SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
MATERIA: ARQUITECTURA PERUANA 1
DOCENTE: Clementina Torres de Mass
TEMA : Planificación y urbanismo Inca.
ALUMNA: Quispe Guerrero Isabel
CAJAMARCA
PLANIFICACIÓN Y
URBANISMO INCA
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Localización
Cultura Inca
Ubicación: Parte central y occidental de
américa del sur. Se ubicó en los actuales
territorios: Perú, Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia y Ecuador.
Descubierto: Hiram Bingham-1911.
Ubicación
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
1.-Fue monumental.
Características Arquitectónicas:
1
3.-Usaron el anthropometry
(medidas con relación al
cuerpo humano: brazos,
codos, pies, pasos, palmos,
etc).
2.-Funciona más la
horizontalidad y no la
verticalidad, ya que eran de
un piso tanto viviendas, como
templos. Con planta
rectangular.
2
3
Por sus grandes proporciones. Las
piedras, que eran muy grandes,
ayudaban a que las construcciones
fueran también grandes, por lo que
se puede encontrar varios sitios en la
ciudad del Cuzco con monumentos
de piedra bastante grandes.
1
2
3
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
La arquitectura de la piedra pasa por tres momentos
o estilos según la importancia de la edificación:
a.-El ciclópeo o de las grandes piedras.
b.-El poligonal o de las piedras de muchos ángulos.
c.-El imperial en forma de sillares rectangulares o
cuadrados, a veces decrecientes conforme se elevan
en el muro pero igual en su hilada horizontal.
En ocasiones estos sillares presentan su cara exterior
“almohadilla” y sus bordes rebajados, técnicas que
parece identificarse con los gobiernos de los Incas
Emperadores.
4.- Uso de la piedra.
Dada la importancia de la construcción era utilizado
un tipo de piedra más tallada y trabajada o no.
Conocían 50 variedades de dureza en la piedras. De
piedras con propiedad de dureza.
5.- Es sólida, su solidez, tendríamos que a ella se ha
debido la supervivencia de los grandes edificios de
los incas.
Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna
necesidad de utilizar argamasa. Las piedras eran
usadas de tal manera que encajaba una con otra.
6.-Comportamiento antisísmico, por su
geometría y disposición, sus muros no son verticales,
sino con una calculada inclinación para que
contrarrestara la falla sísmica de la Tierra.
Muros son de piedras entre medianas y grandes; con
uniones o juntas pulidas entre piedras, tan perfectas
que no permiten la introducción ni de "una hoja de
afeitar".
a
b
c
Muros con inclinación.
Piedras talladas como un
“lego” para sus bases.
Comportamiento antisísmico, cada uno es independiente,
y la forma simétrica favorece este comportamiento.
4
5
6
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
7.-Hermano la belleza con la utilidad,
adaptando y armonizando la arquitectura con
su medio geográfico u natural, podríamos
hablar de arquitectura sostenible.
8.-Fue sencilla en sus formas y decoración. Su
decoración fue sobria ( medida u moderada). A
diferencia de sociedades costeñas como
la chimú. Excepciones:
A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en
el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este
templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.
Carecen de adornos o decoraciones complicadas.
El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se
utilizaron de manera excesiva o decorativa.
Esta austeridad se refleja también en la disposición
de los ambientes dentro de los templos, ambos o
incluso dentro de la misma habitación del Inca
gobernante.
Armonía con su entorno:
Tenía una adaptación a la topografía y los
accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían
demostrar que ellos podían hacer lo que ellos
quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de
sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.
7
8
Breves relieves de batracios
9.-Techos a dos aguas:8
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
9.-Tuvo planificación, antes de la
construcción de cualquier edificio,
palacio, templo, pueblo o ciudad; los
quechuas tenían un proceso de
planificación física que pretendió
asegurar el éxito para el futuro,
producto de capacidad creativa .
10.-Uso se maquetas , este método
ayudó hacer más fácil los trabajos
enormes, esos modelos eran
reproducidos exactamente;
ciertamente,.
11.-Su orientación fue hacía el
norte.
Para la planificación se busco una fuente de
agua para el abastecimiento, construyendo
acueductos y canales.
Los incas hicieron algunos bocetos,
planes, modelos y maqueta, usaron
modelos naturales o maquetas hechos
con materiales ligeros y quizás la arcilla.
Piedra de Saywite. Otras piezas escultóricas simulan formas de tableros o maquetas,
cuyo uso no ha sido precisado aún.
Ellos ya con la planificación y la maqueta se
subían a las grandes simas y comenzaban a
dirigir la obra.
La orientación de las calles era a las salida
del sol, o sea hacia el norte.
9
10
11
Plazas y alrededor se ordenaban los edificios
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
11.-Las fachadas lucían una sola puerta, grande
y trapezoidal a la que pocas veces hacían compañía
las ventanas. Cuando la presencia de las ventanas se
imponía era para dar luz o ventilación.
12.- Nichos u hornacinas, puertas y ventanas eran
de forma trapezoidal.
12
13
Una puerta grade principal.P
Nichos u hornacinas.1
P
P P
Puertas.
Ventanas.3
2
1
2
2
3
3
Lo que hace singular a la arquitectura inca son las
formas trapezoidales dadas a sus ventanas: anchas
en la base y estrechas en el dintel, ya fuesen ciegas
o abiertas; así, los lados y jamás aparecen oblicuos.
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
13.-Simetría- Orden y Organización.
Las partes de sus construcciones eran iguales a partir
de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar
ya que los espacios están superpuestos, aunque
suelen converger en un ápice o en algunos casos, en
una sala principal.
La simetría no tuvo vigencia absoluta.
La simetría se percibió en el exterior o interior de
algunos edificios de piedra.
Se esmeró por mantener en equilibrio entre la altura
de los muros y la amplitud de la fachada.
14
Eje.
Se ve en espacios interiores .
En el orden y organización de
elementos.
Busco equilibrio entre la altura de los
muros y la dimensión de la fachada.
Df.
He
He: La altura del edificio
Df: Dimensión de la fachada.
Ejemplo una Kallanka: converge
en un espacio principal
Diseño y simetría en sus Canales.
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Fue la unidad de composición arquitectónica más común,
consistía en :
Cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras
rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un
patio central.
Las kanchas alojaban por lo general diferentes funciones como
son:
• La unidad básica tanto de viviendas
• Templos
• Palacios
Adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas para
formar las manzanas de los asentamientos incas.
Patio central.
Cerco rectangulares.
2
2
2
2
2
1
3
2
Estructuras rectangulares.
3
1
2
Forman manzanas.4
4
Formas arquitectónicas incas.
Ejemplos de kancha :
En Ollantaytambo, un asentamiento inca ubicado al margen
del río Urubamba.
Un testimonio de la importancia de estas unidades de
composición en la arquitectura inca es la ciudad del Cuzco,
cuya parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el
tempo del sol (Coricancha) y los palacios del Inca.
4
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Kancha
Eran grandes recintos rectangulares, hasta de
70 metros de largo, asociados a centros
estatales de importancia.
Estas estructuras mencionadas como
galpones en las crónicas, presentaban por lo
general :
• Varias puertas
• Varias ventanas
• Varios nichos u hornacinas
• Se cubrían con techos a dos aguas.
Aparecen próximas a grandes plazas.
Estuvieron vinculadas a actividades:
- Ceremoniales
- Reuniones
-Al hospedaje de numerosas personas;
principalmente administradores o
funcionarios en campaña.
1
6
2
3
4
4
Plaza principal de Haucaypata.
CHOQUEQUIRAO.
Kallanca Sunturwasi.
3
Templo de las Argollas
Puertas y ventanas
Techos a dos aguas.
1
2
3
4
6
5
5 Nichos
3
5
Nichos
Puertas
Ventanas
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
•Kallanka
Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a
partir de la superposición de varias plataformas
rectangulares.
- Comprende cuatro plataformas superpuestas .
Se encuentra presente en los centros administrativos
estatales.
El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una
escalinata central.
- Una escalera de 36 escalones en su lado oriental. La
escalera se construye contra la estructura, colindante ella.
- El ingreso se da a través de una puerta de entrada,
permite el acceso a la parte superior. La plataforma
superior en su lado oeste tiene una rampa que permite el
acceso a la plataforma de abajo.
Su función era servir como estrado.
- En la parte superior de la plataforma cuenta con un amplio
asiento monolítico tallado para dar cabida a dos personas.
Desde su cúspide el Inca, o su representante, dirigía
ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.
Superposición de plataformas.
Escalinata central.
Estructura piramidal trunca.1
2
3
4 Estrado.
4
2
2
3
3
Ushnu
23
4
1
VILCASHUAMAN
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
•Ushnu
Posadas construidas a lo largo de los
caminos principales del Tahuantinsuyo,
llamados mesones o ventas por los
cronistas.
Eran edificaciones sencillas de uno o varios
ambientes, las cuales eran ocupadas por los
viajeros como lugares de reposo.
Contenían espacios para el
almacenamiento de los suministros
necesarios para el sostenimiento de los
caminantes.
TAMBO COLORADO.
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Tambo
Identificado por Garcilaso como la "Casa de las Escogidas",
corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que
eran los grupos de mujeres especializadas en actividades
productivas, particularmente en la textil ería y preparación
de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios
laborales al Estado.
Estos edificios, comparados erróneamente por los
cronistas con los conventos cristianos, se encontraban
distribuidos en todos los centros provinciales del
Tahuantinsuyo.
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Acllahuasi
Tipos arquitectónicos:
Construcciones de andenes, graneros, canales de irrigación, etc.
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Arquitectura palaciega:
Arquitectura civil:
Arquitectura religiosa:
Construcciones como palacios de los Incas en el cuzco
Construcciones de viviendas de los ayllus, puentes, caminos,
tambos, chucllas, etc.
Representada por los templos. Sobresale el templo de koricancha
(cerco de oro), kenko, tambomachay, quisnicancha.
Arquitectura militar: Representada en sus grandes fortalezas destinadas a la defensa:
Sobresalen: Sacsayhuaman, ollantaytambo, Machupicchu ( Hiram
Bingham en 1911) Huanuco el viejo, vilcashuamán, pisac,
vilcabamba, etc.
Ollantaytambo e inclusive Sacsayhuaman, si bien según la fuente
escrita, esta última más bien tuvo funciones eminentemente
religiosas. Ambas aparecen defendidas por murallas, la primera
por dos y la otra por tres, edificadas con bloques megalíticos de
dimensiones ciclópeas.
Arquitectura funeraria: Edificaron tumbas o chullpas para enterrar a sus muertos.
Arquitectura agrícola:
Construcción:
Materiales:
El principal material utilizado fue la piedra.
Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no pertenecían
exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que muchas de las estructuras incas
contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro
cocido).
- En las construcciones más simples era colocada sin tallar.
- En las más complejas e importantes eran más trabajadas.
Desarrollaron técnicas:
Desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques
de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.
Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores
muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco.
Talladores collas:
Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano que muchos de
ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Arquitectos hacían maquetas:
Muchas veces los arquitectos preparaban maquetas de piedra, gracias a las cuales podían guiarse los constructores.
Tallado:
En el mundo, ninguna otra civilización moderna podría alcanzar la técnica:
Habilidad y facilidad para tallar el material lítico.
A.-Los bloques de piedra eran tallados con herramientas , de:
- Cobre.
- Bronce.
Herramientas:
- Martillo de piedra
- El cincel del bronce
- El hacha de cobre
- Pincel de plumas.
B.-Luego frotarlos con arena húmeda.
C.-Se utilizaba gran cantidad de fuerza de trabajo para transportar y jalarlos mediante largas y poderosas cuerdas.
D.-En los muros ya, se los colocaba en tal forma que encajaban a la perfección unos con otros aun en el caso de que
tuvieran bordes poligonales.
Muchas piedras exhibían el modelo almohadillado, es decir con la cara ligeramente abultada, produciendo una
gratísima sensación estética.
Prescindir de columnas, esculturas y cornisas:
Eran sencillos en s construcción también. Los edificios tenían los muros exteriores inclinados hacia adentro y sin mas
decoración que aislados y breves relieves de batracios o de ofidios se dieron con el lujo de prescindir de columnas,
esculturas y cornisas.
Acabados:
Entre los materiales usados en las paredes incas está el adobe (ladrillo de barro). Muchos edificios e incluso las
ciudades enteras en el Tawantinsuyo eran hechos con este material; ése es el caso de Pachacamaq que está de pie al
sur de Lima.
- Para hacer "adobes" preferentemente se escogía tierra de buena calidad, arcillosa esta era mezclada con el ichu, y
en ciertos casos con lana de alpaca. Todos estos materiales estaban mezclados con agua, y puestos en moldes
rectangulares y secados al sol.
Los edificios del adobe aun son preferidos en los andes porque son fáciles de conseguir y así tener propiedades
termales son durables y cubiertas con paja o tejas.
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Técnica y trabajo:
Existen algunas hipótesis ideadas dentro de las posibilidades lógicas: el más factible indica que el trabajo era muy
lento pero eficaz y las paredes normales fueron empezadas con cuidado y por la parte más baja la fila superior
siguiente era más compleja porque las piedras tenían que encajar lateralmente con las junturas mas bajas este caso
se demuestra prácticamente por todas partes del Cusco que se tallaron caras superiores golpeándolos despacio con
los martillos de la piedra según la forma de la superficie inferior.
El trabajo era relativamente simple al manipular las piedras pequeñas, porque se podían ponerse o podrían sacarse
muchas veces; pero el problema era levantarlas de los cantos por que pesaban cientos de toneladas.
Muchas de las piedras grandes que son parte de paredes incas casi siempre tienen 2 entalladuras en la parte más
baja de sus caras. En algunos se ve en Sacsaywaman esas entalladuras sirvieron por facilitar el transporte,
levantamiento, y manipulación de las piedras durante el proceso de la edificación. Muchos de estos moldeados
están en paredes acabadas, pero debido a alguna razón desconocida ciertas piedras son guardadas todavía. En
algunos casos excepcionales se aprecia en el Qorikancha del Cusco dónde la cara interior de la pared es semi-
redonda conocido como "tambor solar" muestra un moldeado raro que rodea el nicho trapezoidal; es evidente que
no se usaron por manipular los bloques pero tenían algún deber religioso o el significado ideo-gráfico que están
perdidos.
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Modelos básicos de construcción:
Rustico o pirka: que consistían en piedras ásperas
talladas y acomodadas sin mucho cuidado se
uso para la construcción de terrazas almacenes
y casas para la gente común.
Celular: de aspecto similar a un panal de abejas
fabricado con pequeñas piedras calizas se encuentran
ejemplos de este tipo en qolqanpata, chinchero,
tarawasi.
Enchased: hecho con piedras ígneas un ejemplo de
este tipo es el templo principal en ollantaytambo.
Sedimentaria o imperial: consistía en el uso de
piedras de mediano tamaño dispuestas en filas
horizontales esto daba la impresión de ser totalmente
rectangulares, las juntas son tan pulidas q es imposible
meter una hoja de papel entre ellas.
Ciclópeo: contiene enormes bloques de piedra
granítica que llegaron a alcanzar hasta los 8,5 mts como
los que se ven en el templo de ollantaytambo.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
EJEMPLOS :
CIUDADELA DE MACHU PICCHU
SACSAYHUAMAN
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Representación de como pudo haber sido la ciudad
imperial de Cuzco.
Ciudadela imperial de Cuzco
Ciudad:
El plano de sus ciudades estaba basado en un
sistema de avenidas principales atravesadas por
calles más pequeñas que convergían en una plaza
abierta rodeada de edificios municipales y
templos.
En las regiones montañosas, como la espectacular
ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la
arquitectura inca refleja a menudo algunas
adaptaciones ingeniosas del relieve natural.
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Machu Picchu
Se trata de un conjunto de palacios, torreones militares (sunturhuasis) y miradores, que se elevan entre los picachos
Machu Pichu (cumbre vieja) y Huayna Pichu (cumbre joven).
Es sin duda una de las realizaciones más impresionantes de la ingeniería a nivel mundial.
Pocas obras como esta muestran tanta armonía con el entorno natural. Fue construido, según todas las probabilidades,
en el reinado de Pachacútec, en el siglo XV.
Actualmente es uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo y el principal destino turístico del Perú. En
1983, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad.
Templos:
Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago
Titicaca; el templo del Sol o Coricancha en el Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu.
Palacios:
En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Picchu; el Amarucancha y
el Colcampata, en el Cuzco.
También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en Pisco y el sector Inca de la Huaca
"La Centinela" centro administrativo de los chinchas en Chincha, ambas en departamento de Ica.
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
Sacsayhuamán, mal llamada “fortaleza”, pues en realidad
es un templo, rodeado de tres murallas en zig zag,
formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía
en muy buen estado.
El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de
avenidas que convergían en una plaza abierta rodeada de
edificios municipales y templos, también se usaban
ladrillos de adobe y paja, la construcción de grandes
complejos tales como la hoy denominada fortaleza de
Sacsayhuamán cerca de Cuzco, que en realidad fue un
extenso complejo inca de naturaleza religiosa y científica, y
de gestión del territorio, de acuíferos para abastecer al valle
de Huatanay.
Enormes edificios con mampostería de piedra encajada
cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de
maíz), como el Templo del Sol en el Cuzco, fueron
edificados con una eficaz técnica constructiva.
Otros logros destacables incluyen la construcción de
puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien
metros de longitud), los extensos caminos empedrados
que comunican la variada geografía andina, los canales
para regadío y acueductos.
Sacsayhuamán
ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillofunafiles
 
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUTArquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Los elementos de la arquitectura medieval
Los elementos de la arquitectura medievalLos elementos de la arquitectura medieval
Los elementos de la arquitectura medieval
profeshispanica
 
Lo estereotomico
Lo estereotomicoLo estereotomico
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
Carta de venecia resumen
Carta de venecia resumenCarta de venecia resumen
Carta de venecia resumensoleil1708
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillosgaby rivera
 
01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónicocatedrabueno
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
Arquitectura inca
Arquitectura incaArquitectura inca
Arquitectura inca
Sandra Martínez
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanPerrizo Mora
 

La actualidad más candente (20)

PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
PARTIDO ARQUITECTÓNICO.
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Analisis macchu picchu
Analisis macchu picchuAnalisis macchu picchu
Analisis macchu picchu
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUTArquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Los elementos de la arquitectura medieval
Los elementos de la arquitectura medievalLos elementos de la arquitectura medieval
Los elementos de la arquitectura medieval
 
Lo estereotomico
Lo estereotomicoLo estereotomico
Lo estereotomico
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Carta de venecia resumen
Carta de venecia resumenCarta de venecia resumen
Carta de venecia resumen
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
 
Cuidad del renacimiento
Cuidad del renacimientoCuidad del renacimiento
Cuidad del renacimiento
 
La casa vanna
La casa vannaLa casa vanna
La casa vanna
 
01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico01 estereotómico-tectónico
01 estereotómico-tectónico
 
135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Arquitectura inca
Arquitectura incaArquitectura inca
Arquitectura inca
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
 

Similar a Urbanismo y Planificacion Inca

HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURAHUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaCivilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaMabel
 
Analisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los IncasAnalisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los Incasfacundo91
 
Analisis de rupac
Analisis de rupacAnalisis de rupac
Analisis de rupac
Diego Guzman
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
Taty Valle
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
leana91
 
Tecnologia de la construccion andina.docx
Tecnologia  de la construccion andina.docxTecnologia  de la construccion andina.docx
Tecnologia de la construccion andina.docx
AlexandraRodriguezHe1
 
El mundo hispano
El mundo hispanoEl mundo hispano
El mundo hispano
Maria Salas
 
Nakbé 8 6-13
Nakbé 8 6-13Nakbé 8 6-13
Nakbé 8 6-13yolit9
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
Angie Gárate Zavaleta
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
luis peñaranda
 
La ingeniería en el perú
La ingeniería en el perúLa ingeniería en el perú
La ingeniería en el perú
bitel12
 
Palenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad mayaPalenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad maya
Charlsarq
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Yamelys Butto
 
Tiawanaku
TiawanakuTiawanaku
Tiawanaku
jilalla
 
CHAN CHAN LA CIUDAD MÁS GRANDE DE BARRO
CHAN CHAN LA CIUDAD MÁS GRANDE DE BARROCHAN CHAN LA CIUDAD MÁS GRANDE DE BARRO
CHAN CHAN LA CIUDAD MÁS GRANDE DE BARRO
Sofía Segura
 
Arte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaArte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaMaría García
 

Similar a Urbanismo y Planificacion Inca (20)

HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURAHUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
HUACA PUCLLANA - ARQUITECTURA
 
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaCivilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
 
Analisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los IncasAnalisis Arquitectonico de los Incas
Analisis Arquitectonico de los Incas
 
Analisis de rupac
Analisis de rupacAnalisis de rupac
Analisis de rupac
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
Javier senosiain
Javier senosiainJavier senosiain
Javier senosiain
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
 
Tecnologia de la construccion andina.docx
Tecnologia  de la construccion andina.docxTecnologia  de la construccion andina.docx
Tecnologia de la construccion andina.docx
 
El mundo hispano
El mundo hispanoEl mundo hispano
El mundo hispano
 
Nakbé 8 6-13
Nakbé 8 6-13Nakbé 8 6-13
Nakbé 8 6-13
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
 
La ingeniería en el perú
La ingeniería en el perúLa ingeniería en el perú
La ingeniería en el perú
 
Palenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad mayaPalenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad maya
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
 
Tiawanaku
TiawanakuTiawanaku
Tiawanaku
 
CHAN CHAN LA CIUDAD MÁS GRANDE DE BARRO
CHAN CHAN LA CIUDAD MÁS GRANDE DE BARROCHAN CHAN LA CIUDAD MÁS GRANDE DE BARRO
CHAN CHAN LA CIUDAD MÁS GRANDE DE BARRO
 
Arte Romano Arquitectura
Arte Romano ArquitecturaArte Romano Arquitectura
Arte Romano Arquitectura
 

Más de Isabel Quispe Guerrero

Adquirir un terreno - Cajamarca 1era reunión 11- 09 -21
Adquirir un terreno - Cajamarca  1era reunión 11- 09 -21Adquirir un terreno - Cajamarca  1era reunión 11- 09 -21
Adquirir un terreno - Cajamarca 1era reunión 11- 09 -21
Isabel Quispe Guerrero
 
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
Isabel Quispe Guerrero
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
Isabel Quispe Guerrero
 
Arquitectura Futurista
 Arquitectura Futurista Arquitectura Futurista
Arquitectura Futurista
Isabel Quispe Guerrero
 
Membresía evaluación y fortalecimiento
Membresía evaluación y fortalecimientoMembresía evaluación y fortalecimiento
Membresía evaluación y fortalecimiento
Isabel Quispe Guerrero
 
Popuesta de mercado mercadillo Cajamarca
Popuesta de mercado mercadillo CajamarcaPopuesta de mercado mercadillo Cajamarca
Popuesta de mercado mercadillo Cajamarca
Isabel Quispe Guerrero
 
Propuesta mercado San Sebastián Cajamarca
Propuesta mercado San Sebastián CajamarcaPropuesta mercado San Sebastián Cajamarca
Propuesta mercado San Sebastián Cajamarca
Isabel Quispe Guerrero
 
Propuesta de medidas y circulación para mercados de Cajamarca por el coronav...
Propuesta de medidas y circulación para mercados  de Cajamarca por el coronav...Propuesta de medidas y circulación para mercados  de Cajamarca por el coronav...
Propuesta de medidas y circulación para mercados de Cajamarca por el coronav...
Isabel Quispe Guerrero
 
Cajamarca 2020 propuestas de medidass para mercados y posibles mercados para...
Cajamarca 2020 propuestas  de medidass para mercados y posibles mercados para...Cajamarca 2020 propuestas  de medidass para mercados y posibles mercados para...
Cajamarca 2020 propuestas de medidass para mercados y posibles mercados para...
Isabel Quispe Guerrero
 
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipaProceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Isabel Quispe Guerrero
 
Arquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central parkArquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central park
Isabel Quispe Guerrero
 
Origen del estado.
Origen del estado.Origen del estado.
Origen del estado.
Isabel Quispe Guerrero
 
EL éxito en la arquitectura
EL éxito en la arquitecturaEL éxito en la arquitectura
EL éxito en la arquitectura
Isabel Quispe Guerrero
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
Isabel Quispe Guerrero
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
Isabel Quispe Guerrero
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
Isabel Quispe Guerrero
 
La iglesia sobre el agua - Tadao Ando
La iglesia sobre el agua - Tadao AndoLa iglesia sobre el agua - Tadao Ando
La iglesia sobre el agua - Tadao Ando
Isabel Quispe Guerrero
 

Más de Isabel Quispe Guerrero (17)

Adquirir un terreno - Cajamarca 1era reunión 11- 09 -21
Adquirir un terreno - Cajamarca  1era reunión 11- 09 -21Adquirir un terreno - Cajamarca  1era reunión 11- 09 -21
Adquirir un terreno - Cajamarca 1era reunión 11- 09 -21
 
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
Proceso de Fundacion de la ciudad de Arequipa
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
 
Arquitectura Futurista
 Arquitectura Futurista Arquitectura Futurista
Arquitectura Futurista
 
Membresía evaluación y fortalecimiento
Membresía evaluación y fortalecimientoMembresía evaluación y fortalecimiento
Membresía evaluación y fortalecimiento
 
Popuesta de mercado mercadillo Cajamarca
Popuesta de mercado mercadillo CajamarcaPopuesta de mercado mercadillo Cajamarca
Popuesta de mercado mercadillo Cajamarca
 
Propuesta mercado San Sebastián Cajamarca
Propuesta mercado San Sebastián CajamarcaPropuesta mercado San Sebastián Cajamarca
Propuesta mercado San Sebastián Cajamarca
 
Propuesta de medidas y circulación para mercados de Cajamarca por el coronav...
Propuesta de medidas y circulación para mercados  de Cajamarca por el coronav...Propuesta de medidas y circulación para mercados  de Cajamarca por el coronav...
Propuesta de medidas y circulación para mercados de Cajamarca por el coronav...
 
Cajamarca 2020 propuestas de medidass para mercados y posibles mercados para...
Cajamarca 2020 propuestas  de medidass para mercados y posibles mercados para...Cajamarca 2020 propuestas  de medidass para mercados y posibles mercados para...
Cajamarca 2020 propuestas de medidass para mercados y posibles mercados para...
 
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipaProceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
 
Arquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central parkArquitecto Paisajista- Central park
Arquitecto Paisajista- Central park
 
Origen del estado.
Origen del estado.Origen del estado.
Origen del estado.
 
EL éxito en la arquitectura
EL éxito en la arquitecturaEL éxito en la arquitectura
EL éxito en la arquitectura
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
 
La iglesia sobre el agua - Tadao Ando
La iglesia sobre el agua - Tadao AndoLa iglesia sobre el agua - Tadao Ando
La iglesia sobre el agua - Tadao Ando
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Urbanismo y Planificacion Inca

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MATERIA: ARQUITECTURA PERUANA 1 DOCENTE: Clementina Torres de Mass TEMA : Planificación y urbanismo Inca. ALUMNA: Quispe Guerrero Isabel CAJAMARCA
  • 2. PLANIFICACIÓN Y URBANISMO INCA ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 3. Localización Cultura Inca Ubicación: Parte central y occidental de américa del sur. Se ubicó en los actuales territorios: Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Descubierto: Hiram Bingham-1911. Ubicación ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 4. 1.-Fue monumental. Características Arquitectónicas: 1 3.-Usaron el anthropometry (medidas con relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc). 2.-Funciona más la horizontalidad y no la verticalidad, ya que eran de un piso tanto viviendas, como templos. Con planta rectangular. 2 3 Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. 1 2 3 ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 5. La arquitectura de la piedra pasa por tres momentos o estilos según la importancia de la edificación: a.-El ciclópeo o de las grandes piedras. b.-El poligonal o de las piedras de muchos ángulos. c.-El imperial en forma de sillares rectangulares o cuadrados, a veces decrecientes conforme se elevan en el muro pero igual en su hilada horizontal. En ocasiones estos sillares presentan su cara exterior “almohadilla” y sus bordes rebajados, técnicas que parece identificarse con los gobiernos de los Incas Emperadores. 4.- Uso de la piedra. Dada la importancia de la construcción era utilizado un tipo de piedra más tallada y trabajada o no. Conocían 50 variedades de dureza en la piedras. De piedras con propiedad de dureza. 5.- Es sólida, su solidez, tendríamos que a ella se ha debido la supervivencia de los grandes edificios de los incas. Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. 6.-Comportamiento antisísmico, por su geometría y disposición, sus muros no son verticales, sino con una calculada inclinación para que contrarrestara la falla sísmica de la Tierra. Muros son de piedras entre medianas y grandes; con uniones o juntas pulidas entre piedras, tan perfectas que no permiten la introducción ni de "una hoja de afeitar". a b c Muros con inclinación. Piedras talladas como un “lego” para sus bases. Comportamiento antisísmico, cada uno es independiente, y la forma simétrica favorece este comportamiento. 4 5 6 ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 6. 7.-Hermano la belleza con la utilidad, adaptando y armonizando la arquitectura con su medio geográfico u natural, podríamos hablar de arquitectura sostenible. 8.-Fue sencilla en sus formas y decoración. Su decoración fue sobria ( medida u moderada). A diferencia de sociedades costeñas como la chimú. Excepciones: A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones. Carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante. Armonía con su entorno: Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos. 7 8 Breves relieves de batracios 9.-Techos a dos aguas:8 ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 7. 9.-Tuvo planificación, antes de la construcción de cualquier edificio, palacio, templo, pueblo o ciudad; los quechuas tenían un proceso de planificación física que pretendió asegurar el éxito para el futuro, producto de capacidad creativa . 10.-Uso se maquetas , este método ayudó hacer más fácil los trabajos enormes, esos modelos eran reproducidos exactamente; ciertamente,. 11.-Su orientación fue hacía el norte. Para la planificación se busco una fuente de agua para el abastecimiento, construyendo acueductos y canales. Los incas hicieron algunos bocetos, planes, modelos y maqueta, usaron modelos naturales o maquetas hechos con materiales ligeros y quizás la arcilla. Piedra de Saywite. Otras piezas escultóricas simulan formas de tableros o maquetas, cuyo uso no ha sido precisado aún. Ellos ya con la planificación y la maqueta se subían a las grandes simas y comenzaban a dirigir la obra. La orientación de las calles era a las salida del sol, o sea hacia el norte. 9 10 11 Plazas y alrededor se ordenaban los edificios ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 8. 11.-Las fachadas lucían una sola puerta, grande y trapezoidal a la que pocas veces hacían compañía las ventanas. Cuando la presencia de las ventanas se imponía era para dar luz o ventilación. 12.- Nichos u hornacinas, puertas y ventanas eran de forma trapezoidal. 12 13 Una puerta grade principal.P Nichos u hornacinas.1 P P P Puertas. Ventanas.3 2 1 2 2 3 3 Lo que hace singular a la arquitectura inca son las formas trapezoidales dadas a sus ventanas: anchas en la base y estrechas en el dintel, ya fuesen ciegas o abiertas; así, los lados y jamás aparecen oblicuos. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 9. 13.-Simetría- Orden y Organización. Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal. La simetría no tuvo vigencia absoluta. La simetría se percibió en el exterior o interior de algunos edificios de piedra. Se esmeró por mantener en equilibrio entre la altura de los muros y la amplitud de la fachada. 14 Eje. Se ve en espacios interiores . En el orden y organización de elementos. Busco equilibrio entre la altura de los muros y la dimensión de la fachada. Df. He He: La altura del edificio Df: Dimensión de la fachada. Ejemplo una Kallanka: converge en un espacio principal Diseño y simetría en sus Canales. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 10. Fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistía en : Cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central. Las kanchas alojaban por lo general diferentes funciones como son: • La unidad básica tanto de viviendas • Templos • Palacios Adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas. Patio central. Cerco rectangulares. 2 2 2 2 2 1 3 2 Estructuras rectangulares. 3 1 2 Forman manzanas.4 4 Formas arquitectónicas incas. Ejemplos de kancha : En Ollantaytambo, un asentamiento inca ubicado al margen del río Urubamba. Un testimonio de la importancia de estas unidades de composición en la arquitectura inca es la ciudad del Cuzco, cuya parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el tempo del sol (Coricancha) y los palacios del Inca. 4 ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel Kancha
  • 11. Eran grandes recintos rectangulares, hasta de 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras mencionadas como galpones en las crónicas, presentaban por lo general : • Varias puertas • Varias ventanas • Varios nichos u hornacinas • Se cubrían con techos a dos aguas. Aparecen próximas a grandes plazas. Estuvieron vinculadas a actividades: - Ceremoniales - Reuniones -Al hospedaje de numerosas personas; principalmente administradores o funcionarios en campaña. 1 6 2 3 4 4 Plaza principal de Haucaypata. CHOQUEQUIRAO. Kallanca Sunturwasi. 3 Templo de las Argollas Puertas y ventanas Techos a dos aguas. 1 2 3 4 6 5 5 Nichos 3 5 Nichos Puertas Ventanas ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel •Kallanka
  • 12. Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. - Comprende cuatro plataformas superpuestas . Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central. - Una escalera de 36 escalones en su lado oriental. La escalera se construye contra la estructura, colindante ella. - El ingreso se da a través de una puerta de entrada, permite el acceso a la parte superior. La plataforma superior en su lado oeste tiene una rampa que permite el acceso a la plataforma de abajo. Su función era servir como estrado. - En la parte superior de la plataforma cuenta con un amplio asiento monolítico tallado para dar cabida a dos personas. Desde su cúspide el Inca, o su representante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar. Superposición de plataformas. Escalinata central. Estructura piramidal trunca.1 2 3 4 Estrado. 4 2 2 3 3 Ushnu 23 4 1 VILCASHUAMAN ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel •Ushnu
  • 13. Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes. TAMBO COLORADO. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel Tambo
  • 14. Identificado por Garcilaso como la "Casa de las Escogidas", corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textil ería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel Acllahuasi
  • 15. Tipos arquitectónicos: Construcciones de andenes, graneros, canales de irrigación, etc. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel Arquitectura palaciega: Arquitectura civil: Arquitectura religiosa: Construcciones como palacios de los Incas en el cuzco Construcciones de viviendas de los ayllus, puentes, caminos, tambos, chucllas, etc. Representada por los templos. Sobresale el templo de koricancha (cerco de oro), kenko, tambomachay, quisnicancha. Arquitectura militar: Representada en sus grandes fortalezas destinadas a la defensa: Sobresalen: Sacsayhuaman, ollantaytambo, Machupicchu ( Hiram Bingham en 1911) Huanuco el viejo, vilcashuamán, pisac, vilcabamba, etc. Ollantaytambo e inclusive Sacsayhuaman, si bien según la fuente escrita, esta última más bien tuvo funciones eminentemente religiosas. Ambas aparecen defendidas por murallas, la primera por dos y la otra por tres, edificadas con bloques megalíticos de dimensiones ciclópeas. Arquitectura funeraria: Edificaron tumbas o chullpas para enterrar a sus muertos. Arquitectura agrícola:
  • 16. Construcción: Materiales: El principal material utilizado fue la piedra. Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido). - En las construcciones más simples era colocada sin tallar. - En las más complejas e importantes eran más trabajadas. Desarrollaron técnicas: Desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Talladores collas: Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 17. Arquitectos hacían maquetas: Muchas veces los arquitectos preparaban maquetas de piedra, gracias a las cuales podían guiarse los constructores. Tallado: En el mundo, ninguna otra civilización moderna podría alcanzar la técnica: Habilidad y facilidad para tallar el material lítico. A.-Los bloques de piedra eran tallados con herramientas , de: - Cobre. - Bronce. Herramientas: - Martillo de piedra - El cincel del bronce - El hacha de cobre - Pincel de plumas. B.-Luego frotarlos con arena húmeda. C.-Se utilizaba gran cantidad de fuerza de trabajo para transportar y jalarlos mediante largas y poderosas cuerdas. D.-En los muros ya, se los colocaba en tal forma que encajaban a la perfección unos con otros aun en el caso de que tuvieran bordes poligonales. Muchas piedras exhibían el modelo almohadillado, es decir con la cara ligeramente abultada, produciendo una gratísima sensación estética. Prescindir de columnas, esculturas y cornisas: Eran sencillos en s construcción también. Los edificios tenían los muros exteriores inclinados hacia adentro y sin mas decoración que aislados y breves relieves de batracios o de ofidios se dieron con el lujo de prescindir de columnas, esculturas y cornisas. Acabados: Entre los materiales usados en las paredes incas está el adobe (ladrillo de barro). Muchos edificios e incluso las ciudades enteras en el Tawantinsuyo eran hechos con este material; ése es el caso de Pachacamaq que está de pie al sur de Lima. - Para hacer "adobes" preferentemente se escogía tierra de buena calidad, arcillosa esta era mezclada con el ichu, y en ciertos casos con lana de alpaca. Todos estos materiales estaban mezclados con agua, y puestos en moldes rectangulares y secados al sol. Los edificios del adobe aun son preferidos en los andes porque son fáciles de conseguir y así tener propiedades termales son durables y cubiertas con paja o tejas. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 18. Técnica y trabajo: Existen algunas hipótesis ideadas dentro de las posibilidades lógicas: el más factible indica que el trabajo era muy lento pero eficaz y las paredes normales fueron empezadas con cuidado y por la parte más baja la fila superior siguiente era más compleja porque las piedras tenían que encajar lateralmente con las junturas mas bajas este caso se demuestra prácticamente por todas partes del Cusco que se tallaron caras superiores golpeándolos despacio con los martillos de la piedra según la forma de la superficie inferior. El trabajo era relativamente simple al manipular las piedras pequeñas, porque se podían ponerse o podrían sacarse muchas veces; pero el problema era levantarlas de los cantos por que pesaban cientos de toneladas. Muchas de las piedras grandes que son parte de paredes incas casi siempre tienen 2 entalladuras en la parte más baja de sus caras. En algunos se ve en Sacsaywaman esas entalladuras sirvieron por facilitar el transporte, levantamiento, y manipulación de las piedras durante el proceso de la edificación. Muchos de estos moldeados están en paredes acabadas, pero debido a alguna razón desconocida ciertas piedras son guardadas todavía. En algunos casos excepcionales se aprecia en el Qorikancha del Cusco dónde la cara interior de la pared es semi- redonda conocido como "tambor solar" muestra un moldeado raro que rodea el nicho trapezoidal; es evidente que no se usaron por manipular los bloques pero tenían algún deber religioso o el significado ideo-gráfico que están perdidos. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 19. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 20. Modelos básicos de construcción: Rustico o pirka: que consistían en piedras ásperas talladas y acomodadas sin mucho cuidado se uso para la construcción de terrazas almacenes y casas para la gente común. Celular: de aspecto similar a un panal de abejas fabricado con pequeñas piedras calizas se encuentran ejemplos de este tipo en qolqanpata, chinchero, tarawasi. Enchased: hecho con piedras ígneas un ejemplo de este tipo es el templo principal en ollantaytambo. Sedimentaria o imperial: consistía en el uso de piedras de mediano tamaño dispuestas en filas horizontales esto daba la impresión de ser totalmente rectangulares, las juntas son tan pulidas q es imposible meter una hoja de papel entre ellas. Ciclópeo: contiene enormes bloques de piedra granítica que llegaron a alcanzar hasta los 8,5 mts como los que se ven en el templo de ollantaytambo. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 21. EJEMPLOS : CIUDADELA DE MACHU PICCHU SACSAYHUAMAN ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 22. Representación de como pudo haber sido la ciudad imperial de Cuzco. Ciudadela imperial de Cuzco Ciudad: El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 23. Machu Picchu Se trata de un conjunto de palacios, torreones militares (sunturhuasis) y miradores, que se elevan entre los picachos Machu Pichu (cumbre vieja) y Huayna Pichu (cumbre joven). Es sin duda una de las realizaciones más impresionantes de la ingeniería a nivel mundial. Pocas obras como esta muestran tanta armonía con el entorno natural. Fue construido, según todas las probabilidades, en el reinado de Pachacútec, en el siglo XV. Actualmente es uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo y el principal destino turístico del Perú. En 1983, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Templos: Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago Titicaca; el templo del Sol o Coricancha en el Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. Palacios: En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Picchu; el Amarucancha y el Colcampata, en el Cuzco. También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en Pisco y el sector Inca de la Huaca "La Centinela" centro administrativo de los chinchas en Chincha, ambas en departamento de Ica. ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel
  • 24. Sacsayhuamán, mal llamada “fortaleza”, pues en realidad es un templo, rodeado de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todavía en muy buen estado. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos, también se usaban ladrillos de adobe y paja, la construcción de grandes complejos tales como la hoy denominada fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, que en realidad fue un extenso complejo inca de naturaleza religiosa y científica, y de gestión del territorio, de acuíferos para abastecer al valle de Huatanay. Enormes edificios con mampostería de piedra encajada cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maíz), como el Templo del Sol en el Cuzco, fueron edificados con una eficaz técnica constructiva. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), los extensos caminos empedrados que comunican la variada geografía andina, los canales para regadío y acueductos. Sacsayhuamán ALUMNA: Quispe Guerrero María Isabel