SlideShare una empresa de Scribd logo
III
“PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
UN SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
LA EXPLOTACIÓN MINERA
SUBTERRÁNEA DE LA EMPRESA
PRODUMIN S.A.”
I
I
“PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL EN LA EXPLOTACIÓN
MINERA SUBTERRÁNEA DE LA EMPRESA
PRODUMIN S.A.”
AUTORAS:
EUGENIA JACQUELINE SALINAS QUEVEDO
Ingeniera Industrial
Egresada de la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la
Calidad, Ambiente y Seguridad
MARÍA FERNANDA VILLARREAL CRESPO
Ingeniera Industrial
Egresada de la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la
Calidad, Ambiente y Seguridad
DIRECTOR:
IVÁN RODRIGO CORONEL
Ingeniero Químico
Especialista en Gestión de la Producción Calidad y Tecnología
Máster en Administración de Empresas
Máster en Gerencia y Liderazgo Educacional
CUENCA – ECUADOR
II
III
Datos de catalogación bibliográfica
SALINAS QUEVEDO EUGENIA JACQUELINE Y VILLARREAL CRESPO
MARÍA FERNANDA.
“PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN
DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EXPLOTACIÓN
MINERA SUBTERRÁNEA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A.”
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca – Ecuador, 2013.
MAESTRÍA EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD,
AMBIENTE Y SEGURIDAD.
FORMATO: 170 X 240 Páginas: 140
Breve reseña de los autores e información de contacto
Todos los derechos reservados.
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin contar con la autorización
de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva
de delito contra la propiedad intelectual. Se permite la libre difusión de este texto con fines académicos o
investigativos por cualquier medio, con la debida notificación a los autores.
DERECHOS RESERVADOS
© 2013 Universidad Politécnica Salesiana
CUENCA – ECUADOR
SALINAS QUEVEDO EUGENIA JACQUELINE Y VILLARREAL CRESPO MARÍA FERNANDA.
“PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN LA EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRÁNEA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A.”
IMPRESO EN ECUADOR – PRINTED IN ECUADOR.
EUGENIA JACQUELINE SALINAS QUEVEDO
Ingeniera Industrial
Egresada de la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la
Calidad, Ambiente y Seguridad
MARÍA FERNANDA VILLARREAL CRESPO
Ingeniera Industrial
Egresada de la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la
Calidad, Ambiente y Seguridad
Dirigido por:
IVÁN RODRIGO CORONEL
Ingeniero Químico
Especialista en Gestión de la Producción Calidad y Tecnología
Máster en Administración de Empresas
Máster en Gerencia y Liderazgo Educacional
IV
V
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ..............................................................................................V
ÍNDICE DE FIGURAS.........................................................................................IX
ÍNDICE DE TABLAS...........................................................................................XI
DEDICATORIA................................................................................................ XIII
PRÓLOGO.......................................................................................................... XV
AGRADECIMIENTO .....................................................................................XVII
CAPÍTULO I...........................................................................................................1
MARCO DE REFERENCIA.................................................................................1
1.1. Nombre, Descripción y Línea del Negocio ...............................................1
1.2. Ubicación de la Empresa..........................................................................5
1.3. Distribución de la Empresa PRODUMIN S.A..........................................5
1.4. Misión .......................................................................................................6
1.5. Visión ........................................................................................................6
1.6. Antecedentes del Estudio ..........................................................................7
1.7. Alcance del Estudio...................................................................................8
1.8. Planteamiento del Estudio ........................................................................9
1.9. Justificación del Estudio...........................................................................9
1.10. Objetivos del Estudio ..............................................................................10
1.10.1. Objetivo General.............................................................................10
1.10.2. Objetivos Específicos......................................................................10
CAPÍTULO II .......................................................................................................11
MARCO TEÓRICO .............................................................................................11
2. Introducción................................................................................................11
2.1. Historia de la Minería en el Ecuador .....................................................11
2.2. Descripción del Proceso Productivo ......................................................12
VI
2.2.1. Minería Subterránea........................................................................12
2.2.2. Proceso en Interior de la Mina (Socavón).......................................13
2.2.2.1. Perforación..................................................................................13
2.2.2.2. Voladura......................................................................................14
2.2.2.3. Ventilación..................................................................................14
2.2.2.4. Limpieza .....................................................................................15
2.2.2.5. Transporte ...................................................................................16
2.2.2.6. Trituración...................................................................................18
2.2.2.7. Molienda. ....................................................................................18
2.2.3. Proceso en Planta de Beneficio.......................................................19
2.3. Objetivo del Proceso Productivo............................................................21
2.4. Alcance del Proceso Productivo.............................................................21
2.5. Capacidad de la Empresa.......................................................................21
2.6. Conceptualización...................................................................................22
CAPÍTULO III......................................................................................................31
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE
LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO.................................................................................................................31
3. Introducción................................................................................................31
3.1. Identificación de Peligros.......................................................................31
3.2. Medición de los Factores de Riesgos......................................................36
3.2.1. FACTORES DE RIESGO FÍSICO.................................................37
3.2.1.1. RUIDO........................................................................................37
3.2.1.2. ILUMINACIÓN..........................................................................46
3.2.1.3. VENTILACIÓN..........................................................................49
3.2.2. FACTOR DE RIESGO QUÍMICO.................................................51
3.2.2.1. Monóxido de Carbono (Gas Asfixiante).....................................51
3.3. Evaluación y Estimación de Riesgos ......................................................54
3.3.1. Análisis del Riesgo..........................................................................55
3.3.2. Valoración del Riesgo.....................................................................56
3.4. Matriz de Identificación, Evaluación y Estimación de Riesgos..............58
3.5. Categorización de los Riesgos................................................................61
CAPITULO IV......................................................................................................63
VII
PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
LA EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRÁNEA............................................63
4. Introducción................................................................................................63
4.1. Objetivo del Plan ....................................................................................63
4.2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional64
4.3. Responsabilidades en la Implementación y Ejecución del Plan.............66
4.4. Elementos del Plan .................................................................................67
4.4.1. Identificación de requisitos legales.................................................67
4.4.2. Análisis de Riesgos.........................................................................68
4.4.3. Elaboración de Medidas Preventivas y/o Correctivas en la Fuente,
Medio de Transmisión y en el Hombre...........................................................68
4.4.4. Evaluación Matemática para el Control de Riesgos .......................73
4.5. Diagnóstico Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo................................................................................................................79
4.6. Propuesta de un Plan de Implementación de Seguridad y Salud en la
Explotación Minera Subterránea........................................................................92
4.7. Capacitación y Sensibilización del Personal de Obra: Programa de
Capacitación.......................................................................................................97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................101
5.1. Conclusiones.........................................................................................101
5.2. Recomendaciones..................................................................................102
ANEXO # 1: CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS
USADOS PARA LA MEDICIÓN .....................................................................105
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................113
LINKOGRAFÍA .................................................................................................115
VIII
IX
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. 1. Fotografía externa de la Empresa PRODUMIN S.A............................1
Figura 1. 2. Organigrama General de la Empresa PRODUMIN S.A. .....................4
Figura 1. 3.Ubicación de la Empresa PRODUMIN S.A...........................................5
Figura 1. 4. Distribución de la Empresa PRODUMIN S.A......................................6
Figura 2. 1. Fotografía de la Minería Artesanal....................................................11
Figura 2. 2. Bocamina de la Empresa PRODUMIN S.A........................................13
Figura 2. 3. Perforación en el interior de la mina de la Empresa PRODUMIN S.A.
................................................................................................................................14
Figura 2. 4. Voladura en el interior de la mina de la Empresa PRODUMIN S.A. 14
Figura 2. 5. Ventilación por tubería.......................................................................15
Figura 2. 6. Ventilación por manga de aire ...........................................................15
Figura 2. 7. Winches eléctricos ..............................................................................16
Figura 2. 8. Paleros en interior de la mina, quienes realizan las actividades de
limpieza...................................................................................................................16
Figura 2. 9. Locomotora (batería)..........................................................................17
Figura 2. 10. Chimenea por donde se descarga el material...................................17
Figura 2. 11. Pozo por donde se descarga el material...........................................17
Figura 2. 12. Trituradora de mandíbula y zaranda................................................18
Figura 2. 13. Molinos chilenos...............................................................................18
Figura 2. 14. Repulpadores (celdas de flotación)...................................................19
Figura 2. 15. Repulpadores (celdas de flotación)...................................................19
Figura 2. 16. Repulpadores (celdas de flotación)...................................................19
Figura 2. 17. Material concentrado el cual es empacado en big bags...................20
Figura 2. 18. Control de calidad ............................................................................20
Figura 2. 19.Verificación de sulfuros.....................................................................21
Figura 3. 1. Factores de Riesgo..............................................................................35
Figura 3. 2. Valor límite de exposición diaria (VLA - ED) - Monóxido de Carbono
................................................................................................................................53
Figura 3. 3. Matriz de Análisis de Riesgos según RMPP.......................................55
Figura 3. 4. Matriz de Valoración de Riesgos........................................................57
Figura 4 1. Cuatro etapas esenciales para la implementación de un plan de
seguridad (Ciclo de Deming)..................................................................................64
Figura 4 2. Elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
................................................................................................................................64
Figura 4 3. Subelementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo....................................................................................................................66
X
Figura 4 4 Cumplimiento de Auditoría de Riesgos del Trabajo – SART................85
Figura 4 5. Porcentaje de cumplimiento del SART - Gestión Administrativa........86
Figura 4 6. Cumplimiento del SART - Gestión Administrativa ..............................86
Figura 4 7. Porcentaje de cumplimiento del SART - Gestión Técnica ...................87
Figura 4 8. Cumplimiento del SART - Gestión Técnica..........................................88
Figura 4 9. Porcentaje de Cumplimiento del SART - Gestión del Talento Humano
................................................................................................................................89
Figura 4 10. Cumplimiento del SART - Gestión del Talento Humano ...................90
Figura 4 11. Porcentaje de cumplimiento del SART - Procedimientos y Programas
Operativos Básicos .................................................................................................91
Figura 4 12. Cumplimiento del SART - Procedimientos y Programas Operativos
Básicos....................................................................................................................92
XI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. 1. Personal de la Empresa PRODUMIN S.A..............................................2
Tabla 1. 2. Promedio mensual de trabajadores en el interior de la mina -
PRODUMIN S.A. ......................................................................................................3
Tabla 1. 3. Número de siniestros reportados en actividades consideradas de alto
riesgo. .......................................................................................................................8
Tabla 3. 1. Matriz de Identificación y Evaluación de los factores de Riesgo del
Ministerio de Relaciones Laborales .......................................................................33
Tabla 3. 2. Factores de Riesgo Físico - Ruido........................................................38
Tabla 3. 3. Ruido Variable Perforista (115dB) ......................................................39
Tabla 3. 4. Ruido Variable Perforista (115.2 dB) ..................................................40
Tabla 3. 5. Ruido Variable Perforista (119.9 dB) ..................................................40
Tabla 3. 6. Ruido Variable Ayudante de Perforista (112 dB).................................41
Tabla 3. 7. Ruido Variable Ayudante de Perforista (110 dB).................................41
Tabla 3. 8. Ruido Variable Ayudante de Perforista (108.9 dB)..............................41
Tabla 3. 9. Ruido Variable Palero (86.5 dB)..........................................................42
Tabla 3. 10. Ruido Variable Palero (80.6 dB)........................................................42
Tabla 3. 11. Ruido Variable Locomotorista ...........................................................43
Tabla 3. 12. Ruido Variable Winchero ...................................................................44
Tabla 3. 13. Ruido Variable Bodeguero .................................................................44
Tabla 3. 14. Tiempo máximo de exposición por jornada / hora.............................45
Tabla 3. 15. Evaluación del Factor de Riesgo Ruido en los diferentes puestos de
trabajo.....................................................................................................................46
Tabla 3. 16. Factores de Riesgo Físico - Iluminación............................................47
Tabla 3. 17. Niveles de Iluminación mínima para los trabajas específicos similares
................................................................................................................................48
Tabla 3. 18. Evaluación del Factor de Riesgo Físico - Iluminación ......................49
Tabla 3. 19. Factores de Riesgo Físico - Ventilación.............................................50
Tabla 3. 20. Evaluación del Factor de Riesgo Físico - Ventilación.......................51
Tabla 3. 21. Factor de Riesgo Químico - Monóxido de Carbono CO....................52
Tabla 3. 22. Evaluación del Factor de Riesgo Químico - Monóxido de Carbono CO
................................................................................................................................54
Tabla 3. 23. Análisis de Riesgo...............................................................................56
Tabla 3. 24. Evaluación de Riesgos Laborales.......................................................58
Tabla 3. 25. Matriz de Identificación, Evaluación y Estimación de Riesgos..........59
Tabla 3. 26. Categorización de los Riesgos............................................................62
Tabla 4. 1. Medidas Preventivas y/o Correctivas en la Fuente, Medio de
Transmisión y en el Hombre...................................................................................71
Tabla 4. 2. Valoración del Riesgo ..........................................................................74
XII
Tabla 4. 3. Determinación del NERP .....................................................................75
Tabla 4. 4. Determinación de la Justificación........................................................75
Tabla 4. 5. Justificación de las Medidas Preventivas y/o Correctivas ...................77
Tabla 4. 6. Situación Actual de la Empresa PRODUMIN S.A., respecto al Sistema
de Auditoría de Riesgos del Trabajo - SART..........................................................81
Tabla 4. 7. Plan de Implementación de Seguridad y Salud en la Explotación
Minera Subterránea................................................................................................93
Tabla 4. 8. Programa de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo en la
Empresa PRODUMIN S.A......................................................................................98
XIII
DEDICATORIA
A mis padres Guillermo y Zaida,
quienes a lo largo de mi vida han
velado por mi bienestar y educación,
siendo mi apoyo en todo momento.
A mis hermanos que han sido ejemplo
para ser mejor cada día, por haber
fomentado en mí el deseo de superación
y el anhelo de triunfo en la vida.
A mi amado esposo Juan Carlos, que
con su amor incondicional fue para mí
impulso y apoyo constante durante el
tiempo de estudio.
A mi preciosa hija Sophie Valentina,
que me acompaño en la recta final de
este postgrado, para quien ningún
sacrificio es suficiente, ya que con su
llegada ha iluminado mi vida y hace mi
camino más claro.
Eugenia Jacqueline Salinas Quevedo
A mi amado esposo, amigo y compañero
Luis, que con su amor incondicional y
fortaleza me ha impulsado para la
culminación de mi carrera.
Gracias por tu amor, paciencia y
comprensión.
A mi preciosa hija Amelia, mi mayor
motivación,
Por ser lo más grande y valioso que
Dios me ha regalado, que con su
existencia ha iluminado mi vida
y ha hecho que todo sacrificio valga la
pena.
A mis padres Bolívar y Marlene que
con su apoyo y enseñanzas me guiaron
por el camino correcto y me ayudaron a
cumplir mis metas.
María Fernanda Villarreal Crespo
XIV
XV
PRÓLOGO
El trabajo presentado a continuación, enfoca la elaboración de una Propuesta de un
Plan para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional en la Explotación Minera Subterránea de la Empresa PRODUMIN
S.A., perteneciente al cantón Camilo Ponce Enríquez; esta propuesta podrá servir
de guía para todas aquellas empresas que se dedican a esta actividad, y sobre todo
tendrá el propósito de implementar una cultura en prevención de riesgos laborales,
generando en cada uno de nosotros el auto-cuidado en el trabajo.
El alcance de este trabajo constituye la realización de una Propuesta, que permita
implementar los elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional, mismos que son: Gestión Administrativa, Gestión Técnica, Gestión
de Talento Humano y Procedimientos y Programas Operativos Básicos, a través de
un diagnóstico inicial realizado a la Empresa, con la cual se pudo determinar su
situación actual en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Además se realizó un estudio donde se identificaron, midieron y evaluaron los
factores de riesgo, con los cuales se elaboró una propuesta para el control operativo
integral en la fuente, en el medio de transmisión y en el trabajador, para luego
analizar su factibilidad técnica y económica.
Finalmente se presenta la Propuesta de un Plan para la Implementación de un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, en el cual se detalla las
actividades, procedimientos, responsables, recursos, índices de eficacia y
cronograma de capacitación.
Este trabajo se ha basado en el Reglamento del Seguro General de Riesgos del
Trabajo Resolución C.D.390, en el cual todas las empresas sujetas al régimen de
regulación y control del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, deberán
implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como
medio de cumplimiento obligatorio de las normas dictadas en materia de seguridad
y salud en el trabajo, y medidas de prevención de riesgos laborales.
XVI
XVII
AGRADECIMIENTO
A Dios por habernos dado la oportunidad de crecer como personas y como profesionales.
En particular a nuestro maestro y amigo Ing. Iván Coronel, por su dirección, entrega y
valiosos consejos, que permitieron aumentar nuestros conocimientos y concluir con éxito
el presente trabajo.
A la Empresa PRODUMIN S.A., por la apertura y colaboración brindada, para el
desarrollo de la propuesta del Plan de Implementación.
A la Universidad Politécnica Salesiana, en especial al Ing. Julio Verdugo, Director de
la Maestría SIG, y a su equipo de Maestros, quienes han sido nuestros guías durante el
Postgrado, brindando sus conocimientos y amistad.
A nuestros compañeros con quienes hemos compartido esta maravillosa experiencia.
A nuestras familias por el apoyo, la paciencia, la comprensión y la tolerancia durante el
tiempo de estudio del Postgrado.
Y a todas las personas que de una u otra manera nos han acompañado y brindado su
apoyo.
A todos ustedes, GRACIAS….
Eugenia Jacqueline Salinas Quevedo
María Fernanda Villarreal Crespo
XVIII
MARCO DE REFERENCIA
1
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
CAPÍTULO I
MARCO DE REFERENCIA
1.1. Nombre, Descripción y Línea del Negocio
PRODUMIN S.A., es una empresa minera privada, cuya actividad productiva es la
extracción subterránea de oro, y pertenece a la Concesión Minera de la Bella Rica,
misma que fue establecida el 01 de Febrero del 2000.1
La empresa cuenta con una planta metalúrgica, donde se realizan los procesos de
flotación que tiene una capacidad de construcción de 160 Tn/día, pero actualmente
la capacidad operativa es 60 Tn/día.
Figura 1. 1. Fotografía externa de la Empresa PRODUMIN S.A.
Fuente: Las Autoras
1
Según el RUC de la empresa PRODUMIN S.A. registrado en el Servicio de Rentas Internas.
MARCO DE REFERENCIA
2
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
En función directa a cada una de sus áreas, el número de empleados se
encuentra distribuido de la siguiente manera:
PERSONAL DE LA EMPRESA
PRODUMIN S.A.
Administrativo 18
Departamento Médico 2
Jefes de Personal de la Mina 14
Departamento de Cocina 13
Bodega y Suministros 8
Mecánica 13
Construcción 18
Molinos 15
Jardinería y Mantenimiento 13
Electricidad 5
Mantenimiento de Baterías 4
Conductores de Locomotora 10
Almacén de Explosivos 10
Grupo Sierra /sin armas 10
Chofer Retro 4
Obreros de Mina Ecuatorianos 317
Obreros de Mina Extranjeros 22
Discapacitados 17
TOTAL 513
Tabla 1. 1. Personal de la Empresa PRODUMIN S.A.
Fuente: Empresa PRODUMIN S.A.
MARCO DE REFERENCIA
3
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
PROMEDIO MENSUAL DE
TRABAJADORES EN EL
INTERIOR DE LA MINA
Seguridad privada 3
Perforistas 18
Ayudantes de perforación 22
Retiradores (paleros) 194
Operadores de cargadoras 6
Operadores de scriper 9
Operadores de winches 6
Bodega en el interior de la mina 4
Carpinteros en el interior de la
mina
5
TOTAL 267
Tabla 1. 2. Promedio mensual de trabajadores en el interior de la mina - PRODUMIN S.A.
Fuente: Empresa PRODUMIN S.A.
Según información proporcionada por la empresa, en el interior de la mina existe
un promedio mensual de 250 trabajadores.
A continuación se puede apreciar los diferentes niveles jerárquicos, así como los
puestos que existen dentro de la empresa.
MARCO DE REFERENCIA
4
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
JUNTA DE ACCIONISTAS
PRESIDENCIA
GERENCIA GENERAL SECRETARIA DE GERENCIA
GERENTE DE OPERACIONES MINERAS JEFE DE UNIDAD DE SEGURIDAD MINERA Y SALUD OCUPACIONAL
JEFE MINA
JEFE ADM.
FINANCIERO
JEFE
BODEGA
JEFE
MECANICOS
JEFE OBRAS
CIVILES
JEFE COCINA
RECURSOS
HUMANOS
TRABAJO
SOCIAL
JEFE DEP.
MEDICO
JEFE DEP. MEDIO
AMBIENTE
Inspector
Seguridad
Supervisor
Jefe Guardia
Bodeguero
Perforista
Auxiliar
Palero
Locomotorista
Auxiliar
Winchero
Auxiliar
Scriper
Auxiliar
Carpinteros
Auxiliar
Retirador
Pagaduría
Secretaría
Resp. Bodega
Mina
Subterránea
Resp. Bodega
Mina Superficie
Resp. Bodega
Planta
Resp. Bodega
Alimentos
Perforadores
Neumáticos
Industrial
Eléctrico
Mina
Planta
Supervisor
Albañiles
Auxiliares
Cocinero
Auxiliares
JEFE DE
GUARDIAS
Guardias
Médico
Enfermera
Jardineros
GERENTE DE
PLANTA
JEFE DE PLANTA
JEFE DE PERSONAL
JEFE DE GUARDIA
OPERA
Operadores
Auxiliares
Auxiliar
Figura 1. 2. Organigrama General de la Empresa PRODUMIN S.A.
Fuente: Empresa PRODUMIN S.A.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
5
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
1.2. Ubicación de la Empresa
PRODUMIN S.A., se encuentra ubicada al sur del Ecuador, en la provincia del
Azuay, en el cantón Camilo Ponce Enríquez, parroquia Camilo Ponce Enríquez s/n,
teniendo como referencia el sector La López a 150 metros de la Empresa Somilor.
La empresa pertenece a la Concesión Minera de la Bella Rica, cuenta con una
extensión de 63 hectáreas en donde se encuentra emplazado el campamento
minero.
Figura 1. 3.Ubicación de la Empresa PRODUMIN S.A.
Fuente: Empresa PRODUMIN S.A.
1.3. Distribución de la Empresa PRODUMIN S.A.
En la Figura 1.4 se pueden observar las distintas áreas existentes en la empresa, su
perímetro y distribución geográfica total. PRODUMIN S.A. tiene una extensión
total de 63 hectáreas, cantidad que contempla por completo las áreas destinadas a
procesos productivos, bodegas de materias primas, almacenamiento de producto
terminado, oficinas y espacio libre.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
6
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Figura 1. 4. Distribución de la Empresa PRODUMIN S.A.
Fuente: Empresa PRODUMIN S.A.
1.4. Misión
La misión de la Empresa PRODUMIN S.A. es la siguiente:
“Transformar los recursos naturales en desarrollo sustentable”.
1.5. Visión
La visión de la Empresa PRODUMIN S.A. es la siguiente:
“Contar con una operación sustentable, limpia, segura y saludable; ser la mayor
empresa minera del Ecuador, y superar los patrones consagrados de excelencia en
investigación, desarrollo, implantación de proyectos y operación de sus negocios”.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
7
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
1.6. Antecedentes del Estudio
El Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, considera a las
actividades realizadas en la construcción, minería y agricultura, entre las más
importantes, como actividades de alto riesgo, es decir, actividades que disminuyen
la expectativa de vida saludable del trabajador.
Es así, que en las empresas mineras del Ecuador existen altos índices de
accidentabilidad y morbilidad, esto sin considerar los sub-registros existentes en las
actividades mineras artesanales ilegales.
A continuación se presentan datos estadísticos tomados de la OIT, donde se refleja
la siniestralidad laboral a nivel internacional:
 La siniestralidad laboral le cuesta a un país el 10% del PIB.
 El Ecuador reporta apenas el 2% de su siniestralidad.
 El 90% de las empresas incumplen con las normas de seguridad y salud.
 Se producen 42 accidentes y 5 enfermedades ocupacionales por cada mil
trabajadores, 8.5 muertes por cada 100.000 trabajadores.
Según estadísticas del Seguro General de Riesgos del Trabajo, a nivel nacional se
evidencia que la siniestralidad en la actividad de explotación de minas y canteras se
ha incrementado año tras año, es así que en el año 2006 se registraron 26
accidentes, mientras que en el año 2010 se registró 270 accidentes.
Cabe indicar según lo mencionado, que las actividades antes detalladas presentan
un sub-registro, puesto que no todas las empresas sujetas al régimen del Seguro de
Riesgos del Trabajo, notifican los siniestros laborales suscitados en sus
organizaciones, debido en muchas ocasiones por desconocimiento.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
8
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
ACTIVIDADES
CONSIDERADAS
COMO DE ALTO
RIESGO
AÑO
2006 2007 2008 2009 2010
Agricultura, Sivicultura,
Caza y Pesca
417 486 441 840 1565
Explotación Minas y
Canteras
26 43 94 289 270
Industrias
Manufactureras
1083 1388 1757 1422 2138
Electricidad, Gas y
Agua
248 300 415 205 217
Construcción 243 481 356 689 605
Comercio Al Por Mayor
y Menor
592 701 1218 619 986
Transporte,
Almacenamiento y
Comunicaciones
335 487 393 358 467
Establecimientos
Financieros, Seguros y
Bienes Inmuebles
1519 1199 1892 462 546
Servicio Comunal,
Social y Personal
1032 1219 1462 809 1111
TOTAL 5495 6304 8028 5693 7905
Tabla 1. 3. Número de siniestros reportados en actividades consideradas de alto riesgo.
Fuente: Estadísticas del Seguro General de Riesgos del Trabajo a nivel nacional
Por los antecedentes expuestos, se ha visto la necesidad de identificar y evaluar los
riesgos en la actividad subterránea de la Empresa minera PRODUMIN S.A.,
estudio que permitirá realizar un plan de acción sobre los factores estimados como
críticos, y una vez que sea implementado por la Empresa se podrá controlar los
factores de riesgo identificados, además de mejorar la calidad de vida de sus
trabajadores y directivos.
1.7. Alcance del Estudio
El presente estudio está destinado al diseño de un Plan para la Implementación de
un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Explotación minera
subterránea de la Empresa PRODUMIN S.A., con el fin de mejorar una vez que
sea implementado por la empresa la gestión de la misma, la minimización de los
riesgos de accidentes, la reducción del número de personal accidentado mediante la
prevención y control de riesgos en el lugar de trabajo.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
9
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
1.8. Planteamiento del Estudio
La minería es uno de los principales sectores de la economía nacional, tanto por su
contribución a la riqueza de nuestro país, como por la generación de puestos de
trabajo, pero a su vez es uno de los sectores donde existe un mayor riesgo de
accidentes de trabajo.
Por las razones expuestas, se ha visto la necesidad de trabajar en materia de
prevención de riesgos laborales, en todas las ramas de actividad, puesto que la
seguridad y salud no han sido valoradas con la importancia que ameritan, causando
serios problemas tanto a los trabajadores como a los empresarios. Es por ello que
se ha decidido trabajar en un PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA
EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRÁNERA DE LA EMPRESA PRODUMIN
S.A., con ello se logrará identificar los factores de riesgo críticos como los físicos,
químicos, mecánicos, psicosociales y ergonómicos, mismos que serán medidos y
comparados con lo establecido en las normas nacionales y en ausencia de estas, las
normas internacionales. Una vez evaluados los riesgos se realizará un plan de
acción para la aplicación de las medidas preventivas, así como la implementación
de técnicas correctivas para atenuar o disminuir los efectos de los factores de
riesgo críticos. Para la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos, se
tomará en consideración metodologías reconocidas a nivel internacional, teniendo
como fuente principal al Instituto de Seguridad e Higiene del Trabajo de España,
las cuales se aplicarán de acuerdo al factor de riesgo existente en el interior de la
mina.
1.9. Justificación del Estudio
En la actualidad la Seguridad y Salud en el trabajo, se ha convertido en un pilar
fundamental dentro de la gestión empresarial, ya que garantiza condiciones
adecuadas de trabajo a sus empleados, y permite que la empresa logre su eficiencia,
en base a lograr un ambiente apropiado para el desarrollo de sus actividades.
Considerando este aspecto se ve la necesidad de trabajar en un Plan para la
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la
Explotación Minera Subterránea de la Empresa PRODUMIN S.A., que cuente con
una identificación clara de peligros y evaluación de riesgos, mismos que permitirá
atenuar o minimizar los factores de riesgos estimados como críticos, y así mejorar
las condiciones laborales de los trabajadores del interior de la mina, impulsar el
auto cuidado, mejorar la calidad de vida y aumentar la productividad en la
Empresa. De este modo se buscara disminuir el ausentismo laboral, y valores a
pagar por responsabilidades patronales, multas o sanciones, etc.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
10
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
1.10. Objetivos del Estudio
1.10.1. Objetivo General
 Diseñar una propuesta de Plan para la Implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Explotación Minera
Subterránea de la Empresa PRODUMIN S.A., basado en la normativa
legal vigente.
1.10.2. Objetivos Específicos
 Analizar y Describir la situación actual de la empresa PRODUMIN S.A.
 Analizar las bases legales, con que se va a regir el Plan para la
Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.
 Identificar y Evaluar los riesgos asociados a la actividad subterránea de la
mina.
 Definir la propuesta del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en la
explotación minera subterránea.
MARCO TEÓRICO
11
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. Introducción
En este Capítulo se presenta una visión general del proceso productivo en el
interior de la mina, así como el proceso de la planta de beneficio, con su respectivo
objetivo y alcance del proceso, y una conceptualización que facilita la compresión
de los términos utilizados dentro de la minería y en el sistema de seguridad y salud
en el trabajo.
2.1. Historia de la Minería en el Ecuador
“El Ecuador posee un gran potencial en cuanto a recursos naturales, pero
tradicionalmente solo se ha hablado del petróleo como principal recurso natural,
debido a la gran renta que este ha generado durante varias décadas para el país, sin
embargo en los últimos años, la minería ha sido un tema que ha cobrado mucha
fuerza, no como la tradicional minería artesanal, sino como una serie de proyectos
mineros a gran escala.
La explotación minera en nuestro territorio ha existido desde antes de la colonia
española, caracterizándose en las últimas décadas por ser una actividad informal,
de baja productividad, generadora de grandes pérdidas ambientales y de una serie
de problemas sociales, lo que ha resultado en un perjuicio directo a los diferentes
gobiernos y en general a todos los ecuatorianos.
Figura 2. 1. Fotografía de la Minería Artesanal
Fuente: http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Recursos_Naturales_en_el_Ecuador
MARCO TEÓRICO
12
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
En la actualidad este perjudicial proceso de extracción continúa, sin embargo desde
hace varios años se han establecido en el país varias compañías formales
nacionales y extranjeras que han realizado importantes procesos de prospección y
contados casos de extracción, brindando la posibilidad de una nueva forma de
hacer minería con responsabilidad ambiental bajo los controles de los respectivos
organismos del Estado y otorgando los réditos económicos que los ecuatorianos
debemos recibir ya que son recursos que pertenecen a toda la población de nuestro
país.
Actualmente las reservas de oro serían de 40 millones de onzas, que a un precio
actual de US$ 1.620 por onza, significarían US$ 64.800 millones de ingresos por
ventas.”2
2.2. Descripción del Proceso Productivo
2.2.1. Minería Subterránea
La minería subterránea o de socavón desarrolla su actividad por debajo de la
superficie a través de labores subterráneas. La maquinaria que se usa en la minería
subterránea es mucho más pequeña que la que se utiliza a cielo abierto, debido a las
limitaciones que impone el tamaño de las galerías y demás labores.
Las labores características de este sistema de explotación son los: túneles,
cavernas, bocamina, galería, pozo, chimenea, etc.
2
Humbal, R., (2012). Explotación Minera en el Ecuador. [En línea] 2012. [Citado el: 24 de Junio del 2013].
Disponible en:
http://www.lacamaradequito.com/uploads/tx_documents/boletineconomicojulio2012.pdf
MARCO TEÓRICO
13
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Figura 2. 2. Bocamina de la Empresa PRODUMIN S.A.
Fuente: Las Autoras
2.2.2. Proceso en Interior de la Mina (Socavón)
2.2.2.1. Perforación
La perforación es la primera operación en la preparación de una voladura. Su
propósito es abrir en la roca huecos cilíndricos denominados taladros que están
destinados a alojar al explosivo y sus accesorios iniciadores.
El principio de la perforación se basa en el efecto mecánico de percusión y
rotación, cuya acción de golpe y fricción producen el astillamiento y trituración de
la roca, para la realización de una perforación se utiliza un taladro o perforadora
neumática, la herramienta que se utiliza se denomina barreno (hay de muchos tipos,
utilizan metales especiales para evitar el desgaste prematuro), el cual al ser
introducido forma un agujero.
MARCO TEÓRICO
14
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Figura 2. 3. Perforación en el interior de la mina de la Empresa PRODUMIN S.A.
Fuente: Las Autoras
2.2.2.2. Voladura
Una vez realizado el agujero, se introduce el explosivo a utilizar en las cantidades
que se requiera, el explosivo debe contar con un iniciador (se denominan
detonadores o fulminantes), pueden ser eléctricos o no, lo que se denomina mecha
o cordón detonante, todo ello se tapa mediante un tapón de arena o gravilla
denominado retacado o taco, que se introduce en el agujero de la perforación y se
le aplica presión mediante una herramienta especial para sellar perfectamente el
orificio (sin este procedimiento la explosión no tendría efecto sobre la roca, ya que
saldría disparada por el tubo perforado).
Figura 2. 4. Voladura en el interior de la mina de la Empresa PRODUMIN S.A.
Fuente: Las Autoras
2.2.2.3. Ventilación
Es el proceso mediante el cual se hace circular por el interior de la mina, la
cantidad de aire necesario para asegurar una atmósfera respirable y segura para el
MARCO TEÓRICO
15
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
desarrollo de las actividades, y sobre todo para garantizar la seguridad y salud de
los trabajadores.
La ventilación se realiza estableciendo un circuito para la circulación del aire, a
través de todas las labores. Para ello es indispensable que la mina tenga dos labores
de acceso independientes: dos pozos, dos socavones, un pozo y un socavón, etc.
En las labores que sólo tienen un acceso (por ejemplo, una galería en avance) es
necesario ventilar con ayuda de una tubería o manga. La tubería se coloca entre la
entrada a la labor y el final de la labor. Esta ventilación se conoce como
secundaria, en oposición a la que recorre toda la mina que se conoce como
principal.
Figura 2. 5. Ventilación por tubería
Fuente: Las Autoras
Figura 2. 6. Ventilación por manga de aire
Fuente: Las Autoras
2.2.2.4. Limpieza
La limpieza consiste en retirar el material producto de la voladura, para ello los
paleros toman el material con la ayuda de herramientas (palas), este material es
colocado en carretillas y trasportado hacia los vagones de la locomotora, para la
limpieza de pozos o piques se utilizan winches eléctricos de izaje.
MARCO TEÓRICO
16
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
El Winche de izaje, es una maquinaria utilizada para levantar, bajar, empujar o tirar
la carga; el Winche de izaje, es utilizado también para bajar e izar personal del
interior de la mina; siempre que cumpla con exigencias mínimas de seguridad.
Figura 2. 7. Winches eléctricos
Fuente: Las Autoras
Figura 2. 8. Paleros en interior de la mina, quienes realizan las actividades de limpieza
Fuente: Las Autoras
2.2.2.5. Transporte
Es el proceso mediante el cual se traslada el mineral arrancado hasta el exterior de
la mina, puede ser continuo y discontinuo.
El transporte continuo utiliza medios que están en constante funcionamiento, como
es el transporte por gravedad en pozos y chimeneas. El transporte discontinuo se
realiza con movimientos alternativos entre el punto de carga y el de descarga, aquí
se utiliza la locomotora con sus respectivos vagones.
MARCO TEÓRICO
17
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Figura 2. 9. Locomotora (batería)
Fuente: Las Autoras
Figura 2. 10. Chimenea por donde se descarga el material
Fuente: Las Autoras
Figura 2. 11. Pozo por donde se descarga el material
Fuente: Las Autoras
MARCO TEÓRICO
18
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
2.2.2.6. Trituración
Es el proceso donde el material proveniente del interior de la mina, es triturado a
través de una máquina trituradora, con el propósito de reducir el tamaño original de
la roca y alcanzar la granulometría necesaria para continuar con el proceso de
molienda.
Figura 2. 12. Trituradora de mandíbula y zaranda
Fuente: Las Autoras
2.2.2.7. Molienda.
En este proceso se utilizan cuatro molinos chilenos, en donde se coloca el material
triturado, controlando los siguientes parámetros: grano de molienda, cantidad de
agua, densidad y carga.
Figura 2. 13. Molinos chilenos
Fuente: Las Autoras
MARCO TEÓRICO
19
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
2.2.3. Proceso en Planta de Beneficio
2.2.3.1. Circuito de Flotación
Este proceso es usado para la separación de materiales metálicos, a través de
equipos llamados celdas de flotación (repulpadores), mediante la adhesión selectiva
de partículas minerales a burbujas de aire.
Figura 2. 14. Repulpadores (celdas de flotación)
Fuente: Las Autoras
Figura 2. 15. Repulpadores (celdas de flotación)
Fuente: Las Autoras
Figura 2. 16. Repulpadores (celdas de flotación)
Fuente: Las Autoras
MARCO TEÓRICO
20
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Los repulpadores reciben el material proveniente de molienda, en estos
repulpadores se busca homogenizar la densidad del mineral de (1400 -1500 gr/lt), a
una densidad de (1250 - 1300 gr/lt), a través de la incorporación de agua y
reactivos químicos (colectores, depresores, activadores y modificadores), cuyas
acciones principales son inducir e inhibir hidrofobicidad de las partículas y darle
estabilidad a la espuma formada.
Posteriormente el material es concentrado y presionado en la prensa, y el producto
final queda terminado.
Figura 2. 17. Material concentrado el cual es empacado en big bags
Fuente: Las Autoras
2.2.3.2. Floculación
La Floculación es el proceso mediante el cual se separa lo sólido de lo líquido, a
través de la adhesión de un floculante.
2.2.3.3. Control de Calidad
Es el proceso a través del cual se verifican los sulfuros en el proceso.
Figura 2. 18. Control de calidad
Fuente: Las Autoras
MARCO TEÓRICO
21
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Figura 2. 19.Verificación de sulfuros
Fuente: Las Autoras
2.3. Objetivo del Proceso Productivo
El objetivo del proceso productivo de la Empresa PRODUMIN S.A., es la
extracción subterránea del material aurífero, aprovechando al máximo la capacidad
instalada, así como la utilización de los procedimientos técnicos adecuados, para
una empresa considerada de pequeña escala y artesanal.
2.4. Alcance del Proceso Productivo
El alcance del proceso productivo de la Empresa PRODUMIN S.A., es el de
extraer el material aurífero del interior de la mina, hasta aproximadamente 10 años,
tiempo en el cuál se ha proyectado la vida útil de la mina.
Luego del proceso de extracción se procederá con el cierre de la mina, cumpliendo
con la normativa legal vigente, de esta manera se preservará el desarrollo de flora y
fauna silvestre en las áreas del proyecto.
2.5. Capacidad de la Empresa
A continuación se detalla la capacidad de la Empresa PRODUMIN S.A.:
 Capacidad instalada: 22 toneladas por molino (4 molinos) / día
 Capacidad productiva: 70 toneladas de mineral en el interior de la mina /
día.
 El interior de la mina está programada para una vida útil de 10 años.
MARCO TEÓRICO
22
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
2.6. Conceptualización
A continuación se incluyen las definiciones de los términos más utilizados en
prevención de riesgos laborales:
Accesos.- Labores mineras subterráneas que comunican el cuerpo mineralizado con
la superficie, para facilitar su explotación. Los accesos pueden ser: 1. Túneles de
acceso (o socavones). 2. Chimeneas. 3. Rampas (o inclinados). [Reglamento de
Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934]
Accesorios de voladura.- Dispositivos requeridos para la iniciación del explosivo;
tales dispositivos son: cable de ignición, detonador común, mecha de seguridad,
detonador eléctrico, fulminantes, cordón detonante, multiplicador. [Reglamento de
Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934]
ACGIH.- Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales.
Organización de carácter voluntario en la que se asocia personal profesional de
higiene industrial de instituciones gubernamentales o educativas. El ACGIH
desarrolla, publica y recomienda los límites de exposición ocupacionales o
denominados - Threshold Limit (TLV'S) o Valores Límites Permisibles (VLP), los
cuales son actualizados anualmente para una diversidad de sustancias químicas y
agentes físicos.
Accidente.- Forma de siniestro que acaece en relación directa o indirecta con el
trabajo, ocasionados por la agresión inesperada o violenta del medio. [Seguridad e
Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz, novena edición actualizada.]
Accidente de Trabajo.- Accidente del trabajo es todo suceso imprevisto y
repentino que ocasione al trabajador lesión corporal o perturbación funcional, o la
muerte inmediata o posterior, con ocasión o como consecuencia del trabajo que
ejecuta por cuenta ajena. También se considera accidente de trabajo, el que sufriere
el asegurado al trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o
viceversa. [Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución
No. C.D. 390]
Accidente “In Itínere”.- El accidente "in itínere" o en tránsito, se aplicará cuando
el recorrido se sujete a una relación cronológica de inmediación entre las horas de
entrada y salida del trabajador. El trayecto no podrá ser interrumpido o modificado
por motivos de interés personal, familiar o social.
En estos casos deberá comprobarse la circunstancia de haber ocurrido el accidente
en el trayecto del domicilio al trabajo y viceversa, mediante la apreciación
debidamente valorada de pruebas investigadas por el Seguro General de Riesgos
MARCO TEÓRICO
23
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
del Trabajo. [Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución
No. C.D. 390]
Acción Correctiva.- Acción tomada para corregir las casusas de una NO
conformidad detectada u otra condición indeseable (accidente y/o enfermedad
profesional/ocupacional). [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el
Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520]
Acción Preventiva.- Acción tomada para disminuir o eliminar las causas
potenciales (de los accidentes y/o enfermedades profesionales / ocupacionales
antes que suceda) de una NO conformidad u otra situación. [Instructivo de
Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo.
Registro Oficial No. 520]
Acto inseguro.- Es todo acto u omisión que comete el trabajador, que lo desvía de
la manera correcta y segura para desarrollar una actividad o trabajo. [Reglamento
del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 390]
Barreno.- Perforación hecha en roca u otro material para colocar una carga
explosiva con el fin de realizar una voladura. [Reglamento de Seguridad Minera,
Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
Bocamina.- Es la entrada a una mina, generalmente un túnel horizontal.
[Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/
999]
Calibración.- Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones
especificadas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un
instrumento de medida y los valores correspondiente a esa magnitud realizados por
patrones. [Resolución 333. SART]
Condiciones Inseguras.- Son todas aquellas situaciones o condiciones de riesgo
que se han creado en el lugar de trabajo, por lo tanto el trabajador carece de los
elementos de seguridad y salud necesarios para la realización de sus actividades.
[Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D.
390]
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.- Aquellos elementos, agentes o
factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores. [Instrumento Andino de Seguridad y Salud
en el Trabajo, Decisión 584]
Corriente de aire o Corriente de ventilación.- Es el sentido de recorrido de un
determinado volumen de aire. [Reglamento de Seguridad y Salud de los
MARCO TEÓRICO
24
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente, del Trabajo, Decreto Ejecutivo
2393]
Derrumbe.- Colapso de labores mineras. [Reglamento de Seguridad Minera,
Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
Enfermedades profesionales u ocupacionales.- Son las afecciones agudas o
crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo
que realiza el trabajador y que producen incapacidad. [Reglamento del Seguro
General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 390]
Equipos de trabajo.- Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación
utilizada en el trabajo. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz]
Evaluación de Riesgo.- Proceso de estimar la magnitud del riesgo asociada a un
peligro, considerando la eficacia de cualquier control existente, y decidiendo si el
riesgo es aceptable o no. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés
Díaz]
Entibado.- Acciones y dispositivos aislados en madera que sirven para mantener
abiertos los espacios de la mina con una sección suficiente para la circulación del
personal, del aire y el tráfico de equipos, y para controlar la deformación o la caída
de la roca de techo en las labores subterráneas. [Reglamento de Seguridad Minera,
Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
Explosivo.- Sustancia o mezcla de sustancias químicas que tiene la propiedad de
descomponerse rápidamente generando altas temperaturas y presiones.
[Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/
999]
Excavación.- Proceso de remoción de material de suelo o roca de un lugar y
transportarlo a otro. La excavación incluye operaciones de profundización,
voladura, ruptura, cargue y transporte; en superficie o bajo tierra. [Reglamento de
Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
Factor de Riesgo.- Es el elemento agresor o contaminante sujeto a identificación,
medición y evaluación, que actúa sobre el trabajador o los medios de producción, y
hace posible la presencia del riesgo. Sobre este elemento se debe incidir para
prevenir riesgos. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz]
Factores o condiciones de seguridad.- Se incluyen en este grupo las condiciones
materiales que influyen sobre la accidentabilidad: pasillos y superficies de tránsito,
aparatos y equipos de elevación, vehículos de transporte, máquinas, herramientas,
MARCO TEÓRICO
25
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
espacios de trabajo, instalaciones eléctricas, etc. [Reglamento de Seguridad
Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
Factores de origen físico, químico y biológico.- Se incluyen en este grupo los
denominados “Contaminantes o agentes físicos” (ruido, vibraciones, iluminación,
condiciones termohigrométricas, radiaciones ionizantes - rayos x, rayos gama, etc.,
y no ionizantes – ultravioletas, infrarrojas, microondas, etc.). Los denominados
“contaminantes o agentes químicos” presentes en el medio ambiente de trabajo,
constituidos por materias inertes presentes en el aire en forma de gases, vapores,
nieblas, aerosoles, polvo, etc.). Y los “contaminantes o agentes biológicos”,
constituidos por microorganismos (bacterias, virus, hongos, protozoos, etc.)
causantes de enfermedades profesionales. [Reglamento de Seguridad Minera,
Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
Factores derivados de las características del trabajo.- Incluyen las exigencias
que la tarea impone al individuo que las realiza (esfuerzos, manipulación de cargas,
posturas de trabajo, niveles de atención, etc.) asociadas a cada tipo de actividad y
determinantes de la carga de trabajo, tanto física como mental, pudiendo dar lugar
a la fatiga. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz]
Factores derivados de la organización del trabajo.- Se incluyen en este grupo
los factores debidos a la organización del trabajo (tareas que lo integran y su
asignación a los trabajadores, horarios, velocidad de ejecución, relaciones
jerárquicas, etc.). Se consideran:
 Factores de organización temporal (jornada y ritmo de trabajo, trabajo a
turno o nocturno, etc.)
 Factores dependientes de la tarea (automatización, comunicación y
relaciones, status, posibilidad de promoción, complejidad, monotonía,
minuciosidad, identificación con la tarea, iniciativa, etc.) [Seguridad e
Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz]
Fortificación.- Acciones y dispositivos aislados metálicos que sirven para
mantener abiertos los espacios de la mina con una sección suficiente para la
circulación del personal, del aire y el tráfico de equipos, y para controlar la
deformación o la caída de la roca de techo en las labores subterráneas.
[Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/
999]
Galerías.- Túneles horizontales al interior de una mina subterránea. [Reglamento
de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
MARCO TEÓRICO
26
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Gases explosivos.- En minería, gases que en altas concentraciones forman mezclas
explosivas con el aire. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No.
3934. Registro Oficial/ 999]
Gases nitrosos.- NO y NO2. Son derivados de diferentes óxidos de nitrógeno. Se
encuentra como mezcla en diferentes concentraciones como producto habitual de
las voladuras en los frentes. Producen la muerte por edema pulmonar, por lo que es
preciso tener cuidado en los momentos inmediatos a la pega y conviene regar la
carga de tierra para disolverlos. Sus características más importantes son: de olor
acre. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro
Oficial/ 999]
Gases tóxicos.- En minería, gases nocivos al organismo por su acción venenosa:
monóxido de carbono (CO); humos nitrosos (olor y sabor ácidos); sulfuro de
hidrógeno (ácido sulfhídrico) (H2S) (olor a huevos podridos) y anhídrido sulfuroso
(SO2, que cuando la concentración es mayor del 15% en volumen es mortal, límite
permisible 1,6 ppm). [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No.
3934. Registro Oficial/ 999]
Higiene del trabajo.- Conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a
la eficaz prevención y protección de las enfermedades del trabajo. [Seguridad e
Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz]
Identificación de Peligros.- Proceso mediante el cual se reconoce que existe un
peligro y se define sus características. [OHSAS 18001:2007]
Iluminación.- Hace referencia a los medios usados para mantener iluminados los
diferentes frentes de trabajo y vías principales en una explotación subterránea.
[Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de
Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520]
Incidente Laboral.- Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el
trabajo, en el que la persona no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo
requiere cuidados de primeros auxilios. [Instrumento Andino de Seguridad y Salud
en el Trabajo, Decisión 584.]
Locomotora.- Vehículo motor, que no forma parte de una unidad motora ni lleva
ninguna carga útil, y que se encarga de mover otros vehículos (vagonetas),
utilizada en galerías de minas o en instalaciones subterráneas (minas con sistema
de extracción mecanizado). Pueden ser de combustión interna (ACPM) o eléctricas.
[Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/
999]
MARCO TEÓRICO
27
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Medida de prevención.- Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los
trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean
consecuencia, guarden relación, o sobrevengan durante el cumplimiento de sus
labores, medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de parte
de los empleadores. [Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,
Decisión 584.]
Mejora Continua.- Proceso recurrente de optimización del sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para lograr mejoras en el desempeño de la
Seguridad y Salud en el Trabajo global de forma coherente con la política de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa u organización. [Instructivo de
Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo.
Registro Oficial No. 520]
Peligro.- Fuente, situación, acto con potencial para causar daño. [Instructivo de
Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo.
Registro Oficial No. 520]
Prevención.- Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las
fases de actividad de la empresa a fin de evitar o disminuir los riesgos derivados
del trabajo. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de
Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520]
Protección.- Conjunto de actividades orientadas a la reducción de la importancia
de los efectos de los siniestros. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María
Cortés Díaz]
Riesgo.- Una combinación de la probabilidad de que ocurra un seceso peligroso
con la gravedad de las lesiones o daños para la salud que pueda causar tal suceso.
[Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de
Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520]
Riesgo Laboral grave o inminente.- Aquel que resulte probable racionalmente
que se materialice en un futuro inmediato y que pueda suponer un daño grave para
la salud de los trabajadores. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el
Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520]
Ruido (seguridad e higiene minera).- Todo sonido indeseable o perjudicial para
el receptor. En minería, las dos fuentes principales de ruido son las plantas de
beneficio y los equipos móviles, utilizados en las operaciones de desarrollo y
explotación de una mina. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo
No. 3934. Registro Oficial/ 999]
MARCO TEÓRICO
28
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.- Parte integrante del
sistema de gestión de una empresa u organización, empleada para desarrollar e
implementar una política de Seguridad y Salud en el Trabajo y gestionar sus
riesgos para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados usados para
establecer la política y los objetivos y para cumplir estos objetivos.
Un sistema de gestión incluye la estructura de la empresa u organización, la
planificación de actividades, las responsabilidades las prácticas, los
procedimientos, los procesos, los recursos entre otros. [Instructivo de Aplicación
del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro
Oficial No. 520]
Seguridad del trabajo.- Conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados
a la eficaz prevención y protección de los accidentes. [Seguridad e Higiene del
Trabajo, José María Cortés Díaz]
Siniestro.- Suceso del que se derivan daños significativos a las personas o bienes,
o deterioro del proceso de producción. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José
María Cortés Díaz]
Sostenimiento.- Acciones y dispositivos aislados o estructuras de cualquier
naturaleza que sirven para mantener abiertos los espacios de la mina con una
sección suficiente para la circulación del personal, del aire y el tráfico de equipos.
La fortificación, además, tiene por finalidad impedir el derrumbe de los techos,
mantener la cohesión de los terrenos y evitar la caída de trozos de roca de cualquier
dimensión. 2. Se refiere al uso estructural de ciertos elementos para controlar la
deformación o la caída de la roca de techo en las labores subterráneas. [Reglamento
de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
Superficie de mina.- Comprende los edificios o instalaciones que allí se
encuentren y los trabajos que en ella se realicen, relacionadas con las labores
mineras. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro
Oficial/ 999]
Trabajador.- Es toda persona que presta sus servicios lícitos y personales en la
empresa u organización. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema
de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520]
Ventilación.- Operación encargada de llevar aire fresco y puro a los frentes de
explotación y evacuar de ellos el aire viciado o enrarecido, por medio de recorridos
MARCO TEÓRICO
29
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
definidos en las diferentes secciones de la mina. [Reglamento de Seguridad
Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
MARCO TEÓRICO
30
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
31
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
CAPÍTULO III
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL
INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA
PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
3. Introducción
Dentro del presente capítulo se muestra el análisis de los riesgos, esto es,
identificación, estimación y evaluación de los riesgos en cada puesto de trabajo, y
sus actividades dentro del interior de la mina de la Empresa PRODUMIN S.A.
Además se categorizarán los riesgos y se definirán como críticos o no tolerables, y
sobre estos, se establecerán medidas preventivas y/o correctivas, que permitirán
atenuar, minimizar o en el mejor de los casos eliminar los factores de riesgo, para
de esta manera mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del interior de
la mina, impulsando el auto cuidado, mejorando la calidad de vida y aumentando la
productividad en la empresa.
3.1. Identificación de Peligros
La identificación de riesgos es la primera etapa y principal, y tiene por objeto
reconocer y discriminar los riesgos existentes en una organización; esta fase se
realiza tomando en consideración varias técnicas y formas de actuación.
Para la identificación de riesgos se utilizaron Técnicas Generales y Técnicas
Específicas.
Dentro de las Técnicas Generales se tiene una subdivisión que es:
 Técnicas Analíticas: De las cuales se utilizaron las inspecciones de
seguridad, estadísticas de siniestros y análisis del trabajo.
 Técnicas Operativas: Dentro de estas técnicas se analiza el factor técnico,
humano y administrativo (política, organización de la empresa, métodos de
trabajo, actividades rutinarias y no rutinarias, diseño de instalaciones,
normativa, mantenimiento, protección colectiva e individual, señalización,
selección del personal, formación, capacitación y adiestramiento).
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
32
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Y dentro de las Técnicas Específicas, se presentan los riesgos concretos o
específicos de la actividad minera subterránea a pequeña escala.
De acuerdo con lo expuesto en el Capítulo II “Marco Teórico”, para la realización
de la identificación de riesgos, se determina la probabilidad de ocurrencia de
accidentes o enfermedades laborales en las diferentes actividades de la empresa, lo
que permitirá realizar el análisis de riesgos, clasificando de acuerdo a los diferentes
factores. En la siguiente Tabla se da a conocer la Matriz de Identificación de
Riesgos.
ÁREA/
DEPARTAMENTO
PUESTODETRABAJO
ACTIVIDADES/
TAREAS
DELPUESTODE
TRABAJO
TRABAJADORES(AS)
total
MujeresNo.
HombresNo.
AMBIENTE
PERSONA/PÚBLICO
PROPIEDAD
INTERIORMINA TAQUEADOR
TAPARMEDIANTEUNTAPÓNDEARENA OGRAVILLA DENOMINADO
RETACADOOTACO,QUESEINTRODUCEENELAGUJERODELA
PERFORACIÓNY SELEAPLICA PRESIÓNMEDIANTEUNA
HERRAMIENTA ESPECIAL(MADERA)PARA SELLAR
PERFECTAMENTEELORIFICIO.
3 0 3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
INTERIORMINA CARPINTERORIELERO
COLOCARY CAMBIARRIELESCONSIDERANDODISTANCIASY
PENDIENTESREGLAMENTARIAS.
5 0 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
INTERIORMINA CARPINTEROTUBERO
COLOCARY CAMBIARTUBOSVERIFCANDOQUENOEXISTAN
FUGASDEAIRENIDEAGUA.
5 0 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
INTERIORMINA CARPINTEROENTIBADOR
COLOCARY CAMBIARPIEZASDEMADERA ENTOLVASDE
CHIMENEAS,VERIFICARQUELA MADERA CUMPLA CONLAS
DIMENSIONESSOLICITADAS.
5 0 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
INTERIORMINA BODEGUERO
ALMACENAR,ENTREGAR-RECIBIR,CONTROLDE MATERIALES,
EQUIPOSY HERRAMIENTAS,A TRAVESDEREGISTROS.REALIZAR
INVENTARIOS.
4 0 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
INTERIORMINA JEFEDEMINA
CONOCERY HACERCONOERTODOSLOSFRENTESDETRABAJO.
SUPERVISARCONDICIONESDESEGURIDADY SALUDENEL
TRABAJO.INSPECCIONARACTOSY CONDICIONESINSEGURAS.
VERIFICARCONDICIONESDESEGURIDAD.REALIZARINFORMES.
ADIESTRAR,CAPACITAREINFORMARA LOSTRABAJADOES.
1 0 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
INTERIORMINA SUPERVISOR
SUPERVISARA LOSJEFESDEMINA.SUPERVISARACTOSY
CONDICIONESINSEGURAS.LLEVARREGISTRODEDATOS
ACTUALIZADO.REALIZARINSPECCIONESIDENTIFICANDO
POSOBLESRIESGOSDANDOAVISOALJEFEDESEGURIDAD.
3 0 3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
INTERIORMINA
INSPECTORDE
SEGURIDAD
SUPERVISARA LOSOBREROS.REALIZARINSPECCIONESDE
SEGURIDADREPENTINASY PROGRAMADASEVALUANDOLAS
CONDICIONESDETRABAJO.
2 0 2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
INTERIORMINA POLVORIN ALMACENARLOSEXPLOSIVOS.REGISTROSDEEXPLOSIVOS. 3 0 3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
INTERIORMINA ELECTRICOSY MECANICOS
TRABAJOSPUNTUALESDEMANTENIMIENTOY MONTAJEDE
INSTALACIONES,EQUIPOSY MAQUINARIAS
19 0 19 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
EMPRESA: PRODUMINS.A.PRODUCTOSMINEROSS.A.
ACTIVIDAD EXPLOTACIONAURIFERA
CÓDIGODOCUMENTO: 001
LOCACIÓN: CAMILOPONCEENRIQUEZ
FECHA(día, mes, año): 28-021-2013
EVALUADOR ING.FERNANDAVILLARREAL/ING.EUGENIASALINAS
POSIBLES
IMPACTOS
INFORMACIÓNGENERAL
Manejoeléctrico
inadecuado
Temperaturaelevada
Temperaturabaja
Iluminacióninsuficiente
Iluminaciónexcesiva
Ruido
Vibración
Radiaciónnoionizante
(UV,IR,electromagnética)
Presionesanormales
(presión
atmosférica,altitud
geográfica)
Ventilacióninsuficiente
FACTORESMECÁNICOS
Trabajoenespacios
confinados
Espaciofísicoreducido
Pisoirregular,resbaladizo
Obstáculosenelpiso
Desorden
Maquinariadesprotegida
Manejodeherramienta
cortante
y/opunzante
GasesdeVoladura
Vaporesdemineralesy
procesosdebeneficio
Nieblasdegasesde
voladura
Aerosolespintura,
penetrante,antioxidantes
Smog(emanacioóde
gasesquímicos)
Caídadeobjetospor
derrumbamiento
odesprendimiento
Caídadeobjetosen
manipulación
Proyeccióndesólidoso
líquidos
Circulacióndemaquinaria
y
vehiculosenáreasde
Desplazamientoen
transporte
(terreste,aéreo,acuático)
Transportemecánicode
cargas
Trabajoadistintonivel
Trabajosubterráneo
Trabajoenaltura(desde
1.8metros)
Superficiesomateriales
calientes
Trabajosde
mantenimiento
Polvoinorgánico(mineral
ometálico)
FACTORESQUÍMICOS
Radiaciónionizante
(radón)
FACTORESDERIESGO FACTORES DERIESGO
Manejodearmasde
fuego
FACTORES FÍSICOS
Oloresdesagradables
Manipulacióndequímicos
(sólidosolíquidos)HNO3,
NA2SH,HCl,H2SO4
33
Tabla 3.1. Matriz de Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo del Ministerio de Relaciones Laborales
Fuente: Las autoras
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
FACTORESDERIESGODEACCIDENTESMAYORES
(incendio,explosión,escapeoderramedesustancias)
FACTORESPSICOSOCIALESFACTORESBIOLÓGICOS FACTORESERGONÓMICOS
Presenciadevectores
(roedores,moscas,
cucarachas)
Relaciones
interpersonales
inadecuadaso
deterioradas
Inestabilidadenelempleo
Déficitenlacomunicación
Turnosrotativos
Trabajonocturno
Trabajoapresiòn
Altaresponsabilidad
Sobrecargamental
Insalubridad-agentes
biológicos
(microorganismos,
Consumodealimentosno
garantizados
Alergenosdeorigen
vegetaloanimal
Animalesvenenososo
posoñozos
Sistemaeléctrico
defectuoso
Presenciadepuntosde
ignición
Transportey
almacenamientode
productosquímicos
Altacargacombustible
Ubicaciónenzonascon
riesgode
desastres
Desarraigofamiliar
Agresiónomaltrato
(palabrayobra)
Inestabilidademocional
Manejodeinflamablesy/o
explosivos
Recipientesoelementosa
presión
FACTORES DERIESGOFACTORES DERIESGO FACTORES DERIESGO FACTORES DERIESGO
Tratoconclienteso
usuarios
Amenazadelincuencial
Inadecuadasupervisión
Posiciónforzada(depie,
sentada,
encorvada,acostada)
Usoinadecuadode
pantallasdevisualización
PVDs
Minuciosidaddelatarea
Trabajomonótono
Sobreesfuerzofísico
Levantamientomanualde
objetos
Movimientocorporal
repetitivo
Animalespeligrosos
(salvajesodomésticos)
34
Tabla 3.1. Matriz de Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo del Ministerio de Relaciones Laborales
Fuente: Las autoras
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
35
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
A continuación se describen los Factores de Riesgo que se encuentran detallados en
la Matriz de Identificación y Evaluación de los factores de Riesgo del Ministerio de
Relaciones Laborales:
Figura 3. 1. Factores de Riesgo
Fuente: Matriz de Identificación y Evaluación de Riesgos del Ministerio de Relaciones Laborales
FACTORES FÍSICOS: Ruido, Iluminación,
temperatura alta o baja, vibración, Radiación
ionizante (radón), Radiación no ionzante (UV,
IR, electromagnética), Presiones anormales,
Ventilación, Manejo eléctrico inadecuado.
FACTORES MECÁNICOS: Espacio físico
reducido, piso irrgeular resbaladizo, obstáculos
en el piso, desorden , maquinaria desprotegida,
manejo de herramienta cortante, manejo de
armas de fuego, circulación de maquinaria y
vehículos en áreas de trabajo, desplazamiento
de transporte, transporte mecánico de cargas,
trabajo a distinto nivel, trabajo subterráneo,
trabajo en altura, caída de objetos por
derrumbamiento, caída de objetos en
manipulación, proyección de sólidos o líquidos,
superficies o materiales calientes, trabajos de
mantenimiento,trabajo en espacios confinados.
FACTORES QUÍMICOS: Polvo inorgánico
(mineral metálico), gases de voladura, vapores
de minerales y procesos de beneficio, nieblas de
gases de voladura, aerosoles pintura, penetrante,
antioxidantes, smog (emanación de gases
químicos), manipulación de químicos (sólidos o
líquidos), olores desagradables
FACTORES BIOLÓGICOS: Animales
peligrosos, Animales venenosos o ponsoñozos,
presencia de vectores (roedores, moscas,
cucarachas), insalubridad - agentes biológicos
(micoorganismos, hongos, parásitos), consumo
de alimentos no garantizados, alergenos de
origen vegetal o animal.
FACTORES ERGONÓMICOS: Sobresfuerzo
físico, levantamiento manual de objetos,
movimiento corporal repetitivo, posición
forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada),
uso inadecuado de pantallas de visualización
PVDs
FACTORES PSICOSOCIALES: Turnos
rotativos, trabajo nocturno, trabajo a presión,
alta responsabilidad, sobrecarga mental,
minuciosidad de la tarea, trabajo monótono,
inestabilidad en el empleo, déficit de
comunicación, inadecuada supervisión,
ralciones interpersonales inadecuadas o
deterioradas, desarraigo familiar, agresión o
maltrato (palabra y obra), trato con clientes o
usuarios, amenaza delincuencial, inestabilidad
emocional
FACTORES DE RIESGO DE
ACCIDENTES MAYORES: Manejo de
inflamables y explosivos, recipiente o elementos
a presión, sistema eléctrico defectuoso,
presencia de puntos de ignición, transporte y
almacenamiento de productos químicos, alta
carga de combustible, ubicación en zonas con
riesgo de desastres
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
36
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
3.2. Medición de los Factores de Riesgos
Una vez identificados los factores de riesgos, se procede a aplicar la higiene
ocupacional, esto es, reconocer y evaluar para cada contaminante los niveles de
concentración que no producen alteraciones para la salud de los trabajadores
expuestos. Para ello, se estudia la dosis del contaminante y su relación con el
hombre, de esta manera, se establecen estándares de concentración de agentes en el
ambiente y periodos de exposición, a los cuales la mayoría de los trabajadores
pueden permanecer expuestos sin que se produzcan efectos nocivos para su salud.
Una vez conocida la cantidad del contaminante con los equipos de medición y el
tiempo de exposición al mismo, se realizará una valoración o comparación con los
valores límites permisibles, mismos que se encuentran en las siguientes
normativas:
 Decreto Ejecutivo 2393 - Normativa Nacional;
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo INSHT -Normativa
Internacional; y,
 American Conference of Governmental Industrial Hygienists. ACGIH –
TLVs and BEIs - Normativa Internacional.
De esta manera se controlará los peligros para la salud en el ambiente de trabajo,
con el objetivo de proteger la salud de los trabajadores como de la comunidad en
general.
Además se debe tener en cuenta que no todas las personas cuentan con la misma
predisposición ante ciertos riesgos, razón por la cual se deberá analizar al personal
vulnerable, entre los cuales se encuentran: discapacitados, hipersensibles,
embarazadas (incluyendo las madres en periodo de lactancia), adultos mayores, y
personal bajo medicación, con algún tipo de problema o enfermedad.
Cabe indicar que las mediciones de los diferentes factores se realizaron en los
meses de Noviembre y Diciembre del 2012, y Enero del 2013. Los resultados
obtenidos de las mediciones ambientales realizadas en los diferentes puestos de
trabajo, así como también el número de trabajadores expuestos, tiempo de
exposición, tiempo permitido, cálculo de dosis y evaluación del factor de riesgo, se
detallan a continuación:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
37
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
3.2.1. FACTORES DE RIESGO FÍSICO
3.2.1.1. RUIDO
 Metodología de Medición
Las mediciones de ruido se realizaron en los siguientes puestos de trabajo:
 Perforista;
 Ayudante del Perforista;
 Palero;
 Locomotorista;
 Winchero; y,
 Bodeguero.
Además se analizaron las diferentes máquinas y/o herramientas utilizadas en los
puestos de trabajo mencionados, el personal expuesto y su tiempo de exposición,
así como también, los métodos de control utilizados (protección individual).
Los trabajadores de la Empresa PRODUMIN S.A., laboran en dos turnos de 6
horas, esto es, de 07H00 a 13H00, y de 19H00 a 01H00, teniendo su respectivo
receso para alimentación, que es un tiempo de 20 minutos.
Las mediciones de ruido se realizaron con:
 Un sonómetro marca CIRRUS, modelo CR 822C, clase II.
 Un calibrador acústico MARCA PCE Group, modelo PCE-SC4, en la
escala A, con una velocidad de respuesta lenta, puesto que el ruido a ser
medido es continuo.
El micrófono del sonómetro fue colocado aproximadamente a 10 cm del oído del
trabajador expuesto, en dirección de la llegada del sonido. 3
Se adjuntan certificados de calibración del sonómetro y del calibrador acústico.
(Anexo # 1. Certificados de Calibración de los equipos usados para la medición).
3
José María Cortés. (2007). Seguridad e Higiene del Trabajo, Novena edición actualizada, Capítulo 25 Agentes
físicos ambientales I Ruido y Vibraciones. Evaluación y control del riesgo. (pág. 429- 455).
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
38
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
 Resultados
A continuación se detallan los resultados obtenidos al medir el Ruido, en cada uno
de los puestos de trabajo en el interior de la mina, tomando en cuenta el número de
personal por puesto y el tiempo de exposición por turno:
Tabla 3. 2. Factores de Riesgo Físico - Ruido
Fuente: Las Autoras
 Cálculo de Dosis y Evaluación del Riesgo de Exposición al Ruido
Para realizar una correcta evaluación del factor del riesgo Ruido, se debe
considerar que el tipo de ruido que se está generando en los diferentes puestos de
trabajo es continuo, razón por la que se procedió a realizar las mediciones de ruido
puntuales (nivel de presión sonora), y se ha analizado el tiempo de exposición. Sin
embargo es importante destacar que la jornada de trabajo se compone de varios
periodos de exposición a diferentes niveles de presión acústica, por lo que para
Ord.
AREA/
SECCION/MAQUINA/
PUESTO DE TRABAJO
NO. EXPUESTOS
MEDICIONES
(DECIBELES)
TIEMPO DE EXPOSICION
POR TURNO (6 HORAS)
OBSERVACIONES
115 dB
115.20 dB
119.9 dB
109 dB 0,25 HORAS TRANSPORTE LOCOMOTORA
70 dB 1,42 HORAS CARGADA Y TAQUEADA
112.00 dB
110.00 dB
108,9 dB
109 dB 0,25 HORAS TRANSPORTE LOCOMOTORA
70 dB 1,42 HORAS CARGADA Y TAQUEADA
86.5 dB
80,6 dB
109 dB 0,25 HORAS TRANSPORTE LOCOMOTORA
109 dB 2 HORAS
EL TRABAJADOR REALIZA 8
VIAJES POR TURNO.
CARECE DE PROTECCION
AUDITIVA.
ALMUERZO: 20 MIN (0,33
HORAS)
100 dB 3,67 HORAS
CARGADA DE MATERIAL EN
VAGONES
89 dB 2,21 HORAS
PROTECCION AUDITIVA:
TAPONES
ALMUERZO: 20 min. (0,33
HORAS) , WINCHE
DESCENDIENDO
100 dB 2,21 HORAS WINCHE ASCENDIENDO
70 dB 1 HORA SIN OPERAR
109 dB 0,25 HORAS TRANSPORTE LOCOMOTORA
67,2 dB 5,42 HORAS
ALMUERZO: 20 MIN (0,33
HORAS).
PROTECCION AUDITIVA:
TAPONES
109 dB 0,25 HORAS TRANSPORTE LOCOMOTORA
6 BODEGUERO 2
2
AYUDANTE DE
PERFORISTA
2
LOCOMOTORISTA4 2
5 WINCHERO 2
4 HORAS
PROTECCION AUDITIVA:
TAPONES
ALMUERZO: 20 min. (0,33
HORAS)
PROCESO DE PERFORACION
3 PALERO 2
5,42 HORAS
ALMUERZO: 20 MIN (0,33
HORAS)
FACTORES DE RIESGO FISICO
RUIDO
1 PERFORISTA 2
4 HORAS
PROTECCION AUDITIVA:
TAPONES
ALMUERZO: 20 min. (0,33
HORAS)
PROCESO DE PERFORACION
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
39
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
realizar la evaluación del ruido, debe tenerse en cuenta su efecto acumulativo
mediante la siguiente expresión: 4
Tn
tn
T
t
T
t
T
t
Dosis  ...
3
3
2
2
1
1
Dónde:
t1 Tiempo exposición
T1 Tiempo permitido
No existe Riesgo
Riesgo Dudoso
Existe Riesgo
I. Puesto de trabajo: Perforista
A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo de
Perforista, tomando en consideración 3 mediciones puntuales de presión acústica
(115 dB, 115.2 dB y 119.9 dB).
Tabla 3. 3. Ruido Variable Perforista (115dB)
Fuente: Las Autoras
4
American Conference of Governmental Industrial Hygienists ACGIH.
ACTIVIDADES
Nivel de Presión Acústica
(dB)
Tiempo de
Exposición
(h/día)
Tiempo Permitido
(h)
Dosis
PERFORACION 115 4 0,125 32,000
CARGADA Y
TAQUEADA
70 1,42 64 0,022
TRANSPORTE CON
LOCOMOTORA
109 0,25 0,287 0,871
32,893
RUIDO VARIABLE PERFORISTA (115 dB)
5/)80(
2
16
L
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
40
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
RUIDO VARIABLE PERFORISTA (115.2 dB)
ACTIVIDADES
Nivel de Presión Acústica
(dB)
Tiempo de
Exposición
(h/día)
Tiempo Permitido
(h)
Dosis
PERFORACION 115,2 4 0,121 33,058
CARGADA Y
TAQUEADA
70 1,42 64 0,022
TRANSPORTE CON
LOCOMOTORA
109 0,25 0,287 0,871
33,951
Tabla 3. 4. Ruido Variable Perforista (115.2 dB)
Fuente: Las Autoras
Tabla 3. 5. Ruido Variable Perforista (119.9 dB)
Fuente: Las Autoras
En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Perforista, según la relación
utilizada “Existe Riesgo”, esto es:
Existe Riesgo
32,893 > 1
33,951 > 1
64,385 > 1
II. Puesto de trabajo: Ayudante de Perforista
A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo Ayudante
de Perforista, tomando en consideración 3 mediciones puntuales de presión
acústica (112 dB, 110 dB y 108.9 dB).
ACTIVIDADES
Nivel de Presión Acústica
(dB)
Tiempo de
Exposición
(h/día)
Tiempo Permitido
(h)
Dosis
PERFORACION 119,9 4 0,063 63,492
CARGADA Y
TAQUEADA
70 1,42 64 0,022
TRANSPORTE CON
LOCOMOTORA
109 0,25 0,287 0,871
64,385
RUIDO VARIABLE PERFORISTA (119.9 dB)
5/)80(
2
16
L 5/)80(
2
16
L 5/)80(
2
16
L
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
41
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Tabla 3. 6. Ruido Variable Ayudante de Perforista (112 dB)
Fuente: Las Autoras
Tabla 3. 7. Ruido Variable Ayudante de Perforista (110 dB)
Fuente: Las Autoras
Tabla 3. 8. Ruido Variable Ayudante de Perforista (108.9 dB)
Fuente: Las Autoras
En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Ayudante de Perforista,
según la relación utilizada “Existe Riesgo”, esto es:
ACTIVIDADES
Nivel de Presión
Acústica (dB)
Tiempo de
Exposición (h/día)
Tiempo Permitido
(h)
Dosis
PERFORACION 112 4 0,189 21,164
CARGADA Y
TAQUEADA
70 1,42 64 0,022
TRANSPORTE
CON
LOCOMOTORA
109 0,25 0,287 0,871
22,057
RUIDO VARIABLE: AYUDANTE DE PERFORISTA (112 dB)
5/)80(
2
16
L
ACTIVIDADES
Nivel de Presión
Acústica (dB)
Tiempo de
Exposición (h/día)
Tiempo Permitido
(h)
Dosis
PERFORACION 110 4 0,25 16,000
CARGADA Y
TAQUEADA
70 1,42 64 0,022
TRANSPORTE
CON
LOCOMOTORA
109 0,25 0,287 0,871
16,893
RUIDO VARIABLE: AYUDANTE DE PERFORISTA (110.00 dB)
5/)80(
2
16
L
ACTIVIDADES
Nivel de Presión
Acústica (dB)
Tiempo de
Exposición (h/día)
Tiempo Permitido
(h)
Dosis
PERFORACION 108,9 4 0,291 13,746
CARGADA Y
TAQUEADA
70 1,42 64 0,022
TRANSPORTE
CON
LOCOMOTORA
109 0,25 0,287 0,871
14,639
RUIDO VARIABLE: AYUDANTE DE PERFORISTA (108.9 dB)
5/)80(
2
16
L
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
42
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Existe Riesgo
22,057 > 1
16,893 > 1
14,639 > 1
III. Palero
A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo de Palero,
tomando en consideración dos mediciones puntuales de presión acústica (86.5 dB y
80.6 dB).
Tabla 3. 9. Ruido Variable Palero (86.5 dB)
Fuente: Las Autoras
Tabla 3. 10. Ruido Variable Palero (80.6 dB)
Fuente: Las Autoras
En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Palero, según la relación
utilizada “Existe Riesgo”, esto es:
Existe Riesgo
1,705 > 1
1,239 > 1
ACTIVIDADES
Nivel de Presión
Acústica (dB)
Tiempo de
Exposición
(h/día)
Tiempo Permitido
(h)
Dosis
CARGA DE MATERIAL 86,5 5,42 6,498 0,834
TRANSPORTE CON
LOCOMOTORA
109 0,25 0,287 0,871
1,705
RUIDO VARIABLE: PALERO (86,5 dB)
5/)80(
2
16
L
ACTIVIDADES
Nivel de Presión
Acústica (dB)
Tiempo de
Exposición
(h/día)
Tiempo Permitido
(h)
Dosis
CARGA DE MATERIAL 80,6 5,42 14,723 0,368
TRANSPORTE CON
LOCOMOTORA
109 0,25 0,287 0,871
1,239
RUIDO VARIABLE: PALERO (80,6 dB)
5/)80(
2
16
L 5/)80(
2
16
L
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
43
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
IV. Locomotorista
A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo de
Locomotorista, tomando en consideración una presión acústica de (109 dB).
Tabla 3. 11. Ruido Variable Locomotorista
Fuente: Las Autoras
En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Locomotorista, según la
relación utilizada “Existe Riesgo”, esto es:
Existe Riesgo
10,639 > 1
V. Winchero
A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo de
Winchero, tomando en consideración una presión acústica de (89 dB).
ACTIVIDADES
Nivel de Presión
Acústica (dB)
Tiempo de
Exposición
(h/día)
Tiempo
Permitido (h)
Dosis
OPERACION DE LA
LOCOMOTORA
109 2 0,287 6,969
CARGADA DE
MATERIALES EN
VAGONES
100 3,67 1 3,670
10,639
RUIDO VARIABLE: LOCOMOTORISTA
5/)80(
2
16
L
5/)8 0(
2
1 6
L
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
44
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Tabla 3. 12. Ruido Variable Winchero
Fuente: Las Autoras
En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Winchero, según la relación
utilizada “Existe Riesgo”, esto es:
Existe Riesgo
3,578 > 1
VI. Bodeguero
A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo de
Bodeguero, tomando en consideración una presión acústica de (67,2 dB).
Tabla 3. 13. Ruido Variable Bodeguero
Fuente: Las Autoras
En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Bodeguero, según la relación
existe un “Riesgo Dudoso”, esto es:
ACTIVIDADES
Nivel de Presión
Acústica (dB)
Tiempo de
Exposición
(h/día)
Tiempo
Permitido (h)
Dosis
WINCHE
DESCENDIENDO
89 2,21 4,594 0,481
WINCHE
ASCENDIENDO
100 2,21 1 2,210
WINCHE SIN
OPERAR
70 1 64 0,016
TRANSPORTE DE
LOCOMOTORA
109 0,25 0,287 0,871
3,578
RUIDO VARIABLE: WINCHERO
5/)80(
2
16
L
5/)8 0(
2
1 6
L
ACTIVIDADES
Nivel de Presión
Acústica (dB)
Tiempo de
Exposición
(h/día)
Tiempo
Permitido (h)
Dosis
ALMACENAMIENTO 67,2 1 94,353 0,011
TRANSPORTE DE
LOCOMOTORA
109 0,25 0,287 0,871
0,882
RUIDO VARIABLE: BODEGUERO
5/)80(
2
16
L
5/)8 0(
2
1 6
L
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
45
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Riesgo es Dudoso
0,882 < 1
 Criterio de Evaluación
El criterio de evaluación, se ha basado en lo establecido en el Decreto Ejecutivo
2393 Art. 53 numeral 4: “En los procesos industriales donde existan o se liberen
contaminantes físicos, químicos o biológicos, la prevención de riesgos para la
salud se realizará evitando en primer lugar su generación, su emisión en segundo
lugar y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente
imposibles, las acciones procedentes, se utilizarán los medios de protección
personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante.”
ART. 55 RUIDOS Y VIBRACIONES:
Art. 55 numeral 6: “Se fija como límite máximo de presión sonora el de 85
decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador
mantiene habitualmente la cabeza, para ruido continuo con 8 horas de trabajo. No
obstante, los puestos de trabajo que demanden funcionalmente actividad
intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no
excedan de 70 decibeles de ruido.”
Art.55 numeral 7: “Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos
en decibeles, con el filtro “A” en posición lenta, que se permitirán, estarán
relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla”:
Tiempo máx.
exposición por
jornada /hora
Nivel sonoro
dB (A-lento)
8 85
4 90
2 95
1 100
0.25 110
0.125 115
Tabla 3. 14. Tiempo máximo de exposición por jornada / hora
Fuente: Criterio de la ACGIH
En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 decibeles (A) cualquiera
que sea el tipo de trabajo.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
46
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
 Evaluación
Para la realización de la evaluación del factor de riesgo Ruido en los diferentes
puestos de trabajo analizados, se ha comparado los datos obtenidos en el cálculo de
dosis con la normativa legal vigente, sin embargo, para realizar esta comparación
se debió calcular el nivel de presión sonora al que se encuentran expuestos los
trabajadores, con los resultados de la dosis calculada, teniendo como evaluación la
detallada en la siguiente tabla:
Tabla 3. 15. Evaluación del Factor de Riesgo Ruido en los diferentes puestos de trabajo
Fuente: Las Autoras
3.2.1.2. ILUMINACIÓN
 Metodología de Medición
Las mediciones de Iluminación se realizaron en los puestos de trabajo de:
 Perforista;
 Ayudante del Perforista;
 Palero;
 Winchero; y,
 Bodeguero.
Ord. PUESTO DE TRABAJO DOSIS
NIVEL DE PRESION
SONORA (NPS) (dB)
EVALUACION
32,893 100,126
33,951 100,263
64,385 103,034
22,057 98,395
16,893 97,240
14,639 96,620
1,705 87,311
1,239 85,929
4 LOCOMOTORISTA 10,639 95,238
NO CUMPLE DECRETO
EJECUTIVO 2393. ART. 55.
5 WINCHERO 3,578 90,520
NO CUMPLE DECRETO
EJECUTIVO 2393. ART. 55.
6 BODEGUERO 0,882 84,455
CUMPLE DECRETO
EJECUTIVO 2393. ART. 55.
3 PALERO
NO CUMPLE DECRETO
EJECUTIVO 2393. ART. 55.
NO CUMPLE DECRETO
EJECUTIVO 2393. ART. 55.
NO CUMPLE DECRETO
EJECUTIVO 2393. ART. 55.
FACTORES DE RIESGO FISICO
RUIDO: PUESTOS DE TRABAJO
1 PERFORISTA
AYUDANTE DE PERFORISTA2
LOGDOSISNPS 97.985
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
47
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
Se analizó el personal expuesto, su tiempo de exposición en cada puesto estudiado,
y algo importante a considerar, es la distancia del ojo a los objetos observados,
tamaño de los objetos, tipo de actividad y la precisión requerida.
Las mediciones de iluminación se realizaron con un luxómetro marca GOSSEN
modelo MAVOLUX 5032C USB, de lectura directa, teniendo como unidad de
medida luxes.
El luxómetro se colocó en el área de trabajo, en donde los empleados realizan sus
actividades, sin embargo es importante mencionar que la iluminación que fue
medida provenía de las lámparas (fuentes productoras de luz) colocadas en sus
cascos, a excepción del puesto del trabajo del Bodeguero que contaba con
luminarias.
Los trabajadores laboran en dos turnos de 6 horas, esto es de 07H00 a 13H00, y de
19H00 a 01H00, teniendo su respectivo receso para su alimentación, esto es de 20
minutos
Se adjunta certificado de calibración del luxómetro (Anexo # 1. Certificados de
Calibración de los equipos utilizados para la medición).
 Resultados
A continuación se detallan los resultados obtenidos al medir la Iluminación, en
cada uno de los puestos de trabajo en el interior de la mina, tomando en cuenta el
número de personal por puesto y el tiempo de exposición por turno:
Tabla 3. 16. Factores de Riesgo Físico - Iluminación
Fuente: Las Autoras
Ord.
AREA/
SECCION/MAQUINA/
PUESTO DE TRABAJO
NO.
EXPUESTOS
MEDICIONES
(LUXES)
TIEMPO DE
EXPOSICION
POR TURNO (6
HORAS)
OBSERVACIONES
29,2
26,8
3 PALERO 2 29,2 5,67 HORAS
4 WINCHERO 2 20 5,67 HORAS
5 BODEGUERO 2 134 5,67 HORAS
5,67 HORAS
FACTORES DE RIESGO DE FISICO
ILUMINACION
1 PERFORISTA 2 5,67 HORAS
0,33 hora para el
almuerzo (20min,)
2
AYUDANTE DE
BARRENADOR
2 29,2
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
48
Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
 Criterio de Evaluación
El criterio de evaluación se ha basado en lo establecido en el Decreto Ejecutivo
2393 Art. 53 numeral 4: “En los procesos industriales donde existan o se liberen
contaminantes físicos, químicos o biológicos, la prevención de riesgos para la
salud se realizará evitando en primer lugar su generación, su emisión en segundo
lugar y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente
imposibles las acciones procedentes, se utilizarán los medios de protección
personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante.”
ART.56 ILUMINACIÓN, NIVELES MÍNIMOS
Art. 56 numeral 1: “Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados
de suficiente iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda efectuar
sus labores con seguridad u sin daño para sus ojos.”
Los niveles mínimos de iluminación se calcularán en base a la siguiente tabla:
NIVELES DE ILUMINACION MINIMA PARA TRABAJOS
ESPECIFICOS SIMILARES
Iluminación
mínima
Actividades
20 luxes Pasillos, patios, lugares de paso.
50 luxes Operaciones de manejo de material, embalaje, servicios
higiénicos.
100 luxes Fabricación de productos de hierro y acero, talleres de
textiles y de industria manufacturera, salas de máquinas.
200 luxes Talleres de metal mecánica, costura, imprentas.
300 luxes Trabajos de montaje, pintura a pistola, tipografía,
contabilidad, taquigrafía.
500 luxes Corrección de pruebas, fresado y torneado, dibujo.
1000 luxes Trabajos con colores o artísticos, inspección delicada,
relojería, montajes de precisión electrónicos.
Tabla 3. 17. Niveles de Iluminación mínima para los trabajas específicos similares
Fuente: Decreto Ejecutivo 2393 Art.56
 Evaluación
Para la realización de la evaluación del factor de riesgo iluminación en los
diferentes puestos de trabajo analizados, se ha comparado los niveles mínimos de
iluminación establecidos en la normativa legal vigente, con los resultados de las
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)
Ups ct002804(1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesAndres Contreras
 
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESASLOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESASAnyerlim Sanchez
 
Factores de riesgo o peligros laborales plantilla
Factores de riesgo o peligros laborales plantillaFactores de riesgo o peligros laborales plantilla
Factores de riesgo o peligros laborales plantillaKevinSebastianDuenas
 
Trabajo gerencia empresa alcasa
Trabajo gerencia empresa alcasaTrabajo gerencia empresa alcasa
Trabajo gerencia empresa alcasa19910727dar
 
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.DANNAJULIETHRINCONAL
 
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.DANNAJULIETHRINCONAL
 
Higiene, seguridad y mantenimiento industrial
Higiene, seguridad y mantenimiento industrialHigiene, seguridad y mantenimiento industrial
Higiene, seguridad y mantenimiento industrialBrenda De Leon Galvez
 
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)DANNAJULIETHRINCONAL
 
Trabajo grupal secap
Trabajo grupal secapTrabajo grupal secap
Trabajo grupal secapMario Mejia
 
Plan de prevencion uto
Plan de prevencion utoPlan de prevencion uto
Plan de prevencion utoFabiola Ortiz
 

La actualidad más candente (12)

Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laboralesManual de-prevención-de-riesgos-laborales
Manual de-prevención-de-riesgos-laborales
 
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESASLOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
 
Factores de riesgo o peligros laborales plantilla
Factores de riesgo o peligros laborales plantillaFactores de riesgo o peligros laborales plantilla
Factores de riesgo o peligros laborales plantilla
 
Trabajo gerencia empresa alcasa
Trabajo gerencia empresa alcasaTrabajo gerencia empresa alcasa
Trabajo gerencia empresa alcasa
 
92
9292
92
 
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.
 
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte.
 
Higiene, seguridad y mantenimiento industrial
Higiene, seguridad y mantenimiento industrialHigiene, seguridad y mantenimiento industrial
Higiene, seguridad y mantenimiento industrial
 
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
Factores de riesgo y seguridad industrial 1°corte (1)
 
Trabajo grupal secap
Trabajo grupal secapTrabajo grupal secap
Trabajo grupal secap
 
Plan de prevencion uto
Plan de prevencion utoPlan de prevencion uto
Plan de prevencion uto
 
Tesis calsin, erick (1)
Tesis calsin, erick (1)Tesis calsin, erick (1)
Tesis calsin, erick (1)
 

Similar a Ups ct002804(1)

Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran BUniversidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran BPIROTECNICOS EL VISOR
 
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdfperfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdfJoseChambiCap
 
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...WinderAVelizA
 
Bpm en la elaboración de té instantáneo
Bpm en la elaboración de té instantáneoBpm en la elaboración de té instantáneo
Bpm en la elaboración de té instantáneoAlba Cabrera Urbieta
 
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)leidysm11
 
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...Industrias San Miguel
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasFrancisco Martin Armas
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasFrancisco Martin
 
Factibilidad palma
Factibilidad palmaFactibilidad palma
Factibilidad palmamilexoso
 
Tesis_t891mshi.pdf
Tesis_t891mshi.pdfTesis_t891mshi.pdf
Tesis_t891mshi.pdfJulioLastres
 
IV_FIN_110_TE_Huincho_Salazar_Villanueva_2022.pdf
IV_FIN_110_TE_Huincho_Salazar_Villanueva_2022.pdfIV_FIN_110_TE_Huincho_Salazar_Villanueva_2022.pdf
IV_FIN_110_TE_Huincho_Salazar_Villanueva_2022.pdfWILLIAMSTAYPELLOCCLL1
 

Similar a Ups ct002804(1) (20)

Implementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equiposImplementacio cuidado basico de equipos
Implementacio cuidado basico de equipos
 
accidentes de trabajo tesis.pdf
accidentes de trabajo tesis.pdfaccidentes de trabajo tesis.pdf
accidentes de trabajo tesis.pdf
 
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran BUniversidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
 
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdfperfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
 
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
Diseño de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para las Facultades de...
 
Hardening2
Hardening2Hardening2
Hardening2
 
Bpm en la elaboración de té instantáneo
Bpm en la elaboración de té instantáneoBpm en la elaboración de té instantáneo
Bpm en la elaboración de té instantáneo
 
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
 
proyecto de panaderia
proyecto de panaderiaproyecto de panaderia
proyecto de panaderia
 
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
Ciro Baca_Karen Perez_Maria Sanchez_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo...
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
 
Factibilidad palma
Factibilidad palmaFactibilidad palma
Factibilidad palma
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Brochure gessla 53
Brochure gessla 53Brochure gessla 53
Brochure gessla 53
 
Proyecto. javier
Proyecto. javierProyecto. javier
Proyecto. javier
 
Tesis_t891mshi.pdf
Tesis_t891mshi.pdfTesis_t891mshi.pdf
Tesis_t891mshi.pdf
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Tesis de gas cloro
Tesis de gas cloroTesis de gas cloro
Tesis de gas cloro
 
IV_FIN_110_TE_Huincho_Salazar_Villanueva_2022.pdf
IV_FIN_110_TE_Huincho_Salazar_Villanueva_2022.pdfIV_FIN_110_TE_Huincho_Salazar_Villanueva_2022.pdf
IV_FIN_110_TE_Huincho_Salazar_Villanueva_2022.pdf
 

Último

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

Ups ct002804(1)

  • 1. III “PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRÁNEA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A.”
  • 2. I
  • 3. I “PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRÁNEA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A.” AUTORAS: EUGENIA JACQUELINE SALINAS QUEVEDO Ingeniera Industrial Egresada de la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad MARÍA FERNANDA VILLARREAL CRESPO Ingeniera Industrial Egresada de la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad DIRECTOR: IVÁN RODRIGO CORONEL Ingeniero Químico Especialista en Gestión de la Producción Calidad y Tecnología Máster en Administración de Empresas Máster en Gerencia y Liderazgo Educacional CUENCA – ECUADOR
  • 4. II
  • 5. III Datos de catalogación bibliográfica SALINAS QUEVEDO EUGENIA JACQUELINE Y VILLARREAL CRESPO MARÍA FERNANDA. “PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRÁNEA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A.” Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca – Ecuador, 2013. MAESTRÍA EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD. FORMATO: 170 X 240 Páginas: 140 Breve reseña de los autores e información de contacto Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. Se permite la libre difusión de este texto con fines académicos o investigativos por cualquier medio, con la debida notificación a los autores. DERECHOS RESERVADOS © 2013 Universidad Politécnica Salesiana CUENCA – ECUADOR SALINAS QUEVEDO EUGENIA JACQUELINE Y VILLARREAL CRESPO MARÍA FERNANDA. “PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRÁNEA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A.” IMPRESO EN ECUADOR – PRINTED IN ECUADOR. EUGENIA JACQUELINE SALINAS QUEVEDO Ingeniera Industrial Egresada de la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad MARÍA FERNANDA VILLARREAL CRESPO Ingeniera Industrial Egresada de la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente y Seguridad Dirigido por: IVÁN RODRIGO CORONEL Ingeniero Químico Especialista en Gestión de la Producción Calidad y Tecnología Máster en Administración de Empresas Máster en Gerencia y Liderazgo Educacional
  • 6. IV
  • 7. V ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL ..............................................................................................V ÍNDICE DE FIGURAS.........................................................................................IX ÍNDICE DE TABLAS...........................................................................................XI DEDICATORIA................................................................................................ XIII PRÓLOGO.......................................................................................................... XV AGRADECIMIENTO .....................................................................................XVII CAPÍTULO I...........................................................................................................1 MARCO DE REFERENCIA.................................................................................1 1.1. Nombre, Descripción y Línea del Negocio ...............................................1 1.2. Ubicación de la Empresa..........................................................................5 1.3. Distribución de la Empresa PRODUMIN S.A..........................................5 1.4. Misión .......................................................................................................6 1.5. Visión ........................................................................................................6 1.6. Antecedentes del Estudio ..........................................................................7 1.7. Alcance del Estudio...................................................................................8 1.8. Planteamiento del Estudio ........................................................................9 1.9. Justificación del Estudio...........................................................................9 1.10. Objetivos del Estudio ..............................................................................10 1.10.1. Objetivo General.............................................................................10 1.10.2. Objetivos Específicos......................................................................10 CAPÍTULO II .......................................................................................................11 MARCO TEÓRICO .............................................................................................11 2. Introducción................................................................................................11 2.1. Historia de la Minería en el Ecuador .....................................................11 2.2. Descripción del Proceso Productivo ......................................................12
  • 8. VI 2.2.1. Minería Subterránea........................................................................12 2.2.2. Proceso en Interior de la Mina (Socavón).......................................13 2.2.2.1. Perforación..................................................................................13 2.2.2.2. Voladura......................................................................................14 2.2.2.3. Ventilación..................................................................................14 2.2.2.4. Limpieza .....................................................................................15 2.2.2.5. Transporte ...................................................................................16 2.2.2.6. Trituración...................................................................................18 2.2.2.7. Molienda. ....................................................................................18 2.2.3. Proceso en Planta de Beneficio.......................................................19 2.3. Objetivo del Proceso Productivo............................................................21 2.4. Alcance del Proceso Productivo.............................................................21 2.5. Capacidad de la Empresa.......................................................................21 2.6. Conceptualización...................................................................................22 CAPÍTULO III......................................................................................................31 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO.................................................................................................................31 3. Introducción................................................................................................31 3.1. Identificación de Peligros.......................................................................31 3.2. Medición de los Factores de Riesgos......................................................36 3.2.1. FACTORES DE RIESGO FÍSICO.................................................37 3.2.1.1. RUIDO........................................................................................37 3.2.1.2. ILUMINACIÓN..........................................................................46 3.2.1.3. VENTILACIÓN..........................................................................49 3.2.2. FACTOR DE RIESGO QUÍMICO.................................................51 3.2.2.1. Monóxido de Carbono (Gas Asfixiante).....................................51 3.3. Evaluación y Estimación de Riesgos ......................................................54 3.3.1. Análisis del Riesgo..........................................................................55 3.3.2. Valoración del Riesgo.....................................................................56 3.4. Matriz de Identificación, Evaluación y Estimación de Riesgos..............58 3.5. Categorización de los Riesgos................................................................61 CAPITULO IV......................................................................................................63
  • 9. VII PROPUESTA DE UN PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRÁNEA............................................63 4. Introducción................................................................................................63 4.1. Objetivo del Plan ....................................................................................63 4.2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional64 4.3. Responsabilidades en la Implementación y Ejecución del Plan.............66 4.4. Elementos del Plan .................................................................................67 4.4.1. Identificación de requisitos legales.................................................67 4.4.2. Análisis de Riesgos.........................................................................68 4.4.3. Elaboración de Medidas Preventivas y/o Correctivas en la Fuente, Medio de Transmisión y en el Hombre...........................................................68 4.4.4. Evaluación Matemática para el Control de Riesgos .......................73 4.5. Diagnóstico Inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo................................................................................................................79 4.6. Propuesta de un Plan de Implementación de Seguridad y Salud en la Explotación Minera Subterránea........................................................................92 4.7. Capacitación y Sensibilización del Personal de Obra: Programa de Capacitación.......................................................................................................97 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................101 5.1. Conclusiones.........................................................................................101 5.2. Recomendaciones..................................................................................102 ANEXO # 1: CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS USADOS PARA LA MEDICIÓN .....................................................................105 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................113 LINKOGRAFÍA .................................................................................................115
  • 10. VIII
  • 11. IX ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. 1. Fotografía externa de la Empresa PRODUMIN S.A............................1 Figura 1. 2. Organigrama General de la Empresa PRODUMIN S.A. .....................4 Figura 1. 3.Ubicación de la Empresa PRODUMIN S.A...........................................5 Figura 1. 4. Distribución de la Empresa PRODUMIN S.A......................................6 Figura 2. 1. Fotografía de la Minería Artesanal....................................................11 Figura 2. 2. Bocamina de la Empresa PRODUMIN S.A........................................13 Figura 2. 3. Perforación en el interior de la mina de la Empresa PRODUMIN S.A. ................................................................................................................................14 Figura 2. 4. Voladura en el interior de la mina de la Empresa PRODUMIN S.A. 14 Figura 2. 5. Ventilación por tubería.......................................................................15 Figura 2. 6. Ventilación por manga de aire ...........................................................15 Figura 2. 7. Winches eléctricos ..............................................................................16 Figura 2. 8. Paleros en interior de la mina, quienes realizan las actividades de limpieza...................................................................................................................16 Figura 2. 9. Locomotora (batería)..........................................................................17 Figura 2. 10. Chimenea por donde se descarga el material...................................17 Figura 2. 11. Pozo por donde se descarga el material...........................................17 Figura 2. 12. Trituradora de mandíbula y zaranda................................................18 Figura 2. 13. Molinos chilenos...............................................................................18 Figura 2. 14. Repulpadores (celdas de flotación)...................................................19 Figura 2. 15. Repulpadores (celdas de flotación)...................................................19 Figura 2. 16. Repulpadores (celdas de flotación)...................................................19 Figura 2. 17. Material concentrado el cual es empacado en big bags...................20 Figura 2. 18. Control de calidad ............................................................................20 Figura 2. 19.Verificación de sulfuros.....................................................................21 Figura 3. 1. Factores de Riesgo..............................................................................35 Figura 3. 2. Valor límite de exposición diaria (VLA - ED) - Monóxido de Carbono ................................................................................................................................53 Figura 3. 3. Matriz de Análisis de Riesgos según RMPP.......................................55 Figura 3. 4. Matriz de Valoración de Riesgos........................................................57 Figura 4 1. Cuatro etapas esenciales para la implementación de un plan de seguridad (Ciclo de Deming)..................................................................................64 Figura 4 2. Elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ................................................................................................................................64 Figura 4 3. Subelementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo....................................................................................................................66
  • 12. X Figura 4 4 Cumplimiento de Auditoría de Riesgos del Trabajo – SART................85 Figura 4 5. Porcentaje de cumplimiento del SART - Gestión Administrativa........86 Figura 4 6. Cumplimiento del SART - Gestión Administrativa ..............................86 Figura 4 7. Porcentaje de cumplimiento del SART - Gestión Técnica ...................87 Figura 4 8. Cumplimiento del SART - Gestión Técnica..........................................88 Figura 4 9. Porcentaje de Cumplimiento del SART - Gestión del Talento Humano ................................................................................................................................89 Figura 4 10. Cumplimiento del SART - Gestión del Talento Humano ...................90 Figura 4 11. Porcentaje de cumplimiento del SART - Procedimientos y Programas Operativos Básicos .................................................................................................91 Figura 4 12. Cumplimiento del SART - Procedimientos y Programas Operativos Básicos....................................................................................................................92
  • 13. XI ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. 1. Personal de la Empresa PRODUMIN S.A..............................................2 Tabla 1. 2. Promedio mensual de trabajadores en el interior de la mina - PRODUMIN S.A. ......................................................................................................3 Tabla 1. 3. Número de siniestros reportados en actividades consideradas de alto riesgo. .......................................................................................................................8 Tabla 3. 1. Matriz de Identificación y Evaluación de los factores de Riesgo del Ministerio de Relaciones Laborales .......................................................................33 Tabla 3. 2. Factores de Riesgo Físico - Ruido........................................................38 Tabla 3. 3. Ruido Variable Perforista (115dB) ......................................................39 Tabla 3. 4. Ruido Variable Perforista (115.2 dB) ..................................................40 Tabla 3. 5. Ruido Variable Perforista (119.9 dB) ..................................................40 Tabla 3. 6. Ruido Variable Ayudante de Perforista (112 dB).................................41 Tabla 3. 7. Ruido Variable Ayudante de Perforista (110 dB).................................41 Tabla 3. 8. Ruido Variable Ayudante de Perforista (108.9 dB)..............................41 Tabla 3. 9. Ruido Variable Palero (86.5 dB)..........................................................42 Tabla 3. 10. Ruido Variable Palero (80.6 dB)........................................................42 Tabla 3. 11. Ruido Variable Locomotorista ...........................................................43 Tabla 3. 12. Ruido Variable Winchero ...................................................................44 Tabla 3. 13. Ruido Variable Bodeguero .................................................................44 Tabla 3. 14. Tiempo máximo de exposición por jornada / hora.............................45 Tabla 3. 15. Evaluación del Factor de Riesgo Ruido en los diferentes puestos de trabajo.....................................................................................................................46 Tabla 3. 16. Factores de Riesgo Físico - Iluminación............................................47 Tabla 3. 17. Niveles de Iluminación mínima para los trabajas específicos similares ................................................................................................................................48 Tabla 3. 18. Evaluación del Factor de Riesgo Físico - Iluminación ......................49 Tabla 3. 19. Factores de Riesgo Físico - Ventilación.............................................50 Tabla 3. 20. Evaluación del Factor de Riesgo Físico - Ventilación.......................51 Tabla 3. 21. Factor de Riesgo Químico - Monóxido de Carbono CO....................52 Tabla 3. 22. Evaluación del Factor de Riesgo Químico - Monóxido de Carbono CO ................................................................................................................................54 Tabla 3. 23. Análisis de Riesgo...............................................................................56 Tabla 3. 24. Evaluación de Riesgos Laborales.......................................................58 Tabla 3. 25. Matriz de Identificación, Evaluación y Estimación de Riesgos..........59 Tabla 3. 26. Categorización de los Riesgos............................................................62 Tabla 4. 1. Medidas Preventivas y/o Correctivas en la Fuente, Medio de Transmisión y en el Hombre...................................................................................71 Tabla 4. 2. Valoración del Riesgo ..........................................................................74
  • 14. XII Tabla 4. 3. Determinación del NERP .....................................................................75 Tabla 4. 4. Determinación de la Justificación........................................................75 Tabla 4. 5. Justificación de las Medidas Preventivas y/o Correctivas ...................77 Tabla 4. 6. Situación Actual de la Empresa PRODUMIN S.A., respecto al Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo - SART..........................................................81 Tabla 4. 7. Plan de Implementación de Seguridad y Salud en la Explotación Minera Subterránea................................................................................................93 Tabla 4. 8. Programa de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa PRODUMIN S.A......................................................................................98
  • 15. XIII DEDICATORIA A mis padres Guillermo y Zaida, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación, siendo mi apoyo en todo momento. A mis hermanos que han sido ejemplo para ser mejor cada día, por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida. A mi amado esposo Juan Carlos, que con su amor incondicional fue para mí impulso y apoyo constante durante el tiempo de estudio. A mi preciosa hija Sophie Valentina, que me acompaño en la recta final de este postgrado, para quien ningún sacrificio es suficiente, ya que con su llegada ha iluminado mi vida y hace mi camino más claro. Eugenia Jacqueline Salinas Quevedo A mi amado esposo, amigo y compañero Luis, que con su amor incondicional y fortaleza me ha impulsado para la culminación de mi carrera. Gracias por tu amor, paciencia y comprensión. A mi preciosa hija Amelia, mi mayor motivación, Por ser lo más grande y valioso que Dios me ha regalado, que con su existencia ha iluminado mi vida y ha hecho que todo sacrificio valga la pena. A mis padres Bolívar y Marlene que con su apoyo y enseñanzas me guiaron por el camino correcto y me ayudaron a cumplir mis metas. María Fernanda Villarreal Crespo
  • 16. XIV
  • 17. XV PRÓLOGO El trabajo presentado a continuación, enfoca la elaboración de una Propuesta de un Plan para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Explotación Minera Subterránea de la Empresa PRODUMIN S.A., perteneciente al cantón Camilo Ponce Enríquez; esta propuesta podrá servir de guía para todas aquellas empresas que se dedican a esta actividad, y sobre todo tendrá el propósito de implementar una cultura en prevención de riesgos laborales, generando en cada uno de nosotros el auto-cuidado en el trabajo. El alcance de este trabajo constituye la realización de una Propuesta, que permita implementar los elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, mismos que son: Gestión Administrativa, Gestión Técnica, Gestión de Talento Humano y Procedimientos y Programas Operativos Básicos, a través de un diagnóstico inicial realizado a la Empresa, con la cual se pudo determinar su situación actual en materia de seguridad y salud en el trabajo. Además se realizó un estudio donde se identificaron, midieron y evaluaron los factores de riesgo, con los cuales se elaboró una propuesta para el control operativo integral en la fuente, en el medio de transmisión y en el trabajador, para luego analizar su factibilidad técnica y económica. Finalmente se presenta la Propuesta de un Plan para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, en el cual se detalla las actividades, procedimientos, responsables, recursos, índices de eficacia y cronograma de capacitación. Este trabajo se ha basado en el Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo Resolución C.D.390, en el cual todas las empresas sujetas al régimen de regulación y control del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, deberán implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas dictadas en materia de seguridad y salud en el trabajo, y medidas de prevención de riesgos laborales.
  • 18. XVI
  • 19. XVII AGRADECIMIENTO A Dios por habernos dado la oportunidad de crecer como personas y como profesionales. En particular a nuestro maestro y amigo Ing. Iván Coronel, por su dirección, entrega y valiosos consejos, que permitieron aumentar nuestros conocimientos y concluir con éxito el presente trabajo. A la Empresa PRODUMIN S.A., por la apertura y colaboración brindada, para el desarrollo de la propuesta del Plan de Implementación. A la Universidad Politécnica Salesiana, en especial al Ing. Julio Verdugo, Director de la Maestría SIG, y a su equipo de Maestros, quienes han sido nuestros guías durante el Postgrado, brindando sus conocimientos y amistad. A nuestros compañeros con quienes hemos compartido esta maravillosa experiencia. A nuestras familias por el apoyo, la paciencia, la comprensión y la tolerancia durante el tiempo de estudio del Postgrado. Y a todas las personas que de una u otra manera nos han acompañado y brindado su apoyo. A todos ustedes, GRACIAS…. Eugenia Jacqueline Salinas Quevedo María Fernanda Villarreal Crespo
  • 20. XVIII
  • 21. MARCO DE REFERENCIA 1 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA 1.1. Nombre, Descripción y Línea del Negocio PRODUMIN S.A., es una empresa minera privada, cuya actividad productiva es la extracción subterránea de oro, y pertenece a la Concesión Minera de la Bella Rica, misma que fue establecida el 01 de Febrero del 2000.1 La empresa cuenta con una planta metalúrgica, donde se realizan los procesos de flotación que tiene una capacidad de construcción de 160 Tn/día, pero actualmente la capacidad operativa es 60 Tn/día. Figura 1. 1. Fotografía externa de la Empresa PRODUMIN S.A. Fuente: Las Autoras 1 Según el RUC de la empresa PRODUMIN S.A. registrado en el Servicio de Rentas Internas.
  • 22. MARCO DE REFERENCIA 2 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. En función directa a cada una de sus áreas, el número de empleados se encuentra distribuido de la siguiente manera: PERSONAL DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Administrativo 18 Departamento Médico 2 Jefes de Personal de la Mina 14 Departamento de Cocina 13 Bodega y Suministros 8 Mecánica 13 Construcción 18 Molinos 15 Jardinería y Mantenimiento 13 Electricidad 5 Mantenimiento de Baterías 4 Conductores de Locomotora 10 Almacén de Explosivos 10 Grupo Sierra /sin armas 10 Chofer Retro 4 Obreros de Mina Ecuatorianos 317 Obreros de Mina Extranjeros 22 Discapacitados 17 TOTAL 513 Tabla 1. 1. Personal de la Empresa PRODUMIN S.A. Fuente: Empresa PRODUMIN S.A.
  • 23. MARCO DE REFERENCIA 3 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. PROMEDIO MENSUAL DE TRABAJADORES EN EL INTERIOR DE LA MINA Seguridad privada 3 Perforistas 18 Ayudantes de perforación 22 Retiradores (paleros) 194 Operadores de cargadoras 6 Operadores de scriper 9 Operadores de winches 6 Bodega en el interior de la mina 4 Carpinteros en el interior de la mina 5 TOTAL 267 Tabla 1. 2. Promedio mensual de trabajadores en el interior de la mina - PRODUMIN S.A. Fuente: Empresa PRODUMIN S.A. Según información proporcionada por la empresa, en el interior de la mina existe un promedio mensual de 250 trabajadores. A continuación se puede apreciar los diferentes niveles jerárquicos, así como los puestos que existen dentro de la empresa.
  • 24. MARCO DE REFERENCIA 4 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. JUNTA DE ACCIONISTAS PRESIDENCIA GERENCIA GENERAL SECRETARIA DE GERENCIA GERENTE DE OPERACIONES MINERAS JEFE DE UNIDAD DE SEGURIDAD MINERA Y SALUD OCUPACIONAL JEFE MINA JEFE ADM. FINANCIERO JEFE BODEGA JEFE MECANICOS JEFE OBRAS CIVILES JEFE COCINA RECURSOS HUMANOS TRABAJO SOCIAL JEFE DEP. MEDICO JEFE DEP. MEDIO AMBIENTE Inspector Seguridad Supervisor Jefe Guardia Bodeguero Perforista Auxiliar Palero Locomotorista Auxiliar Winchero Auxiliar Scriper Auxiliar Carpinteros Auxiliar Retirador Pagaduría Secretaría Resp. Bodega Mina Subterránea Resp. Bodega Mina Superficie Resp. Bodega Planta Resp. Bodega Alimentos Perforadores Neumáticos Industrial Eléctrico Mina Planta Supervisor Albañiles Auxiliares Cocinero Auxiliares JEFE DE GUARDIAS Guardias Médico Enfermera Jardineros GERENTE DE PLANTA JEFE DE PLANTA JEFE DE PERSONAL JEFE DE GUARDIA OPERA Operadores Auxiliares Auxiliar Figura 1. 2. Organigrama General de la Empresa PRODUMIN S.A. Fuente: Empresa PRODUMIN S.A.
  • 25. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 5 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. 1.2. Ubicación de la Empresa PRODUMIN S.A., se encuentra ubicada al sur del Ecuador, en la provincia del Azuay, en el cantón Camilo Ponce Enríquez, parroquia Camilo Ponce Enríquez s/n, teniendo como referencia el sector La López a 150 metros de la Empresa Somilor. La empresa pertenece a la Concesión Minera de la Bella Rica, cuenta con una extensión de 63 hectáreas en donde se encuentra emplazado el campamento minero. Figura 1. 3.Ubicación de la Empresa PRODUMIN S.A. Fuente: Empresa PRODUMIN S.A. 1.3. Distribución de la Empresa PRODUMIN S.A. En la Figura 1.4 se pueden observar las distintas áreas existentes en la empresa, su perímetro y distribución geográfica total. PRODUMIN S.A. tiene una extensión total de 63 hectáreas, cantidad que contempla por completo las áreas destinadas a procesos productivos, bodegas de materias primas, almacenamiento de producto terminado, oficinas y espacio libre.
  • 26. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 6 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Figura 1. 4. Distribución de la Empresa PRODUMIN S.A. Fuente: Empresa PRODUMIN S.A. 1.4. Misión La misión de la Empresa PRODUMIN S.A. es la siguiente: “Transformar los recursos naturales en desarrollo sustentable”. 1.5. Visión La visión de la Empresa PRODUMIN S.A. es la siguiente: “Contar con una operación sustentable, limpia, segura y saludable; ser la mayor empresa minera del Ecuador, y superar los patrones consagrados de excelencia en investigación, desarrollo, implantación de proyectos y operación de sus negocios”.
  • 27. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 7 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. 1.6. Antecedentes del Estudio El Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, considera a las actividades realizadas en la construcción, minería y agricultura, entre las más importantes, como actividades de alto riesgo, es decir, actividades que disminuyen la expectativa de vida saludable del trabajador. Es así, que en las empresas mineras del Ecuador existen altos índices de accidentabilidad y morbilidad, esto sin considerar los sub-registros existentes en las actividades mineras artesanales ilegales. A continuación se presentan datos estadísticos tomados de la OIT, donde se refleja la siniestralidad laboral a nivel internacional:  La siniestralidad laboral le cuesta a un país el 10% del PIB.  El Ecuador reporta apenas el 2% de su siniestralidad.  El 90% de las empresas incumplen con las normas de seguridad y salud.  Se producen 42 accidentes y 5 enfermedades ocupacionales por cada mil trabajadores, 8.5 muertes por cada 100.000 trabajadores. Según estadísticas del Seguro General de Riesgos del Trabajo, a nivel nacional se evidencia que la siniestralidad en la actividad de explotación de minas y canteras se ha incrementado año tras año, es así que en el año 2006 se registraron 26 accidentes, mientras que en el año 2010 se registró 270 accidentes. Cabe indicar según lo mencionado, que las actividades antes detalladas presentan un sub-registro, puesto que no todas las empresas sujetas al régimen del Seguro de Riesgos del Trabajo, notifican los siniestros laborales suscitados en sus organizaciones, debido en muchas ocasiones por desconocimiento.
  • 28. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 8 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. ACTIVIDADES CONSIDERADAS COMO DE ALTO RIESGO AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 Agricultura, Sivicultura, Caza y Pesca 417 486 441 840 1565 Explotación Minas y Canteras 26 43 94 289 270 Industrias Manufactureras 1083 1388 1757 1422 2138 Electricidad, Gas y Agua 248 300 415 205 217 Construcción 243 481 356 689 605 Comercio Al Por Mayor y Menor 592 701 1218 619 986 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 335 487 393 358 467 Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles 1519 1199 1892 462 546 Servicio Comunal, Social y Personal 1032 1219 1462 809 1111 TOTAL 5495 6304 8028 5693 7905 Tabla 1. 3. Número de siniestros reportados en actividades consideradas de alto riesgo. Fuente: Estadísticas del Seguro General de Riesgos del Trabajo a nivel nacional Por los antecedentes expuestos, se ha visto la necesidad de identificar y evaluar los riesgos en la actividad subterránea de la Empresa minera PRODUMIN S.A., estudio que permitirá realizar un plan de acción sobre los factores estimados como críticos, y una vez que sea implementado por la Empresa se podrá controlar los factores de riesgo identificados, además de mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y directivos. 1.7. Alcance del Estudio El presente estudio está destinado al diseño de un Plan para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Explotación minera subterránea de la Empresa PRODUMIN S.A., con el fin de mejorar una vez que sea implementado por la empresa la gestión de la misma, la minimización de los riesgos de accidentes, la reducción del número de personal accidentado mediante la prevención y control de riesgos en el lugar de trabajo.
  • 29. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 9 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. 1.8. Planteamiento del Estudio La minería es uno de los principales sectores de la economía nacional, tanto por su contribución a la riqueza de nuestro país, como por la generación de puestos de trabajo, pero a su vez es uno de los sectores donde existe un mayor riesgo de accidentes de trabajo. Por las razones expuestas, se ha visto la necesidad de trabajar en materia de prevención de riesgos laborales, en todas las ramas de actividad, puesto que la seguridad y salud no han sido valoradas con la importancia que ameritan, causando serios problemas tanto a los trabajadores como a los empresarios. Es por ello que se ha decidido trabajar en un PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EXPLOTACIÓN MINERA SUBTERRÁNERA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A., con ello se logrará identificar los factores de riesgo críticos como los físicos, químicos, mecánicos, psicosociales y ergonómicos, mismos que serán medidos y comparados con lo establecido en las normas nacionales y en ausencia de estas, las normas internacionales. Una vez evaluados los riesgos se realizará un plan de acción para la aplicación de las medidas preventivas, así como la implementación de técnicas correctivas para atenuar o disminuir los efectos de los factores de riesgo críticos. Para la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos, se tomará en consideración metodologías reconocidas a nivel internacional, teniendo como fuente principal al Instituto de Seguridad e Higiene del Trabajo de España, las cuales se aplicarán de acuerdo al factor de riesgo existente en el interior de la mina. 1.9. Justificación del Estudio En la actualidad la Seguridad y Salud en el trabajo, se ha convertido en un pilar fundamental dentro de la gestión empresarial, ya que garantiza condiciones adecuadas de trabajo a sus empleados, y permite que la empresa logre su eficiencia, en base a lograr un ambiente apropiado para el desarrollo de sus actividades. Considerando este aspecto se ve la necesidad de trabajar en un Plan para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Explotación Minera Subterránea de la Empresa PRODUMIN S.A., que cuente con una identificación clara de peligros y evaluación de riesgos, mismos que permitirá atenuar o minimizar los factores de riesgos estimados como críticos, y así mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del interior de la mina, impulsar el auto cuidado, mejorar la calidad de vida y aumentar la productividad en la Empresa. De este modo se buscara disminuir el ausentismo laboral, y valores a pagar por responsabilidades patronales, multas o sanciones, etc.
  • 30. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 10 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. 1.10. Objetivos del Estudio 1.10.1. Objetivo General  Diseñar una propuesta de Plan para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Explotación Minera Subterránea de la Empresa PRODUMIN S.A., basado en la normativa legal vigente. 1.10.2. Objetivos Específicos  Analizar y Describir la situación actual de la empresa PRODUMIN S.A.  Analizar las bases legales, con que se va a regir el Plan para la Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.  Identificar y Evaluar los riesgos asociados a la actividad subterránea de la mina.  Definir la propuesta del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en la explotación minera subterránea.
  • 31. MARCO TEÓRICO 11 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2. Introducción En este Capítulo se presenta una visión general del proceso productivo en el interior de la mina, así como el proceso de la planta de beneficio, con su respectivo objetivo y alcance del proceso, y una conceptualización que facilita la compresión de los términos utilizados dentro de la minería y en el sistema de seguridad y salud en el trabajo. 2.1. Historia de la Minería en el Ecuador “El Ecuador posee un gran potencial en cuanto a recursos naturales, pero tradicionalmente solo se ha hablado del petróleo como principal recurso natural, debido a la gran renta que este ha generado durante varias décadas para el país, sin embargo en los últimos años, la minería ha sido un tema que ha cobrado mucha fuerza, no como la tradicional minería artesanal, sino como una serie de proyectos mineros a gran escala. La explotación minera en nuestro territorio ha existido desde antes de la colonia española, caracterizándose en las últimas décadas por ser una actividad informal, de baja productividad, generadora de grandes pérdidas ambientales y de una serie de problemas sociales, lo que ha resultado en un perjuicio directo a los diferentes gobiernos y en general a todos los ecuatorianos. Figura 2. 1. Fotografía de la Minería Artesanal Fuente: http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Recursos_Naturales_en_el_Ecuador
  • 32. MARCO TEÓRICO 12 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. En la actualidad este perjudicial proceso de extracción continúa, sin embargo desde hace varios años se han establecido en el país varias compañías formales nacionales y extranjeras que han realizado importantes procesos de prospección y contados casos de extracción, brindando la posibilidad de una nueva forma de hacer minería con responsabilidad ambiental bajo los controles de los respectivos organismos del Estado y otorgando los réditos económicos que los ecuatorianos debemos recibir ya que son recursos que pertenecen a toda la población de nuestro país. Actualmente las reservas de oro serían de 40 millones de onzas, que a un precio actual de US$ 1.620 por onza, significarían US$ 64.800 millones de ingresos por ventas.”2 2.2. Descripción del Proceso Productivo 2.2.1. Minería Subterránea La minería subterránea o de socavón desarrolla su actividad por debajo de la superficie a través de labores subterráneas. La maquinaria que se usa en la minería subterránea es mucho más pequeña que la que se utiliza a cielo abierto, debido a las limitaciones que impone el tamaño de las galerías y demás labores. Las labores características de este sistema de explotación son los: túneles, cavernas, bocamina, galería, pozo, chimenea, etc. 2 Humbal, R., (2012). Explotación Minera en el Ecuador. [En línea] 2012. [Citado el: 24 de Junio del 2013]. Disponible en: http://www.lacamaradequito.com/uploads/tx_documents/boletineconomicojulio2012.pdf
  • 33. MARCO TEÓRICO 13 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Figura 2. 2. Bocamina de la Empresa PRODUMIN S.A. Fuente: Las Autoras 2.2.2. Proceso en Interior de la Mina (Socavón) 2.2.2.1. Perforación La perforación es la primera operación en la preparación de una voladura. Su propósito es abrir en la roca huecos cilíndricos denominados taladros que están destinados a alojar al explosivo y sus accesorios iniciadores. El principio de la perforación se basa en el efecto mecánico de percusión y rotación, cuya acción de golpe y fricción producen el astillamiento y trituración de la roca, para la realización de una perforación se utiliza un taladro o perforadora neumática, la herramienta que se utiliza se denomina barreno (hay de muchos tipos, utilizan metales especiales para evitar el desgaste prematuro), el cual al ser introducido forma un agujero.
  • 34. MARCO TEÓRICO 14 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Figura 2. 3. Perforación en el interior de la mina de la Empresa PRODUMIN S.A. Fuente: Las Autoras 2.2.2.2. Voladura Una vez realizado el agujero, se introduce el explosivo a utilizar en las cantidades que se requiera, el explosivo debe contar con un iniciador (se denominan detonadores o fulminantes), pueden ser eléctricos o no, lo que se denomina mecha o cordón detonante, todo ello se tapa mediante un tapón de arena o gravilla denominado retacado o taco, que se introduce en el agujero de la perforación y se le aplica presión mediante una herramienta especial para sellar perfectamente el orificio (sin este procedimiento la explosión no tendría efecto sobre la roca, ya que saldría disparada por el tubo perforado). Figura 2. 4. Voladura en el interior de la mina de la Empresa PRODUMIN S.A. Fuente: Las Autoras 2.2.2.3. Ventilación Es el proceso mediante el cual se hace circular por el interior de la mina, la cantidad de aire necesario para asegurar una atmósfera respirable y segura para el
  • 35. MARCO TEÓRICO 15 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. desarrollo de las actividades, y sobre todo para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. La ventilación se realiza estableciendo un circuito para la circulación del aire, a través de todas las labores. Para ello es indispensable que la mina tenga dos labores de acceso independientes: dos pozos, dos socavones, un pozo y un socavón, etc. En las labores que sólo tienen un acceso (por ejemplo, una galería en avance) es necesario ventilar con ayuda de una tubería o manga. La tubería se coloca entre la entrada a la labor y el final de la labor. Esta ventilación se conoce como secundaria, en oposición a la que recorre toda la mina que se conoce como principal. Figura 2. 5. Ventilación por tubería Fuente: Las Autoras Figura 2. 6. Ventilación por manga de aire Fuente: Las Autoras 2.2.2.4. Limpieza La limpieza consiste en retirar el material producto de la voladura, para ello los paleros toman el material con la ayuda de herramientas (palas), este material es colocado en carretillas y trasportado hacia los vagones de la locomotora, para la limpieza de pozos o piques se utilizan winches eléctricos de izaje.
  • 36. MARCO TEÓRICO 16 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. El Winche de izaje, es una maquinaria utilizada para levantar, bajar, empujar o tirar la carga; el Winche de izaje, es utilizado también para bajar e izar personal del interior de la mina; siempre que cumpla con exigencias mínimas de seguridad. Figura 2. 7. Winches eléctricos Fuente: Las Autoras Figura 2. 8. Paleros en interior de la mina, quienes realizan las actividades de limpieza Fuente: Las Autoras 2.2.2.5. Transporte Es el proceso mediante el cual se traslada el mineral arrancado hasta el exterior de la mina, puede ser continuo y discontinuo. El transporte continuo utiliza medios que están en constante funcionamiento, como es el transporte por gravedad en pozos y chimeneas. El transporte discontinuo se realiza con movimientos alternativos entre el punto de carga y el de descarga, aquí se utiliza la locomotora con sus respectivos vagones.
  • 37. MARCO TEÓRICO 17 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Figura 2. 9. Locomotora (batería) Fuente: Las Autoras Figura 2. 10. Chimenea por donde se descarga el material Fuente: Las Autoras Figura 2. 11. Pozo por donde se descarga el material Fuente: Las Autoras
  • 38. MARCO TEÓRICO 18 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. 2.2.2.6. Trituración Es el proceso donde el material proveniente del interior de la mina, es triturado a través de una máquina trituradora, con el propósito de reducir el tamaño original de la roca y alcanzar la granulometría necesaria para continuar con el proceso de molienda. Figura 2. 12. Trituradora de mandíbula y zaranda Fuente: Las Autoras 2.2.2.7. Molienda. En este proceso se utilizan cuatro molinos chilenos, en donde se coloca el material triturado, controlando los siguientes parámetros: grano de molienda, cantidad de agua, densidad y carga. Figura 2. 13. Molinos chilenos Fuente: Las Autoras
  • 39. MARCO TEÓRICO 19 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. 2.2.3. Proceso en Planta de Beneficio 2.2.3.1. Circuito de Flotación Este proceso es usado para la separación de materiales metálicos, a través de equipos llamados celdas de flotación (repulpadores), mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. Figura 2. 14. Repulpadores (celdas de flotación) Fuente: Las Autoras Figura 2. 15. Repulpadores (celdas de flotación) Fuente: Las Autoras Figura 2. 16. Repulpadores (celdas de flotación) Fuente: Las Autoras
  • 40. MARCO TEÓRICO 20 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Los repulpadores reciben el material proveniente de molienda, en estos repulpadores se busca homogenizar la densidad del mineral de (1400 -1500 gr/lt), a una densidad de (1250 - 1300 gr/lt), a través de la incorporación de agua y reactivos químicos (colectores, depresores, activadores y modificadores), cuyas acciones principales son inducir e inhibir hidrofobicidad de las partículas y darle estabilidad a la espuma formada. Posteriormente el material es concentrado y presionado en la prensa, y el producto final queda terminado. Figura 2. 17. Material concentrado el cual es empacado en big bags Fuente: Las Autoras 2.2.3.2. Floculación La Floculación es el proceso mediante el cual se separa lo sólido de lo líquido, a través de la adhesión de un floculante. 2.2.3.3. Control de Calidad Es el proceso a través del cual se verifican los sulfuros en el proceso. Figura 2. 18. Control de calidad Fuente: Las Autoras
  • 41. MARCO TEÓRICO 21 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Figura 2. 19.Verificación de sulfuros Fuente: Las Autoras 2.3. Objetivo del Proceso Productivo El objetivo del proceso productivo de la Empresa PRODUMIN S.A., es la extracción subterránea del material aurífero, aprovechando al máximo la capacidad instalada, así como la utilización de los procedimientos técnicos adecuados, para una empresa considerada de pequeña escala y artesanal. 2.4. Alcance del Proceso Productivo El alcance del proceso productivo de la Empresa PRODUMIN S.A., es el de extraer el material aurífero del interior de la mina, hasta aproximadamente 10 años, tiempo en el cuál se ha proyectado la vida útil de la mina. Luego del proceso de extracción se procederá con el cierre de la mina, cumpliendo con la normativa legal vigente, de esta manera se preservará el desarrollo de flora y fauna silvestre en las áreas del proyecto. 2.5. Capacidad de la Empresa A continuación se detalla la capacidad de la Empresa PRODUMIN S.A.:  Capacidad instalada: 22 toneladas por molino (4 molinos) / día  Capacidad productiva: 70 toneladas de mineral en el interior de la mina / día.  El interior de la mina está programada para una vida útil de 10 años.
  • 42. MARCO TEÓRICO 22 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. 2.6. Conceptualización A continuación se incluyen las definiciones de los términos más utilizados en prevención de riesgos laborales: Accesos.- Labores mineras subterráneas que comunican el cuerpo mineralizado con la superficie, para facilitar su explotación. Los accesos pueden ser: 1. Túneles de acceso (o socavones). 2. Chimeneas. 3. Rampas (o inclinados). [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934] Accesorios de voladura.- Dispositivos requeridos para la iniciación del explosivo; tales dispositivos son: cable de ignición, detonador común, mecha de seguridad, detonador eléctrico, fulminantes, cordón detonante, multiplicador. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934] ACGIH.- Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales. Organización de carácter voluntario en la que se asocia personal profesional de higiene industrial de instituciones gubernamentales o educativas. El ACGIH desarrolla, publica y recomienda los límites de exposición ocupacionales o denominados - Threshold Limit (TLV'S) o Valores Límites Permisibles (VLP), los cuales son actualizados anualmente para una diversidad de sustancias químicas y agentes físicos. Accidente.- Forma de siniestro que acaece en relación directa o indirecta con el trabajo, ocasionados por la agresión inesperada o violenta del medio. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz, novena edición actualizada.] Accidente de Trabajo.- Accidente del trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al trabajador lesión corporal o perturbación funcional, o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. También se considera accidente de trabajo, el que sufriere el asegurado al trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa. [Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 390] Accidente “In Itínere”.- El accidente "in itínere" o en tránsito, se aplicará cuando el recorrido se sujete a una relación cronológica de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador. El trayecto no podrá ser interrumpido o modificado por motivos de interés personal, familiar o social. En estos casos deberá comprobarse la circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto del domicilio al trabajo y viceversa, mediante la apreciación debidamente valorada de pruebas investigadas por el Seguro General de Riesgos
  • 43. MARCO TEÓRICO 23 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. del Trabajo. [Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 390] Acción Correctiva.- Acción tomada para corregir las casusas de una NO conformidad detectada u otra condición indeseable (accidente y/o enfermedad profesional/ocupacional). [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520] Acción Preventiva.- Acción tomada para disminuir o eliminar las causas potenciales (de los accidentes y/o enfermedades profesionales / ocupacionales antes que suceda) de una NO conformidad u otra situación. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520] Acto inseguro.- Es todo acto u omisión que comete el trabajador, que lo desvía de la manera correcta y segura para desarrollar una actividad o trabajo. [Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 390] Barreno.- Perforación hecha en roca u otro material para colocar una carga explosiva con el fin de realizar una voladura. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Bocamina.- Es la entrada a una mina, generalmente un túnel horizontal. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Calibración.- Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación entre los valores de una magnitud indicados por un instrumento de medida y los valores correspondiente a esa magnitud realizados por patrones. [Resolución 333. SART] Condiciones Inseguras.- Son todas aquellas situaciones o condiciones de riesgo que se han creado en el lugar de trabajo, por lo tanto el trabajador carece de los elementos de seguridad y salud necesarios para la realización de sus actividades. [Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 390] Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.- Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. [Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión 584] Corriente de aire o Corriente de ventilación.- Es el sentido de recorrido de un determinado volumen de aire. [Reglamento de Seguridad y Salud de los
  • 44. MARCO TEÓRICO 24 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente, del Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393] Derrumbe.- Colapso de labores mineras. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Enfermedades profesionales u ocupacionales.- Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo que realiza el trabajador y que producen incapacidad. [Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 390] Equipos de trabajo.- Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz] Evaluación de Riesgo.- Proceso de estimar la magnitud del riesgo asociada a un peligro, considerando la eficacia de cualquier control existente, y decidiendo si el riesgo es aceptable o no. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz] Entibado.- Acciones y dispositivos aislados en madera que sirven para mantener abiertos los espacios de la mina con una sección suficiente para la circulación del personal, del aire y el tráfico de equipos, y para controlar la deformación o la caída de la roca de techo en las labores subterráneas. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Explosivo.- Sustancia o mezcla de sustancias químicas que tiene la propiedad de descomponerse rápidamente generando altas temperaturas y presiones. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Excavación.- Proceso de remoción de material de suelo o roca de un lugar y transportarlo a otro. La excavación incluye operaciones de profundización, voladura, ruptura, cargue y transporte; en superficie o bajo tierra. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Factor de Riesgo.- Es el elemento agresor o contaminante sujeto a identificación, medición y evaluación, que actúa sobre el trabajador o los medios de producción, y hace posible la presencia del riesgo. Sobre este elemento se debe incidir para prevenir riesgos. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz] Factores o condiciones de seguridad.- Se incluyen en este grupo las condiciones materiales que influyen sobre la accidentabilidad: pasillos y superficies de tránsito, aparatos y equipos de elevación, vehículos de transporte, máquinas, herramientas,
  • 45. MARCO TEÓRICO 25 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. espacios de trabajo, instalaciones eléctricas, etc. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Factores de origen físico, químico y biológico.- Se incluyen en este grupo los denominados “Contaminantes o agentes físicos” (ruido, vibraciones, iluminación, condiciones termohigrométricas, radiaciones ionizantes - rayos x, rayos gama, etc., y no ionizantes – ultravioletas, infrarrojas, microondas, etc.). Los denominados “contaminantes o agentes químicos” presentes en el medio ambiente de trabajo, constituidos por materias inertes presentes en el aire en forma de gases, vapores, nieblas, aerosoles, polvo, etc.). Y los “contaminantes o agentes biológicos”, constituidos por microorganismos (bacterias, virus, hongos, protozoos, etc.) causantes de enfermedades profesionales. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Factores derivados de las características del trabajo.- Incluyen las exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza (esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc.) asociadas a cada tipo de actividad y determinantes de la carga de trabajo, tanto física como mental, pudiendo dar lugar a la fatiga. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz] Factores derivados de la organización del trabajo.- Se incluyen en este grupo los factores debidos a la organización del trabajo (tareas que lo integran y su asignación a los trabajadores, horarios, velocidad de ejecución, relaciones jerárquicas, etc.). Se consideran:  Factores de organización temporal (jornada y ritmo de trabajo, trabajo a turno o nocturno, etc.)  Factores dependientes de la tarea (automatización, comunicación y relaciones, status, posibilidad de promoción, complejidad, monotonía, minuciosidad, identificación con la tarea, iniciativa, etc.) [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz] Fortificación.- Acciones y dispositivos aislados metálicos que sirven para mantener abiertos los espacios de la mina con una sección suficiente para la circulación del personal, del aire y el tráfico de equipos, y para controlar la deformación o la caída de la roca de techo en las labores subterráneas. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Galerías.- Túneles horizontales al interior de una mina subterránea. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
  • 46. MARCO TEÓRICO 26 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Gases explosivos.- En minería, gases que en altas concentraciones forman mezclas explosivas con el aire. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Gases nitrosos.- NO y NO2. Son derivados de diferentes óxidos de nitrógeno. Se encuentra como mezcla en diferentes concentraciones como producto habitual de las voladuras en los frentes. Producen la muerte por edema pulmonar, por lo que es preciso tener cuidado en los momentos inmediatos a la pega y conviene regar la carga de tierra para disolverlos. Sus características más importantes son: de olor acre. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Gases tóxicos.- En minería, gases nocivos al organismo por su acción venenosa: monóxido de carbono (CO); humos nitrosos (olor y sabor ácidos); sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico) (H2S) (olor a huevos podridos) y anhídrido sulfuroso (SO2, que cuando la concentración es mayor del 15% en volumen es mortal, límite permisible 1,6 ppm). [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Higiene del trabajo.- Conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención y protección de las enfermedades del trabajo. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz] Identificación de Peligros.- Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se define sus características. [OHSAS 18001:2007] Iluminación.- Hace referencia a los medios usados para mantener iluminados los diferentes frentes de trabajo y vías principales en una explotación subterránea. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520] Incidente Laboral.- Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo requiere cuidados de primeros auxilios. [Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión 584.] Locomotora.- Vehículo motor, que no forma parte de una unidad motora ni lleva ninguna carga útil, y que se encarga de mover otros vehículos (vagonetas), utilizada en galerías de minas o en instalaciones subterráneas (minas con sistema de extracción mecanizado). Pueden ser de combustión interna (ACPM) o eléctricas. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
  • 47. MARCO TEÓRICO 27 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Medida de prevención.- Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación, o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de parte de los empleadores. [Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión 584.] Mejora Continua.- Proceso recurrente de optimización del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para lograr mejoras en el desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo global de forma coherente con la política de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa u organización. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520] Peligro.- Fuente, situación, acto con potencial para causar daño. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520] Prevención.- Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa a fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520] Protección.- Conjunto de actividades orientadas a la reducción de la importancia de los efectos de los siniestros. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz] Riesgo.- Una combinación de la probabilidad de que ocurra un seceso peligroso con la gravedad de las lesiones o daños para la salud que pueda causar tal suceso. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520] Riesgo Laboral grave o inminente.- Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y que pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520] Ruido (seguridad e higiene minera).- Todo sonido indeseable o perjudicial para el receptor. En minería, las dos fuentes principales de ruido son las plantas de beneficio y los equipos móviles, utilizados en las operaciones de desarrollo y explotación de una mina. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
  • 48. MARCO TEÓRICO 28 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.- Parte integrante del sistema de gestión de una empresa u organización, empleada para desarrollar e implementar una política de Seguridad y Salud en el Trabajo y gestionar sus riesgos para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la política y los objetivos y para cumplir estos objetivos. Un sistema de gestión incluye la estructura de la empresa u organización, la planificación de actividades, las responsabilidades las prácticas, los procedimientos, los procesos, los recursos entre otros. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520] Seguridad del trabajo.- Conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención y protección de los accidentes. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz] Siniestro.- Suceso del que se derivan daños significativos a las personas o bienes, o deterioro del proceso de producción. [Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz] Sostenimiento.- Acciones y dispositivos aislados o estructuras de cualquier naturaleza que sirven para mantener abiertos los espacios de la mina con una sección suficiente para la circulación del personal, del aire y el tráfico de equipos. La fortificación, además, tiene por finalidad impedir el derrumbe de los techos, mantener la cohesión de los terrenos y evitar la caída de trozos de roca de cualquier dimensión. 2. Se refiere al uso estructural de ciertos elementos para controlar la deformación o la caída de la roca de techo en las labores subterráneas. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Superficie de mina.- Comprende los edificios o instalaciones que allí se encuentren y los trabajos que en ella se realicen, relacionadas con las labores mineras. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999] Trabajador.- Es toda persona que presta sus servicios lícitos y personales en la empresa u organización. [Instructivo de Aplicación del Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial No. 520] Ventilación.- Operación encargada de llevar aire fresco y puro a los frentes de explotación y evacuar de ellos el aire viciado o enrarecido, por medio de recorridos
  • 49. MARCO TEÓRICO 29 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. definidos en las diferentes secciones de la mina. [Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Ejecutivo No. 3934. Registro Oficial/ 999]
  • 50. MARCO TEÓRICO 30 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.
  • 51. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 31 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. CAPÍTULO III IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 3. Introducción Dentro del presente capítulo se muestra el análisis de los riesgos, esto es, identificación, estimación y evaluación de los riesgos en cada puesto de trabajo, y sus actividades dentro del interior de la mina de la Empresa PRODUMIN S.A. Además se categorizarán los riesgos y se definirán como críticos o no tolerables, y sobre estos, se establecerán medidas preventivas y/o correctivas, que permitirán atenuar, minimizar o en el mejor de los casos eliminar los factores de riesgo, para de esta manera mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del interior de la mina, impulsando el auto cuidado, mejorando la calidad de vida y aumentando la productividad en la empresa. 3.1. Identificación de Peligros La identificación de riesgos es la primera etapa y principal, y tiene por objeto reconocer y discriminar los riesgos existentes en una organización; esta fase se realiza tomando en consideración varias técnicas y formas de actuación. Para la identificación de riesgos se utilizaron Técnicas Generales y Técnicas Específicas. Dentro de las Técnicas Generales se tiene una subdivisión que es:  Técnicas Analíticas: De las cuales se utilizaron las inspecciones de seguridad, estadísticas de siniestros y análisis del trabajo.  Técnicas Operativas: Dentro de estas técnicas se analiza el factor técnico, humano y administrativo (política, organización de la empresa, métodos de trabajo, actividades rutinarias y no rutinarias, diseño de instalaciones, normativa, mantenimiento, protección colectiva e individual, señalización, selección del personal, formación, capacitación y adiestramiento).
  • 52. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 32 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Y dentro de las Técnicas Específicas, se presentan los riesgos concretos o específicos de la actividad minera subterránea a pequeña escala. De acuerdo con lo expuesto en el Capítulo II “Marco Teórico”, para la realización de la identificación de riesgos, se determina la probabilidad de ocurrencia de accidentes o enfermedades laborales en las diferentes actividades de la empresa, lo que permitirá realizar el análisis de riesgos, clasificando de acuerdo a los diferentes factores. En la siguiente Tabla se da a conocer la Matriz de Identificación de Riesgos.
  • 53. ÁREA/ DEPARTAMENTO PUESTODETRABAJO ACTIVIDADES/ TAREAS DELPUESTODE TRABAJO TRABAJADORES(AS) total MujeresNo. HombresNo. AMBIENTE PERSONA/PÚBLICO PROPIEDAD INTERIORMINA TAQUEADOR TAPARMEDIANTEUNTAPÓNDEARENA OGRAVILLA DENOMINADO RETACADOOTACO,QUESEINTRODUCEENELAGUJERODELA PERFORACIÓNY SELEAPLICA PRESIÓNMEDIANTEUNA HERRAMIENTA ESPECIAL(MADERA)PARA SELLAR PERFECTAMENTEELORIFICIO. 3 0 3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X INTERIORMINA CARPINTERORIELERO COLOCARY CAMBIARRIELESCONSIDERANDODISTANCIASY PENDIENTESREGLAMENTARIAS. 5 0 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X INTERIORMINA CARPINTEROTUBERO COLOCARY CAMBIARTUBOSVERIFCANDOQUENOEXISTAN FUGASDEAIRENIDEAGUA. 5 0 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X INTERIORMINA CARPINTEROENTIBADOR COLOCARY CAMBIARPIEZASDEMADERA ENTOLVASDE CHIMENEAS,VERIFICARQUELA MADERA CUMPLA CONLAS DIMENSIONESSOLICITADAS. 5 0 5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X INTERIORMINA BODEGUERO ALMACENAR,ENTREGAR-RECIBIR,CONTROLDE MATERIALES, EQUIPOSY HERRAMIENTAS,A TRAVESDEREGISTROS.REALIZAR INVENTARIOS. 4 0 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X INTERIORMINA JEFEDEMINA CONOCERY HACERCONOERTODOSLOSFRENTESDETRABAJO. SUPERVISARCONDICIONESDESEGURIDADY SALUDENEL TRABAJO.INSPECCIONARACTOSY CONDICIONESINSEGURAS. VERIFICARCONDICIONESDESEGURIDAD.REALIZARINFORMES. ADIESTRAR,CAPACITAREINFORMARA LOSTRABAJADOES. 1 0 1 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X INTERIORMINA SUPERVISOR SUPERVISARA LOSJEFESDEMINA.SUPERVISARACTOSY CONDICIONESINSEGURAS.LLEVARREGISTRODEDATOS ACTUALIZADO.REALIZARINSPECCIONESIDENTIFICANDO POSOBLESRIESGOSDANDOAVISOALJEFEDESEGURIDAD. 3 0 3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X INTERIORMINA INSPECTORDE SEGURIDAD SUPERVISARA LOSOBREROS.REALIZARINSPECCIONESDE SEGURIDADREPENTINASY PROGRAMADASEVALUANDOLAS CONDICIONESDETRABAJO. 2 0 2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X INTERIORMINA POLVORIN ALMACENARLOSEXPLOSIVOS.REGISTROSDEEXPLOSIVOS. 3 0 3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X INTERIORMINA ELECTRICOSY MECANICOS TRABAJOSPUNTUALESDEMANTENIMIENTOY MONTAJEDE INSTALACIONES,EQUIPOSY MAQUINARIAS 19 0 19 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X EMPRESA: PRODUMINS.A.PRODUCTOSMINEROSS.A. ACTIVIDAD EXPLOTACIONAURIFERA CÓDIGODOCUMENTO: 001 LOCACIÓN: CAMILOPONCEENRIQUEZ FECHA(día, mes, año): 28-021-2013 EVALUADOR ING.FERNANDAVILLARREAL/ING.EUGENIASALINAS POSIBLES IMPACTOS INFORMACIÓNGENERAL Manejoeléctrico inadecuado Temperaturaelevada Temperaturabaja Iluminacióninsuficiente Iluminaciónexcesiva Ruido Vibración Radiaciónnoionizante (UV,IR,electromagnética) Presionesanormales (presión atmosférica,altitud geográfica) Ventilacióninsuficiente FACTORESMECÁNICOS Trabajoenespacios confinados Espaciofísicoreducido Pisoirregular,resbaladizo Obstáculosenelpiso Desorden Maquinariadesprotegida Manejodeherramienta cortante y/opunzante GasesdeVoladura Vaporesdemineralesy procesosdebeneficio Nieblasdegasesde voladura Aerosolespintura, penetrante,antioxidantes Smog(emanacioóde gasesquímicos) Caídadeobjetospor derrumbamiento odesprendimiento Caídadeobjetosen manipulación Proyeccióndesólidoso líquidos Circulacióndemaquinaria y vehiculosenáreasde Desplazamientoen transporte (terreste,aéreo,acuático) Transportemecánicode cargas Trabajoadistintonivel Trabajosubterráneo Trabajoenaltura(desde 1.8metros) Superficiesomateriales calientes Trabajosde mantenimiento Polvoinorgánico(mineral ometálico) FACTORESQUÍMICOS Radiaciónionizante (radón) FACTORESDERIESGO FACTORES DERIESGO Manejodearmasde fuego FACTORES FÍSICOS Oloresdesagradables Manipulacióndequímicos (sólidosolíquidos)HNO3, NA2SH,HCl,H2SO4 33 Tabla 3.1. Matriz de Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo del Ministerio de Relaciones Laborales Fuente: Las autoras
  • 54. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X FACTORESDERIESGODEACCIDENTESMAYORES (incendio,explosión,escapeoderramedesustancias) FACTORESPSICOSOCIALESFACTORESBIOLÓGICOS FACTORESERGONÓMICOS Presenciadevectores (roedores,moscas, cucarachas) Relaciones interpersonales inadecuadaso deterioradas Inestabilidadenelempleo Déficitenlacomunicación Turnosrotativos Trabajonocturno Trabajoapresiòn Altaresponsabilidad Sobrecargamental Insalubridad-agentes biológicos (microorganismos, Consumodealimentosno garantizados Alergenosdeorigen vegetaloanimal Animalesvenenososo posoñozos Sistemaeléctrico defectuoso Presenciadepuntosde ignición Transportey almacenamientode productosquímicos Altacargacombustible Ubicaciónenzonascon riesgode desastres Desarraigofamiliar Agresiónomaltrato (palabrayobra) Inestabilidademocional Manejodeinflamablesy/o explosivos Recipientesoelementosa presión FACTORES DERIESGOFACTORES DERIESGO FACTORES DERIESGO FACTORES DERIESGO Tratoconclienteso usuarios Amenazadelincuencial Inadecuadasupervisión Posiciónforzada(depie, sentada, encorvada,acostada) Usoinadecuadode pantallasdevisualización PVDs Minuciosidaddelatarea Trabajomonótono Sobreesfuerzofísico Levantamientomanualde objetos Movimientocorporal repetitivo Animalespeligrosos (salvajesodomésticos) 34 Tabla 3.1. Matriz de Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo del Ministerio de Relaciones Laborales Fuente: Las autoras
  • 55. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 35 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. A continuación se describen los Factores de Riesgo que se encuentran detallados en la Matriz de Identificación y Evaluación de los factores de Riesgo del Ministerio de Relaciones Laborales: Figura 3. 1. Factores de Riesgo Fuente: Matriz de Identificación y Evaluación de Riesgos del Ministerio de Relaciones Laborales FACTORES FÍSICOS: Ruido, Iluminación, temperatura alta o baja, vibración, Radiación ionizante (radón), Radiación no ionzante (UV, IR, electromagnética), Presiones anormales, Ventilación, Manejo eléctrico inadecuado. FACTORES MECÁNICOS: Espacio físico reducido, piso irrgeular resbaladizo, obstáculos en el piso, desorden , maquinaria desprotegida, manejo de herramienta cortante, manejo de armas de fuego, circulación de maquinaria y vehículos en áreas de trabajo, desplazamiento de transporte, transporte mecánico de cargas, trabajo a distinto nivel, trabajo subterráneo, trabajo en altura, caída de objetos por derrumbamiento, caída de objetos en manipulación, proyección de sólidos o líquidos, superficies o materiales calientes, trabajos de mantenimiento,trabajo en espacios confinados. FACTORES QUÍMICOS: Polvo inorgánico (mineral metálico), gases de voladura, vapores de minerales y procesos de beneficio, nieblas de gases de voladura, aerosoles pintura, penetrante, antioxidantes, smog (emanación de gases químicos), manipulación de químicos (sólidos o líquidos), olores desagradables FACTORES BIOLÓGICOS: Animales peligrosos, Animales venenosos o ponsoñozos, presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas), insalubridad - agentes biológicos (micoorganismos, hongos, parásitos), consumo de alimentos no garantizados, alergenos de origen vegetal o animal. FACTORES ERGONÓMICOS: Sobresfuerzo físico, levantamiento manual de objetos, movimiento corporal repetitivo, posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada), uso inadecuado de pantallas de visualización PVDs FACTORES PSICOSOCIALES: Turnos rotativos, trabajo nocturno, trabajo a presión, alta responsabilidad, sobrecarga mental, minuciosidad de la tarea, trabajo monótono, inestabilidad en el empleo, déficit de comunicación, inadecuada supervisión, ralciones interpersonales inadecuadas o deterioradas, desarraigo familiar, agresión o maltrato (palabra y obra), trato con clientes o usuarios, amenaza delincuencial, inestabilidad emocional FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES MAYORES: Manejo de inflamables y explosivos, recipiente o elementos a presión, sistema eléctrico defectuoso, presencia de puntos de ignición, transporte y almacenamiento de productos químicos, alta carga de combustible, ubicación en zonas con riesgo de desastres
  • 56. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 36 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. 3.2. Medición de los Factores de Riesgos Una vez identificados los factores de riesgos, se procede a aplicar la higiene ocupacional, esto es, reconocer y evaluar para cada contaminante los niveles de concentración que no producen alteraciones para la salud de los trabajadores expuestos. Para ello, se estudia la dosis del contaminante y su relación con el hombre, de esta manera, se establecen estándares de concentración de agentes en el ambiente y periodos de exposición, a los cuales la mayoría de los trabajadores pueden permanecer expuestos sin que se produzcan efectos nocivos para su salud. Una vez conocida la cantidad del contaminante con los equipos de medición y el tiempo de exposición al mismo, se realizará una valoración o comparación con los valores límites permisibles, mismos que se encuentran en las siguientes normativas:  Decreto Ejecutivo 2393 - Normativa Nacional;  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo INSHT -Normativa Internacional; y,  American Conference of Governmental Industrial Hygienists. ACGIH – TLVs and BEIs - Normativa Internacional. De esta manera se controlará los peligros para la salud en el ambiente de trabajo, con el objetivo de proteger la salud de los trabajadores como de la comunidad en general. Además se debe tener en cuenta que no todas las personas cuentan con la misma predisposición ante ciertos riesgos, razón por la cual se deberá analizar al personal vulnerable, entre los cuales se encuentran: discapacitados, hipersensibles, embarazadas (incluyendo las madres en periodo de lactancia), adultos mayores, y personal bajo medicación, con algún tipo de problema o enfermedad. Cabe indicar que las mediciones de los diferentes factores se realizaron en los meses de Noviembre y Diciembre del 2012, y Enero del 2013. Los resultados obtenidos de las mediciones ambientales realizadas en los diferentes puestos de trabajo, así como también el número de trabajadores expuestos, tiempo de exposición, tiempo permitido, cálculo de dosis y evaluación del factor de riesgo, se detallan a continuación:
  • 57. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 37 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. 3.2.1. FACTORES DE RIESGO FÍSICO 3.2.1.1. RUIDO  Metodología de Medición Las mediciones de ruido se realizaron en los siguientes puestos de trabajo:  Perforista;  Ayudante del Perforista;  Palero;  Locomotorista;  Winchero; y,  Bodeguero. Además se analizaron las diferentes máquinas y/o herramientas utilizadas en los puestos de trabajo mencionados, el personal expuesto y su tiempo de exposición, así como también, los métodos de control utilizados (protección individual). Los trabajadores de la Empresa PRODUMIN S.A., laboran en dos turnos de 6 horas, esto es, de 07H00 a 13H00, y de 19H00 a 01H00, teniendo su respectivo receso para alimentación, que es un tiempo de 20 minutos. Las mediciones de ruido se realizaron con:  Un sonómetro marca CIRRUS, modelo CR 822C, clase II.  Un calibrador acústico MARCA PCE Group, modelo PCE-SC4, en la escala A, con una velocidad de respuesta lenta, puesto que el ruido a ser medido es continuo. El micrófono del sonómetro fue colocado aproximadamente a 10 cm del oído del trabajador expuesto, en dirección de la llegada del sonido. 3 Se adjuntan certificados de calibración del sonómetro y del calibrador acústico. (Anexo # 1. Certificados de Calibración de los equipos usados para la medición). 3 José María Cortés. (2007). Seguridad e Higiene del Trabajo, Novena edición actualizada, Capítulo 25 Agentes físicos ambientales I Ruido y Vibraciones. Evaluación y control del riesgo. (pág. 429- 455).
  • 58. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 38 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.  Resultados A continuación se detallan los resultados obtenidos al medir el Ruido, en cada uno de los puestos de trabajo en el interior de la mina, tomando en cuenta el número de personal por puesto y el tiempo de exposición por turno: Tabla 3. 2. Factores de Riesgo Físico - Ruido Fuente: Las Autoras  Cálculo de Dosis y Evaluación del Riesgo de Exposición al Ruido Para realizar una correcta evaluación del factor del riesgo Ruido, se debe considerar que el tipo de ruido que se está generando en los diferentes puestos de trabajo es continuo, razón por la que se procedió a realizar las mediciones de ruido puntuales (nivel de presión sonora), y se ha analizado el tiempo de exposición. Sin embargo es importante destacar que la jornada de trabajo se compone de varios periodos de exposición a diferentes niveles de presión acústica, por lo que para Ord. AREA/ SECCION/MAQUINA/ PUESTO DE TRABAJO NO. EXPUESTOS MEDICIONES (DECIBELES) TIEMPO DE EXPOSICION POR TURNO (6 HORAS) OBSERVACIONES 115 dB 115.20 dB 119.9 dB 109 dB 0,25 HORAS TRANSPORTE LOCOMOTORA 70 dB 1,42 HORAS CARGADA Y TAQUEADA 112.00 dB 110.00 dB 108,9 dB 109 dB 0,25 HORAS TRANSPORTE LOCOMOTORA 70 dB 1,42 HORAS CARGADA Y TAQUEADA 86.5 dB 80,6 dB 109 dB 0,25 HORAS TRANSPORTE LOCOMOTORA 109 dB 2 HORAS EL TRABAJADOR REALIZA 8 VIAJES POR TURNO. CARECE DE PROTECCION AUDITIVA. ALMUERZO: 20 MIN (0,33 HORAS) 100 dB 3,67 HORAS CARGADA DE MATERIAL EN VAGONES 89 dB 2,21 HORAS PROTECCION AUDITIVA: TAPONES ALMUERZO: 20 min. (0,33 HORAS) , WINCHE DESCENDIENDO 100 dB 2,21 HORAS WINCHE ASCENDIENDO 70 dB 1 HORA SIN OPERAR 109 dB 0,25 HORAS TRANSPORTE LOCOMOTORA 67,2 dB 5,42 HORAS ALMUERZO: 20 MIN (0,33 HORAS). PROTECCION AUDITIVA: TAPONES 109 dB 0,25 HORAS TRANSPORTE LOCOMOTORA 6 BODEGUERO 2 2 AYUDANTE DE PERFORISTA 2 LOCOMOTORISTA4 2 5 WINCHERO 2 4 HORAS PROTECCION AUDITIVA: TAPONES ALMUERZO: 20 min. (0,33 HORAS) PROCESO DE PERFORACION 3 PALERO 2 5,42 HORAS ALMUERZO: 20 MIN (0,33 HORAS) FACTORES DE RIESGO FISICO RUIDO 1 PERFORISTA 2 4 HORAS PROTECCION AUDITIVA: TAPONES ALMUERZO: 20 min. (0,33 HORAS) PROCESO DE PERFORACION
  • 59. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 39 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. realizar la evaluación del ruido, debe tenerse en cuenta su efecto acumulativo mediante la siguiente expresión: 4 Tn tn T t T t T t Dosis  ... 3 3 2 2 1 1 Dónde: t1 Tiempo exposición T1 Tiempo permitido No existe Riesgo Riesgo Dudoso Existe Riesgo I. Puesto de trabajo: Perforista A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo de Perforista, tomando en consideración 3 mediciones puntuales de presión acústica (115 dB, 115.2 dB y 119.9 dB). Tabla 3. 3. Ruido Variable Perforista (115dB) Fuente: Las Autoras 4 American Conference of Governmental Industrial Hygienists ACGIH. ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis PERFORACION 115 4 0,125 32,000 CARGADA Y TAQUEADA 70 1,42 64 0,022 TRANSPORTE CON LOCOMOTORA 109 0,25 0,287 0,871 32,893 RUIDO VARIABLE PERFORISTA (115 dB) 5/)80( 2 16 L
  • 60. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 40 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. RUIDO VARIABLE PERFORISTA (115.2 dB) ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis PERFORACION 115,2 4 0,121 33,058 CARGADA Y TAQUEADA 70 1,42 64 0,022 TRANSPORTE CON LOCOMOTORA 109 0,25 0,287 0,871 33,951 Tabla 3. 4. Ruido Variable Perforista (115.2 dB) Fuente: Las Autoras Tabla 3. 5. Ruido Variable Perforista (119.9 dB) Fuente: Las Autoras En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Perforista, según la relación utilizada “Existe Riesgo”, esto es: Existe Riesgo 32,893 > 1 33,951 > 1 64,385 > 1 II. Puesto de trabajo: Ayudante de Perforista A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo Ayudante de Perforista, tomando en consideración 3 mediciones puntuales de presión acústica (112 dB, 110 dB y 108.9 dB). ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis PERFORACION 119,9 4 0,063 63,492 CARGADA Y TAQUEADA 70 1,42 64 0,022 TRANSPORTE CON LOCOMOTORA 109 0,25 0,287 0,871 64,385 RUIDO VARIABLE PERFORISTA (119.9 dB) 5/)80( 2 16 L 5/)80( 2 16 L 5/)80( 2 16 L
  • 61. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 41 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Tabla 3. 6. Ruido Variable Ayudante de Perforista (112 dB) Fuente: Las Autoras Tabla 3. 7. Ruido Variable Ayudante de Perforista (110 dB) Fuente: Las Autoras Tabla 3. 8. Ruido Variable Ayudante de Perforista (108.9 dB) Fuente: Las Autoras En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Ayudante de Perforista, según la relación utilizada “Existe Riesgo”, esto es: ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis PERFORACION 112 4 0,189 21,164 CARGADA Y TAQUEADA 70 1,42 64 0,022 TRANSPORTE CON LOCOMOTORA 109 0,25 0,287 0,871 22,057 RUIDO VARIABLE: AYUDANTE DE PERFORISTA (112 dB) 5/)80( 2 16 L ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis PERFORACION 110 4 0,25 16,000 CARGADA Y TAQUEADA 70 1,42 64 0,022 TRANSPORTE CON LOCOMOTORA 109 0,25 0,287 0,871 16,893 RUIDO VARIABLE: AYUDANTE DE PERFORISTA (110.00 dB) 5/)80( 2 16 L ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis PERFORACION 108,9 4 0,291 13,746 CARGADA Y TAQUEADA 70 1,42 64 0,022 TRANSPORTE CON LOCOMOTORA 109 0,25 0,287 0,871 14,639 RUIDO VARIABLE: AYUDANTE DE PERFORISTA (108.9 dB) 5/)80( 2 16 L
  • 62. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 42 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Existe Riesgo 22,057 > 1 16,893 > 1 14,639 > 1 III. Palero A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo de Palero, tomando en consideración dos mediciones puntuales de presión acústica (86.5 dB y 80.6 dB). Tabla 3. 9. Ruido Variable Palero (86.5 dB) Fuente: Las Autoras Tabla 3. 10. Ruido Variable Palero (80.6 dB) Fuente: Las Autoras En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Palero, según la relación utilizada “Existe Riesgo”, esto es: Existe Riesgo 1,705 > 1 1,239 > 1 ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis CARGA DE MATERIAL 86,5 5,42 6,498 0,834 TRANSPORTE CON LOCOMOTORA 109 0,25 0,287 0,871 1,705 RUIDO VARIABLE: PALERO (86,5 dB) 5/)80( 2 16 L ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis CARGA DE MATERIAL 80,6 5,42 14,723 0,368 TRANSPORTE CON LOCOMOTORA 109 0,25 0,287 0,871 1,239 RUIDO VARIABLE: PALERO (80,6 dB) 5/)80( 2 16 L 5/)80( 2 16 L
  • 63. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 43 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. IV. Locomotorista A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo de Locomotorista, tomando en consideración una presión acústica de (109 dB). Tabla 3. 11. Ruido Variable Locomotorista Fuente: Las Autoras En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Locomotorista, según la relación utilizada “Existe Riesgo”, esto es: Existe Riesgo 10,639 > 1 V. Winchero A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo de Winchero, tomando en consideración una presión acústica de (89 dB). ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis OPERACION DE LA LOCOMOTORA 109 2 0,287 6,969 CARGADA DE MATERIALES EN VAGONES 100 3,67 1 3,670 10,639 RUIDO VARIABLE: LOCOMOTORISTA 5/)80( 2 16 L 5/)8 0( 2 1 6 L
  • 64. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 44 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Tabla 3. 12. Ruido Variable Winchero Fuente: Las Autoras En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Winchero, según la relación utilizada “Existe Riesgo”, esto es: Existe Riesgo 3,578 > 1 VI. Bodeguero A continuación se detalla el cálculo de la Dosis para el puesto de trabajo de Bodeguero, tomando en consideración una presión acústica de (67,2 dB). Tabla 3. 13. Ruido Variable Bodeguero Fuente: Las Autoras En las Tablas anteriores se refleja que en el puesto de Bodeguero, según la relación existe un “Riesgo Dudoso”, esto es: ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis WINCHE DESCENDIENDO 89 2,21 4,594 0,481 WINCHE ASCENDIENDO 100 2,21 1 2,210 WINCHE SIN OPERAR 70 1 64 0,016 TRANSPORTE DE LOCOMOTORA 109 0,25 0,287 0,871 3,578 RUIDO VARIABLE: WINCHERO 5/)80( 2 16 L 5/)8 0( 2 1 6 L ACTIVIDADES Nivel de Presión Acústica (dB) Tiempo de Exposición (h/día) Tiempo Permitido (h) Dosis ALMACENAMIENTO 67,2 1 94,353 0,011 TRANSPORTE DE LOCOMOTORA 109 0,25 0,287 0,871 0,882 RUIDO VARIABLE: BODEGUERO 5/)80( 2 16 L 5/)8 0( 2 1 6 L
  • 65. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 45 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Riesgo es Dudoso 0,882 < 1  Criterio de Evaluación El criterio de evaluación, se ha basado en lo establecido en el Decreto Ejecutivo 2393 Art. 53 numeral 4: “En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos, químicos o biológicos, la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en primer lugar su generación, su emisión en segundo lugar y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente imposibles, las acciones procedentes, se utilizarán los medios de protección personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante.” ART. 55 RUIDOS Y VIBRACIONES: Art. 55 numeral 6: “Se fija como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para ruido continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden funcionalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excedan de 70 decibeles de ruido.” Art.55 numeral 7: “Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles, con el filtro “A” en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla”: Tiempo máx. exposición por jornada /hora Nivel sonoro dB (A-lento) 8 85 4 90 2 95 1 100 0.25 110 0.125 115 Tabla 3. 14. Tiempo máximo de exposición por jornada / hora Fuente: Criterio de la ACGIH En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 decibeles (A) cualquiera que sea el tipo de trabajo.
  • 66. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 46 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.  Evaluación Para la realización de la evaluación del factor de riesgo Ruido en los diferentes puestos de trabajo analizados, se ha comparado los datos obtenidos en el cálculo de dosis con la normativa legal vigente, sin embargo, para realizar esta comparación se debió calcular el nivel de presión sonora al que se encuentran expuestos los trabajadores, con los resultados de la dosis calculada, teniendo como evaluación la detallada en la siguiente tabla: Tabla 3. 15. Evaluación del Factor de Riesgo Ruido en los diferentes puestos de trabajo Fuente: Las Autoras 3.2.1.2. ILUMINACIÓN  Metodología de Medición Las mediciones de Iluminación se realizaron en los puestos de trabajo de:  Perforista;  Ayudante del Perforista;  Palero;  Winchero; y,  Bodeguero. Ord. PUESTO DE TRABAJO DOSIS NIVEL DE PRESION SONORA (NPS) (dB) EVALUACION 32,893 100,126 33,951 100,263 64,385 103,034 22,057 98,395 16,893 97,240 14,639 96,620 1,705 87,311 1,239 85,929 4 LOCOMOTORISTA 10,639 95,238 NO CUMPLE DECRETO EJECUTIVO 2393. ART. 55. 5 WINCHERO 3,578 90,520 NO CUMPLE DECRETO EJECUTIVO 2393. ART. 55. 6 BODEGUERO 0,882 84,455 CUMPLE DECRETO EJECUTIVO 2393. ART. 55. 3 PALERO NO CUMPLE DECRETO EJECUTIVO 2393. ART. 55. NO CUMPLE DECRETO EJECUTIVO 2393. ART. 55. NO CUMPLE DECRETO EJECUTIVO 2393. ART. 55. FACTORES DE RIESGO FISICO RUIDO: PUESTOS DE TRABAJO 1 PERFORISTA AYUDANTE DE PERFORISTA2 LOGDOSISNPS 97.985
  • 67. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 47 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo. Se analizó el personal expuesto, su tiempo de exposición en cada puesto estudiado, y algo importante a considerar, es la distancia del ojo a los objetos observados, tamaño de los objetos, tipo de actividad y la precisión requerida. Las mediciones de iluminación se realizaron con un luxómetro marca GOSSEN modelo MAVOLUX 5032C USB, de lectura directa, teniendo como unidad de medida luxes. El luxómetro se colocó en el área de trabajo, en donde los empleados realizan sus actividades, sin embargo es importante mencionar que la iluminación que fue medida provenía de las lámparas (fuentes productoras de luz) colocadas en sus cascos, a excepción del puesto del trabajo del Bodeguero que contaba con luminarias. Los trabajadores laboran en dos turnos de 6 horas, esto es de 07H00 a 13H00, y de 19H00 a 01H00, teniendo su respectivo receso para su alimentación, esto es de 20 minutos Se adjunta certificado de calibración del luxómetro (Anexo # 1. Certificados de Calibración de los equipos utilizados para la medición).  Resultados A continuación se detallan los resultados obtenidos al medir la Iluminación, en cada uno de los puestos de trabajo en el interior de la mina, tomando en cuenta el número de personal por puesto y el tiempo de exposición por turno: Tabla 3. 16. Factores de Riesgo Físico - Iluminación Fuente: Las Autoras Ord. AREA/ SECCION/MAQUINA/ PUESTO DE TRABAJO NO. EXPUESTOS MEDICIONES (LUXES) TIEMPO DE EXPOSICION POR TURNO (6 HORAS) OBSERVACIONES 29,2 26,8 3 PALERO 2 29,2 5,67 HORAS 4 WINCHERO 2 20 5,67 HORAS 5 BODEGUERO 2 134 5,67 HORAS 5,67 HORAS FACTORES DE RIESGO DE FISICO ILUMINACION 1 PERFORISTA 2 5,67 HORAS 0,33 hora para el almuerzo (20min,) 2 AYUDANTE DE BARRENADOR 2 29,2
  • 68. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL INTERIOR DE LA MINA DE LA EMPRESA PRODUMIN S.A. Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO 48 Ing. Eugenia Salinas Quevedo - Ing. Fernanda Villarreal Crespo.  Criterio de Evaluación El criterio de evaluación se ha basado en lo establecido en el Decreto Ejecutivo 2393 Art. 53 numeral 4: “En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos, químicos o biológicos, la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en primer lugar su generación, su emisión en segundo lugar y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente imposibles las acciones procedentes, se utilizarán los medios de protección personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante.” ART.56 ILUMINACIÓN, NIVELES MÍNIMOS Art. 56 numeral 1: “Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad u sin daño para sus ojos.” Los niveles mínimos de iluminación se calcularán en base a la siguiente tabla: NIVELES DE ILUMINACION MINIMA PARA TRABAJOS ESPECIFICOS SIMILARES Iluminación mínima Actividades 20 luxes Pasillos, patios, lugares de paso. 50 luxes Operaciones de manejo de material, embalaje, servicios higiénicos. 100 luxes Fabricación de productos de hierro y acero, talleres de textiles y de industria manufacturera, salas de máquinas. 200 luxes Talleres de metal mecánica, costura, imprentas. 300 luxes Trabajos de montaje, pintura a pistola, tipografía, contabilidad, taquigrafía. 500 luxes Corrección de pruebas, fresado y torneado, dibujo. 1000 luxes Trabajos con colores o artísticos, inspección delicada, relojería, montajes de precisión electrónicos. Tabla 3. 17. Niveles de Iluminación mínima para los trabajas específicos similares Fuente: Decreto Ejecutivo 2393 Art.56  Evaluación Para la realización de la evaluación del factor de riesgo iluminación en los diferentes puestos de trabajo analizados, se ha comparado los niveles mínimos de iluminación establecidos en la normativa legal vigente, con los resultados de las