida la frecuencia elevada de SAM
demuestra mala calidad
perinatológica
Prevención de la aspiración de meconio
Se debe aspirar cuidadosamente la
nariz, boca y faringe, apenas sale la
cabeza a través del canal del parto,
y antes que haya salido el tórax.
Tras cortar el
cordón, se debe
visualizar la
hipofaringe y
aspirar el
meconio.
La intubación y aspiración endotraqueal solo se recomienda en todo recién
nacido, con meconio espeso que nacen deprimidos (no vigorosos), eligiendo el
diámetro del tubo según el peso y/o la edad gestacional
Controlar la situación general del
niño. Realizar las maniobras
anteriores antes que la
bradicardia sea significativa. Si el
niño estuviera grave, se le dejaría
intubado. Si por el contrario el
niño llorara y estuviera estable, no
se realizarían más maniobras. En
ambos casos se ubicará al RN en el
servicio de Neonatología.
Sam leve
Si el RN presenta buen estado general, Rx de tórax anormal, se le
colocará en incubadora, en posición de trendelemburg y se realizará
fisioterapia eficaz.
Si hubiera aspiración pulmonar de meconio, el RN se agrava en las
primeras 36 horas. Por ello hay que vigilarlos permanentemente, hasta
su estabilización cardiorrespiratoria.
Si la FR es >90 rpm suspender la alimentación oral, colocar SNG abierta
y goteo IV
Sam grave
Ventilación mecánica ajustándose a los requerimientos del RN
Cateterismo umbilical. Una vez cateterizado, determinar
biometría hemática completa (BHC), gasometría, calcemia,
glicemia, hemocultivo
Fisioterapia y aspiración de faringe y/o del tubo
endotraqueal, cada 30 minutos, las primeras 2 horas y
posteriormente cada hora, las 10 horas siguientes.
Monitorización de FC, FR, Ta, Saturación arterial
de oxígeno, diuresis, y presión venosa central.
Si se sospechara infección, pauta de antibióticos.
Tratamiento eficaz de la acidosis metabólica,
hipoglucemia e hipocalcemia.
Líquidos: 60 cc dextrosa 10% + l cc Ca / Kg/24 h.
Aumentar la cantidad según polipnea.
Los RN tienen hipertensión pulmonar persistente
(HPPN) y no mejoran sus gasometrías. En tal caso
valorar la administración de tolazolina y si fallara,
alta frecuencia u óxido nítrico.
Evitar la ventilación con presión
positiva, dada la alta incidencia de
ruptura alveolar. La ventilación
mecánica debe reservarse para
recién nacidos con apnea o que
sean incapaces de mantener p02
superior a 50 mm Hg con Fi0 2 de
80%
Cosas importantes.
Se observa en el RN a término o postérmino, con antecedentes de
APN.
El meconio puede afectar a los pulmones por obstrucción mecánica
de las vías aéreas, neumonitis química, inactivación del
surfactante, favoreciendo infección o respuesta inflamatoria local
o sistémica.
Principales complicaciones; fugaz de aire e HTP.
Tx. Depende de la gravedad, desde O₂ hasta ventilación del alta
frecuencia. Medida profiláctica es la intubación y aspiración.
Secuelas relacionadas con APN, gravedad y medidas terapéuticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)CFUK 22
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
Khriistian Vassquez
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
Lyanne Gomez E.
 
Sindrome de aspiracion meconial.pptx
Sindrome de aspiracion meconial.pptxSindrome de aspiracion meconial.pptx
Sindrome de aspiracion meconial.pptx
Hugo Méndez
 
Neumotórax espontáneo (pediatría)
Neumotórax espontáneo (pediatría)Neumotórax espontáneo (pediatría)
Neumotórax espontáneo (pediatría)
Natalia Martinez
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Síndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconioSíndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconio
Antonio Yo
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
Edwin Villacorta
 
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUDRecién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Eos Eunice
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)
Alice Christopher
 

La actualidad más candente (20)

3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)3.  Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
Sindrome de aspiracion meconial.pptx
Sindrome de aspiracion meconial.pptxSindrome de aspiracion meconial.pptx
Sindrome de aspiracion meconial.pptx
 
Neumotórax espontáneo (pediatría)
Neumotórax espontáneo (pediatría)Neumotórax espontáneo (pediatría)
Neumotórax espontáneo (pediatría)
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Síndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconioSíndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconio
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUDRecién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 

Destacado

Sindrome de aspiración meconial( sam)
Sindrome de aspiración  meconial( sam)Sindrome de aspiración  meconial( sam)
Sindrome de aspiración meconial( sam)Arturo Zapata Lopez
 
Síndrome de aspiración de meconio (sam)
Síndrome de aspiración de meconio (sam)Síndrome de aspiración de meconio (sam)
Síndrome de aspiración de meconio (sam)Pamela Bolaños
 
Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.David Estrada
 
Sindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconialSindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconial
Karina Aguirre Alvarez
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Glándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactanciaGlándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactancia
Lena Sarabia
 
Trompa uterina y Mama
Trompa uterina y MamaTrompa uterina y Mama
Trompa uterina y MamaLena Sarabia
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Frank Cajina Gómez
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialFernanda Mfac
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Mercedes Garcia Milla Vilca
 
Infeccion Connatal
Infeccion ConnatalInfeccion Connatal
Infeccion ConnatalAndres Conde
 
S D R Tipo I I
S D R  Tipo  I IS D R  Tipo  I I
S D R Tipo I Ixelaleph
 
Problemas respiratorios del recién nacido
Problemas respiratorios del recién nacido Problemas respiratorios del recién nacido
Problemas respiratorios del recién nacido
Julio Sanchez
 
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoTaquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoarangogranadosMD
 

Destacado (20)

Sindrome de aspiración meconial( sam)
Sindrome de aspiración  meconial( sam)Sindrome de aspiración  meconial( sam)
Sindrome de aspiración meconial( sam)
 
Síndrome de aspiración de meconio (sam)
Síndrome de aspiración de meconio (sam)Síndrome de aspiración de meconio (sam)
Síndrome de aspiración de meconio (sam)
 
Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.Síndrome de aspiración meconial 2015.
Síndrome de aspiración meconial 2015.
 
Sindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconialSindrome aspiracion meconial
Sindrome aspiracion meconial
 
Prostaglandinas
Prostaglandinas Prostaglandinas
Prostaglandinas
 
Aspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipneaAspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipnea
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Anexos de la boca
Anexos de la bocaAnexos de la boca
Anexos de la boca
 
Glándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactanciaGlándula mamaria y lactancia
Glándula mamaria y lactancia
 
Trompa uterina y Mama
Trompa uterina y MamaTrompa uterina y Mama
Trompa uterina y Mama
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Síndrome de Aspiración Meconíal
Síndrome de Aspiración MeconíalSíndrome de Aspiración Meconíal
Síndrome de Aspiración Meconíal
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Infeccion Connatal
Infeccion ConnatalInfeccion Connatal
Infeccion Connatal
 
S D R Tipo I I
S D R  Tipo  I IS D R  Tipo  I I
S D R Tipo I I
 
Problemas respiratorios del recién nacido
Problemas respiratorios del recién nacido Problemas respiratorios del recién nacido
Problemas respiratorios del recién nacido
 
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoTaquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
 

Similar a Síndrome de aspiración meconial

RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
AngieElizabeth8
 
20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria porMatías Cofré Torres
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
Pediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnPediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnsafoelc
 
SDR
SDRSDR
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOSSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
YojauryHolguin3
 
Asp Meconio (1).pptx
Asp Meconio (1).pptxAsp Meconio (1).pptx
Asp Meconio (1).pptx
GrisellCastro1
 
enfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacidoenfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacido
LUIS RICO
 
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptxtaquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
ANGIEPAOLAROSERO
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Andres Dimitri
 
TTRN.pdf
TTRN.pdfTTRN.pdf
TTRN.pdf
SergioMeja17
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expoTaquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expogabielalegria
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINOSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
YojauryHolguin3
 
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdfSAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
YojauryHolguin3
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 

Similar a Síndrome de aspiración meconial (20)

RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
 
20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Pediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnPediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrn
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOSSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN NEONATOS
 
Dificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rn
Dificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rnDificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rn
Dificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rn
 
Asp Meconio (1).pptx
Asp Meconio (1).pptxAsp Meconio (1).pptx
Asp Meconio (1).pptx
 
enfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacidoenfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacido
 
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptxtaquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
 
TTRN.pdf
TTRN.pdfTTRN.pdf
TTRN.pdf
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expoTaquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINOSINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
SINDROME ASPIRACION DE MECONIO EN RECIEN NACIDO POSTERMINO
 
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdfSAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
SAM EN RECIEN NACIDOS POST TERMINO Y DE TERMINO.pdf
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Síndrome de aspiración meconial

  • 1. Síndrome de aspiración meconial. Lena Viviana Hinojosa Sarabia.
  • 2. Es un padecimiento del RN a término o postérmino, se debe al paso de meconio a las vías respiratorias, donde produce inflamación y obstrucción que condicionan alteración del intercambio gaseoso. Hay antecedentes de asfixia perinatal, eliminación de meconio en el trabajo de parto y se manifiesta por signos de insuficiencia respiratoria.
  • 3. Líquido amniótico meconial 8-20% 23-52% >42 semanas. 2-9% SAM 1/3 intubación y VM Insuficiencia placentaria. Hipertensión materna. Preeclampsia, oligohidramnios
  • 5. Agente-. Meconio; Primera descarga intestinal. Verde oscura y espesa. Contiene secreciones GI, ácidos biliares, moco, jugo pancreático, sangre, vérnix, lanugo y desechos celulares Su presencia en el líquido amniótico NO es sinónimo de sufrimiento fetal, en ausencia de cambios en la FC, acidosis fetal.
  • 6. Huésped-. • RN postérmino • Hipoxia aguda intraparto • Hipoxia perinatal crónica • FC fetal anormal • RN pequeños para edad gestacional • Perfil biofísico igual o menor a 6 • Sexo masculino
  • 7. Ambiente-. Embarazo prolongado. Preeclampsia – eclampsia. Hipertensión materna. Diabetes mellitus materna. Tabaquismo importante, enfermedad respiratoria crónica o enfermedad cardiovascular de la madre. Hemorragia materna hipotensión. Abruptio placentario. Insuficiencia placentaria crónica..
  • 9. Evacuación de meconio in-útero. Hipoxia intrauterina Aumento de peristalsis Relajación del esfínter anal Evacuación de meconio. Estimulación vagal. Secreción de motilina. El efecto de la hipoxia intrauterina sobre el peristaltismo y el tono esfinteriano parece aumentar con la edad gestacional
  • 10. Aspiración de meconio El meconio espeso provoca obstrucción de la vía aérea, lo que ocasiona dificultad respiratoria. Después de la evacuación de meconio en el líquido amniótico, las respiraciones jadeantes del feto asfixiado, ya sea in útero o durante el trabajo de parto, pueden determinar la aspiración del líquido amniótico teñido con meconio hacia las vías aéreas del pulmón.
  • 11. Obstrucción de la VA En las áreas de obstrucción total se desarrollan atelectasias; en cambio, en las áreas de obstrucción parcial ocurre un fenómeno valvular que ocasiona atrapamiento aéreo e hiperinsuflación pulmonar. El atrapamiento aéreo aumenta el riesgo de escape de aire del 21 al 50%.
  • 12. Neumonitis química se desarrolla neumonitis intersticial y química, con edema bronquiolar y estrechamiento de las vías aéreas de pequeño calibre. La ventilación desigual debida a áreas de obstrucción parcial y neumonitis sobreagregada produce retención severa de dióxido de carbono e hipoxemia. La resistencia vascular pulmonar aumenta como resultado de la hipoxia, la acidosis y la hiperinsuflación de los pulmones El aumento de la resistencia vascular puede conducir a un cortocircuito de derecha a izquierda auricular o ductal y a una mayor desaturación
  • 13.
  • 15. Del niño • signos de posmadurez; son pequeños para la edad gestacional y tienen uñas largas, piel descamada teñida con pigmento amarillo o verde y cordón umbilical teñido de meconio. • Estos niños pueden presentar depresión respiratoria en el momento de nacer, con escaso esfuerzo respiratorio y tono muscular disminuido si ha existido asfixia perinatal importante.
  • 16. La complicación más grave es la hipertensión pulmonar persistente que amerita una terapia ventilatoria agresiva. Las secuelas del padecimiento están en relación a la APN que sufren los pacientes. Mortalidad del 10-20%
  • 17. Del líquido amniótico El meconio presente en el líquido amniótico varía en cantidad, aspecto y consistencia, desde una pequeña hasta una gran cantidad y desde un líquido fino teñido de verde, hasta un líquido espeso en “puré de chicharo”
  • 18. Dificultad respiratoria El neonato que ha aspirado meconio hacia las vías aéreas distales, pero que no tiene obstrucción total de la vía aérea, manifiesta signos de dificultad respiratoria secundarios a una resistencia elevada en la vía aérea y atrapamiento de aire, es decir taquipnea, aleteo nasal, retracción intercostal y cianosis. Algunos recién nacidos que no experimentan una obstrucción aguda de la vía aérea pueden tener una presentación retardada, con una dificultad respiratoria inicial sólo leve que se torna más grave horas después del parto, cuando se desarrolla la neumonitis química
  • 19. Otras anomalías pulmonares Puede haber un notable aumento del diámetro anteroposterior del tórax si se desarrolla atrapamiento aéreo. En caso de atrapamiento aéreo la auscultación revela intercambio aéreo disminuido, estertores variables, roncus y sibilancias.
  • 20. Clasificación. Leve.- • discreta polipnea, hiperinsuflación torácica. No existe alteración en la PO2 ni en la PCO2 FiO2 Moderada.- • hipercapnia, cianosis. Necesidad de FiO2 progresivamente creciente en las primeras 12-24 horas, incluso VM. Pueden desarrollar neumotórax o insuficiencia cardiaca hipóxica e HPPN. Grave.- • Hipoxemia e hipercapnia desde el nacimiento, que precisa VM con FiO2 altas y medidas de soporte cardiovascular. Desarrollan un cuadro de HPPN. Auscultación: roncus y estertores diseminados
  • 22. Clínico Debe sospecharse ante un distrés respiratorio de comienzo precoz en un neonato con hipoxia intra parto que precisó reanimación laboriosa, observándose meconio en tráquea e impregnación meconial de piel y cordón umbilical
  • 23. De laboratorio Los niveles de gases en sangre arterial revelan hipoxemia. La hiperventilación puede producir alcalosis respiratoria en los casos leves; pero los lactantes con enfermedad grave suelen manifestar acidosis respiratoria con retención de dióxido de carbono, debido a obstrucción de la vía aérea y neumonitis. Si el paciente ha sufrido una asfixia perinatal grave se observará acidosis respiratoria y metabólica combinada.
  • 24. Radiológicos La radiografía de tórax típica muestra hiperinsuflación de los campos pulmonares y diafragmas aplanados. Hay infiltrados focales irregulares y gruesos con líquido pulmonar aumentado alternando con zonas hiper aireadas (imagen en panal de abejas).
  • 25. Puede haber neumotórax o neumomediastino en el 10-40% de los casos. La gravedad de los hallazgos radiológicos no siempre puede correlacionarse con la enfermedad clínica
  • 27. Prevención de la emisión de meconio intra útero Los obstetras con un control riguroso de la monitorización del embarazo y del parto, pueden evitar la posmadurez y la hipoxia. En cierta medida la frecuencia elevada de SAM demuestra mala calidad perinatológica
  • 28. Prevención de la aspiración de meconio Se debe aspirar cuidadosamente la nariz, boca y faringe, apenas sale la cabeza a través del canal del parto, y antes que haya salido el tórax.
  • 29. Tras cortar el cordón, se debe visualizar la hipofaringe y aspirar el meconio. La intubación y aspiración endotraqueal solo se recomienda en todo recién nacido, con meconio espeso que nacen deprimidos (no vigorosos), eligiendo el diámetro del tubo según el peso y/o la edad gestacional
  • 30. Controlar la situación general del niño. Realizar las maniobras anteriores antes que la bradicardia sea significativa. Si el niño estuviera grave, se le dejaría intubado. Si por el contrario el niño llorara y estuviera estable, no se realizarían más maniobras. En ambos casos se ubicará al RN en el servicio de Neonatología.
  • 31. Sam leve Si el RN presenta buen estado general, Rx de tórax anormal, se le colocará en incubadora, en posición de trendelemburg y se realizará fisioterapia eficaz. Si hubiera aspiración pulmonar de meconio, el RN se agrava en las primeras 36 horas. Por ello hay que vigilarlos permanentemente, hasta su estabilización cardiorrespiratoria. Si la FR es >90 rpm suspender la alimentación oral, colocar SNG abierta y goteo IV
  • 32. Sam grave Ventilación mecánica ajustándose a los requerimientos del RN Cateterismo umbilical. Una vez cateterizado, determinar biometría hemática completa (BHC), gasometría, calcemia, glicemia, hemocultivo Fisioterapia y aspiración de faringe y/o del tubo endotraqueal, cada 30 minutos, las primeras 2 horas y posteriormente cada hora, las 10 horas siguientes.
  • 33. Monitorización de FC, FR, Ta, Saturación arterial de oxígeno, diuresis, y presión venosa central. Si se sospechara infección, pauta de antibióticos. Tratamiento eficaz de la acidosis metabólica, hipoglucemia e hipocalcemia.
  • 34. Líquidos: 60 cc dextrosa 10% + l cc Ca / Kg/24 h. Aumentar la cantidad según polipnea. Los RN tienen hipertensión pulmonar persistente (HPPN) y no mejoran sus gasometrías. En tal caso valorar la administración de tolazolina y si fallara, alta frecuencia u óxido nítrico.
  • 35. Evitar la ventilación con presión positiva, dada la alta incidencia de ruptura alveolar. La ventilación mecánica debe reservarse para recién nacidos con apnea o que sean incapaces de mantener p02 superior a 50 mm Hg con Fi0 2 de 80%
  • 36. Cosas importantes. Se observa en el RN a término o postérmino, con antecedentes de APN. El meconio puede afectar a los pulmones por obstrucción mecánica de las vías aéreas, neumonitis química, inactivación del surfactante, favoreciendo infección o respuesta inflamatoria local o sistémica. Principales complicaciones; fugaz de aire e HTP. Tx. Depende de la gravedad, desde O₂ hasta ventilación del alta frecuencia. Medida profiláctica es la intubación y aspiración. Secuelas relacionadas con APN, gravedad y medidas terapéuticas.