SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO: CAPACITACIÓN SINDICAL UNIVERSITARIA, RETO ANTE
TRANSFORMACIONES EDUCACIONALES Y ESTRUCTURALES EN CUBA.

LAS

Autor: MsC. José Pedro López Hernández. Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Rafael María de Mendive”.
E’ mail: jpedro@ucp.pr.rimed.cu.
Co autores: Lic. ElizabethDarias Hernández. Poder Popular Municipal. Pinar del Río.
E’ mail: jpedro@ucp.pr.rimed.cu.
Dr. C. Pedro Luís González Rivera. Universidad de Ciencias
Pedagógicas “Rafael María de Mendive”.
E’ mail: pedrol@ucp.pr.rimed.cu
Resumen:
El trabajo tiene como objetivo explicar una estrategia de capacitación novedosa y
diferenciada de los dirigentes sindicales de la Educación Universitaria, a partir de las
exigencias que plantean la actualización del modelo económico cubano en los
Lineamientos de la Política Económica y Social, los Objetivos de la Primera Conferencia
Nacional del Partido y su consiguiente reflejo en la elevación de la calidad del sistema
educacional cubano.
La humanidad ha tenido que enfrentar extraordinarios problemas globales de la
contemporaneidad en las últimas décadas. Se hace necesaria una actuación más
decidida frente a la compleja situación actual. En ese sentido, un papel de significación
le corresponde a la Educación y a los procesos asociados a la capacitación sindical
para asumir las transformaciones educacionales.
En el terreno de los cambios educativos, organizaciones sociales como los sindicatos
de trabajadores, pueden desempeñar un papel fundamental como agentes sociales que
influyen sobre los diversos componentes de la colectividad humana. En ese sentido, la
UNESCO ha planteado la necesidad de una Educación para Todos, en la que todos
desempeñan un papel fundamental. La Educación es una esfera de la sociedad de
amplio impacto en las organizaciones magisteriales.
En ese orden, las estructuras sindicales de los trabajadores del sector educacional
pueden ocupar un papel protagónico en la adecuada orientación de los sistemas de
influencias, para la capacitación de los ciudadanos en general. Por ello, resulta
significativo el enfoque de su actividad desde los presupuestos de Ciencias de la
Educación, como la Política Educacional y la Pedagogía Social.
Palabras claves: Capacitación sindical, transformaciones educacionales.

1
TITTLE: TRAINING UNION UNIVERSITY STUDENT, CHALLENGE BEFOTE THE
EDUCATIONAL AND STRUCTURAL TRANSFORMATIONS IN CUBA.
Author: MsC. José Pedro López Hernández. University of Sciences
Pedagogic "Rafael María of Mendive."
E' mail: jpedro@ucp.pr.rimed.cu.
Co authors: Atty. ElizabethDarias Hernández. To be able to Popular Municipal. Pinar
del Río.
E' mail: jpedro@ucp.pr.rimed.cu.
Dr. C. Pedro Luís González Rivera. University of Sciences
Pedagogic "Rafael María of Mendive."
E' mail: pedrol@ucp.pr.rimed.cu
Abstract.
The objective of this research work is to explain an updated and differentiated
capacitation strategy aimed at the union leaders in Higher Education, taking into account
the exigencies stated in the actualization of the Cuban Economic Model which appear in
the main guidelines of the Cuban socio-economic policy, in the objectives of the First
National Conference of the Cuban Party and its subsequent effect in the elevation of the
quality of the Cuban Educational System.
Humanity has had to face extraordinary global problems in the last decades. It is
necessary to have a more decisive action to face this complex situation. In this sense, a
significant role corresponds to education and to the processes associated to the union
capacitation to face the new educational transformations.
In the field of the educative changes, social organizations such as the Workers’ Unions
can carry out a fundamental role as social agents which influence on diverse
components of human collectivity. In this sense the UNESCO has put forth the necessity
of Education for All, in which every member of the community plays an important role.
In this order, the union structures of workers in the educational field can play a
protagonist role in the adequate orientation of the systems of influences, to capacitate all
citizens in general. For this reason, it is of great significance the approach of its activity
from the guidelines of the Sciences of Education like the Educational Policy and the
Social Pedagogy.
Key Words: Union capacitation, educational transformations.

2
Introducción.
En la actualidad se considera que los sistemas educativos requieren de un proceso
permanente de transformación a fin de alcanzar la pertinencia en la formación de los
ciudadanos en general. La importancia social del estudio de la capacitación en las
transformaciones educativas, se expresa sobre todo en la urgencia de que los distintos
agentes y agencias educativas contribuyan desde su posición en la sociedad al
perfeccionamiento del sistema de influencias positivas que representa la educación
como proceso social.
Los objetivos del trabajo consisten en fundamentar la relación necesaria entre las
transformaciones educacionales y estructurales desarrolladas entre el 2009- 2012 así
como la capacitación de los dirigentes sindicales universitarios para que puedan
ejercer su liderazgo y papel protagónico en áreas, departamentos, facultades y
universidades teniendo en cuenta los Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución y los Objetivos de la Primera Conferencia Nacional del
Partido.
En Cuba, la participación del movimiento sindical es de trascendental importancia
desde el punto de vista político, económico y social para el avance y desarrollo del país
por un socialismo próspero y eficiente. Para lograr lo anterior, se ha indicado por la
máxima dirección de la Central de Trabajadores de Cuba:
Desarrollar la integralidad de los cuadros sindicales, a partir de varios métodos,
empleando como vía principal la capacitación sistemática y diferenciada en
dependencia de las individualidades, órganos de dirección y sector a que pertenezcan.
Desde la arista política e ideológica, es un imperativo del movimiento sindical laborar
con sus cuadros para defender las conquistas sociales, conocer y divulgar la historia,
interpretar los cambios y transformaciones que se producen en el mundo y en el país.
También enseñar que la justicia social, la independencia, la soberanía, la integridad,
prosperidad, avances y desarrollo, sólo son posibles a través del trabajo creador y
mediante el esfuerzo individual y colectivo de todos los trabajadores y el pueblo. Para
lograr lo anterior se necesita la participación protagónica de los dirigentes sindicales en
todos los estratos de dirección y colectivos laborales.
En el combate y debate ideológico de asuntos y aspectos transcendentales para la
sociedad cubana es imprescindible que los directivos sindicales estén capacitados, lo
que significa estar pertrechado de sólidos argumentos, convicciones políticas e
ideológicas que no puedan dejar margen al error o la duda donde interactúan.

3
Desarrollo.
Entre los primeros intentos de capacitación sindical se inscriben las lecturas de
tabaquerías. A partir de 1898, unido a la intervención yanqui e imposición de la
Enmienda Platt, se organiza el Partido Obrero Socialista y se desarrolla el Club de
Propaganda Socialista. Estas organizaciones contribuyeron al desarrollo del
pensamiento político e ideológico del naciente proletariado cubano y sus dirigentes
sindicales.
Por vez primera en la historia del movimiento sindical cubano se analizó en detalles la
necesidad de capacitación para los cuadros y activistas sindicales en el Congreso
Obrero y Sindical de 1973. La actividad de capacitación sindical organizada e
institucionalizada se inició a partir de ese momento empleando diversas formas y
variantes con el propósito de garantizar el papel protagónico de los directivos
sindicales en la evolución de la sociedad cubana.
En los congresos sindicales XIV, XV, XVI, XVII y XVIII, se continuó concibiendo la
capacitación como la vía principal para lograr el protagonismo en el trabajo sindical. En
el XIX Congreso (2006) se reconoció la necesidad de: “Brindar a los cuadros
profesionales, en especial a aquellos que actúan a nivel de municipio y base, una
atención y prioridad diferente, en correspondencia con la experiencia que acumulan en
el trabajo, asesoramiento que requieran y la capacitación que necesiten”. (1).
Características de la capacitación sindical universitaria.
Se puede definir la capacitación sindical como la actividad orientada por las
organizaciones sindicales, para la preparación de los dirigentes, activistas,
trabajadoras, trabajadores; con el objetivo de perfeccionar su labor y situarlos en
condiciones adecuadas para la defensa de sus derechos y la práctica de sus deberes.
La capacitación sindical universitaria debe conducir a la transformación de la conducta y
la actitud de quienes se capaciten para formar en ellos conciencia de clase. Ello los
debe identificar con el papel protagónico en la transformación social y el cumplimiento
de los deberes y derechos de los trabajadores, los principios y los estatutos de la
organización sindical. Lo anterior permitirá el trabajo colectivo, la responsabilidad
individual y desarrollar las capacidades para entender, comunicar, explicar y por ende,
desempeñar una influencia positiva en las personas con las se que interactúa.
La capacitación de los cuadros sindicales universitarios implica desarrollar acciones
fundamentales como diagnosticar necesidades del organismo sindical y del propio
cuadro. Al mismo tiempo, exige el acercamiento de la capacitación al ambiente laboral,
a partir de la utilización del enfoque reflexivo. Ello supone tener en cuenta formas
dinámicas, que incluyan el debate de situaciones puntuales, cursos con enfoques de
este tipo, talleres que promuevan la polémica y la discusión de temas álgidos, no sólo
de ámbito sindical sino institucional, nacional e internacional.
Es importante tener presente que la capacitación sindical universitaria es una actividad
que contribuye decisivamente a la preparación del directivo, trabajador o activista en los
diferentes niveles de dirección. En las nuevas condiciones la capacitación debe estar
4
presente en todo el trabajo de orientación y dirección que realizan las estructuras
sindicales desde la base hasta los niveles superiores en todos los sindicatos. En
particular para el Sindicato de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte
la capacitación sindical universitaria es fundamental para comprender las profundas
transformaciones educacionales y estructurales que se implementan en Cuba, causas,
consecuencias, contexto.
La capacitación sindical universitaria incluye la preparación de los cuadros sindicales
desde el puesto de trabajo o dirección, no sólo debe ejercerse en el marco de la
escuela sindical en los diferentes niveles de actuación; también es posible desde el
sistema de reuniones sindicales y otras actividades de los organismos de dirección y
asambleas de trabajadores con participación de directivos de niveles superiores
pertenecientes al Partido, gobierno, organismos de masas e instituciones estatales y de
todo tipo que esclarezcan y capaciten a gran escala y con efecto multiplicador a
directivos sindicales universitarios, . Para ello se parte de la concepción del cuadro
sindical universitario como un educador social.
En la variante de la capacitación desde el puesto de trabajo, es posible la interacción
constante entre el dirigente, la organización donde trabaja, las instituciones y los
centros especializados. Quienes dirigen y ejecutan la capacitación sindical deben actuar
como organizadores o mediadores de este proceso. Propiciar que el dirigente
identifique, conozca y actúe en consecuencia, encuentre posibles respuestas,
soluciones y por tanto motiven el análisis y la búsqueda de argumentos en el proceso
de capacitación.
El proceso de capacitación permanente de los dirigentes sindicales universitarios
constituye un sistema de aprendizaje continuo en el contexto de la actividad social. Ese
proceso es esencialmente constructivo, a través de un conjunto de interacciones que
favorecen la interiorización de estrategias, formas de razonamiento y posturas
conceptuales. Es posible considerar la capacitación de estos dirigentes sindicales como
un proceso de aprendizaje, a partir de la participación de los implicados a través del
trabajo en colectivo. El énfasis en la práctica se asocia al enfoque activo de la
aprehensión del conocimiento. La capacitación sindical se vincula al estudio de los
estatutos, reglamentos de trabajo, documentos, intervenciones de dirigentes sindicales,
gubernamentales e institucionales; informes y directrices emitidas, unido al banco de
problemas de cada universidad, facultad, departamento o área donde interactúa el
cuadro sindical universitario.
Los procesos y acciones de capacitación sindical universitaria permiten conformar un
sistema para planificar, organizar, controlar, evaluar el curso de la política y la práctica
en materia sindical, institucional y gubernamental. En ello se evidencia el valor, las
posibilidades, los límites y los fines de la labor sindical en dependencia de las
exigencias sociales en cada momento.
Por ello, la capacitación sindical universitaria contribuye al proceso de formación en el
protagonismo del dirigente sindical y lo prepara para enfrentar las necesidades de la
sociedad cubana. Esta vertiente de la capacitación se convierte en una necesidad
social y política impostergable. La acción sindical mediante la capacitación tiende a

5
elevar la calidad de la educación universitaria y concientizar el socialismo con sus
cambios.
La capacitación sindical universitaria tiene que estar acompañada de un proceso de
evaluación que debe tener en cuenta no sólo los resultados acabados, sino también el
proceso de obtención del resultado. Atendiendo a estos criterios, se plantea la
necesidad de realizar la evaluación siguiendo las directrices siguientes: autoevaluación
la que desarrolla el sujeto de su aprendizaje y desempeño, coevaluación la que hace el
sujeto del proceso de aprendizaje y desarrollo de los demás, heteroevaluación realizada
por los sujetos que aprenden del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El dirigente sindical universitario, en Cuba, tiene misiones específicas:
1 Organizar, educar y movilizar a los trabajadores en el cumplimiento de su actividad
laboral y social, para construir y defender la sociedad, la revolución y su obra y para
exigir el cumplimiento de sus deberes.
2 Representar los trabajadores ante el Estado y la sociedad, es decir exigir que se
respeten sus derechos.
En Cuba la capacitación sindical universitaria tiene que estar encaminada a preparar el
directivo, a desarrollar cualidades humanas, políticas y morales acorde con los
principios de la sociedad, dominar el objeto de dirección. Igualmente debe tener
conocimientos profundos del organismo que representa, facilidad de comunicación y de
persuasión. También es necesario que conozca las tendencias de la política
gubernamental e institucional para desarrollar debates y análisis en los colectivos
universitarios encaminados a esclarecer los educadores. De esa forma se podrá
trabajar en función de lograr el protagonismo de los dirigentes sindicales universitarios
en las transformaciones educacionales y estructurales acontecidas en Cuba.
Protagonismo sindical y capacitación en el sector educacional universitario.
En general se considera que el protagonismo significa ocupar el primer lugar, la
vanguardia, el rol o papel principal, la avanzada, encabezar un proceso, obra, evento,
actividad, ser el centro y el agente principal del cambio o transformación. También
significa ocupar el primer plano, ser punto de referencia, el elemento a tener en
cuenta, la figura, persona, organización u organismo en el que confluyen las
expectativas y sueños, como eje central del proceso o actividad que se trate.
La misión de los directivos sindicales de la educación se define en: “Lograr la
incorporación consciente y resuelta de los trabajadores del sector a la lucha constante
por elevar la eficiencia y calidad de la labor que realizan generando un ambiente
político - moral de elevada ejemplaridad en la formación integral de las nuevas
generaciones. Representar a los trabajadores y movilizarlos alrededor de las tareas
asignadas generando espacios de debate, reflexión, creación y aporte, así como de
permanente formación y reforzamiento de valores, en una membresía con posición de
vanguardia en la lucha por impulsar los programas de la revolución, preservar sus
conquistas y lograr la continuidad histórica del socialismo”.(2).

6
La misión anterior asocia la relación entre dirección, capacitación y protagonismo
sindical. Al respecto se plantea: “La dirección es una disciplina de carácter social
dirigida a la organización del accionar de los seres humanos hacia el alcance de
determinados objetivos. En el trabajo de nuestro sindicato hemos venido desarrollando
las relaciones entre las diferentes instancias a través de un modelo en el que la
influencia consciente, sistemática y estable de los órganos y organismos de dirección
entre sí y la de estos sobre los colectivos y cada uno de los miembros de la
organización, ha ido ganando en profundidad”. (3).
Para desarrollar el papel protagónico que corresponde a los dirigentes sindicales
universitarios es importante conocer, estudiar e instrumentar dialécticamente la
dirección sindical, acerca de ello se expresa: “La dirección sindical en nuestro país es
un proceso de influencias políticas, económicas y sociales que, en el empeño por lograr
determinados objetivos productivos, de servicios, de superación técnico profesional,
cultural e ideo-política de los propios trabajadores y de desarrollo socio-económico de la
nación se establecen entre los dirigentes sindicales y la masa de afiliados a quienes los
primeros representan ante el Partido, el Estado, el Gobierno y las distintas
organizaciones que constituyen la estructura de la sociedad cubana en general”.(4).
Sin capacitación que brinde información a los directivos sindicales, es casi imposible
asumir papel protagónico en los colectivos laborales. Ya el Che se refirió a este asunto
cuando planteó: “…no es mejor dirigente obrero el que está buscando el pan de hoy
para sus compañeros; mejor dirigente obrero es, (…) el que comprende perfectamente
el proceso revolucionario y, analizándolo y comprendiéndolo a fondo, va a apoyar el
gobierno y a convencer a sus compañeros o a explicarles el porqué de las medidas
revolucionarias”. (5).
La idea anterior confirma que para desempeñar un papel protagónico hay que poseer
elementos suficientes, argumentos sólidos de diversas esferas del saber y elementos
del liderazgo. El prestigio y autoridad de la organización sindical crecerá con el
consecuente incremento de arraigo y sentido de pertenencia de sus miembros hacía
ella y a su trabajo.

Conclusiones.
Los fundamentos teóricos de la capacitación en las transformaciones educacionales y
estructurales para los dirigentes sindicales universitarios, se asumen desde las
concepciones más actualizadas acerca de estas temáticas en el contexto cubano; así
como los puntos de vista de la comunidad científica internacional sobre el proceso de
capacitación, capacitación sindical, dirección y liderazgo sindical.
El diagnóstico de la capacitación en las transformaciones educacionales y estructurales
para los dirigentes sindicales universitarios en Pinar del Río, demuestra la existencia de
serias insuficiencias en: preparación del contenido sindical, insuficiente conocimiento
de las transformaciones educacionales y estructurales implementadas en Cuba así
7
como limitaciones en el desarrollo de las habilidades y actitudes no óptimas para lograr
el protagonismo y liderazgo desde la dirección sindical universitaria.
La capacitación de los dirigentes sindicales universitarios, para lograr su protagonismo
y liderazgo, tiene que ser permanente, profunda, actualizada, variada, sistemática,
contextualizada, esclarecedora y requiere de un tratamiento diferenciado. Para lograr
los niveles deseados se deben tener conocimientos de la política educativa,
gubernamental, así como una sólida concepción científica que contribuya a la
formación general integral de los directivos.

8
Referencias Bibliográficas.
1 Abreu Mejías, Luis. (2005). Por nuevos caminos de la dirección sindical .Ciencia y
Valores. La Habana. Pág.79.
2 ---------------------------. (2005). Por nuevos caminos de la dirección sindical .Ciencia y
Valores. La Habana. Pág. 37
3 ---------------------------. (2005). Por nuevos caminos de la dirección sindical .Ciencia y
Valores. La Habana. Pág. 38
4 Central de Trabajadores de Cuba. (2006). Estatutos y Resoluciones, Congreso
Obrero XIX. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba
5 Guevara, E. (1960). Discurso a la clase obrera, 14 de Junio de 1960. Escritos y
discursos. Editora Política .Tomo IV. La Habana. Pág.127.
Bibliografía
Abreu Mejías, Luis. (2005). Por nuevos caminos de la dirección sindical
y Valores. Ediciones David. Editorial de la CTC. La Habana.

Ciencia

Álvarez de Zayas, C.M. (1992). La escuela en la vida .Editorial Félix Varela. La Habana.
Añorga Morales, J. (1999). La Educación Avanzada.. Paradigma educativo alternativo
para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la
comunidad. La Habana.
Armas, N; Lorens, J. Perdomo, J.M. (2003). Caracterización y diseño de los
resultados científicos, como aportes de la investigación educativa, curso 85. Congreso
Internacional de Pedagogía. La Habana
Castro Ruz, F. (1959). Discurso en Guayabal de Nagna .Sierra Maestra. 2 de Febrero,
en el periódico Noticias de Hoy, 4 de Febrero 1959, citado por Guillermo Ares:
Alfabetización en Cuba; Historia y testimonio.Editora Política .La Habana, 2000.
------------------. (2002) Discurso en el Acto de Graduación de las Escuelas de Maestros
Primarios, 2 de Diciembre, en “Discursos de Fidel Castro “, Granma, edición digital,
htt:llwww.cuba.cu/gobierno/disco.sos
Central de Trabajadores de Cuba. Reglamento de Funciones de los Organismos de
Dirección del Movimiento Sindical. (2007). Editora Central de Trabajadores de Cuba. La
Habana. Cuba
Central de Trabajadores de Cuba. (2006). Estatutos y Resoluciones, Congreso Obrero
XIX. Ediciones David, 2007. Palacio de las Convenciones, La Habana. Cuba
Díaz Canell - Bermúdez, M. (2010). Intervención en el balance anual del MES,
Ministerio de Educación Superior, Julio, 2010. La Habana. Cuba

9
Drullett Pérez, I. (2010). Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación, la Ciencia y el Deporte. Intervención en el balance anual del Ministerio
de Educación, desarrollado en Ciudad Libertad, el 20 de Julio del 2010. La Habana.
Engels, F. (1977). Didáctica de la Naturaleza.Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Fernández Álvarez, J.R. (2010). Intervención en el balance anual del Ministerio de
Educación Superior desarrollado en la sede del organismo el 21 de julio 2010. La
Habana.
Luz y Caballero, J. (1953). Escritos Educativos. Editorial de la Universidad de la
Habana.
Martí Pérez, J. (1975). Obras Completas: Editorial Ciencias Sociales: Tomo XXI. La
Habana.
Morin, E. (1996). Por una reforma del pensamiento. En: El Correo de la UNESCO.
Febrero. París.
Ramón Senset, T. (2004). Una aproximación a la competencia profesional creativa.
Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación: Universidad de La
Habana. La Habana.
Velázquez Cobiello, E .E. (2010). Ministra de Educación, en el Balance Anual del
organismo desarrollado en la sede del MES, el 21 de Julio del 2010. La Habana.

10
Título: LAS TIC EN FUNCIÓN DEL SNTECD. SU APORTE A UNA UNIVERSIDAD
SOCIALMENTE RESPONSABLE
Autor: Ing. Carlos Tamayo Ramírez1. E-mail: carlostr@ult.edu.cu
Coautores: Ing. Alan Oscar Mondol Romero 2. E-mail: lanchy@ult.edu.cu
MSc. Pablo Leandro Peña González3. E-mail: pablolpg70@ult.edu.cu
MSc. Víctor Pino de los Reyes4. E-mail: pino@ult.edu.cu
1. Secretario general del Buró Sindical de la Universidad de Las Tunas “Vladimir
Ilich Lenin”, Cuba.
2. Profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Las Tunas
“Vladimir Ilich Lenin”, Cuba.
3. Decano de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Las Tunas
“Vladimir Ilich Lenin”, Cuba.
4. Profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Las Tunas
“Vladimir Ilich Lenin”, Cuba.
Resumen
En las secciones sindicales existe desigual funcionamiento, inestabilidad en la
permanencia de los dirigentes, quienes no siempre poseen la preparación exigida o la
responsabilidad esperada. No se puede disponer de la información, y en ocasiones la
misma no es fiable. Esto limita estimular en su totalidad a los afiliados que reúnen los
requisitos para condecoraciones o títulos honoríficos, no es posible comparar con la
Dirección de Recursos Humanos la afiliación por la alta movilidad descontrolada de los
afiliados. Por no contar ágilmente con la información, no es efectiva la toma de
decisiones.
Para solucionar esas deficiencias se presenta un software con una interfaz gráfica
basada en una paleta con los símbolos de los diferentes niveles de la estructura
sindical. Se diseña al seleccionar con clic izquierdo los símbolos y colocarlos en el área
de diseño con otro y establecer los niveles de subordinación entre ellos mediante
segmentos de líneas. Las modificaciones desarrolladas por los dirigentes sindicales en
sus estructuras se reflejan gráficamente en las estructuras de los otros. La interfaz
posibilita efectuar gráficamente la modificación al seleccionar los símbolos que se
reestructurarán, añadiendo otros, cambiando sus relaciones o eliminándolos.
Colocando el cursor sobre los símbolos y efectuando un clic con el botón derecho, se
expande una ventana permitiendo efectuar las operaciones según el símbolo. Presenta
una arquitectura cliente servidor que garantiza la seguridad mediante el manejo de
roles. Se desarrolló con el lenguaje C++, base de datos en Access, necesita un Pentium
II o superior con 128 Mb de RAM. Para dar solución a las problemáticas expuestas se
implementa una herramienta informática que facilita la gestión de la información del
Sindicato.
Palabras clave: Afiliados, sindicatos, gestión de afiliados, base de datos, C++.
Title: THE TIC IN FUNCTION OF THE SNTECD. THEIR CONTRIBUTION TO A
SOCIALLY RESPONSIBLE UNIVERSITY
Author: Ing. Carlos Tamayo Ramírez. E-mail: carlostr@ult.edu.cu
Coauthors: Ing. Alan Oscar Mondol Romero. E-mail: lanchy@ult.edu.cu
MSc. Pablo Leandro Peña González. E-mail: pablolpg70@ult.edu.cu
MSc. Víctor Pino de los Reyes. E-mail: pino@ult.edu.cu
Abstract
In the labor unions there is uneven performance, instability in the permanence of the
leaders, who do not always have the skills required or expected responsibility. Can not
have the information, and sometimes it is not reliable. This limits fully encourage
members who are eligible for awards or honorary titles, it is not possible to compare with
the Human Resources Division membership by high mobility uncontrolled affiliates. By
not having nimbly with information, not effective decision making.
To address these deficiencies presents software with a graphical interface based on a
palette with the symbols of the different levels of the union structure. It is designed with
left-click to select the symbols and place them in the area of design with another, and
set the levels of subordination between them by line segments. The modifications
developed by union leaders in their structures graphically reflected in the structures of
the other. The graphical interface allows the modification made to select the symbols
that will be restructured, adding others, changing or deleting relationships. Placing the
cursor over the symbols and making a right-click, allowing a window expands perform
operations according to the sign. It presents a client server architecture that ensures
security by managing roles. It was developed in C++, Access database, you need a
Pentium II or higher with 128 MB RAM. To give solution to the exposed problems a
computer tool it is implemented that facilitates the administration of the information of
the Union.
Keywords: Affiliates, labor union, affiliate management, database, C++.
Introducción
La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) es la organización representativa de los
trabajadores organizados sindicalmente en todo el país, heredera de las mejores
tradiciones de lucha y combate de la nación cubana. La CTC tuvo su antecedente en la
Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), que fue considerada como la primera
central proletaria cubana, y que desde sus inicios apoyó e impulsó las luchas de clases.
Posteriormente, en el año 1961, cambia su nombre por el de Central de Trabajadores
de Cuba. Esta organización se abandera como una fuerza muy importante para la
defensa de los intereses del pueblo y de la Revolución.
En su seno existen 17 sindicatos nacionales que agrupan a más de 3 millones y medio
de trabajadores afiliados. Uno de ellos es el Sindicato Nacional de los Trabajadores de
la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD).
El SNTECD agrupa a los trabajadores cubanos de la educación y el deporte que por su
propia voluntad desean ingresar en esta organización. Actualmente cuenta con más de
medio millón de afiliados, distribuidos en más de 12 000 secciones sindicales, y con
cerca de 60 000 dirigentes sindicales de base.
Su misión es representar a los trabajadores y movilizarlos alrededor de las tareas
vinculadas al impulso de los Programas de la Revolución, generando espacios de
reflexión, debate, creación y aporte, así como de permanente formación y reforzamiento
de valores, en una membresía con posición de vanguardia en la lucha por preservar
nuestras conquistas y garantizar la continuidad histórica del Socialismo.
El cumplimiento de la misión contribuye a que la organización sindical tribute al logro de
una universidad socialmente responsable.
En el accionar de las secciones sindicales se observa un desigual funcionamiento.
Existe inestabilidad en los dirigentes sindicales a ambos niveles. Las diversas tareas
son desarrolladas por diferentes miembros del ejecutivo o por activistas. Estos no
siempre poseen la preparación exigida o la responsabilidad esperada, por lo que no
pueden disponer siempre de la información y en ocasiones la misma no es fiable.
No se logra estimular en su totalidad a los afiliados que reúnen los requisitos para
obtener condecoraciones o títulos honoríficos por no disponer de la información
requerida en el momento oportuno. Para tomar decisiones no se cuenta ágilmente con
la información necesaria, lo que no garantiza la efectividad en las mismas. No es
posible comparar con la Dirección de Recursos Humanos lo concerniente a la afiliación
por la alta movilidad sin control de los afiliados.
No existe absoluta confiabilidad en la información del dinero aportado por los afiliados,
la cual se lleva de forma manual y permite su alteración más fácil, presumiblemente por
errores involuntarios. Esto sucede por factores disímiles que van desde la ética de los
implicados hasta el control de los encargados y a lo cual se le concede vital importancia
en los Lineamientos, en el capítulo I, Modelo de Gestión Económica, dentro de los
Lineamientos Generales, en el 11, donde se prevé “el control externo sobre la gestión
[…] se basará principalmente en mecanismos económico-financieros, […] reduciendo la
carga actual de tales controles y haciendo más racionales los sistemas de información”
[1]. En el 12 se precisa “la elevación de la responsabilidad y facultades hace
imprescindible exigir la actuación ética […] así como fortalecer su sistema de control
interno, para lograr los resultados esperados […] con eficiencia, orden, disciplina y el
acatamiento absoluto de la legalidad”. [2]
En resumen se evidencian las siguientes insuficiencias:




No existe un control histórico del dinero aportado por los afiliados al sindicato.
Escasa seguridad en la información del dinero aportado por los afiliados. Esta se
lleva de forma manual y permite la alteración de la misma, presumiblemente por
errores involuntarios.
Insuficiente organización en el trabajo; relacionada con el proceso de afiliación,
entrega de distinciones y condecoraciones, cotización y aporte al Día de la
Patria.

Para dar solución a las problemáticas expuestas se implementó una herramienta
informática que facilita la gestión de la información del Sindicato.
La temática abordada en este trabajo responde a los Temas centrales del Congreso
Universidad 2014:
6. Las políticas de ciencia, tecnología, innovación y formación de alto nivel en las
universidades y sus compromisos con el desarrollo.
16. Influencia de las organizaciones estudiantiles, gremiales y sindicales universitarias
en el logro de una universidad socialmente responsable.
Desarrollo
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son importantes porque
constituyen un instrumento cada vez más poderoso, abarcan un abanico de soluciones
muy amplio. Hoy se habla de la información como la materia prima del nuevo modelo
económico en el que son cada vez más importantes la velocidad y precisión en su
elaboración, la capacidad creciente de archivarla, planificarla, organizarla, administrarla
y transmitirla. Exigen de una doble responsabilidad: una ética y otra metodológica. La
primera es aquella que debe reflexionar acerca de ofrecerle al usuario las dimensiones
correctas de estas herramientas, enseñarle también cuáles son sus límites y cuáles son
los riesgos de priorizar estas herramientas por encima de las demás. La segunda, tiene
que ver con aplicar estas herramientas pero respondiendo a la proyección general de la
planificación.
Por ello se le confiere prioridad dentro de las premisas trazadas desde nuestro Partido
para la actualización del modelo económico cubano. En los Lineamientos, en su
capítulo V, Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente, se hace
referencia, en el Lineamiento 131, a “sostener y desarrollar los resultados alcanzados
en el campo de la […] industria del software y el proceso de informatización de la
sociedad […]”. [3]
Es de vital importancia contar con la información pertinente y oportuna para ejercer un
efectivo control y organización de los afiliados y del funcionamiento de la organización.
Solo así podremos desarrollar un exitoso cumplimiento de nuestra misión.
Las funcionalidades principales del software se exhiben mediante las siguientes figuras.

Figura 1. Ventana de creación del proyecto.

La figura 1 muestra las opciones del Menú Archivo que permite la creación de un nuevo
proyecto o esquema de trabajo, es posible abrir un proyecto o esquema de trabajo
existente previamente guardado, actualizar o eliminar un proyecto, permite cerrar el
proyecto actual y abandonar el trabajo con la aplicación entre otras opciones.

Figura 2. Formulario conexión y autenticación.

En la figura 2 se muestra parte del proceso del manejo de roles para la creación de un
proyecto y la autentificación en el mismo. Es importante precisar que no podrán existir
dos proyectos con el mismo nombre. Existen elementos que garantizan la seguridad de
la contraseña estableciendo parámetros de cantidad y complejidad de caracteres. En
caso de conectarse al servidor desde distintas redes o subredes deberá configurarse el
proxy.
Figura 3. Área de diseño

En la figura 3 se observa el área de diseño, que cuenta con una ventana donde se
creará la estructura sindical según la complejidad de la institución educacional en
cuestión. Además se cuenta con una paleta que posee 4 símbolos que representan los
posibles niveles que conforman la estructura sindical.
 El triángulo azul corresponde al buró sindical.
 El triángulo rojo corresponde al buró intermedio. Este asume automáticamente su
relación de hijo del buró sindical. Este símbolo puede aparecer en una institución de
complejidad superior. Es posible contar con varios.
 El cuadrado rojo corresponde a la sección sindical, unidad básica y mínima de una
estructura sindical. Esta asume automáticamente su relación de hijo al buró sindical en
ausencia de buró intermedio. En un proyecto donde exista buró intermedio las
secciones sindicales no asumen automáticamente un padre, queda a elección del
usuario establecer las relaciones correspondientes.
 El círculo rojo corresponde al área de trabajo. Este símbolo no forma estructura
sindical por lo que no se podrá guardar un proyecto solo con ellas. Es solo la posibilidad
de agrupar los afiliados por algún criterio organizativo (departamentos docentes,
auxiliares de limpieza, custodios, choferes, etc.). De existir una sola sección sindical,
todas las áreas de trabajo asumen como padre a la misma. De existir más de una
sección sindical queda a elección del usuario establecer las relaciones
correspondientes.
 Los segmentos de línea establecen o eliminan las relaciones entre símbolos. Un área
de trabajo siempre a sección sindical. Una sección sindical podrá relacionarse con buró
intermedio o buró sindical. El buró intermedio siempre lo hará con el buró sindical. En
ninguno de los casos un símbolo podrá relacionarse con más de uno. Aunque el
software no acepta errores de este tipo.
 El cursor es para seleccionar símbolos. Efectuando un clic con el botón izquierdo del ratón
manteniendo presionado cualquiera de las teclas Ctrl es posible seleccionar más de un símbolo.
 Si se mantiene presionada la tecla Shift, con un clic izquierdo presionado sobre el
diseño, es posible desplazar todo el dibujo que conforma el proyecto en el sentido
deseado, arrastrando el ratón.
 Si se mantiene presionada la tecla Ctrl y se presiona la tecla + o –, se aumenta o
disminuye el tamaño del diseño. (Zoom)

Figura 4. Ejemplo de estructura sindical.

En la figura 4 se presenta un ejemplo de la creación de la estructura sindical de una
institución. Esta posee un buró sindical que tiene subordinado un buró intermedio que a
su vez tiene subordinada una sección sindical que cuenta con un área de trabajo y tres
secciones sindicales que no poseen áreas de trabajo. Se puede observar el manejo de
los colores en los segmentos de líneas para la organización del diseño.

Figura 5. Ejemplos de operaciones sobre el símbolo de una sección sindical.

La figura 5 presenta un ejemplo de las operaciones que se podrán desarrollar
efectuando un clic con el botón derecho del ratón sobre cualquier símbolo. En este caso
se presenta un formulario que aparece al seleccionar dentro del Menú correspondiente
al símbolo sección sindical, la opción ingresar afiliado al sindicato.
Figura 6. Operaciones a desarrollar con un afiliado.

La figura 6 muestra las operaciones de editar, trasladar o dar baja a un afiliado. Estas
se activarán según los permisos del usuario que interactúe con el software.

Figura 7. Operaciones a desarrollar con un usuario.

La figura 7 muestra las operaciones de asignar cargo a un afiliado, editar o inhabilitar un
usuario. Estas solo se activarán para el máximo dirigente sindical.
A través de menús se obtendrán una serie de reportes relacionados con estadísticas de
las tareas numéricas, categorías docentes, científicas, composición por sexo, edades,
etcétera, que permitirán una mejor toma de decisiones. Se humaniza el proceso de
elaboración de potenciales para el control de afiliación y la cotización y comprometidos
y plan de aporte al Día de la Patria. Mantiene informado a los dirigentes sindicales de
los afiliados que deben ser procesados para la Distinción Rafael María de Mendive.
Figura 8. Reporte de aporte al Día de la Patria.

En el manual de usuario que acompaña al software se explican y ejemplifican en detalle
todas las funcionalidades del producto.
Conclusiones
El software desarrollado hace más efectivo el proceso de gestión de la información del
sindicato, contribuye al mejor funcionamiento de la organización y al logro de una
universidad socialmente responsable.
La potencia del software permite su utilización en una institución que cuenta con una
sola sección sindical, y en otra que por su envergadura posea un buró sindical, con
varios buroes intermedios, que tengan un alto número de secciones sindicales
subordinadas.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta las políticas trazadas por el VI Congreso del PCC para la
actualización del modelo económico cubano y tomando como base lo referido en el
Capítulo VIII Política industrial y energética, Lineamiento 226. “Ejecutar inversiones en
la industria electrónica y de informática y comunicaciones que permitan mantener lo
logrado y su desarrollo […]” [4], recomendamos que el software sea generalizado en el
país a nivel de instituciones; explotando adecuadamente las potencialidades que el
mismo brinda, pudiera implementarse a nivel municipal o superior, si se aseguran las
condiciones necesarias.
Extender el marco de acción del software para que pueda ser utilizado en la CTC con
sus restantes sindicatos.
Referencias bibliográficas
1. Partido Comunista De Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución. Modelo de Gestión Económica; Lineamiento 11: La
Habana, Cuba
2. Partido Comunista De Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución. Modelo de Gestión Económica; Lineamiento 12: La
Habana, Cuba
3. Partido Comunista De Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución. Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio
Ambiente: La Habana, Cuba
4. Partido Comunista De Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución. Política industrial y energética: La Habana, Cuba
Bibliografía
1.
2.
3.
4.

Ayuda de Microsoft Office Access 2003.
Ayuda en línea de Borland C++ Builder. Enterprise suite. Versión 6.0. (2002)
Boggs, Wendy; BOGGS, Michael (2002) Mastering UML with Rational Rose
Central de Trabajadores de Cuba (2007). Reglamento para las organizaciones
sindicales de base. La Habana: Ediciones David, Cuba
5. Colectivo de autores. (2008). A discipline for software engineering, First, Second y
Third Part. La Habana: Editorial Félix Varela
6. Colectivo de autores. (2006). Cómo programar en C/C ++ Tomo I, II y III, 2da
edición. La Habana: Editorial Félix Varela
7. COLECTIVO DE AUTORES. Metodología de la investigación, 2da edición. La
Habana: Editorial Félix Varela
8. Groh, Michael L R y cols. (2007) Access: Publicado Wiley Publishing, Inc
9. Hansen, Gary W. y cols. Diseño y Administración de Bases de Datos. 2da edición.
Prentice Hall.
10. Jacobson, Ivar; BOOCH, Grady; RUMBAUGH, James. (2006). El proceso unificado
de desarrollo de software, La Habana: Editorial Félix Varela, vol. I y II
11. Kroenke, David M. (1997). Database Processing. Fundamentals, Design and
Implementation, Upper Saddle River, N.J. 07458, Prentice Hall.
12. Mayo, Joseph. (2010) .C# Al descubierto, La Habana: Editorial Félix Varela, vol. I.
13. Miguel castaño, Adoración. (2006). Fundamentos y modelos de Bases de Datos, 2da
edición. La Habana: Editorial Félix Varela
14. Partido Comunista De Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución: La Habana, Cuba
15. Pressman, Roger S. (2005). Ingeniería de Software. Un enfoque práctico Parte 1 y 2.
Quinta edición. La Habana: Editorial Félix Varela
16. Secretariado Nacional de la CTC (2006). Indicaciones sobre la afiliación y la
eficiencia en la cotización sindical y el aporte para las M.T.T. para el año: La
Habana, Cuba
17. Valdés Mesa, Salvador (2012) RS136 Sobre el pago de las finanzas y aporte del Día
de la Patria de los trabajadores por cuenta propia: La Habana
TÍTULO: RETOS Y PERSPECTIVAS DEL QUEHACER DIARIO EN EL TRABAJO
SINDICAL DEL SECTOR EDUCACIONAL.
AUTORA: Juana María Borrego Lobo, juanamariabl@ucpejv.rimed.cu, Universidad de
Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Secretaria General del Buró Sindical,
Profesora Titular, Doctora en Ciencias Pedagógicas
RESUMEN
El trabajo parte de presupuestos teóricos leninistas sobre la significación de los
sindicatos en el socialismo y los contextualiza a partir de intervenciones de Fidel Castro,
Raúl Castro, Blas Roca y Lázaro Peña, para definir el quehacer diario de la labor
sindical en el sector educacional.
A partir de estos presupuestos y teniendo en cuenta las experiencias de los congresos
de la Central de Trabajadores de Cuba y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, la Ciencia y el Deporte, se propone una alternativa de la adecuación de la
labor sindical con los trabajadores de apoyo a la docencia, en aras de alcanzar
resultados superiores.
Se asume como esencia el trabajo político ideológico y la formación en valores en las
nuevas generaciones de educadores y trabajadores de apoyo a la docencia en Cuba,
en los diferentes contextos en que estos se forman, dignos relevos de quienes les
antecedieron en esa labor de entrega que hoy se convierte en un reto para el
mantenimiento de la Revolución y el Socialismo, pues como expresara el Comandante
en Jefe Fidel Castro Ruz “Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y de las
ideas”.
PALABRAS CLAVES: trabajo sindical, quehacer diario, trabajo político ideológico,
formación en valores

1
Title: CHALLENGES AND PERSPECTIVES OF THE DAILY WORK IN THE UNION
WORK FROM THE EDUCATIONAL SECTOR.
AUTHOR: Juana María Borrego Lobo, juanamariabl@ucpejv.rimed.cu, University of
Pedagogic Sciences "Enrique José Varona", General Secretary of the Union Desk,
Regular Teacher, Grants a doctorate in Pedagogic Sciences
ABSTRACT:
The work part of the theoretical Leninist budgets about the significance of the unions in
the socialism and it contextualize them from the interventions of Fidel Castro, Raúl
Castro and Lázaro Peña, to define the daily work of the union work in the educational
sector.
From these budgets and having into account the experiences of the Central Workers
congresses of Cuba and the National Labor Union of Workers from the Education, the
Science and the Sports; it proposes an alternative of the adaptation of the union work
with the workers support on the teaching, in the interest of reaching superior results.
It is assume as essence of the political ideological work and the formation in values in
the new generations of teachers and workers of teaching support in Cuba, in the
different contexts in which these are formed, worthy relays of those who precede us in
the dedication of work that today turns into a challenge to the continuation of the
Revolution and Socialism, because as the Commander in Chief Fidel Castro Ruz
expressed “A Revolution just can be the daughter of culture and the ideas”.
KEY WORDS: union work, daily work, political ideological work, formation in values.

2
Introducción:
En la actualidad persiste un proceso de globalización creciente que tiene como marco
el auge de las políticas neoliberales que trascienden las fronteras de lo económico y lo
político para llegar a lo cultural; en el caso de Cuba, la lucha se mantiene con mayor
intensidad en el campo de las ideas y se trabaja por convertir al pueblo cubano en uno
de los más cultos del mundo con la adquisición de una cultura general e integral puesta
en función de la defensa de la soberanía, la prosperidad, la dignidad y la identidad
nacional.
Los trabajadores de la educación tienen un papel protagónico en el logro de estos
propósitos por lo que se hace necesario que el Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD) juegue su papel en su misión como
representante de los trabajadores del sector educacional y que sea capaz de involucrar
a todos los educadores en la superación, transformación de métodos, formas y
contenidos, ampliación del perfil profesional y obtención de una cultura superior.
En relación con los sindicatos el compañero Raúl Castro Ruz, actualmente Presidente
de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, el 19 de septiembre
de 1971 en el acto de constitución del actual Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles
de la Defensa expresó:
“… En el período de la construcción socialista, que es un proceso de aguda lucha, de
titánico esfuerzo (…) los Sindicatos juegan un importantísimo papel, aunque este es un
papel cualitativamente distinto al que le corresponde en la sociedad de explotación
capitalista…”
“… cuando se ha barrido con toda la estructura de la vieja sociedad, entonces el papel
del Sindicato se transforma y se hace más complejo, por cuanto este es entonces
representante de los trabajadores, es el órgano que los vincula más directamente al
esfuerzo por construir la nueva sociedad…” (Castro, 1971)
Por esta razón el SNTECD trabaja por elevar la eficiencia del trabajo sindical y realiza
ingentes esfuerzos para lograr la efectividad necesaria en la labor ideológica
encaminada a consolidar el sentido de la responsabilidad, la pertenencia, la cultura y los
intereses económicos que implica la condición de dueños colectivos de los medios de
producción y de los recursos del país, que gracias al socialismo ha conquistado el
pueblo cubano.
También resulta importante lo expresado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz
en su discurso pronunciado en una de las primeras graduaciones de profesores el 9 de
diciembre de 1967, donde expresó: “Nuestro pueblo ha emprendido un camino largo (...)
ha dado un salto en la historia. No solo es un problema de las riquezas materiales, sino
que es también (…) un problema de desarrollo de las relaciones humanas.” y señalaba
a los educadores el papel que les correspondía, al plantear: “…con el trabajo crearemos
riquezas materiales, con el trabajo de ustedes crearemos conciencias humanas”
(Castro, 1967)

3
A 45 años de pronunciadas, aquellas palabras mantienen total vigencia porque en el
centro de la labor educativa se mantiene formar conciencias, formar en valores; y el
sindicato que representa los intereses de los trabajadores del sector educacional tiene
también en el centro de su labor el logro de este objetivo, por lo que se inserta con su
quehacer diario como eslabón principal para contribuir a ello.
Los dirigentes sindicales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José
Varona” asumimos como quehacer diario no solo el trabajo o las tareas cotidianas,
según la definición literal que aparece en el diccionario, si no que teniendo en cuenta
los objetivos del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el
Deporte (SNTECD) se concibe como quehacer diario: “la multiplicidad de acciones que
desarrolla diariamente el sindicato en cada lugar donde actúa, que en forma de sistema
contribuye a elevar la calidad de la educación en el país y que tiene como nodo
integrador el trabajo político ideológico que debe desarrollarse en cada colectivo laboral
para lograr formar al hombre nuevo”.
Dentro de estas funciones, especial atención debe prestarse al trabajo político
ideológico hombre a hombre, a la palabra estimulante en el momento preciso, al gesto
amistoso ante las dificultades y unido a ello la exigencia y el control a la calidad de lo
que debe hacerse.
Una potencialidad en este sentido la constituye la atención diferenciada al personal de
apoyo a la docencia que participa en el sistema de influencias en los estudiantes y del
cual expresó Fidel en el mismo discurso citado anteriormente “… hay una alta cifra de
personas dedicadas a todo lo relacionado con la educación (…) y de todas las
necesidades de la educación (…) y ello graba la labor de estos trabajadores”. (Castro,
1967)
Para el SNTECD resulta determinante atender este personal que generalmente no está
constituido por profesionales, pero que realizan una labor fundamental en todo el
proceso docente educativo.
Es por eso que el objetivo de este trabajo es: Proponer una alternativa para la
realización de la labor sindical con los trabajadores de apoyo a la docencia que
contribuya a alcanzar resultados superiores.

4
Métodos utilizados:
Para la realización del diagnóstico del estado actual de la preparación de los
trabajadores de apoyo a la docencia para el desempeño de su labor educativa se
aplicaron métodos investigativos del nivel empírico.
Se aplicó una encuesta a los trabajadores de apoyo a la docencia de la Villa Varona y
de los comedores para determinar la preparación en temas de actualidad nacional e
internacional. También se realizaron entrevistas a los estudiantes para conocer su
opinión sobre el desempeño de los trabajadores de la Villa Varona, de los comedores,
de transporte, del área económica, en fin de todos los trabajadores de apoyo a la
docencia de la universidad. También se aplicó el método de observación para hacer
valoraciones acerca del comportamiento de estos trabajadores en el momento de
brindar los servicios.
Como resultado de este diagnóstico se pudo arribar a fortalezas, debilidades y
carencias de estos trabajadores de apoyo a la docencia. La fortaleza más significativa
es el compromiso de los trabajadores con la universidad y su dirección, sin embargo
estos trabajadores presentan un bajo nivel escolar, una débil preparación acerca del
acontecer nacional e internacional, es escasa su preparación en temas de ética y
comunicación y no siempre son capaces de autovalorar su preparación para su
desempeño según las exigencias que demanda el sector educacional.

5
Resultados:
Se elaboró una alternativa para la realización de la labor sindical con los trabajadores
de apoyo a la docencia y de esta forma contribuir a alcanzar resultados superiores en la
universidad. La alternativa consistió en un conjunto de acciones que estuvieron
encaminadas a fortalecer la preparación y permanencia de los trabajadores de apoyo a
la docencia en la universidad, estas acciones se explican a continuación:
 Incorporación a la superación en aulas creadas en el propio centro para alcanzar el
nivel medio y nivel medio superior, esto permitió el crecimiento personológico y
espiritual de estas personas.
 Realización de un ciclo de conferencias y charlas educativas sobre temas de ética y
comunicación en el que participaron los trabajadores que mantienen relaciones con el
público lo que permitió una mejor realización de su labor. En esta acción tan
importante se contó con la participación de profesores que pertenecen a la Cátedra de
Ética y Valores de la universidad.
Dentro de los temas que se desarrollaron se encuentran:
 Las relaciones interpersonales
 La ética de Martí y Fidel
 Cultura económica como parte de la ética
 Realización de talleres e intercambios de experiencias con instructores educativos de
la Villa Varona. Estos trabajadores elaboraron ponencias y discutieron las cuestiones
que para ellos resultan más controvertidas y conocieron lo que se hace en las
diferentes áreas, lo que contribuyó a estrechar lazos de unidad entre los trabajadores.
 Un paso esencial en esta labor lo constituyó la sistematización en la realización de los
matutinos que se convirtieron en espacios de intercambio de opiniones sobre aspectos
del ámbito nacional e internacional y del quehacer diario de la labor sindical del área.
Además, teniendo en cuenta las efemérides del mes se dieron a conocer estas, como
vía para profundizar en aspectos relacionados con la Historia de Cuba, aspecto este
relacionado con el objetivo 64 de la Primera Conferencia Nacional del PCC en el
capítulo II referido al Trabajo político ideológico.
 El rescate y fortalecimiento de los juegos deportivos de los trabajadores donde
participaron docentes y trabajadores de apoyo a la docencia, de manera que esta
acción se convirtió en una actividad que estimuló la práctica masiva del deporte, así
como la creación de peñas deportivas para discutir fundamentalmente sobre el béisbol,
nuestro deporte nacional. Además, estos espacios propiciaron el intercambio entre los
trabajadores, el establecimiento de relaciones camaraderiles y solidarias.

6
 Realización del Festival de Aficionados de los trabajadores, que permitieron a los
trabajadores disfrutar de las excelentes aptitudes de los aficionados. Además, la
realización de galas culturales y otras actividades para los trabajadores que se
preparan conjuntamente con la dirección de la Vicerrectoría de Extensión Universitaria
de la universidad.
Resulta importante que con estas acciones que conforman la alternativa se ha
propiciado una mejor preparación de los trabajadores de apoyo a la docencia desde
todas las aristas. Se ha hecho realidad el planteamiento de Fidel que expresa que la
batalla de ideas son hechos y realidades concretas, es por eso que se debe destacar
entre los resultados obtenidos que se ha logrado una mayor estabilidad de este
personal y la elevación de la calidad en los servicios que prestan lo que ha sido
constatado a través de diferentes vías como las encuestas de satisfacción y las
observaciones directas.
Consideramos que estamos en condiciones de mantener los resultados obtenidos y
elevarlos a planos superiores aplicando en toda su magnitud el concepto de Revolución
de Fidel cuando expresa “… defender valores en los que se cree al precio de cualquier
sacrificio (…) es desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo, es luchar con audacia,
inteligencia y realismo …”

7
Conclusiones:
Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico de la preparación de los trabajadores
de apoyo a la docencia para el desempeño de la labor educativa que realizan en la
universidad, se propone una alternativa para la realización de la labor sindical con estos
trabajadores que contribuya a alcanzar resultados superiores.
La alternativa consistió en un conjunto de acciones que estuvieron encaminadas a
fortalecer la preparación y permanencia de los trabajadores de apoyo a la docencia en
la universidad. Dentro de estas acciones se encuentra la superación en aulas creadas
en la universidad, realización de un ciclo de conferencias y charlas educativas sobre
temas de Ética y Comunicación, realización de talleres e intercambios de experiencias,
la sistematización en la realización de los matutinos, la realización de los Juegos
Deportivos y el Festival de Aficionados de los trabajadores.
Con la aplicación de la alternativa se obtuvieron muy buenos resultados, entre estos
resultados está que se ha logrado una mayor estabilidad de este personal y la elevación
de la calidad en los servicios que prestan lo que ha sido constatado a través de
diferentes vías como las encuestas de satisfacción y las observaciones directas.
Además, se ha propiciado el crecimiento personológico y espiritual de los trabajadores
de apoyo a la docencia.

8
Bibliografía:
Abreu Mejías, Luis; Por nuevos caminos en la dirección sindical. Ciencia y Valores;
Ediciones David; Central de Trabajadores de Cuba; 2005
Alvero Francés, F.; Diccionario Manual de la Lengua Española, Editorial Oriente,
Santiago de Cuba, 1979
Baxter, Esther; La formación de valores, una tarea pedagógica; Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 2002
Castro Ruz, Fidel; Discurso pronunciado en el acto de graduación de profesores; 9 de
diciembre de 1967
Castro Ruz, Raúl; Discurso pronunciado en el acto de constitución del Sindicato
Nacional de Trabajadores Civiles de la FAR; 19 de septiembre de 1971
Chacón Arteaga, Nancy y otros; Resultdos teóricos metodológicos del Proyecto de
Investigación de Ética y profesionalidad pedagógica del claustro del ISPEJV; La
Habana, 2000
Colectivo de autores; Ética; Editorial Progreso, Moscú, 1986
Comisión de Historia del SNTECD, Un legado ejemplar; La Habana, 2002
Lenin, Ilich, V; Obras escogidas en 3 tomos. Editorial Progreso, Moscú, 1980

9
TÍTULO: ACCIONES SINDICALES PARA REFORZAR LAS TRADICIONES
LABORALES EN EL SECTOR EDUCACIONAL.
Autores: MS c. Gertrudis Simón Pineda: Secretaria General Comité Provincial del
SNTECD en Guantánamo.
gto-snte@gto.ctc.cu
MS c. Rogelio Wilson Ruiz: Profesor Auxiliar. Universidad
de Ciencias Pedagógicas.
wilson@ucp.gu.rimed.cu
MS c. Yaquelín Cantalapiedra Bello: Secretaria General Buró Sindical
Universidad de Guantánamo.
RESUMEN
La Constitución de la República de Cuba, en el capítulo V “Educación y Cultura”, hace
referencia entre sus postulados en el artículo 39, a la tradición pedagógica progresista
cubana y universal, por su parte, en el XVII Congreso de la Central de Trabajadores de
Cuba (CTC), se le prestó especial atención a las tradiciones laborales revolucionarias
cubanas, de ahí el hecho de que varias de las resoluciones del magno evento, insisten
en la necesidad de su rescate para su utilización creadora y contextualizada en la
educación laboral, económica y política de los trabajadores; lo cual se refuerza en el
objetivo 19 del trabajo de la CTC referido a: Salvaguardar la unidad del movimiento
sindical y los trabajadores en torno al Partido, la Revolución y sus líderes históricos.
Los autores a partir de la consulta documental y el trabajo en el movimiento sindical por
más de 12 años ininterrumpidos, pretendemos ofrecer una aproximación de cómo
reforzar las tradiciones de los trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte,
desde la sección sindical para potenciar el reconocimiento colectivo e individual de los
trabajadores en correspondencia con los objetivos 66 y 88 de la Primera Conferencia
Nacional del Partido, que dio continuidad a su VI Congreso.
PALABRAS CLAVES:
.- Tradiciones Laborales
.- Educación Laboral
TITLE: WORK UNION TO REINFORCE THE LABOR TRADITIONS IN THE
EDUCATIONAL SECTOR.
Authors: MS c. Gertrudis Simón Pineda: Secretary General Provincial Committee of
the SNTECD in Guantánamo.
gto-snte@gto.ctc.cu
MS c. Rogelio Wilson Ruiz: Auxiliary professor. University of Pedagogic
Sciences. wilson@ucp.gu.rimed.cu
MS c. Yaquelín Cantalapiedra Bello: Secretary General of the Desk Union of
the University from Guantánamo.

SUMMARY
The Constitution of the Republic of Cuba, in the chapter V "Education and Culture", this
makes reference among their postulates in the article 39, to the Cuban and universal
progressive pedagogic tradition, on the other hand, in the XVII Congress of the Central
of Workers from Cuba (CTC), was paid special attention to the traditions labor Cuban
revolutionaries, of there the fact that several of the resolutions of the great event, they
insist in the necessity of their rescue for their creative use and contextualized in the
labor, economic education and the workers' politics; that which is reinforced in the
objective 19 of the work of the CTC referred to: To safeguard the unit of the union
movement and the workers around the Party, the Revolution and their historical leaders.
The authors starting from the documental consultation and the work in the union
movement for more than 12 uninterrupted years, we seek to offer an approach of how to
reinforce the traditions of the workers of the Education, the Science and the Sport, from
the union section for potenciar the collective and singular recognition of the workers in
correspondence with the objectives 66 and 88 of the First National Confers of the Party
that gave continuity to their VI Congress.
KEY WORDS:
. - Labor traditions
. - Labor education
INTRODUCCIÓN
La lucha por la independencia y la consolidación de nuestra identidad, está marcada
por la relación profunda entre el ideario cultural del país y el quehacer políticopedagógico hasta nuestros días, de manera que los cubanos más avanzados, desde
los tiempos de gestación y formación de la nacionalidad, han considerado a la escuela
como una institución de importancia en la lucha ideológica que ha librado nuestro
pueblo; en ella han tenido un papel vanguardista los trabajadores de las universidades,
que junto al Ministerio de Educación, han propiciado que Cuba en materia de sistema
educacional, constituya un referente para muchos países.
La participación de docentes y directivos extranjeros en los eventos de Pedagogía y
Universidad, así como la solicitud de especialistas cubanos para la prestación de
servicios en Centroamérica, el Caribe y otros, nos permiten tal aseveración.
Por su capacidad visionaria, el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro, nos
ha convocado a hacer de la Educación una de las armas esenciales para la formación
de una juventud y un pueblo invencibles a partir de una educación de calidad; “aquella
que en los sujetos del proceso crean, recrean, producen y aportan de manera eficaz los
conocimientos, valores y procesos que contribuyen a perfeccionar la sociedad en su
conjunto en todas las dimensiones posibles”. (1)
Ahí está el fundamento sobre el cual se ha erigido el sistema de Educación Superior
cubano, que va desde la Reforma Universitaria en 1962 y su constitución como
ministerio en 1976, a partir de un colectivo de trabajadores de tradición histórica,
conscientes de su papel transformador, empeñados en consolidar los resultados en la
formación de profesionales de todas las esferas, con un nuevo pensamiento en todos
los órdenes, político, económico y social, requisito indispensable para lograr que el país
avance en su desarrollo macro estructural.
No hay dudas de que los dirigentes sindicales de base, tienen conciencia de la
importancia de su labor, influyen en sus colectivos en correspondencia con las
fortalezas y debilidades, forjando conductas positivas e incentivando al cumplimiento
de los indicadores de calidad y eficiencia, no obstante al constatar en la práctica a
través del intercambio en asambleas sindicales, de representantes y activos sindicales,
se evidencian las siguientes insuficiencias:


Inestabilidad en la organización y desarrollo de los análisis para el intercambio
acerca de los resultados científicos, de la calidad de los servicios educacionales
y productivos.



No aprovechamiento de los resultados positivos que alcanzan otros colectivos
laborales con similitud en el objeto social, para instrumentar nuevas acciones
que propicien mejores resultados.

Esta realidad evidenciada en el trabajo lineal de los ejecutivos sindicales, nos conducen
a declarar como una contradicción que; la concepción y/o estilo en que se realiza la
orientación e información política y el análisis de los resultados de trabajo, no satisface
las expectativas que tienen los trabajadores en consonancia con su preparación.
En correspondencia con esta situación, nos propusimos el siguiente objetivo:
establecer un sistema de acciones sindicales para reforzar las tradiciones laborales en
los colectivos de la Enseñanza Superior.
1 (Llantada), M. M. Calidad Educacional. Actividad Pedagógica y Creatividad. Ed. Academia.
Ciudad de La Habana. 1998. p.5.

DESARROLLO
Acercamiento a los mandamientos de la lectura.
La cultura, en el mundo de hoy, es un innegable asunto de lectura, de comprensión
activa de los múltiples sistemas de signos que garantizan el funcionamiento dinámico
de la propia lectura en sí misma, la cual tiene un gran nexo con la comunicación
humana. Por eso es justo reflexionar en el hecho de que la lectura combina tres
esencias que caracterizan la atmósfera natural del ciudadano: la educación, la
información y el entretenimiento.
De ahí que leer es un acto de extraordinaria utilidad como proceso de aprendizaje, pues
en la práctica social se entiende que el fin de la lectura radica en la forma de
comprender lo leído como resultado de un nuevo conocimiento, que posibilita a su vez,
analizar, debatir o explicar acerca de la temática; específicamente en el contexto del
trabajo sindical, la intencionalidad de la lectura consideramos debe estar organizada y
dirigida, para la orientación e información política a través de los componentes
fundamentales del marco laboral, – la educación y propaganda, el Convenio Colectivo
de Trabajo, la emulación con los sistemas de reconocimiento y estímulos que ésta
presupone – con el fin de lograr mayor motivación y participación en la gestión de
dirección y control de los procesos productivos y de servicios a partir del debate
permanente encaminado a consolidar el sentido de responsabilidad y pertenencia de
los trabajadores.
Para los autores, con ese enfoque, la lectura robustece su capacidad de intervención
desde el punto de vista productivo, que proporciona sentimientos por lo que refleja, en
respuesta ineludible de una conciencia positivista y reflexiva, haciendo honor a la idea
martiana: “Al mundo nuevo corresponde la Universidad nueva” (2)
Como es sabido en nuestras unidades emulativas, (secciones sindicales) se dispone de
Estatutos y Resoluciones, aprobados en los congresos de la Central de Trabajadores
de Cuba (CTC) y el Sindicato de Educación (SNTECD) que no siempre son utilizados
convenientemente en la actualización y orientación del trabajo sindical, aspectos
medulares que deben posibilitar el éxito final de las tareas.
Llevar a la conciencia de todos los afiliados a través de la actualización inmediata del
ámbito noticioso y documentos afines, proyectando los propósitos competitivos en el
orden profesional desde el movimiento sindical, es generalizar la cultura del trabajo,
cuya esencia comprenden el orden, las disciplinas laboral, tecnológica, administrativa y
financiera, que permiten el cumplimiento con calidad de la docencia, el deporte, las
investigaciones, los servicios y las producciones que deben ser fortalecidas y
diversificadas en los centros de altos estudios de nuestro territorio.
En estas condiciones, la forma más idónea de defender la política social es a través del
aumento de la producción y la eficiencia para alcanzar mayor justicia y poder defender
los valores políticos y morales que hemos creado en toda la sociedad durante décadas
de profundas transformaciones educacionales, dadas a conocer a través de las fuentes
de información, en particular en el ámbito laboral, por constituir éste nuestra labor
profesional en función de lograr una educación de calidad en los trabajadores del
sector, influyendo en su forma de pensar y actuar, formando ideas, sembrando
conciencia y forjan conductas
2 (Valdés) Galarraga, Ramiro. Diccionario del Pensamiento Martiano. Editorial de Ciencias
Sociales. La Habana. 2002. p.147.

Necesidad de una comunicación asertiva.
El trabajo y la comunicación humana constituyen los principales componentes que
hicieron posible el surgimiento de la sociedad y por consiguiente formas de interacción
singular que permiten a los sujetos participar en actividades comunes, teniendo
presente las diligencias de los otros participantes. Estas suponen la coordinación de
sus interacciones, así como la especificidad de la tarea de cada uno de ellos; todo lo
cual conlleva claramente a que se manifieste la función comunicativa, específicamente
la educativa interpersonal.
Para lograr una comprensión teórico general de la comunicación, que en nuestro caso
se enmarca en el orden práctico de la misma, hay que considerar no sólo en su
comprensión institucionalizada, sino en su acepción más abarcadora de formación y
desarrollo de la personalidad en las diversas esferas de la vida social, desde el ámbito
familiar hasta el colectivo laboral.
A pesar del amplio espectro que posee el contenido de la comunicación, es indiscutible
su base socio psicológica, al ser concebida dentro de la vida sindical como un
fenómeno subjetivo y extraindividual a la vez.; los autores consideramos aplicable la
comunicación de masas: en la difusión y canalización de la opinión pública de ideas por
el intercambio de informaciones con los afiliados como parte inseparable de su accionar
diario, con la intervención de líderes capaces de convertirla en un proceso profesional,
intenso, preciso y convincente, para realizar una influencia efectiva, mantener el estado
emocional deseado en correspondencia con las características y particularidades de la
situación a través de una correcta utilización del idioma materno en los escenarios donde
interviene el sindicato, aún cuando hayan criterios diversos para establecer discusiones
que ayuden a enriquecer el desempeño de los síndicos.
Para lograr todo lo hasta aquí planteado es necesario tener en cuenta la importancia de
la instrumentación de una buena orientación en la comprensión por los factores del
centro, como un proceso de interacción del suceso laboral y por consiguiente educativo
con la organización sindical si existe la voluntad política y un clima psicológico que
favorezca la instrucción y el desarrollo de relaciones que estimulen las ideas positivas,
eliminando de esta manera las barreras que frenan el entendimiento y cumplimiento de
las actividades.
Los autores G.P.Predvechni y Yu.A.Sherkovin (1981), importantes investigadores de la
comunicación la denominan por su parte: “persuasión al proceso de fundamentación
lógica mediante la información (o mediante varias informaciones), de algún juicio o
deducción con el fin de lograr la conformidad del interlocutor (o del auditorio) con el punto
de vista manifestado. Supone un cambio en la conciencia del interlocutor (del auditorio)
que lo prepara para defender un punto de vista y actuar en correspondencia con él” (3)
Por estas razones resulta para los autores una intención adicional, despertar el interés
en los trabajadores y sus dirigentes sindicales de base, la retroalimentación de los
sucesos y hechos sindicales a partir de una asertiva comunicación.
3 (Ortiz) Torres, Emilio. La Comunicación Pedagógica. P. 27.

Fundamentación de la propuesta de acciones.
Evitar el esquematismo que limita el avance, el perfeccionamiento y el imprescindible
desarrollo es una ineludible tarea de todos los factores de la sociedad cubana, por ello,
los servicios que se prestan en las universidades, inexorablemente tienen que transitar
por caminos más viables; eso requiere de un mejor acercamiento e intercambio de la
dirección sindical con la administración y los trabajadores, perfeccionar el tratamiento y
orientación a los jóvenes afiliados, con el fin de que conozcan, asuman el acervo
histórico del centro y compulsen el mismo a planos superiores, siguiendo la máxima de
nuestro presidente Raúl Castro, sin prisa, pero sin pausa. En estas ideas, intentamos
visualizar cómo debe encausarse el trabajo de orientación política y laboral en los
centros universitarios.
1ra Etapa: Septiembre-Noviembre. “Proletarios Unidos”.
Objetivo.

Lograr un algoritmo en el sindicato que favorezca la conducción y
efectividad de la orientación e información política teniendo en cuenta las
condiciones concretas del centro y los trabajadores.

Acciones.-Completar la dirección del ejecutivo sindical de estar incompleto, así como
los orientadores políticos (2), de estos un joven.
.-Presentación de una propuesta de temas a intercambiar en la etapa.
.-Intercambio con milicianos participantes en la crisis de octubre y Glorias del
Deporte.
2da Etapa: Diciembre-Febrero. “Con la pluma de Martí”.
Objetivo. Potenciar la imagen social del trabajador de la educación, resaltando las
mejores experiencias y resultados en la articulación de la universidad,
vinculada al desarrollo local.
Acciones.-Enviar nota a la radio y la prensa escrita destacando el comportamiento de
los indicadores de calidad y eficiencia y sus mejores exponentes.
.-Intercambio con los Investigadores premiados a diferentes niveles, (día de la
ciencia).
.-Intercambio con trabajadores y educadores participantes en la campaña de
alfabetización.
3ra Etapa: Marzo-Mayo. “Una obra de millones”.
Objetivo. Promover la participación activa de los colectivos dirigida al cumplimiento de
los indicadores de calidad y eficiencia.
Acciones.-Organizar mesas redondas con las mujeres y jóvenes trabajadores que
tienen cargo de dirección administrativa y en las organizaciones políticas y
de masas.
.-Intercambio con participantes en las acciones del 16 al 19 de Abril de 1961.
.-Valoración del impacto de las acciones en el ejecutivo sindical y consejo de
dirección.

CONCLUSIONES
El sistema de acciones propuesto, se corresponde con las tareas y objetivos de las
instituciones educacionales en cada etapa del curso escolar, por lo que favorece la
evaluación escalonada de los trabajadores y potencia el sistema de estimulación
vigente desde la sección sindical, donde tiene lugar el resultado laboral.
BIBLIOGRAFÍA

1. Alarcón Ortiz, Rodolfo. La calidad de la Educación Superior Cubana:
Retos
contemporáneos. Editorial Universitaria Félix Varela. La Habana 2013. p3.
2. Constitución de la República de Cuba, Ed: Pueblo y Educación, La Habana 2001
3. González Soca, Ana Margarita, Carmen Reinoso Cápiro. Nociones de
Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana. 2004.
4. Llantada M. M. Calidad Educacional. Actividad Pedagógica y Creatividad.
Editorial Academia. Ciudad de La Habana. 1998. p5.
5. Material Didáctico. UCP. Consideraciones acerca de la estructura interna y el
algoritmo de algunas habilidades.
6. Objetivos de trabajo de la Central de Trabajadores de Cuba, 2012.
7. Ortiz Torres, Emilio. La Comunicación Pedagógica. P. 27.
8. Rodríguez Pérez, Leticia. Corina Hernández Novo. Ejercicios de comprensión y
otros materiales para los talleres de formación de promotores de lectura en
Venezuela. Ministerio de Poder Popular para la Educación. Caracas. 2002. p 3040.
9. Simón Pineda, Gertrudis. La estimulación de los trabajadores del sector
educacional. Una vía para la consolidación de las intenciones profesionales en el
municipio de Guantánamo, 2008. Cuba.
10. Valdés Galarraga, Ramiro. Diccionario del Pensamiento Martiano. Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana. 2002. p147.
11. Vigotsky L, S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona,
1979. Crítica.
12. XIX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba. Instrumentación y
resoluciones. Indicaciones y reglamentos. Ed: David, La Habana 2007.
13. XIX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba. Reglamento de funciones
de los organismos de dirección del movimiento sindical. Ed: David, La Habana
2007.
14. XIX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba. Sistema de planificación
del trabajo del movimiento sindical. Ed: David, La Habana, 2007.
Título: DESARROLLO DE VALORES HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DE
UNA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Autor:
DrC
Luis
Guillermo
Abreu
Mejías
(luisam@mes.gob.cu)
y
luisabreumejias@gmail.com) ATD de la Dirección de Capacitación de Cuadros y
Estudios de Dirección (DCCED) del Ministerio de Educación Superior (MES), la
Habana, Cuba.
RESUMEN
En este trabajo se aborda una temática de particular importancia en el desarrollo de
programas especiales, proyectos de investigación, conducción de estrategias
económicas, socioculturales, educativas u otras donde se involucran colectivos o
grupos sociales en general, requiriéndose de efectivas acciones de dirección y gestión
de los recursos humanos y materiales de que se dispone. Existen experiencias
prácticas cuyos resultados constituyen un aval de la validez de los conceptos
expuestos.
En este se analiza el ejercicio de la dirección como un proceso de influencias políticas,
económicas y sociales que se establecen entre los dirigentes y la masa que encabezan,
encaminadas a lograr determinados objetivos productivos, de servicios, de superación
técnico-profesional, cultural e ideo-política de los trabajadores y de desarrollo socioeconómico de las naciones.

Palabras claves





Dirección estratégica – Strategic direction
Dirección por valores – Direction for morals values
Valores humanos - Human morals values
Educación - Education
2
Title: DEVELOP OF HUMAN VALUES FROM THE PERSPECTIVE OF A STRATEGIC
ADDRESS
Author: DrC Luis Guillermo Abreu Mejías.
(luisam@mes.gob.cu) and
luisabreumejias@gmail.com) ATD of the Address of Training of Squares and Studies of
Address (DCCED) of the Ministry of Superior Education (MES), the Havana, Cuba.
ABSTRAC
The work, approach a subject matter of especial importance in the development of
especial software, fact-finding projects, conduction of economic strategies, member
cultural, educational or another one where professional associations or social groups get
involved in general with directing stock and steps of human resources and materials that
he gets ready . Exist practical experiences whose aftermath constitute a guaranty of
validity of concepts exposed.

In this it is analyzed the exercise of the address like a process of politic, economic and
social influences that are established among the leaders and the mass that they head,
put on the right road to achieve determined productive, services, technical- professionalcultural- overcoming objectives and I dream up policy of the workpeople of
socioeconomic development and of the nations.
Keywords





Strategic direction
Direction for morals values
Human morals values
Education
3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo puede hacer contribuciones a los proyectos que tienen como
contenido el alcance de objetivos trascendentes en la labor de diferentes entidades
educativas, sindicales, investigativas, culturales o económicas que son parte de
organismos de la administración estatal o de sistemas empresariales en las más
diversas condiciones socio – económicas y políticas.
Se califica la dirección como ciencia y arte, pues en ella el hombre es el principal
protagonista, independientemente del grado de automatización que se logre en los
medios y por ello es necesario estar consciente de que este desempeña un doble rol:
como sujeto de la dirección o dirigente y como objeto de dirección, de ahí el carácter
social de esta.
En un tránsito por diferentes etapas de desarrollo del proceso de la dirección
estudian los elementos que incorporan ciencia a este ejercicio hasta llegar a
principios que caracterizan el planeamiento estratégico por objetivos con base en
valores, identificándose estos últimos como el cauce estratégico idóneo para lograr
metas u objetivos que se traza una organización o grupo social.

se
los
los
las

En tal sentido la dirección con base en valores constituye un sistema en el que se
fomenta el compromiso de los colectivos y por ende se promueve su accionar
entusiasta y eficiente en pos de los objetivos trazados, a partir de las motivaciones que
generan creencias e intereses desarrollados por procesos de amplia participación en la
gestión, de búsqueda del protagonismo de las masas, de acercamiento de los intereses
individuales a los colectivos y viceversa, así como de identificación de los trabajadores,
los campesinos, estudiantes, mujeres, intelectuales, artistas, científicos, hombres,
mujeres y niños, con su organización.
El enfoque que brindamos mediante las experiencias que dan origen al presente
material, es fundamentalmente docente – educativo por la naturaleza de los escenarios
en que se llevaron a cabo, las organizaciones sindicales de la educación, en la
estructura nacional, provincial y municipales, pero los conceptos básicos que
constituyen su soporte son perfectamente aplicables a diversas entidades.
Una de estas experiencias está asociada a estrategias de trabajo desarrolladas por
organizaciones de masas, como son los sindicatos, las asociaciones profesionales de
determinados sectores e incluso organismos centrales de la administración estatal de
actividades como la Educación, el Deporte, la Salud Pública, las Investigaciones
Científicas, entre otras, convocadas en Cuba durante los últimos años a impulsar
desde su accionar y valiéndose de su liderazgo y potencialidades organizativas, de
movilización e integración de los esfuerzos y capacidades de todos los factores
involucrados, los programas que trazó la dirección del país para promover el fomento de
los principales recursos de la nación como son: el talento, la inteligencia, iniciativa
creadora, profundo sentido de la solidaridad, la cooperación a escala de la sociedad, el
4
sentido del patriotismo, la disciplina, la honestidad y laboriosidad de los cubanos.
Varias de nuestras organizaciones tuvieron como elemento esencial en su búsqueda de
reservas morales y organizativas, por tanto objeto de la investigación, el sistema de
dirección del trabajo y en tal sentido el campo lo constituyó la introducción de
estrategias de dirección basadas en valores lo que contribuyó a fortalecer el liderazgo y
protagonismo de las organizaciones para el impulso a los programas de la Revolución
que se gestaban en sus correspondientes sectores.
DESARROLLO
Ha servido de fundamento teórico para estos estudios la concepción dialécticomaterialista de la Historia desarrollada por los clásicos del marxismo, integradora de las
leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, en particular el
materialismo histórico, a partir del cual se definen los principios que resulta necesario
tener en cuenta para comprender la esencia y contradicciones principales de los
fenómenos sociales, así como las tendencias del desarrollo de los mismos.
De modo que el valor de utilizar los principios de la filosofía marxista - leninista como
base teórica del trabajo ha radicado en su doble condición de ciencia e ideología, así
como insustituible guía para la acción transformadora de la sociedad.
La dirección es un proceso de influencias políticas, económicas y sociales que se
establecen entre los dirigentes y la masa que encabezan, encaminadas a lograr
determinados objetivos productivos, de servicios, de superación técnico-profesional,
cultural e ideo-política de los trabajadores y de desarrollo socio-económico de la nación.
La dirección es ciencia y arte, en ella el hombre es el principal protagonista,
independientemente del grado de automatización que se logre en los medios y por ello
es necesario estar consciente de que este desempeña un doble rol: como sujeto de la
dirección o dirigente y como objeto de dirección, de ahí el carácter social de esta.
Al estudiar los principios para el desarrollo del ejercicio de la dirección hemos
considerado importante concebirla como un sistema general de acciones y relaciones,
compuesto por diversas partes, cada una de ellas con determinadas características que
al integrarse producen cualidades nuevas en todo el sistema, algunas de las cuales
pueden no estar presentes en ninguna de las partes que lo componen, es decir que el
aspecto esencial del sistema son sus relaciones por lo que cualquier modificación en las
cualidades presentes en algunos de los elementos, supone una alteración en el
comportamiento de los demás y del sistema.
A los procesos componentes que son necesarios para la operación del sistema les
denominaremos subsistemas. Los sistemas existen en un medio específico (ambiente
natural, ambiente social) y están condicionados por este medio, compuesto por el
conjunto de todos los elementos u objetos que están dentro de sus límites y tienen
determinada influencia en el sistema. Hay una relación de causa - efecto en la acción
de estos elementos sobre las diferentes partes del sistema, que de esta manera sufre
cambios y ajustes continuos.
5
En nuestra experiencia desarrollada para el perfeccionamiento de los sistemas de
dirección en las organizaciones, se consideraron estos principios de la teoría y
definición de sistema elaborándose así métodos para enfrentar y resolver diversos
problemas. El Enfoque Sistémico es en la actualidad una de las principales
herramientas en el desarrollo de las diferentes ciencias y se fundamenta en el análisis
de cada problema como un todo integral, como un sistema, tomando en consideración
todas sus interrelaciones: sistemas, subsistemas, elementos, relaciones. Este método
permite descomponer un problema en sus partes componentes para ser solucionado.
Los sistemas de dirección de todas las esferas de la sociedad se estructuran según el
principio jerárquico, en el cual existen varios niveles y los sistemas más bajos se
integran de una manera consecutiva al nivel más alto.
Aplicar principios de dirección científica en la conducción de la labor docente metodológica, de las instituciones de enseñanza superior ha requerido conocer los
elementos esenciales que rigen el proceso de dirección en su más amplio sentido, para
entonces aplicarlos creadora y consecuentemente en el trabajo, contribuyendo así a su
perfeccionamiento.
En el caso de las organizaciones de la Enseñanza Superior, cuyo desempeño hemos
podido seguir de manera más cercana y sistemática, la utilización de los mencionados
principios ha ido ampliándose y generalizándose en los últimos años, no obstante
podemos decir que en su aplicación es ahora que se transita por etapas de cierta
maduración en los desempeños estratégicos y que no obstante, en las etapas más
recientes las acciones de preparación de los cuadros de dirección, docentes,
investigadores y trabajadores, así como estudiantes, siguen requiriendo un esfuerzo de
organización y de capacitación.
La dirección por objetivos.
Los objetivos son necesarios en cualquier área donde se pretenda que el desempeño y
los resultados ofrezcan de modo directo y vital posibilidades para el avance, el
cumplimiento de propósitos esenciales y por tanto la prosperidad de la organización, y
la sociedad. La D. p. O. es un proceso donde, dirigentes y miembros de una
organización identifican metas comunes, definen las principales áreas de
responsabilidad, y utilizan los resultados como forma de evaluar la contribución,
otorgando importancia e interés no sólo a los objetivos organizacionales, sino también a
los de desarrollo personal.
Acerca de la relación entre dirección por objetivos y dirección estratégica, debemos
señalar lo que explica Ángel Luís Portuondo en su trabajo sobre elaboración de
estrategias que ahora cito: “…Son dos cosas distintas de acuerdo a su resultado final y
aunque ambas son, además, claros procesos de planificación y pueden estar unidos, lo
que se obtiene de ellos ayudará a alcanzar determinados fines en el proceso de
dirección…”(1)
6
Es importante propiciar que la D. p. O. constituya parte de la planeación estratégica y
en tal sentido contribuya a definir una estrategia a largo plazo con objetivos a mediano y
corto plazo, incrementar la dirección participativa, crear un ambiente organizacional de
motivación en dirigentes y dirigidos, alcanzar equilibrio e integración entre el interés
individual y el colectivo, así como mejorar la atención a los trabajadores y el liderazgo
de la organización de que se trate. Es de esta manera que puede considerarse el
desarrollo de la D p O un proceso de planeación estratégica por objetivos.
Junto a lo anterior, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de
elaborar y someter a consideración del colectivo los objetivos.
•Presentar objetivos, identificados y comprendidos con claridad colectivamente.
• Definir una cifra no alta de objetivos, lo cual permita su manejo adecuado.
• Lograr consenso sobre la prioridad de cada objetivo y la posibilidad de alcanzarlo.
Además de convenientes, los objetivos deben ser flexibles, motivadores, difíciles,
posibles de alcanzar, posibles de medir, comprensibles y comprometedores.
Es nocivo el uso de términos imprecisos, generalizadores y sumamente formales en el
enunciado de los objetivos, pues ello hace difícil comprenderlos y asumirlos.
La Dirección estratégica.
La incorporación de los conceptos de Misión y Visión para definir la dimensión de los
propósitos trazados en dos momentos distantes en el tiempo (presente y futuro), así
como servir de puntos de referencia en el estudio de los escenarios, el diseño del
accionar y la evaluación de los resultados obtenidos, le imprimen a la gestión de
dirección un carácter estratégico. Para formular los objetivos con un sentido de
orientación estratégica hacia un resultado futuro previamente concebido, es preciso
tener bien definido cuál es la MISIÓN y cual es la VISIÓN de la organización.
Una declaración de MISIÓN es una descripción breve del propósito mayor, la razón más
amplia que justifica la existencia de la organización. Esta debe orientar el rumbo y el
comportamiento en todos los niveles de la organización. Una misión bien formulada
guía las acciones y da la imagen de que se sabe a donde se dirige la organización.
VISIÓN es lo que deseamos que sea la organización y sus resultados en el futuro que
proyectamos, expresa el estado deseado de la organización en los próximos años.
La VISIÓN trae a la organización al futuro, la MISIÓN la empuja y a la hora de aplicar
las visiones a las organizaciones podemos tener dos enfoques: un enfoque global, que
expresamos en términos de lo que queremos llegar a ser (visión global) o uno
estratégico, en términos de hacia dónde dirigir nuestro esfuerzo para llegar a donde
queremos (visión estratégica). La visión estratégica, es propia de la elaboración de un
proceso de planeación estratégica y el enfoque global, o visión global constituirá uno de
los valores finales y esenciales en el marco de la dirección con base en los valores,
aspecto este al que dedicaremos atención de inmediato.
7

La planeación estratégica por objetivos con base en valores.
La acumulación de experiencias crea bases para el desarrollo de sistemas superiores
en el marco de la dirección científica, como es el caso de la introducción de los valores
en la dirección, que constituye el eje central de la estrategia encaminada a elevar el
protagonismo y liderazgo de los colectivos y la sociedad toda en el contexto del empeño
por el cambio hacia un mundo mejor, que orienta esfuerzos actuales en múltiples
esferas de la vida económica, política, cultural y científica, así como en los afanes por
preservar al medio ambiente de prácticas destructivas que hoy proliferan.
Dirigir con base en valores no significa abandonar la dirección por objetivos o
desestimar los resultados, sino incorporar a todo ello la dimensión humana dentro del
pensamiento directivo, o sea tener en cuenta que en esta era del conocimiento y la
información, el ser humano es el principal capital de las organizaciones, el elemento
más dinámico y de mayores potencialidades. No considerar durante el ejercicio de la
dirección, las creencias y valores de los colectivos, es desconocer los efectos
favorables que de estos se pueden derivar.
Ante todo, analicemos las consideraciones de diversos autores acerca de la llamada
Dirección por valores (D. p. V.) que preferimos denominar planeamiento estratégico por
objetivos basado en los valores. Así podemos identificar con claridad el significado de
esta herramienta. En tal sentido partimos de formularnos las siguientes preguntas:
¿En qué consiste la Dirección por Valores?, ¿cómo pudiéramos definir la importancia de
introducir los valores en el ejercicio de la dirección?, ¿qué elementos incorpora la D. p.
V. a las concepciones abordadas en la D. p. O.?
De manera que pudiéramos considerar los valores como el cauce estratégico idóneo
para lograr las metas u objetivos que se traza una organización o grupo social. En tal
sentido la dirección con base en valores constituye un sistema en el que se fomenta el
compromiso de los colectivos y por ende se promueve su accionar entusiasta y eficiente
en pos de los objetivos trazados, a partir de las motivaciones que generan creencias e
intereses desarrollados por procesos de amplia participación en la gestión, de búsqueda
del protagonismo de las masas, de acercamiento de los intereses individuales a los
colectivos y viceversa, así como de identificación de los trabajadores, los campesinos,
estudiantes, mujeres, intelectuales, artistas, científicos, hombres, mujeres y niños, con
la organización en que actúan.
Los valores tienen un carácter objetivo ya que el hombre en su condición de ser social
desarrolla su propia naturaleza dentro de la sociedad y forma sus valores a partir del
conjunto de relaciones que establece en el seno de los diferentes grupos sociales. Por
ello, su introducción en los procesos de dirección es vital, pues incorpora el desarrollo
de una cultura dentro de los colectivos basada en su educación moral, tradiciones,
conocimientos, formación política e identidad, entre otros factores.
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaBere Gonzalez
 
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación ComparadaAnálisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
abelantonioo
 
Desarrollo de competencias desde el Conectivismo
Desarrollo de competencias desde el ConectivismoDesarrollo de competencias desde el Conectivismo
Desarrollo de competencias desde el Conectivismo
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose PalermoEnsayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
JoseRafaelPalermoReq
 
Investigacion movimiento- magisterial-ugm
Investigacion movimiento- magisterial-ugmInvestigacion movimiento- magisterial-ugm
Investigacion movimiento- magisterial-ugm
ANGELICALINARESSOTO
 
Ciclo introductorio completo.
Ciclo introductorio completo.Ciclo introductorio completo.
Ciclo introductorio completo.Rafael Verde)
 
Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)
marlenecamacho
 
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
christianceapcursos
 
Viola soto guzman 20
Viola soto guzman 20Viola soto guzman 20
Viola soto guzman 20
cognocere
 
6 calidad educativa
6 calidad educativa6 calidad educativa
6 calidad educativa
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.Dayanara Can Be
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Profe Pablo Sarmiento
 
Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Yadira Austria Monroy
 

La actualidad más candente (19)

3 historiadel snte
3 historiadel snte3 historiadel snte
3 historiadel snte
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela
 
Evaluacion docente en colombia
Evaluacion docente en colombiaEvaluacion docente en colombia
Evaluacion docente en colombia
 
La Reforma Educativa y sus Procesos
La Reforma Educativa y sus ProcesosLa Reforma Educativa y sus Procesos
La Reforma Educativa y sus Procesos
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación ComparadaAnálisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
Análisis de Políticas Públicas, Innovaciones Educativas y Educación Comparada
 
Desarrollo de competencias desde el Conectivismo
Desarrollo de competencias desde el ConectivismoDesarrollo de competencias desde el Conectivismo
Desarrollo de competencias desde el Conectivismo
 
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose PalermoEnsayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
 
Investigacion movimiento- magisterial-ugm
Investigacion movimiento- magisterial-ugmInvestigacion movimiento- magisterial-ugm
Investigacion movimiento- magisterial-ugm
 
Ciclo introductorio completo.
Ciclo introductorio completo.Ciclo introductorio completo.
Ciclo introductorio completo.
 
Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)
 
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
GESTÃO E POLÍTICAS EDUCACIONAIS
 
Viola soto guzman 20
Viola soto guzman 20Viola soto guzman 20
Viola soto guzman 20
 
6 calidad educativa
6 calidad educativa6 calidad educativa
6 calidad educativa
 
La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.
 
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
Resolución C.F.E N° 84 (Prof. Mariana Barra)
 
Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.Política Educativa y currículo por Competencias.
Política Educativa y currículo por Competencias.
 
Usos fines eval. docentes.dlf
Usos fines eval. docentes.dlfUsos fines eval. docentes.dlf
Usos fines eval. docentes.dlf
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
 

Destacado

Estudios críticos de la administración
Estudios críticos de la administraciónEstudios críticos de la administración
Estudios críticos de la administración
Javier Cuestas
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
Mike Lozano
 
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚWillaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Larcery Díaz Barrantes
 
Los sindicatos docentes
Los sindicatos docentes Los sindicatos docentes
Los sindicatos docentes
Kasterlin Abreu Mercedes
 
MIPE, Renzo Calua
MIPE, Renzo CaluaMIPE, Renzo Calua
MIPE, Renzo Calua
renzo2009
 
Losovsky escritos sindicales
Losovsky   escritos sindicalesLosovsky   escritos sindicales
Losovsky escritos sindicalesCGTP
 
Boletín oficial
Boletín oficialBoletín oficial
Boletín oficial
Barby Del Pópolo
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973Ad
 
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010) Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
Dr. Juan Antonio Menjivar Valladares
 
Bretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadas
Bretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadasBretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadas
Bretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadas
Juan Vera Serrano
 
Temas de doctrina
Temas de doctrinaTemas de doctrina
Temas de doctrina
Facu Mancuso
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
Programa Nacional de Hidrogeología
Programa Nacional de HidrogeologíaPrograma Nacional de Hidrogeología
Programa Nacional de Hidrogeología
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Teoría de la organización
Teoría de la organizaciónTeoría de la organización
Teoría de la organización
ARTtesis
 
Manejo de conflictos y el arte de negociar
Manejo de conflictos y el arte de negociarManejo de conflictos y el arte de negociar
Manejo de conflictos y el arte de negociarWilder Calderón Castro
 
Surviving Start-Up Chile
Surviving Start-Up ChileSurviving Start-Up Chile
Surviving Start-Up Chile
Alan VanToai
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativasJuan C. Ingles
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
Vivi Linale
 

Destacado (20)

Estudios críticos de la administración
Estudios críticos de la administraciónEstudios críticos de la administración
Estudios críticos de la administración
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚWillaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
 
Los sindicatos docentes
Los sindicatos docentes Los sindicatos docentes
Los sindicatos docentes
 
MIPE, Renzo Calua
MIPE, Renzo CaluaMIPE, Renzo Calua
MIPE, Renzo Calua
 
Losovsky escritos sindicales
Losovsky   escritos sindicalesLosovsky   escritos sindicales
Losovsky escritos sindicales
 
Boletín oficial
Boletín oficialBoletín oficial
Boletín oficial
 
1952 1973
1952   19731952   1973
1952 1973
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010) Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
Enfoque clásico de la Administración UNICAH (2010)
 
Bretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadas
Bretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadasBretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadas
Bretones, m. t. estructura social. sociedades avanzadas
 
Temas de doctrina
Temas de doctrinaTemas de doctrina
Temas de doctrina
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Programa Nacional de Hidrogeología
Programa Nacional de HidrogeologíaPrograma Nacional de Hidrogeología
Programa Nacional de Hidrogeología
 
Teoría de la organización
Teoría de la organizaciónTeoría de la organización
Teoría de la organización
 
1973 1990
1973 19901973 1990
1973 1990
 
Manejo de conflictos y el arte de negociar
Manejo de conflictos y el arte de negociarManejo de conflictos y el arte de negociar
Manejo de conflictos y el arte de negociar
 
Surviving Start-Up Chile
Surviving Start-Up ChileSurviving Start-Up Chile
Surviving Start-Up Chile
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 

Similar a ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD

Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)eve_vergara
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativapaolasuarez24
 
Informe crítico presentación
Informe crítico presentaciónInforme crítico presentación
Informe crítico presentación
Andres Ancianis
 
Propuesta Nuevos Maestros
Propuesta Nuevos MaestrosPropuesta Nuevos Maestros
Propuesta Nuevos Maestros
Jesus Villa
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
olga laura flores
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsMartha Astorga
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
ARTESANÍAS WAYUU
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioDeisy Diaz
 
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptTALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
MarinaRivera25
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
olga laura flores
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
Lisbeth Romero
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Lisbeth Romero
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
ProfessorPrincipiante
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficasFichas bibliograficas
Fichas bibliograficas
Dayana Ceballos
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sandra Zulay Jáuregui Mora
 
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionPlan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Ronald Torres
 
Analis
AnalisAnalis
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
olga laura flores
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 

Similar a ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD (20)

Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
 
Informe crítico presentación
Informe crítico presentaciónInforme crítico presentación
Informe crítico presentación
 
Propuesta Nuevos Maestros
Propuesta Nuevos MaestrosPropuesta Nuevos Maestros
Propuesta Nuevos Maestros
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
 
El docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionarioEl docente para_el_proceso_revolucionario
El docente para_el_proceso_revolucionario
 
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.pptTALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
TALLER SOBRE UBV PARA DIPLOMADO.ppt
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficasFichas bibliograficas
Fichas bibliograficas
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
 
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionPlan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
 
Analis
AnalisAnalis
Analis
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD

  • 1. TÍTULO: CAPACITACIÓN SINDICAL UNIVERSITARIA, RETO ANTE TRANSFORMACIONES EDUCACIONALES Y ESTRUCTURALES EN CUBA. LAS Autor: MsC. José Pedro López Hernández. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. E’ mail: jpedro@ucp.pr.rimed.cu. Co autores: Lic. ElizabethDarias Hernández. Poder Popular Municipal. Pinar del Río. E’ mail: jpedro@ucp.pr.rimed.cu. Dr. C. Pedro Luís González Rivera. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”. E’ mail: pedrol@ucp.pr.rimed.cu Resumen: El trabajo tiene como objetivo explicar una estrategia de capacitación novedosa y diferenciada de los dirigentes sindicales de la Educación Universitaria, a partir de las exigencias que plantean la actualización del modelo económico cubano en los Lineamientos de la Política Económica y Social, los Objetivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido y su consiguiente reflejo en la elevación de la calidad del sistema educacional cubano. La humanidad ha tenido que enfrentar extraordinarios problemas globales de la contemporaneidad en las últimas décadas. Se hace necesaria una actuación más decidida frente a la compleja situación actual. En ese sentido, un papel de significación le corresponde a la Educación y a los procesos asociados a la capacitación sindical para asumir las transformaciones educacionales. En el terreno de los cambios educativos, organizaciones sociales como los sindicatos de trabajadores, pueden desempeñar un papel fundamental como agentes sociales que influyen sobre los diversos componentes de la colectividad humana. En ese sentido, la UNESCO ha planteado la necesidad de una Educación para Todos, en la que todos desempeñan un papel fundamental. La Educación es una esfera de la sociedad de amplio impacto en las organizaciones magisteriales. En ese orden, las estructuras sindicales de los trabajadores del sector educacional pueden ocupar un papel protagónico en la adecuada orientación de los sistemas de influencias, para la capacitación de los ciudadanos en general. Por ello, resulta significativo el enfoque de su actividad desde los presupuestos de Ciencias de la Educación, como la Política Educacional y la Pedagogía Social. Palabras claves: Capacitación sindical, transformaciones educacionales. 1
  • 2. TITTLE: TRAINING UNION UNIVERSITY STUDENT, CHALLENGE BEFOTE THE EDUCATIONAL AND STRUCTURAL TRANSFORMATIONS IN CUBA. Author: MsC. José Pedro López Hernández. University of Sciences Pedagogic "Rafael María of Mendive." E' mail: jpedro@ucp.pr.rimed.cu. Co authors: Atty. ElizabethDarias Hernández. To be able to Popular Municipal. Pinar del Río. E' mail: jpedro@ucp.pr.rimed.cu. Dr. C. Pedro Luís González Rivera. University of Sciences Pedagogic "Rafael María of Mendive." E' mail: pedrol@ucp.pr.rimed.cu Abstract. The objective of this research work is to explain an updated and differentiated capacitation strategy aimed at the union leaders in Higher Education, taking into account the exigencies stated in the actualization of the Cuban Economic Model which appear in the main guidelines of the Cuban socio-economic policy, in the objectives of the First National Conference of the Cuban Party and its subsequent effect in the elevation of the quality of the Cuban Educational System. Humanity has had to face extraordinary global problems in the last decades. It is necessary to have a more decisive action to face this complex situation. In this sense, a significant role corresponds to education and to the processes associated to the union capacitation to face the new educational transformations. In the field of the educative changes, social organizations such as the Workers’ Unions can carry out a fundamental role as social agents which influence on diverse components of human collectivity. In this sense the UNESCO has put forth the necessity of Education for All, in which every member of the community plays an important role. In this order, the union structures of workers in the educational field can play a protagonist role in the adequate orientation of the systems of influences, to capacitate all citizens in general. For this reason, it is of great significance the approach of its activity from the guidelines of the Sciences of Education like the Educational Policy and the Social Pedagogy. Key Words: Union capacitation, educational transformations. 2
  • 3. Introducción. En la actualidad se considera que los sistemas educativos requieren de un proceso permanente de transformación a fin de alcanzar la pertinencia en la formación de los ciudadanos en general. La importancia social del estudio de la capacitación en las transformaciones educativas, se expresa sobre todo en la urgencia de que los distintos agentes y agencias educativas contribuyan desde su posición en la sociedad al perfeccionamiento del sistema de influencias positivas que representa la educación como proceso social. Los objetivos del trabajo consisten en fundamentar la relación necesaria entre las transformaciones educacionales y estructurales desarrolladas entre el 2009- 2012 así como la capacitación de los dirigentes sindicales universitarios para que puedan ejercer su liderazgo y papel protagónico en áreas, departamentos, facultades y universidades teniendo en cuenta los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y los Objetivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido. En Cuba, la participación del movimiento sindical es de trascendental importancia desde el punto de vista político, económico y social para el avance y desarrollo del país por un socialismo próspero y eficiente. Para lograr lo anterior, se ha indicado por la máxima dirección de la Central de Trabajadores de Cuba: Desarrollar la integralidad de los cuadros sindicales, a partir de varios métodos, empleando como vía principal la capacitación sistemática y diferenciada en dependencia de las individualidades, órganos de dirección y sector a que pertenezcan. Desde la arista política e ideológica, es un imperativo del movimiento sindical laborar con sus cuadros para defender las conquistas sociales, conocer y divulgar la historia, interpretar los cambios y transformaciones que se producen en el mundo y en el país. También enseñar que la justicia social, la independencia, la soberanía, la integridad, prosperidad, avances y desarrollo, sólo son posibles a través del trabajo creador y mediante el esfuerzo individual y colectivo de todos los trabajadores y el pueblo. Para lograr lo anterior se necesita la participación protagónica de los dirigentes sindicales en todos los estratos de dirección y colectivos laborales. En el combate y debate ideológico de asuntos y aspectos transcendentales para la sociedad cubana es imprescindible que los directivos sindicales estén capacitados, lo que significa estar pertrechado de sólidos argumentos, convicciones políticas e ideológicas que no puedan dejar margen al error o la duda donde interactúan. 3
  • 4. Desarrollo. Entre los primeros intentos de capacitación sindical se inscriben las lecturas de tabaquerías. A partir de 1898, unido a la intervención yanqui e imposición de la Enmienda Platt, se organiza el Partido Obrero Socialista y se desarrolla el Club de Propaganda Socialista. Estas organizaciones contribuyeron al desarrollo del pensamiento político e ideológico del naciente proletariado cubano y sus dirigentes sindicales. Por vez primera en la historia del movimiento sindical cubano se analizó en detalles la necesidad de capacitación para los cuadros y activistas sindicales en el Congreso Obrero y Sindical de 1973. La actividad de capacitación sindical organizada e institucionalizada se inició a partir de ese momento empleando diversas formas y variantes con el propósito de garantizar el papel protagónico de los directivos sindicales en la evolución de la sociedad cubana. En los congresos sindicales XIV, XV, XVI, XVII y XVIII, se continuó concibiendo la capacitación como la vía principal para lograr el protagonismo en el trabajo sindical. En el XIX Congreso (2006) se reconoció la necesidad de: “Brindar a los cuadros profesionales, en especial a aquellos que actúan a nivel de municipio y base, una atención y prioridad diferente, en correspondencia con la experiencia que acumulan en el trabajo, asesoramiento que requieran y la capacitación que necesiten”. (1). Características de la capacitación sindical universitaria. Se puede definir la capacitación sindical como la actividad orientada por las organizaciones sindicales, para la preparación de los dirigentes, activistas, trabajadoras, trabajadores; con el objetivo de perfeccionar su labor y situarlos en condiciones adecuadas para la defensa de sus derechos y la práctica de sus deberes. La capacitación sindical universitaria debe conducir a la transformación de la conducta y la actitud de quienes se capaciten para formar en ellos conciencia de clase. Ello los debe identificar con el papel protagónico en la transformación social y el cumplimiento de los deberes y derechos de los trabajadores, los principios y los estatutos de la organización sindical. Lo anterior permitirá el trabajo colectivo, la responsabilidad individual y desarrollar las capacidades para entender, comunicar, explicar y por ende, desempeñar una influencia positiva en las personas con las se que interactúa. La capacitación de los cuadros sindicales universitarios implica desarrollar acciones fundamentales como diagnosticar necesidades del organismo sindical y del propio cuadro. Al mismo tiempo, exige el acercamiento de la capacitación al ambiente laboral, a partir de la utilización del enfoque reflexivo. Ello supone tener en cuenta formas dinámicas, que incluyan el debate de situaciones puntuales, cursos con enfoques de este tipo, talleres que promuevan la polémica y la discusión de temas álgidos, no sólo de ámbito sindical sino institucional, nacional e internacional. Es importante tener presente que la capacitación sindical universitaria es una actividad que contribuye decisivamente a la preparación del directivo, trabajador o activista en los diferentes niveles de dirección. En las nuevas condiciones la capacitación debe estar 4
  • 5. presente en todo el trabajo de orientación y dirección que realizan las estructuras sindicales desde la base hasta los niveles superiores en todos los sindicatos. En particular para el Sindicato de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte la capacitación sindical universitaria es fundamental para comprender las profundas transformaciones educacionales y estructurales que se implementan en Cuba, causas, consecuencias, contexto. La capacitación sindical universitaria incluye la preparación de los cuadros sindicales desde el puesto de trabajo o dirección, no sólo debe ejercerse en el marco de la escuela sindical en los diferentes niveles de actuación; también es posible desde el sistema de reuniones sindicales y otras actividades de los organismos de dirección y asambleas de trabajadores con participación de directivos de niveles superiores pertenecientes al Partido, gobierno, organismos de masas e instituciones estatales y de todo tipo que esclarezcan y capaciten a gran escala y con efecto multiplicador a directivos sindicales universitarios, . Para ello se parte de la concepción del cuadro sindical universitario como un educador social. En la variante de la capacitación desde el puesto de trabajo, es posible la interacción constante entre el dirigente, la organización donde trabaja, las instituciones y los centros especializados. Quienes dirigen y ejecutan la capacitación sindical deben actuar como organizadores o mediadores de este proceso. Propiciar que el dirigente identifique, conozca y actúe en consecuencia, encuentre posibles respuestas, soluciones y por tanto motiven el análisis y la búsqueda de argumentos en el proceso de capacitación. El proceso de capacitación permanente de los dirigentes sindicales universitarios constituye un sistema de aprendizaje continuo en el contexto de la actividad social. Ese proceso es esencialmente constructivo, a través de un conjunto de interacciones que favorecen la interiorización de estrategias, formas de razonamiento y posturas conceptuales. Es posible considerar la capacitación de estos dirigentes sindicales como un proceso de aprendizaje, a partir de la participación de los implicados a través del trabajo en colectivo. El énfasis en la práctica se asocia al enfoque activo de la aprehensión del conocimiento. La capacitación sindical se vincula al estudio de los estatutos, reglamentos de trabajo, documentos, intervenciones de dirigentes sindicales, gubernamentales e institucionales; informes y directrices emitidas, unido al banco de problemas de cada universidad, facultad, departamento o área donde interactúa el cuadro sindical universitario. Los procesos y acciones de capacitación sindical universitaria permiten conformar un sistema para planificar, organizar, controlar, evaluar el curso de la política y la práctica en materia sindical, institucional y gubernamental. En ello se evidencia el valor, las posibilidades, los límites y los fines de la labor sindical en dependencia de las exigencias sociales en cada momento. Por ello, la capacitación sindical universitaria contribuye al proceso de formación en el protagonismo del dirigente sindical y lo prepara para enfrentar las necesidades de la sociedad cubana. Esta vertiente de la capacitación se convierte en una necesidad social y política impostergable. La acción sindical mediante la capacitación tiende a 5
  • 6. elevar la calidad de la educación universitaria y concientizar el socialismo con sus cambios. La capacitación sindical universitaria tiene que estar acompañada de un proceso de evaluación que debe tener en cuenta no sólo los resultados acabados, sino también el proceso de obtención del resultado. Atendiendo a estos criterios, se plantea la necesidad de realizar la evaluación siguiendo las directrices siguientes: autoevaluación la que desarrolla el sujeto de su aprendizaje y desempeño, coevaluación la que hace el sujeto del proceso de aprendizaje y desarrollo de los demás, heteroevaluación realizada por los sujetos que aprenden del proceso de enseñanza-aprendizaje. El dirigente sindical universitario, en Cuba, tiene misiones específicas: 1 Organizar, educar y movilizar a los trabajadores en el cumplimiento de su actividad laboral y social, para construir y defender la sociedad, la revolución y su obra y para exigir el cumplimiento de sus deberes. 2 Representar los trabajadores ante el Estado y la sociedad, es decir exigir que se respeten sus derechos. En Cuba la capacitación sindical universitaria tiene que estar encaminada a preparar el directivo, a desarrollar cualidades humanas, políticas y morales acorde con los principios de la sociedad, dominar el objeto de dirección. Igualmente debe tener conocimientos profundos del organismo que representa, facilidad de comunicación y de persuasión. También es necesario que conozca las tendencias de la política gubernamental e institucional para desarrollar debates y análisis en los colectivos universitarios encaminados a esclarecer los educadores. De esa forma se podrá trabajar en función de lograr el protagonismo de los dirigentes sindicales universitarios en las transformaciones educacionales y estructurales acontecidas en Cuba. Protagonismo sindical y capacitación en el sector educacional universitario. En general se considera que el protagonismo significa ocupar el primer lugar, la vanguardia, el rol o papel principal, la avanzada, encabezar un proceso, obra, evento, actividad, ser el centro y el agente principal del cambio o transformación. También significa ocupar el primer plano, ser punto de referencia, el elemento a tener en cuenta, la figura, persona, organización u organismo en el que confluyen las expectativas y sueños, como eje central del proceso o actividad que se trate. La misión de los directivos sindicales de la educación se define en: “Lograr la incorporación consciente y resuelta de los trabajadores del sector a la lucha constante por elevar la eficiencia y calidad de la labor que realizan generando un ambiente político - moral de elevada ejemplaridad en la formación integral de las nuevas generaciones. Representar a los trabajadores y movilizarlos alrededor de las tareas asignadas generando espacios de debate, reflexión, creación y aporte, así como de permanente formación y reforzamiento de valores, en una membresía con posición de vanguardia en la lucha por impulsar los programas de la revolución, preservar sus conquistas y lograr la continuidad histórica del socialismo”.(2). 6
  • 7. La misión anterior asocia la relación entre dirección, capacitación y protagonismo sindical. Al respecto se plantea: “La dirección es una disciplina de carácter social dirigida a la organización del accionar de los seres humanos hacia el alcance de determinados objetivos. En el trabajo de nuestro sindicato hemos venido desarrollando las relaciones entre las diferentes instancias a través de un modelo en el que la influencia consciente, sistemática y estable de los órganos y organismos de dirección entre sí y la de estos sobre los colectivos y cada uno de los miembros de la organización, ha ido ganando en profundidad”. (3). Para desarrollar el papel protagónico que corresponde a los dirigentes sindicales universitarios es importante conocer, estudiar e instrumentar dialécticamente la dirección sindical, acerca de ello se expresa: “La dirección sindical en nuestro país es un proceso de influencias políticas, económicas y sociales que, en el empeño por lograr determinados objetivos productivos, de servicios, de superación técnico profesional, cultural e ideo-política de los propios trabajadores y de desarrollo socio-económico de la nación se establecen entre los dirigentes sindicales y la masa de afiliados a quienes los primeros representan ante el Partido, el Estado, el Gobierno y las distintas organizaciones que constituyen la estructura de la sociedad cubana en general”.(4). Sin capacitación que brinde información a los directivos sindicales, es casi imposible asumir papel protagónico en los colectivos laborales. Ya el Che se refirió a este asunto cuando planteó: “…no es mejor dirigente obrero el que está buscando el pan de hoy para sus compañeros; mejor dirigente obrero es, (…) el que comprende perfectamente el proceso revolucionario y, analizándolo y comprendiéndolo a fondo, va a apoyar el gobierno y a convencer a sus compañeros o a explicarles el porqué de las medidas revolucionarias”. (5). La idea anterior confirma que para desempeñar un papel protagónico hay que poseer elementos suficientes, argumentos sólidos de diversas esferas del saber y elementos del liderazgo. El prestigio y autoridad de la organización sindical crecerá con el consecuente incremento de arraigo y sentido de pertenencia de sus miembros hacía ella y a su trabajo. Conclusiones. Los fundamentos teóricos de la capacitación en las transformaciones educacionales y estructurales para los dirigentes sindicales universitarios, se asumen desde las concepciones más actualizadas acerca de estas temáticas en el contexto cubano; así como los puntos de vista de la comunidad científica internacional sobre el proceso de capacitación, capacitación sindical, dirección y liderazgo sindical. El diagnóstico de la capacitación en las transformaciones educacionales y estructurales para los dirigentes sindicales universitarios en Pinar del Río, demuestra la existencia de serias insuficiencias en: preparación del contenido sindical, insuficiente conocimiento de las transformaciones educacionales y estructurales implementadas en Cuba así 7
  • 8. como limitaciones en el desarrollo de las habilidades y actitudes no óptimas para lograr el protagonismo y liderazgo desde la dirección sindical universitaria. La capacitación de los dirigentes sindicales universitarios, para lograr su protagonismo y liderazgo, tiene que ser permanente, profunda, actualizada, variada, sistemática, contextualizada, esclarecedora y requiere de un tratamiento diferenciado. Para lograr los niveles deseados se deben tener conocimientos de la política educativa, gubernamental, así como una sólida concepción científica que contribuya a la formación general integral de los directivos. 8
  • 9. Referencias Bibliográficas. 1 Abreu Mejías, Luis. (2005). Por nuevos caminos de la dirección sindical .Ciencia y Valores. La Habana. Pág.79. 2 ---------------------------. (2005). Por nuevos caminos de la dirección sindical .Ciencia y Valores. La Habana. Pág. 37 3 ---------------------------. (2005). Por nuevos caminos de la dirección sindical .Ciencia y Valores. La Habana. Pág. 38 4 Central de Trabajadores de Cuba. (2006). Estatutos y Resoluciones, Congreso Obrero XIX. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba 5 Guevara, E. (1960). Discurso a la clase obrera, 14 de Junio de 1960. Escritos y discursos. Editora Política .Tomo IV. La Habana. Pág.127. Bibliografía Abreu Mejías, Luis. (2005). Por nuevos caminos de la dirección sindical y Valores. Ediciones David. Editorial de la CTC. La Habana. Ciencia Álvarez de Zayas, C.M. (1992). La escuela en la vida .Editorial Félix Varela. La Habana. Añorga Morales, J. (1999). La Educación Avanzada.. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La Habana. Armas, N; Lorens, J. Perdomo, J.M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos, como aportes de la investigación educativa, curso 85. Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana Castro Ruz, F. (1959). Discurso en Guayabal de Nagna .Sierra Maestra. 2 de Febrero, en el periódico Noticias de Hoy, 4 de Febrero 1959, citado por Guillermo Ares: Alfabetización en Cuba; Historia y testimonio.Editora Política .La Habana, 2000. ------------------. (2002) Discurso en el Acto de Graduación de las Escuelas de Maestros Primarios, 2 de Diciembre, en “Discursos de Fidel Castro “, Granma, edición digital, htt:llwww.cuba.cu/gobierno/disco.sos Central de Trabajadores de Cuba. Reglamento de Funciones de los Organismos de Dirección del Movimiento Sindical. (2007). Editora Central de Trabajadores de Cuba. La Habana. Cuba Central de Trabajadores de Cuba. (2006). Estatutos y Resoluciones, Congreso Obrero XIX. Ediciones David, 2007. Palacio de las Convenciones, La Habana. Cuba Díaz Canell - Bermúdez, M. (2010). Intervención en el balance anual del MES, Ministerio de Educación Superior, Julio, 2010. La Habana. Cuba 9
  • 10. Drullett Pérez, I. (2010). Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte. Intervención en el balance anual del Ministerio de Educación, desarrollado en Ciudad Libertad, el 20 de Julio del 2010. La Habana. Engels, F. (1977). Didáctica de la Naturaleza.Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Fernández Álvarez, J.R. (2010). Intervención en el balance anual del Ministerio de Educación Superior desarrollado en la sede del organismo el 21 de julio 2010. La Habana. Luz y Caballero, J. (1953). Escritos Educativos. Editorial de la Universidad de la Habana. Martí Pérez, J. (1975). Obras Completas: Editorial Ciencias Sociales: Tomo XXI. La Habana. Morin, E. (1996). Por una reforma del pensamiento. En: El Correo de la UNESCO. Febrero. París. Ramón Senset, T. (2004). Una aproximación a la competencia profesional creativa. Tesis en opción al Título de Máster en Ciencias de la Educación: Universidad de La Habana. La Habana. Velázquez Cobiello, E .E. (2010). Ministra de Educación, en el Balance Anual del organismo desarrollado en la sede del MES, el 21 de Julio del 2010. La Habana. 10
  • 11. Título: LAS TIC EN FUNCIÓN DEL SNTECD. SU APORTE A UNA UNIVERSIDAD SOCIALMENTE RESPONSABLE Autor: Ing. Carlos Tamayo Ramírez1. E-mail: carlostr@ult.edu.cu Coautores: Ing. Alan Oscar Mondol Romero 2. E-mail: lanchy@ult.edu.cu MSc. Pablo Leandro Peña González3. E-mail: pablolpg70@ult.edu.cu MSc. Víctor Pino de los Reyes4. E-mail: pino@ult.edu.cu 1. Secretario general del Buró Sindical de la Universidad de Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin”, Cuba. 2. Profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin”, Cuba. 3. Decano de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad de Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin”, Cuba. 4. Profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Las Tunas “Vladimir Ilich Lenin”, Cuba. Resumen En las secciones sindicales existe desigual funcionamiento, inestabilidad en la permanencia de los dirigentes, quienes no siempre poseen la preparación exigida o la responsabilidad esperada. No se puede disponer de la información, y en ocasiones la misma no es fiable. Esto limita estimular en su totalidad a los afiliados que reúnen los requisitos para condecoraciones o títulos honoríficos, no es posible comparar con la Dirección de Recursos Humanos la afiliación por la alta movilidad descontrolada de los afiliados. Por no contar ágilmente con la información, no es efectiva la toma de decisiones. Para solucionar esas deficiencias se presenta un software con una interfaz gráfica basada en una paleta con los símbolos de los diferentes niveles de la estructura sindical. Se diseña al seleccionar con clic izquierdo los símbolos y colocarlos en el área de diseño con otro y establecer los niveles de subordinación entre ellos mediante segmentos de líneas. Las modificaciones desarrolladas por los dirigentes sindicales en sus estructuras se reflejan gráficamente en las estructuras de los otros. La interfaz posibilita efectuar gráficamente la modificación al seleccionar los símbolos que se reestructurarán, añadiendo otros, cambiando sus relaciones o eliminándolos. Colocando el cursor sobre los símbolos y efectuando un clic con el botón derecho, se expande una ventana permitiendo efectuar las operaciones según el símbolo. Presenta una arquitectura cliente servidor que garantiza la seguridad mediante el manejo de roles. Se desarrolló con el lenguaje C++, base de datos en Access, necesita un Pentium II o superior con 128 Mb de RAM. Para dar solución a las problemáticas expuestas se implementa una herramienta informática que facilita la gestión de la información del Sindicato. Palabras clave: Afiliados, sindicatos, gestión de afiliados, base de datos, C++.
  • 12. Title: THE TIC IN FUNCTION OF THE SNTECD. THEIR CONTRIBUTION TO A SOCIALLY RESPONSIBLE UNIVERSITY Author: Ing. Carlos Tamayo Ramírez. E-mail: carlostr@ult.edu.cu Coauthors: Ing. Alan Oscar Mondol Romero. E-mail: lanchy@ult.edu.cu MSc. Pablo Leandro Peña González. E-mail: pablolpg70@ult.edu.cu MSc. Víctor Pino de los Reyes. E-mail: pino@ult.edu.cu Abstract In the labor unions there is uneven performance, instability in the permanence of the leaders, who do not always have the skills required or expected responsibility. Can not have the information, and sometimes it is not reliable. This limits fully encourage members who are eligible for awards or honorary titles, it is not possible to compare with the Human Resources Division membership by high mobility uncontrolled affiliates. By not having nimbly with information, not effective decision making. To address these deficiencies presents software with a graphical interface based on a palette with the symbols of the different levels of the union structure. It is designed with left-click to select the symbols and place them in the area of design with another, and set the levels of subordination between them by line segments. The modifications developed by union leaders in their structures graphically reflected in the structures of the other. The graphical interface allows the modification made to select the symbols that will be restructured, adding others, changing or deleting relationships. Placing the cursor over the symbols and making a right-click, allowing a window expands perform operations according to the sign. It presents a client server architecture that ensures security by managing roles. It was developed in C++, Access database, you need a Pentium II or higher with 128 MB RAM. To give solution to the exposed problems a computer tool it is implemented that facilitates the administration of the information of the Union. Keywords: Affiliates, labor union, affiliate management, database, C++.
  • 13. Introducción La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) es la organización representativa de los trabajadores organizados sindicalmente en todo el país, heredera de las mejores tradiciones de lucha y combate de la nación cubana. La CTC tuvo su antecedente en la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), que fue considerada como la primera central proletaria cubana, y que desde sus inicios apoyó e impulsó las luchas de clases. Posteriormente, en el año 1961, cambia su nombre por el de Central de Trabajadores de Cuba. Esta organización se abandera como una fuerza muy importante para la defensa de los intereses del pueblo y de la Revolución. En su seno existen 17 sindicatos nacionales que agrupan a más de 3 millones y medio de trabajadores afiliados. Uno de ellos es el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD). El SNTECD agrupa a los trabajadores cubanos de la educación y el deporte que por su propia voluntad desean ingresar en esta organización. Actualmente cuenta con más de medio millón de afiliados, distribuidos en más de 12 000 secciones sindicales, y con cerca de 60 000 dirigentes sindicales de base. Su misión es representar a los trabajadores y movilizarlos alrededor de las tareas vinculadas al impulso de los Programas de la Revolución, generando espacios de reflexión, debate, creación y aporte, así como de permanente formación y reforzamiento de valores, en una membresía con posición de vanguardia en la lucha por preservar nuestras conquistas y garantizar la continuidad histórica del Socialismo. El cumplimiento de la misión contribuye a que la organización sindical tribute al logro de una universidad socialmente responsable. En el accionar de las secciones sindicales se observa un desigual funcionamiento. Existe inestabilidad en los dirigentes sindicales a ambos niveles. Las diversas tareas son desarrolladas por diferentes miembros del ejecutivo o por activistas. Estos no siempre poseen la preparación exigida o la responsabilidad esperada, por lo que no pueden disponer siempre de la información y en ocasiones la misma no es fiable. No se logra estimular en su totalidad a los afiliados que reúnen los requisitos para obtener condecoraciones o títulos honoríficos por no disponer de la información requerida en el momento oportuno. Para tomar decisiones no se cuenta ágilmente con la información necesaria, lo que no garantiza la efectividad en las mismas. No es posible comparar con la Dirección de Recursos Humanos lo concerniente a la afiliación por la alta movilidad sin control de los afiliados. No existe absoluta confiabilidad en la información del dinero aportado por los afiliados, la cual se lleva de forma manual y permite su alteración más fácil, presumiblemente por errores involuntarios. Esto sucede por factores disímiles que van desde la ética de los implicados hasta el control de los encargados y a lo cual se le concede vital importancia en los Lineamientos, en el capítulo I, Modelo de Gestión Económica, dentro de los Lineamientos Generales, en el 11, donde se prevé “el control externo sobre la gestión […] se basará principalmente en mecanismos económico-financieros, […] reduciendo la carga actual de tales controles y haciendo más racionales los sistemas de información”
  • 14. [1]. En el 12 se precisa “la elevación de la responsabilidad y facultades hace imprescindible exigir la actuación ética […] así como fortalecer su sistema de control interno, para lograr los resultados esperados […] con eficiencia, orden, disciplina y el acatamiento absoluto de la legalidad”. [2] En resumen se evidencian las siguientes insuficiencias:    No existe un control histórico del dinero aportado por los afiliados al sindicato. Escasa seguridad en la información del dinero aportado por los afiliados. Esta se lleva de forma manual y permite la alteración de la misma, presumiblemente por errores involuntarios. Insuficiente organización en el trabajo; relacionada con el proceso de afiliación, entrega de distinciones y condecoraciones, cotización y aporte al Día de la Patria. Para dar solución a las problemáticas expuestas se implementó una herramienta informática que facilita la gestión de la información del Sindicato. La temática abordada en este trabajo responde a los Temas centrales del Congreso Universidad 2014: 6. Las políticas de ciencia, tecnología, innovación y formación de alto nivel en las universidades y sus compromisos con el desarrollo. 16. Influencia de las organizaciones estudiantiles, gremiales y sindicales universitarias en el logro de una universidad socialmente responsable. Desarrollo Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son importantes porque constituyen un instrumento cada vez más poderoso, abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Hoy se habla de la información como la materia prima del nuevo modelo económico en el que son cada vez más importantes la velocidad y precisión en su elaboración, la capacidad creciente de archivarla, planificarla, organizarla, administrarla y transmitirla. Exigen de una doble responsabilidad: una ética y otra metodológica. La primera es aquella que debe reflexionar acerca de ofrecerle al usuario las dimensiones correctas de estas herramientas, enseñarle también cuáles son sus límites y cuáles son los riesgos de priorizar estas herramientas por encima de las demás. La segunda, tiene que ver con aplicar estas herramientas pero respondiendo a la proyección general de la planificación. Por ello se le confiere prioridad dentro de las premisas trazadas desde nuestro Partido para la actualización del modelo económico cubano. En los Lineamientos, en su capítulo V, Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente, se hace referencia, en el Lineamiento 131, a “sostener y desarrollar los resultados alcanzados en el campo de la […] industria del software y el proceso de informatización de la sociedad […]”. [3] Es de vital importancia contar con la información pertinente y oportuna para ejercer un efectivo control y organización de los afiliados y del funcionamiento de la organización. Solo así podremos desarrollar un exitoso cumplimiento de nuestra misión.
  • 15. Las funcionalidades principales del software se exhiben mediante las siguientes figuras. Figura 1. Ventana de creación del proyecto. La figura 1 muestra las opciones del Menú Archivo que permite la creación de un nuevo proyecto o esquema de trabajo, es posible abrir un proyecto o esquema de trabajo existente previamente guardado, actualizar o eliminar un proyecto, permite cerrar el proyecto actual y abandonar el trabajo con la aplicación entre otras opciones. Figura 2. Formulario conexión y autenticación. En la figura 2 se muestra parte del proceso del manejo de roles para la creación de un proyecto y la autentificación en el mismo. Es importante precisar que no podrán existir dos proyectos con el mismo nombre. Existen elementos que garantizan la seguridad de la contraseña estableciendo parámetros de cantidad y complejidad de caracteres. En caso de conectarse al servidor desde distintas redes o subredes deberá configurarse el proxy.
  • 16. Figura 3. Área de diseño En la figura 3 se observa el área de diseño, que cuenta con una ventana donde se creará la estructura sindical según la complejidad de la institución educacional en cuestión. Además se cuenta con una paleta que posee 4 símbolos que representan los posibles niveles que conforman la estructura sindical.  El triángulo azul corresponde al buró sindical.  El triángulo rojo corresponde al buró intermedio. Este asume automáticamente su relación de hijo del buró sindical. Este símbolo puede aparecer en una institución de complejidad superior. Es posible contar con varios.  El cuadrado rojo corresponde a la sección sindical, unidad básica y mínima de una estructura sindical. Esta asume automáticamente su relación de hijo al buró sindical en ausencia de buró intermedio. En un proyecto donde exista buró intermedio las secciones sindicales no asumen automáticamente un padre, queda a elección del usuario establecer las relaciones correspondientes.  El círculo rojo corresponde al área de trabajo. Este símbolo no forma estructura sindical por lo que no se podrá guardar un proyecto solo con ellas. Es solo la posibilidad de agrupar los afiliados por algún criterio organizativo (departamentos docentes, auxiliares de limpieza, custodios, choferes, etc.). De existir una sola sección sindical, todas las áreas de trabajo asumen como padre a la misma. De existir más de una sección sindical queda a elección del usuario establecer las relaciones correspondientes.  Los segmentos de línea establecen o eliminan las relaciones entre símbolos. Un área de trabajo siempre a sección sindical. Una sección sindical podrá relacionarse con buró intermedio o buró sindical. El buró intermedio siempre lo hará con el buró sindical. En ninguno de los casos un símbolo podrá relacionarse con más de uno. Aunque el software no acepta errores de este tipo.  El cursor es para seleccionar símbolos. Efectuando un clic con el botón izquierdo del ratón manteniendo presionado cualquiera de las teclas Ctrl es posible seleccionar más de un símbolo.
  • 17.  Si se mantiene presionada la tecla Shift, con un clic izquierdo presionado sobre el diseño, es posible desplazar todo el dibujo que conforma el proyecto en el sentido deseado, arrastrando el ratón.  Si se mantiene presionada la tecla Ctrl y se presiona la tecla + o –, se aumenta o disminuye el tamaño del diseño. (Zoom) Figura 4. Ejemplo de estructura sindical. En la figura 4 se presenta un ejemplo de la creación de la estructura sindical de una institución. Esta posee un buró sindical que tiene subordinado un buró intermedio que a su vez tiene subordinada una sección sindical que cuenta con un área de trabajo y tres secciones sindicales que no poseen áreas de trabajo. Se puede observar el manejo de los colores en los segmentos de líneas para la organización del diseño. Figura 5. Ejemplos de operaciones sobre el símbolo de una sección sindical. La figura 5 presenta un ejemplo de las operaciones que se podrán desarrollar efectuando un clic con el botón derecho del ratón sobre cualquier símbolo. En este caso se presenta un formulario que aparece al seleccionar dentro del Menú correspondiente al símbolo sección sindical, la opción ingresar afiliado al sindicato.
  • 18. Figura 6. Operaciones a desarrollar con un afiliado. La figura 6 muestra las operaciones de editar, trasladar o dar baja a un afiliado. Estas se activarán según los permisos del usuario que interactúe con el software. Figura 7. Operaciones a desarrollar con un usuario. La figura 7 muestra las operaciones de asignar cargo a un afiliado, editar o inhabilitar un usuario. Estas solo se activarán para el máximo dirigente sindical. A través de menús se obtendrán una serie de reportes relacionados con estadísticas de las tareas numéricas, categorías docentes, científicas, composición por sexo, edades, etcétera, que permitirán una mejor toma de decisiones. Se humaniza el proceso de elaboración de potenciales para el control de afiliación y la cotización y comprometidos y plan de aporte al Día de la Patria. Mantiene informado a los dirigentes sindicales de los afiliados que deben ser procesados para la Distinción Rafael María de Mendive.
  • 19. Figura 8. Reporte de aporte al Día de la Patria. En el manual de usuario que acompaña al software se explican y ejemplifican en detalle todas las funcionalidades del producto. Conclusiones El software desarrollado hace más efectivo el proceso de gestión de la información del sindicato, contribuye al mejor funcionamiento de la organización y al logro de una universidad socialmente responsable. La potencia del software permite su utilización en una institución que cuenta con una sola sección sindical, y en otra que por su envergadura posea un buró sindical, con varios buroes intermedios, que tengan un alto número de secciones sindicales subordinadas. Recomendaciones Teniendo en cuenta las políticas trazadas por el VI Congreso del PCC para la actualización del modelo económico cubano y tomando como base lo referido en el Capítulo VIII Política industrial y energética, Lineamiento 226. “Ejecutar inversiones en la industria electrónica y de informática y comunicaciones que permitan mantener lo logrado y su desarrollo […]” [4], recomendamos que el software sea generalizado en el país a nivel de instituciones; explotando adecuadamente las potencialidades que el mismo brinda, pudiera implementarse a nivel municipal o superior, si se aseguran las condiciones necesarias. Extender el marco de acción del software para que pueda ser utilizado en la CTC con sus restantes sindicatos.
  • 20. Referencias bibliográficas 1. Partido Comunista De Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Modelo de Gestión Económica; Lineamiento 11: La Habana, Cuba 2. Partido Comunista De Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Modelo de Gestión Económica; Lineamiento 12: La Habana, Cuba 3. Partido Comunista De Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente: La Habana, Cuba 4. Partido Comunista De Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Política industrial y energética: La Habana, Cuba Bibliografía 1. 2. 3. 4. Ayuda de Microsoft Office Access 2003. Ayuda en línea de Borland C++ Builder. Enterprise suite. Versión 6.0. (2002) Boggs, Wendy; BOGGS, Michael (2002) Mastering UML with Rational Rose Central de Trabajadores de Cuba (2007). Reglamento para las organizaciones sindicales de base. La Habana: Ediciones David, Cuba 5. Colectivo de autores. (2008). A discipline for software engineering, First, Second y Third Part. La Habana: Editorial Félix Varela 6. Colectivo de autores. (2006). Cómo programar en C/C ++ Tomo I, II y III, 2da edición. La Habana: Editorial Félix Varela 7. COLECTIVO DE AUTORES. Metodología de la investigación, 2da edición. La Habana: Editorial Félix Varela 8. Groh, Michael L R y cols. (2007) Access: Publicado Wiley Publishing, Inc 9. Hansen, Gary W. y cols. Diseño y Administración de Bases de Datos. 2da edición. Prentice Hall. 10. Jacobson, Ivar; BOOCH, Grady; RUMBAUGH, James. (2006). El proceso unificado de desarrollo de software, La Habana: Editorial Félix Varela, vol. I y II 11. Kroenke, David M. (1997). Database Processing. Fundamentals, Design and Implementation, Upper Saddle River, N.J. 07458, Prentice Hall. 12. Mayo, Joseph. (2010) .C# Al descubierto, La Habana: Editorial Félix Varela, vol. I. 13. Miguel castaño, Adoración. (2006). Fundamentos y modelos de Bases de Datos, 2da edición. La Habana: Editorial Félix Varela 14. Partido Comunista De Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución: La Habana, Cuba 15. Pressman, Roger S. (2005). Ingeniería de Software. Un enfoque práctico Parte 1 y 2. Quinta edición. La Habana: Editorial Félix Varela 16. Secretariado Nacional de la CTC (2006). Indicaciones sobre la afiliación y la eficiencia en la cotización sindical y el aporte para las M.T.T. para el año: La Habana, Cuba 17. Valdés Mesa, Salvador (2012) RS136 Sobre el pago de las finanzas y aporte del Día de la Patria de los trabajadores por cuenta propia: La Habana
  • 21. TÍTULO: RETOS Y PERSPECTIVAS DEL QUEHACER DIARIO EN EL TRABAJO SINDICAL DEL SECTOR EDUCACIONAL. AUTORA: Juana María Borrego Lobo, juanamariabl@ucpejv.rimed.cu, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Secretaria General del Buró Sindical, Profesora Titular, Doctora en Ciencias Pedagógicas RESUMEN El trabajo parte de presupuestos teóricos leninistas sobre la significación de los sindicatos en el socialismo y los contextualiza a partir de intervenciones de Fidel Castro, Raúl Castro, Blas Roca y Lázaro Peña, para definir el quehacer diario de la labor sindical en el sector educacional. A partir de estos presupuestos y teniendo en cuenta las experiencias de los congresos de la Central de Trabajadores de Cuba y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, se propone una alternativa de la adecuación de la labor sindical con los trabajadores de apoyo a la docencia, en aras de alcanzar resultados superiores. Se asume como esencia el trabajo político ideológico y la formación en valores en las nuevas generaciones de educadores y trabajadores de apoyo a la docencia en Cuba, en los diferentes contextos en que estos se forman, dignos relevos de quienes les antecedieron en esa labor de entrega que hoy se convierte en un reto para el mantenimiento de la Revolución y el Socialismo, pues como expresara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz “Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y de las ideas”. PALABRAS CLAVES: trabajo sindical, quehacer diario, trabajo político ideológico, formación en valores 1
  • 22. Title: CHALLENGES AND PERSPECTIVES OF THE DAILY WORK IN THE UNION WORK FROM THE EDUCATIONAL SECTOR. AUTHOR: Juana María Borrego Lobo, juanamariabl@ucpejv.rimed.cu, University of Pedagogic Sciences "Enrique José Varona", General Secretary of the Union Desk, Regular Teacher, Grants a doctorate in Pedagogic Sciences ABSTRACT: The work part of the theoretical Leninist budgets about the significance of the unions in the socialism and it contextualize them from the interventions of Fidel Castro, Raúl Castro and Lázaro Peña, to define the daily work of the union work in the educational sector. From these budgets and having into account the experiences of the Central Workers congresses of Cuba and the National Labor Union of Workers from the Education, the Science and the Sports; it proposes an alternative of the adaptation of the union work with the workers support on the teaching, in the interest of reaching superior results. It is assume as essence of the political ideological work and the formation in values in the new generations of teachers and workers of teaching support in Cuba, in the different contexts in which these are formed, worthy relays of those who precede us in the dedication of work that today turns into a challenge to the continuation of the Revolution and Socialism, because as the Commander in Chief Fidel Castro Ruz expressed “A Revolution just can be the daughter of culture and the ideas”. KEY WORDS: union work, daily work, political ideological work, formation in values. 2
  • 23. Introducción: En la actualidad persiste un proceso de globalización creciente que tiene como marco el auge de las políticas neoliberales que trascienden las fronteras de lo económico y lo político para llegar a lo cultural; en el caso de Cuba, la lucha se mantiene con mayor intensidad en el campo de las ideas y se trabaja por convertir al pueblo cubano en uno de los más cultos del mundo con la adquisición de una cultura general e integral puesta en función de la defensa de la soberanía, la prosperidad, la dignidad y la identidad nacional. Los trabajadores de la educación tienen un papel protagónico en el logro de estos propósitos por lo que se hace necesario que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD) juegue su papel en su misión como representante de los trabajadores del sector educacional y que sea capaz de involucrar a todos los educadores en la superación, transformación de métodos, formas y contenidos, ampliación del perfil profesional y obtención de una cultura superior. En relación con los sindicatos el compañero Raúl Castro Ruz, actualmente Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, el 19 de septiembre de 1971 en el acto de constitución del actual Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa expresó: “… En el período de la construcción socialista, que es un proceso de aguda lucha, de titánico esfuerzo (…) los Sindicatos juegan un importantísimo papel, aunque este es un papel cualitativamente distinto al que le corresponde en la sociedad de explotación capitalista…” “… cuando se ha barrido con toda la estructura de la vieja sociedad, entonces el papel del Sindicato se transforma y se hace más complejo, por cuanto este es entonces representante de los trabajadores, es el órgano que los vincula más directamente al esfuerzo por construir la nueva sociedad…” (Castro, 1971) Por esta razón el SNTECD trabaja por elevar la eficiencia del trabajo sindical y realiza ingentes esfuerzos para lograr la efectividad necesaria en la labor ideológica encaminada a consolidar el sentido de la responsabilidad, la pertenencia, la cultura y los intereses económicos que implica la condición de dueños colectivos de los medios de producción y de los recursos del país, que gracias al socialismo ha conquistado el pueblo cubano. También resulta importante lo expresado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en su discurso pronunciado en una de las primeras graduaciones de profesores el 9 de diciembre de 1967, donde expresó: “Nuestro pueblo ha emprendido un camino largo (...) ha dado un salto en la historia. No solo es un problema de las riquezas materiales, sino que es también (…) un problema de desarrollo de las relaciones humanas.” y señalaba a los educadores el papel que les correspondía, al plantear: “…con el trabajo crearemos riquezas materiales, con el trabajo de ustedes crearemos conciencias humanas” (Castro, 1967) 3
  • 24. A 45 años de pronunciadas, aquellas palabras mantienen total vigencia porque en el centro de la labor educativa se mantiene formar conciencias, formar en valores; y el sindicato que representa los intereses de los trabajadores del sector educacional tiene también en el centro de su labor el logro de este objetivo, por lo que se inserta con su quehacer diario como eslabón principal para contribuir a ello. Los dirigentes sindicales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” asumimos como quehacer diario no solo el trabajo o las tareas cotidianas, según la definición literal que aparece en el diccionario, si no que teniendo en cuenta los objetivos del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte (SNTECD) se concibe como quehacer diario: “la multiplicidad de acciones que desarrolla diariamente el sindicato en cada lugar donde actúa, que en forma de sistema contribuye a elevar la calidad de la educación en el país y que tiene como nodo integrador el trabajo político ideológico que debe desarrollarse en cada colectivo laboral para lograr formar al hombre nuevo”. Dentro de estas funciones, especial atención debe prestarse al trabajo político ideológico hombre a hombre, a la palabra estimulante en el momento preciso, al gesto amistoso ante las dificultades y unido a ello la exigencia y el control a la calidad de lo que debe hacerse. Una potencialidad en este sentido la constituye la atención diferenciada al personal de apoyo a la docencia que participa en el sistema de influencias en los estudiantes y del cual expresó Fidel en el mismo discurso citado anteriormente “… hay una alta cifra de personas dedicadas a todo lo relacionado con la educación (…) y de todas las necesidades de la educación (…) y ello graba la labor de estos trabajadores”. (Castro, 1967) Para el SNTECD resulta determinante atender este personal que generalmente no está constituido por profesionales, pero que realizan una labor fundamental en todo el proceso docente educativo. Es por eso que el objetivo de este trabajo es: Proponer una alternativa para la realización de la labor sindical con los trabajadores de apoyo a la docencia que contribuya a alcanzar resultados superiores. 4
  • 25. Métodos utilizados: Para la realización del diagnóstico del estado actual de la preparación de los trabajadores de apoyo a la docencia para el desempeño de su labor educativa se aplicaron métodos investigativos del nivel empírico. Se aplicó una encuesta a los trabajadores de apoyo a la docencia de la Villa Varona y de los comedores para determinar la preparación en temas de actualidad nacional e internacional. También se realizaron entrevistas a los estudiantes para conocer su opinión sobre el desempeño de los trabajadores de la Villa Varona, de los comedores, de transporte, del área económica, en fin de todos los trabajadores de apoyo a la docencia de la universidad. También se aplicó el método de observación para hacer valoraciones acerca del comportamiento de estos trabajadores en el momento de brindar los servicios. Como resultado de este diagnóstico se pudo arribar a fortalezas, debilidades y carencias de estos trabajadores de apoyo a la docencia. La fortaleza más significativa es el compromiso de los trabajadores con la universidad y su dirección, sin embargo estos trabajadores presentan un bajo nivel escolar, una débil preparación acerca del acontecer nacional e internacional, es escasa su preparación en temas de ética y comunicación y no siempre son capaces de autovalorar su preparación para su desempeño según las exigencias que demanda el sector educacional. 5
  • 26. Resultados: Se elaboró una alternativa para la realización de la labor sindical con los trabajadores de apoyo a la docencia y de esta forma contribuir a alcanzar resultados superiores en la universidad. La alternativa consistió en un conjunto de acciones que estuvieron encaminadas a fortalecer la preparación y permanencia de los trabajadores de apoyo a la docencia en la universidad, estas acciones se explican a continuación:  Incorporación a la superación en aulas creadas en el propio centro para alcanzar el nivel medio y nivel medio superior, esto permitió el crecimiento personológico y espiritual de estas personas.  Realización de un ciclo de conferencias y charlas educativas sobre temas de ética y comunicación en el que participaron los trabajadores que mantienen relaciones con el público lo que permitió una mejor realización de su labor. En esta acción tan importante se contó con la participación de profesores que pertenecen a la Cátedra de Ética y Valores de la universidad. Dentro de los temas que se desarrollaron se encuentran:  Las relaciones interpersonales  La ética de Martí y Fidel  Cultura económica como parte de la ética  Realización de talleres e intercambios de experiencias con instructores educativos de la Villa Varona. Estos trabajadores elaboraron ponencias y discutieron las cuestiones que para ellos resultan más controvertidas y conocieron lo que se hace en las diferentes áreas, lo que contribuyó a estrechar lazos de unidad entre los trabajadores.  Un paso esencial en esta labor lo constituyó la sistematización en la realización de los matutinos que se convirtieron en espacios de intercambio de opiniones sobre aspectos del ámbito nacional e internacional y del quehacer diario de la labor sindical del área. Además, teniendo en cuenta las efemérides del mes se dieron a conocer estas, como vía para profundizar en aspectos relacionados con la Historia de Cuba, aspecto este relacionado con el objetivo 64 de la Primera Conferencia Nacional del PCC en el capítulo II referido al Trabajo político ideológico.  El rescate y fortalecimiento de los juegos deportivos de los trabajadores donde participaron docentes y trabajadores de apoyo a la docencia, de manera que esta acción se convirtió en una actividad que estimuló la práctica masiva del deporte, así como la creación de peñas deportivas para discutir fundamentalmente sobre el béisbol, nuestro deporte nacional. Además, estos espacios propiciaron el intercambio entre los trabajadores, el establecimiento de relaciones camaraderiles y solidarias. 6
  • 27.  Realización del Festival de Aficionados de los trabajadores, que permitieron a los trabajadores disfrutar de las excelentes aptitudes de los aficionados. Además, la realización de galas culturales y otras actividades para los trabajadores que se preparan conjuntamente con la dirección de la Vicerrectoría de Extensión Universitaria de la universidad. Resulta importante que con estas acciones que conforman la alternativa se ha propiciado una mejor preparación de los trabajadores de apoyo a la docencia desde todas las aristas. Se ha hecho realidad el planteamiento de Fidel que expresa que la batalla de ideas son hechos y realidades concretas, es por eso que se debe destacar entre los resultados obtenidos que se ha logrado una mayor estabilidad de este personal y la elevación de la calidad en los servicios que prestan lo que ha sido constatado a través de diferentes vías como las encuestas de satisfacción y las observaciones directas. Consideramos que estamos en condiciones de mantener los resultados obtenidos y elevarlos a planos superiores aplicando en toda su magnitud el concepto de Revolución de Fidel cuando expresa “… defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio (…) es desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo, es luchar con audacia, inteligencia y realismo …” 7
  • 28. Conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico de la preparación de los trabajadores de apoyo a la docencia para el desempeño de la labor educativa que realizan en la universidad, se propone una alternativa para la realización de la labor sindical con estos trabajadores que contribuya a alcanzar resultados superiores. La alternativa consistió en un conjunto de acciones que estuvieron encaminadas a fortalecer la preparación y permanencia de los trabajadores de apoyo a la docencia en la universidad. Dentro de estas acciones se encuentra la superación en aulas creadas en la universidad, realización de un ciclo de conferencias y charlas educativas sobre temas de Ética y Comunicación, realización de talleres e intercambios de experiencias, la sistematización en la realización de los matutinos, la realización de los Juegos Deportivos y el Festival de Aficionados de los trabajadores. Con la aplicación de la alternativa se obtuvieron muy buenos resultados, entre estos resultados está que se ha logrado una mayor estabilidad de este personal y la elevación de la calidad en los servicios que prestan lo que ha sido constatado a través de diferentes vías como las encuestas de satisfacción y las observaciones directas. Además, se ha propiciado el crecimiento personológico y espiritual de los trabajadores de apoyo a la docencia. 8
  • 29. Bibliografía: Abreu Mejías, Luis; Por nuevos caminos en la dirección sindical. Ciencia y Valores; Ediciones David; Central de Trabajadores de Cuba; 2005 Alvero Francés, F.; Diccionario Manual de la Lengua Española, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1979 Baxter, Esther; La formación de valores, una tarea pedagógica; Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002 Castro Ruz, Fidel; Discurso pronunciado en el acto de graduación de profesores; 9 de diciembre de 1967 Castro Ruz, Raúl; Discurso pronunciado en el acto de constitución del Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la FAR; 19 de septiembre de 1971 Chacón Arteaga, Nancy y otros; Resultdos teóricos metodológicos del Proyecto de Investigación de Ética y profesionalidad pedagógica del claustro del ISPEJV; La Habana, 2000 Colectivo de autores; Ética; Editorial Progreso, Moscú, 1986 Comisión de Historia del SNTECD, Un legado ejemplar; La Habana, 2002 Lenin, Ilich, V; Obras escogidas en 3 tomos. Editorial Progreso, Moscú, 1980 9
  • 30. TÍTULO: ACCIONES SINDICALES PARA REFORZAR LAS TRADICIONES LABORALES EN EL SECTOR EDUCACIONAL. Autores: MS c. Gertrudis Simón Pineda: Secretaria General Comité Provincial del SNTECD en Guantánamo. gto-snte@gto.ctc.cu MS c. Rogelio Wilson Ruiz: Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Pedagógicas. wilson@ucp.gu.rimed.cu MS c. Yaquelín Cantalapiedra Bello: Secretaria General Buró Sindical Universidad de Guantánamo. RESUMEN La Constitución de la República de Cuba, en el capítulo V “Educación y Cultura”, hace referencia entre sus postulados en el artículo 39, a la tradición pedagógica progresista cubana y universal, por su parte, en el XVII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), se le prestó especial atención a las tradiciones laborales revolucionarias cubanas, de ahí el hecho de que varias de las resoluciones del magno evento, insisten en la necesidad de su rescate para su utilización creadora y contextualizada en la educación laboral, económica y política de los trabajadores; lo cual se refuerza en el objetivo 19 del trabajo de la CTC referido a: Salvaguardar la unidad del movimiento sindical y los trabajadores en torno al Partido, la Revolución y sus líderes históricos. Los autores a partir de la consulta documental y el trabajo en el movimiento sindical por más de 12 años ininterrumpidos, pretendemos ofrecer una aproximación de cómo reforzar las tradiciones de los trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, desde la sección sindical para potenciar el reconocimiento colectivo e individual de los trabajadores en correspondencia con los objetivos 66 y 88 de la Primera Conferencia Nacional del Partido, que dio continuidad a su VI Congreso. PALABRAS CLAVES: .- Tradiciones Laborales .- Educación Laboral
  • 31. TITLE: WORK UNION TO REINFORCE THE LABOR TRADITIONS IN THE EDUCATIONAL SECTOR. Authors: MS c. Gertrudis Simón Pineda: Secretary General Provincial Committee of the SNTECD in Guantánamo. gto-snte@gto.ctc.cu MS c. Rogelio Wilson Ruiz: Auxiliary professor. University of Pedagogic Sciences. wilson@ucp.gu.rimed.cu MS c. Yaquelín Cantalapiedra Bello: Secretary General of the Desk Union of the University from Guantánamo. SUMMARY The Constitution of the Republic of Cuba, in the chapter V "Education and Culture", this makes reference among their postulates in the article 39, to the Cuban and universal progressive pedagogic tradition, on the other hand, in the XVII Congress of the Central of Workers from Cuba (CTC), was paid special attention to the traditions labor Cuban revolutionaries, of there the fact that several of the resolutions of the great event, they insist in the necessity of their rescue for their creative use and contextualized in the labor, economic education and the workers' politics; that which is reinforced in the objective 19 of the work of the CTC referred to: To safeguard the unit of the union movement and the workers around the Party, the Revolution and their historical leaders. The authors starting from the documental consultation and the work in the union movement for more than 12 uninterrupted years, we seek to offer an approach of how to reinforce the traditions of the workers of the Education, the Science and the Sport, from the union section for potenciar the collective and singular recognition of the workers in correspondence with the objectives 66 and 88 of the First National Confers of the Party that gave continuity to their VI Congress. KEY WORDS: . - Labor traditions . - Labor education
  • 32. INTRODUCCIÓN La lucha por la independencia y la consolidación de nuestra identidad, está marcada por la relación profunda entre el ideario cultural del país y el quehacer políticopedagógico hasta nuestros días, de manera que los cubanos más avanzados, desde los tiempos de gestación y formación de la nacionalidad, han considerado a la escuela como una institución de importancia en la lucha ideológica que ha librado nuestro pueblo; en ella han tenido un papel vanguardista los trabajadores de las universidades, que junto al Ministerio de Educación, han propiciado que Cuba en materia de sistema educacional, constituya un referente para muchos países. La participación de docentes y directivos extranjeros en los eventos de Pedagogía y Universidad, así como la solicitud de especialistas cubanos para la prestación de servicios en Centroamérica, el Caribe y otros, nos permiten tal aseveración. Por su capacidad visionaria, el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro, nos ha convocado a hacer de la Educación una de las armas esenciales para la formación de una juventud y un pueblo invencibles a partir de una educación de calidad; “aquella que en los sujetos del proceso crean, recrean, producen y aportan de manera eficaz los conocimientos, valores y procesos que contribuyen a perfeccionar la sociedad en su conjunto en todas las dimensiones posibles”. (1) Ahí está el fundamento sobre el cual se ha erigido el sistema de Educación Superior cubano, que va desde la Reforma Universitaria en 1962 y su constitución como ministerio en 1976, a partir de un colectivo de trabajadores de tradición histórica, conscientes de su papel transformador, empeñados en consolidar los resultados en la formación de profesionales de todas las esferas, con un nuevo pensamiento en todos los órdenes, político, económico y social, requisito indispensable para lograr que el país avance en su desarrollo macro estructural. No hay dudas de que los dirigentes sindicales de base, tienen conciencia de la importancia de su labor, influyen en sus colectivos en correspondencia con las fortalezas y debilidades, forjando conductas positivas e incentivando al cumplimiento de los indicadores de calidad y eficiencia, no obstante al constatar en la práctica a través del intercambio en asambleas sindicales, de representantes y activos sindicales, se evidencian las siguientes insuficiencias:  Inestabilidad en la organización y desarrollo de los análisis para el intercambio acerca de los resultados científicos, de la calidad de los servicios educacionales y productivos.  No aprovechamiento de los resultados positivos que alcanzan otros colectivos laborales con similitud en el objeto social, para instrumentar nuevas acciones que propicien mejores resultados. Esta realidad evidenciada en el trabajo lineal de los ejecutivos sindicales, nos conducen a declarar como una contradicción que; la concepción y/o estilo en que se realiza la
  • 33. orientación e información política y el análisis de los resultados de trabajo, no satisface las expectativas que tienen los trabajadores en consonancia con su preparación. En correspondencia con esta situación, nos propusimos el siguiente objetivo: establecer un sistema de acciones sindicales para reforzar las tradiciones laborales en los colectivos de la Enseñanza Superior. 1 (Llantada), M. M. Calidad Educacional. Actividad Pedagógica y Creatividad. Ed. Academia. Ciudad de La Habana. 1998. p.5. DESARROLLO Acercamiento a los mandamientos de la lectura. La cultura, en el mundo de hoy, es un innegable asunto de lectura, de comprensión activa de los múltiples sistemas de signos que garantizan el funcionamiento dinámico de la propia lectura en sí misma, la cual tiene un gran nexo con la comunicación humana. Por eso es justo reflexionar en el hecho de que la lectura combina tres esencias que caracterizan la atmósfera natural del ciudadano: la educación, la información y el entretenimiento. De ahí que leer es un acto de extraordinaria utilidad como proceso de aprendizaje, pues en la práctica social se entiende que el fin de la lectura radica en la forma de comprender lo leído como resultado de un nuevo conocimiento, que posibilita a su vez, analizar, debatir o explicar acerca de la temática; específicamente en el contexto del trabajo sindical, la intencionalidad de la lectura consideramos debe estar organizada y dirigida, para la orientación e información política a través de los componentes fundamentales del marco laboral, – la educación y propaganda, el Convenio Colectivo de Trabajo, la emulación con los sistemas de reconocimiento y estímulos que ésta presupone – con el fin de lograr mayor motivación y participación en la gestión de dirección y control de los procesos productivos y de servicios a partir del debate permanente encaminado a consolidar el sentido de responsabilidad y pertenencia de los trabajadores. Para los autores, con ese enfoque, la lectura robustece su capacidad de intervención desde el punto de vista productivo, que proporciona sentimientos por lo que refleja, en respuesta ineludible de una conciencia positivista y reflexiva, haciendo honor a la idea martiana: “Al mundo nuevo corresponde la Universidad nueva” (2) Como es sabido en nuestras unidades emulativas, (secciones sindicales) se dispone de Estatutos y Resoluciones, aprobados en los congresos de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y el Sindicato de Educación (SNTECD) que no siempre son utilizados convenientemente en la actualización y orientación del trabajo sindical, aspectos medulares que deben posibilitar el éxito final de las tareas. Llevar a la conciencia de todos los afiliados a través de la actualización inmediata del ámbito noticioso y documentos afines, proyectando los propósitos competitivos en el orden profesional desde el movimiento sindical, es generalizar la cultura del trabajo,
  • 34. cuya esencia comprenden el orden, las disciplinas laboral, tecnológica, administrativa y financiera, que permiten el cumplimiento con calidad de la docencia, el deporte, las investigaciones, los servicios y las producciones que deben ser fortalecidas y diversificadas en los centros de altos estudios de nuestro territorio. En estas condiciones, la forma más idónea de defender la política social es a través del aumento de la producción y la eficiencia para alcanzar mayor justicia y poder defender los valores políticos y morales que hemos creado en toda la sociedad durante décadas de profundas transformaciones educacionales, dadas a conocer a través de las fuentes de información, en particular en el ámbito laboral, por constituir éste nuestra labor profesional en función de lograr una educación de calidad en los trabajadores del sector, influyendo en su forma de pensar y actuar, formando ideas, sembrando conciencia y forjan conductas 2 (Valdés) Galarraga, Ramiro. Diccionario del Pensamiento Martiano. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2002. p.147. Necesidad de una comunicación asertiva. El trabajo y la comunicación humana constituyen los principales componentes que hicieron posible el surgimiento de la sociedad y por consiguiente formas de interacción singular que permiten a los sujetos participar en actividades comunes, teniendo presente las diligencias de los otros participantes. Estas suponen la coordinación de sus interacciones, así como la especificidad de la tarea de cada uno de ellos; todo lo cual conlleva claramente a que se manifieste la función comunicativa, específicamente la educativa interpersonal. Para lograr una comprensión teórico general de la comunicación, que en nuestro caso se enmarca en el orden práctico de la misma, hay que considerar no sólo en su comprensión institucionalizada, sino en su acepción más abarcadora de formación y desarrollo de la personalidad en las diversas esferas de la vida social, desde el ámbito familiar hasta el colectivo laboral. A pesar del amplio espectro que posee el contenido de la comunicación, es indiscutible su base socio psicológica, al ser concebida dentro de la vida sindical como un fenómeno subjetivo y extraindividual a la vez.; los autores consideramos aplicable la comunicación de masas: en la difusión y canalización de la opinión pública de ideas por el intercambio de informaciones con los afiliados como parte inseparable de su accionar diario, con la intervención de líderes capaces de convertirla en un proceso profesional, intenso, preciso y convincente, para realizar una influencia efectiva, mantener el estado emocional deseado en correspondencia con las características y particularidades de la situación a través de una correcta utilización del idioma materno en los escenarios donde interviene el sindicato, aún cuando hayan criterios diversos para establecer discusiones que ayuden a enriquecer el desempeño de los síndicos. Para lograr todo lo hasta aquí planteado es necesario tener en cuenta la importancia de la instrumentación de una buena orientación en la comprensión por los factores del
  • 35. centro, como un proceso de interacción del suceso laboral y por consiguiente educativo con la organización sindical si existe la voluntad política y un clima psicológico que favorezca la instrucción y el desarrollo de relaciones que estimulen las ideas positivas, eliminando de esta manera las barreras que frenan el entendimiento y cumplimiento de las actividades. Los autores G.P.Predvechni y Yu.A.Sherkovin (1981), importantes investigadores de la comunicación la denominan por su parte: “persuasión al proceso de fundamentación lógica mediante la información (o mediante varias informaciones), de algún juicio o deducción con el fin de lograr la conformidad del interlocutor (o del auditorio) con el punto de vista manifestado. Supone un cambio en la conciencia del interlocutor (del auditorio) que lo prepara para defender un punto de vista y actuar en correspondencia con él” (3) Por estas razones resulta para los autores una intención adicional, despertar el interés en los trabajadores y sus dirigentes sindicales de base, la retroalimentación de los sucesos y hechos sindicales a partir de una asertiva comunicación. 3 (Ortiz) Torres, Emilio. La Comunicación Pedagógica. P. 27. Fundamentación de la propuesta de acciones. Evitar el esquematismo que limita el avance, el perfeccionamiento y el imprescindible desarrollo es una ineludible tarea de todos los factores de la sociedad cubana, por ello, los servicios que se prestan en las universidades, inexorablemente tienen que transitar por caminos más viables; eso requiere de un mejor acercamiento e intercambio de la dirección sindical con la administración y los trabajadores, perfeccionar el tratamiento y orientación a los jóvenes afiliados, con el fin de que conozcan, asuman el acervo histórico del centro y compulsen el mismo a planos superiores, siguiendo la máxima de nuestro presidente Raúl Castro, sin prisa, pero sin pausa. En estas ideas, intentamos visualizar cómo debe encausarse el trabajo de orientación política y laboral en los centros universitarios. 1ra Etapa: Septiembre-Noviembre. “Proletarios Unidos”. Objetivo. Lograr un algoritmo en el sindicato que favorezca la conducción y efectividad de la orientación e información política teniendo en cuenta las condiciones concretas del centro y los trabajadores. Acciones.-Completar la dirección del ejecutivo sindical de estar incompleto, así como los orientadores políticos (2), de estos un joven. .-Presentación de una propuesta de temas a intercambiar en la etapa. .-Intercambio con milicianos participantes en la crisis de octubre y Glorias del Deporte. 2da Etapa: Diciembre-Febrero. “Con la pluma de Martí”. Objetivo. Potenciar la imagen social del trabajador de la educación, resaltando las
  • 36. mejores experiencias y resultados en la articulación de la universidad, vinculada al desarrollo local. Acciones.-Enviar nota a la radio y la prensa escrita destacando el comportamiento de los indicadores de calidad y eficiencia y sus mejores exponentes. .-Intercambio con los Investigadores premiados a diferentes niveles, (día de la ciencia). .-Intercambio con trabajadores y educadores participantes en la campaña de alfabetización. 3ra Etapa: Marzo-Mayo. “Una obra de millones”. Objetivo. Promover la participación activa de los colectivos dirigida al cumplimiento de los indicadores de calidad y eficiencia. Acciones.-Organizar mesas redondas con las mujeres y jóvenes trabajadores que tienen cargo de dirección administrativa y en las organizaciones políticas y de masas. .-Intercambio con participantes en las acciones del 16 al 19 de Abril de 1961. .-Valoración del impacto de las acciones en el ejecutivo sindical y consejo de dirección. CONCLUSIONES El sistema de acciones propuesto, se corresponde con las tareas y objetivos de las instituciones educacionales en cada etapa del curso escolar, por lo que favorece la evaluación escalonada de los trabajadores y potencia el sistema de estimulación vigente desde la sección sindical, donde tiene lugar el resultado laboral.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA 1. Alarcón Ortiz, Rodolfo. La calidad de la Educación Superior Cubana: Retos contemporáneos. Editorial Universitaria Félix Varela. La Habana 2013. p3. 2. Constitución de la República de Cuba, Ed: Pueblo y Educación, La Habana 2001 3. González Soca, Ana Margarita, Carmen Reinoso Cápiro. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004. 4. Llantada M. M. Calidad Educacional. Actividad Pedagógica y Creatividad. Editorial Academia. Ciudad de La Habana. 1998. p5. 5. Material Didáctico. UCP. Consideraciones acerca de la estructura interna y el algoritmo de algunas habilidades. 6. Objetivos de trabajo de la Central de Trabajadores de Cuba, 2012. 7. Ortiz Torres, Emilio. La Comunicación Pedagógica. P. 27. 8. Rodríguez Pérez, Leticia. Corina Hernández Novo. Ejercicios de comprensión y otros materiales para los talleres de formación de promotores de lectura en Venezuela. Ministerio de Poder Popular para la Educación. Caracas. 2002. p 3040. 9. Simón Pineda, Gertrudis. La estimulación de los trabajadores del sector educacional. Una vía para la consolidación de las intenciones profesionales en el municipio de Guantánamo, 2008. Cuba. 10. Valdés Galarraga, Ramiro. Diccionario del Pensamiento Martiano. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2002. p147. 11. Vigotsky L, S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, 1979. Crítica. 12. XIX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba. Instrumentación y resoluciones. Indicaciones y reglamentos. Ed: David, La Habana 2007. 13. XIX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba. Reglamento de funciones de los organismos de dirección del movimiento sindical. Ed: David, La Habana 2007. 14. XIX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba. Sistema de planificación del trabajo del movimiento sindical. Ed: David, La Habana, 2007.
  • 38. Título: DESARROLLO DE VALORES HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Autor: DrC Luis Guillermo Abreu Mejías (luisam@mes.gob.cu) y luisabreumejias@gmail.com) ATD de la Dirección de Capacitación de Cuadros y Estudios de Dirección (DCCED) del Ministerio de Educación Superior (MES), la Habana, Cuba. RESUMEN En este trabajo se aborda una temática de particular importancia en el desarrollo de programas especiales, proyectos de investigación, conducción de estrategias económicas, socioculturales, educativas u otras donde se involucran colectivos o grupos sociales en general, requiriéndose de efectivas acciones de dirección y gestión de los recursos humanos y materiales de que se dispone. Existen experiencias prácticas cuyos resultados constituyen un aval de la validez de los conceptos expuestos. En este se analiza el ejercicio de la dirección como un proceso de influencias políticas, económicas y sociales que se establecen entre los dirigentes y la masa que encabezan, encaminadas a lograr determinados objetivos productivos, de servicios, de superación técnico-profesional, cultural e ideo-política de los trabajadores y de desarrollo socioeconómico de las naciones. Palabras claves     Dirección estratégica – Strategic direction Dirección por valores – Direction for morals values Valores humanos - Human morals values Educación - Education
  • 39. 2 Title: DEVELOP OF HUMAN VALUES FROM THE PERSPECTIVE OF A STRATEGIC ADDRESS Author: DrC Luis Guillermo Abreu Mejías. (luisam@mes.gob.cu) and luisabreumejias@gmail.com) ATD of the Address of Training of Squares and Studies of Address (DCCED) of the Ministry of Superior Education (MES), the Havana, Cuba. ABSTRAC The work, approach a subject matter of especial importance in the development of especial software, fact-finding projects, conduction of economic strategies, member cultural, educational or another one where professional associations or social groups get involved in general with directing stock and steps of human resources and materials that he gets ready . Exist practical experiences whose aftermath constitute a guaranty of validity of concepts exposed. In this it is analyzed the exercise of the address like a process of politic, economic and social influences that are established among the leaders and the mass that they head, put on the right road to achieve determined productive, services, technical- professionalcultural- overcoming objectives and I dream up policy of the workpeople of socioeconomic development and of the nations. Keywords     Strategic direction Direction for morals values Human morals values Education
  • 40. 3 INTRODUCCIÓN El presente trabajo puede hacer contribuciones a los proyectos que tienen como contenido el alcance de objetivos trascendentes en la labor de diferentes entidades educativas, sindicales, investigativas, culturales o económicas que son parte de organismos de la administración estatal o de sistemas empresariales en las más diversas condiciones socio – económicas y políticas. Se califica la dirección como ciencia y arte, pues en ella el hombre es el principal protagonista, independientemente del grado de automatización que se logre en los medios y por ello es necesario estar consciente de que este desempeña un doble rol: como sujeto de la dirección o dirigente y como objeto de dirección, de ahí el carácter social de esta. En un tránsito por diferentes etapas de desarrollo del proceso de la dirección estudian los elementos que incorporan ciencia a este ejercicio hasta llegar a principios que caracterizan el planeamiento estratégico por objetivos con base en valores, identificándose estos últimos como el cauce estratégico idóneo para lograr metas u objetivos que se traza una organización o grupo social. se los los las En tal sentido la dirección con base en valores constituye un sistema en el que se fomenta el compromiso de los colectivos y por ende se promueve su accionar entusiasta y eficiente en pos de los objetivos trazados, a partir de las motivaciones que generan creencias e intereses desarrollados por procesos de amplia participación en la gestión, de búsqueda del protagonismo de las masas, de acercamiento de los intereses individuales a los colectivos y viceversa, así como de identificación de los trabajadores, los campesinos, estudiantes, mujeres, intelectuales, artistas, científicos, hombres, mujeres y niños, con su organización. El enfoque que brindamos mediante las experiencias que dan origen al presente material, es fundamentalmente docente – educativo por la naturaleza de los escenarios en que se llevaron a cabo, las organizaciones sindicales de la educación, en la estructura nacional, provincial y municipales, pero los conceptos básicos que constituyen su soporte son perfectamente aplicables a diversas entidades. Una de estas experiencias está asociada a estrategias de trabajo desarrolladas por organizaciones de masas, como son los sindicatos, las asociaciones profesionales de determinados sectores e incluso organismos centrales de la administración estatal de actividades como la Educación, el Deporte, la Salud Pública, las Investigaciones Científicas, entre otras, convocadas en Cuba durante los últimos años a impulsar desde su accionar y valiéndose de su liderazgo y potencialidades organizativas, de movilización e integración de los esfuerzos y capacidades de todos los factores involucrados, los programas que trazó la dirección del país para promover el fomento de los principales recursos de la nación como son: el talento, la inteligencia, iniciativa creadora, profundo sentido de la solidaridad, la cooperación a escala de la sociedad, el
  • 41. 4 sentido del patriotismo, la disciplina, la honestidad y laboriosidad de los cubanos. Varias de nuestras organizaciones tuvieron como elemento esencial en su búsqueda de reservas morales y organizativas, por tanto objeto de la investigación, el sistema de dirección del trabajo y en tal sentido el campo lo constituyó la introducción de estrategias de dirección basadas en valores lo que contribuyó a fortalecer el liderazgo y protagonismo de las organizaciones para el impulso a los programas de la Revolución que se gestaban en sus correspondientes sectores. DESARROLLO Ha servido de fundamento teórico para estos estudios la concepción dialécticomaterialista de la Historia desarrollada por los clásicos del marxismo, integradora de las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, en particular el materialismo histórico, a partir del cual se definen los principios que resulta necesario tener en cuenta para comprender la esencia y contradicciones principales de los fenómenos sociales, así como las tendencias del desarrollo de los mismos. De modo que el valor de utilizar los principios de la filosofía marxista - leninista como base teórica del trabajo ha radicado en su doble condición de ciencia e ideología, así como insustituible guía para la acción transformadora de la sociedad. La dirección es un proceso de influencias políticas, económicas y sociales que se establecen entre los dirigentes y la masa que encabezan, encaminadas a lograr determinados objetivos productivos, de servicios, de superación técnico-profesional, cultural e ideo-política de los trabajadores y de desarrollo socio-económico de la nación. La dirección es ciencia y arte, en ella el hombre es el principal protagonista, independientemente del grado de automatización que se logre en los medios y por ello es necesario estar consciente de que este desempeña un doble rol: como sujeto de la dirección o dirigente y como objeto de dirección, de ahí el carácter social de esta. Al estudiar los principios para el desarrollo del ejercicio de la dirección hemos considerado importante concebirla como un sistema general de acciones y relaciones, compuesto por diversas partes, cada una de ellas con determinadas características que al integrarse producen cualidades nuevas en todo el sistema, algunas de las cuales pueden no estar presentes en ninguna de las partes que lo componen, es decir que el aspecto esencial del sistema son sus relaciones por lo que cualquier modificación en las cualidades presentes en algunos de los elementos, supone una alteración en el comportamiento de los demás y del sistema. A los procesos componentes que son necesarios para la operación del sistema les denominaremos subsistemas. Los sistemas existen en un medio específico (ambiente natural, ambiente social) y están condicionados por este medio, compuesto por el conjunto de todos los elementos u objetos que están dentro de sus límites y tienen determinada influencia en el sistema. Hay una relación de causa - efecto en la acción de estos elementos sobre las diferentes partes del sistema, que de esta manera sufre cambios y ajustes continuos.
  • 42. 5 En nuestra experiencia desarrollada para el perfeccionamiento de los sistemas de dirección en las organizaciones, se consideraron estos principios de la teoría y definición de sistema elaborándose así métodos para enfrentar y resolver diversos problemas. El Enfoque Sistémico es en la actualidad una de las principales herramientas en el desarrollo de las diferentes ciencias y se fundamenta en el análisis de cada problema como un todo integral, como un sistema, tomando en consideración todas sus interrelaciones: sistemas, subsistemas, elementos, relaciones. Este método permite descomponer un problema en sus partes componentes para ser solucionado. Los sistemas de dirección de todas las esferas de la sociedad se estructuran según el principio jerárquico, en el cual existen varios niveles y los sistemas más bajos se integran de una manera consecutiva al nivel más alto. Aplicar principios de dirección científica en la conducción de la labor docente metodológica, de las instituciones de enseñanza superior ha requerido conocer los elementos esenciales que rigen el proceso de dirección en su más amplio sentido, para entonces aplicarlos creadora y consecuentemente en el trabajo, contribuyendo así a su perfeccionamiento. En el caso de las organizaciones de la Enseñanza Superior, cuyo desempeño hemos podido seguir de manera más cercana y sistemática, la utilización de los mencionados principios ha ido ampliándose y generalizándose en los últimos años, no obstante podemos decir que en su aplicación es ahora que se transita por etapas de cierta maduración en los desempeños estratégicos y que no obstante, en las etapas más recientes las acciones de preparación de los cuadros de dirección, docentes, investigadores y trabajadores, así como estudiantes, siguen requiriendo un esfuerzo de organización y de capacitación. La dirección por objetivos. Los objetivos son necesarios en cualquier área donde se pretenda que el desempeño y los resultados ofrezcan de modo directo y vital posibilidades para el avance, el cumplimiento de propósitos esenciales y por tanto la prosperidad de la organización, y la sociedad. La D. p. O. es un proceso donde, dirigentes y miembros de una organización identifican metas comunes, definen las principales áreas de responsabilidad, y utilizan los resultados como forma de evaluar la contribución, otorgando importancia e interés no sólo a los objetivos organizacionales, sino también a los de desarrollo personal. Acerca de la relación entre dirección por objetivos y dirección estratégica, debemos señalar lo que explica Ángel Luís Portuondo en su trabajo sobre elaboración de estrategias que ahora cito: “…Son dos cosas distintas de acuerdo a su resultado final y aunque ambas son, además, claros procesos de planificación y pueden estar unidos, lo que se obtiene de ellos ayudará a alcanzar determinados fines en el proceso de dirección…”(1)
  • 43. 6 Es importante propiciar que la D. p. O. constituya parte de la planeación estratégica y en tal sentido contribuya a definir una estrategia a largo plazo con objetivos a mediano y corto plazo, incrementar la dirección participativa, crear un ambiente organizacional de motivación en dirigentes y dirigidos, alcanzar equilibrio e integración entre el interés individual y el colectivo, así como mejorar la atención a los trabajadores y el liderazgo de la organización de que se trate. Es de esta manera que puede considerarse el desarrollo de la D p O un proceso de planeación estratégica por objetivos. Junto a lo anterior, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de elaborar y someter a consideración del colectivo los objetivos. •Presentar objetivos, identificados y comprendidos con claridad colectivamente. • Definir una cifra no alta de objetivos, lo cual permita su manejo adecuado. • Lograr consenso sobre la prioridad de cada objetivo y la posibilidad de alcanzarlo. Además de convenientes, los objetivos deben ser flexibles, motivadores, difíciles, posibles de alcanzar, posibles de medir, comprensibles y comprometedores. Es nocivo el uso de términos imprecisos, generalizadores y sumamente formales en el enunciado de los objetivos, pues ello hace difícil comprenderlos y asumirlos. La Dirección estratégica. La incorporación de los conceptos de Misión y Visión para definir la dimensión de los propósitos trazados en dos momentos distantes en el tiempo (presente y futuro), así como servir de puntos de referencia en el estudio de los escenarios, el diseño del accionar y la evaluación de los resultados obtenidos, le imprimen a la gestión de dirección un carácter estratégico. Para formular los objetivos con un sentido de orientación estratégica hacia un resultado futuro previamente concebido, es preciso tener bien definido cuál es la MISIÓN y cual es la VISIÓN de la organización. Una declaración de MISIÓN es una descripción breve del propósito mayor, la razón más amplia que justifica la existencia de la organización. Esta debe orientar el rumbo y el comportamiento en todos los niveles de la organización. Una misión bien formulada guía las acciones y da la imagen de que se sabe a donde se dirige la organización. VISIÓN es lo que deseamos que sea la organización y sus resultados en el futuro que proyectamos, expresa el estado deseado de la organización en los próximos años. La VISIÓN trae a la organización al futuro, la MISIÓN la empuja y a la hora de aplicar las visiones a las organizaciones podemos tener dos enfoques: un enfoque global, que expresamos en términos de lo que queremos llegar a ser (visión global) o uno estratégico, en términos de hacia dónde dirigir nuestro esfuerzo para llegar a donde queremos (visión estratégica). La visión estratégica, es propia de la elaboración de un proceso de planeación estratégica y el enfoque global, o visión global constituirá uno de los valores finales y esenciales en el marco de la dirección con base en los valores, aspecto este al que dedicaremos atención de inmediato.
  • 44. 7 La planeación estratégica por objetivos con base en valores. La acumulación de experiencias crea bases para el desarrollo de sistemas superiores en el marco de la dirección científica, como es el caso de la introducción de los valores en la dirección, que constituye el eje central de la estrategia encaminada a elevar el protagonismo y liderazgo de los colectivos y la sociedad toda en el contexto del empeño por el cambio hacia un mundo mejor, que orienta esfuerzos actuales en múltiples esferas de la vida económica, política, cultural y científica, así como en los afanes por preservar al medio ambiente de prácticas destructivas que hoy proliferan. Dirigir con base en valores no significa abandonar la dirección por objetivos o desestimar los resultados, sino incorporar a todo ello la dimensión humana dentro del pensamiento directivo, o sea tener en cuenta que en esta era del conocimiento y la información, el ser humano es el principal capital de las organizaciones, el elemento más dinámico y de mayores potencialidades. No considerar durante el ejercicio de la dirección, las creencias y valores de los colectivos, es desconocer los efectos favorables que de estos se pueden derivar. Ante todo, analicemos las consideraciones de diversos autores acerca de la llamada Dirección por valores (D. p. V.) que preferimos denominar planeamiento estratégico por objetivos basado en los valores. Así podemos identificar con claridad el significado de esta herramienta. En tal sentido partimos de formularnos las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la Dirección por Valores?, ¿cómo pudiéramos definir la importancia de introducir los valores en el ejercicio de la dirección?, ¿qué elementos incorpora la D. p. V. a las concepciones abordadas en la D. p. O.? De manera que pudiéramos considerar los valores como el cauce estratégico idóneo para lograr las metas u objetivos que se traza una organización o grupo social. En tal sentido la dirección con base en valores constituye un sistema en el que se fomenta el compromiso de los colectivos y por ende se promueve su accionar entusiasta y eficiente en pos de los objetivos trazados, a partir de las motivaciones que generan creencias e intereses desarrollados por procesos de amplia participación en la gestión, de búsqueda del protagonismo de las masas, de acercamiento de los intereses individuales a los colectivos y viceversa, así como de identificación de los trabajadores, los campesinos, estudiantes, mujeres, intelectuales, artistas, científicos, hombres, mujeres y niños, con la organización en que actúan. Los valores tienen un carácter objetivo ya que el hombre en su condición de ser social desarrolla su propia naturaleza dentro de la sociedad y forma sus valores a partir del conjunto de relaciones que establece en el seno de los diferentes grupos sociales. Por ello, su introducción en los procesos de dirección es vital, pues incorpora el desarrollo de una cultura dentro de los colectivos basada en su educación moral, tradiciones, conocimientos, formación política e identidad, entre otros factores.