SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. WILLIAM DIAZ HERRERA
Medico Anestesiólogo
Profesor asistente
Universidad Surcolombiana
Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo
Neiva, Colombia
DR. HECTOR FIDEL OSORIO
Residente de Anestesiología y Reanimación, Primer año
Universidad Surcolombiana
Neiva, Colombia
DR. MIGUEL SANDOVAL
Medico interno
Facultad de Medicina
Universidad Surcolombiana
Neiva, Colombia
CONTENIDO
1. Antecedentes del problema
2. Pregunta de investigación
3. Hipótesis
4. Objetivo general
5. Objetivos específicos
6. Tipo de estudio
7. Criterios de inclusión y exclusión
8. Protocolo
9. Resultados
10.Conclusiones
Tasa de fracaso: 50%
Antecedentes del problema
Alternativas?
¿Mejora la tasa de éxito y la reduccion de las
complicaciones el uso de una guía esofágica para
inserción de sondas nasogástricas en pacientes
bajo anestesia general?
Evaluar la tasa de éxito y complicaciones en la
inserción de sonda nasogástrica utilizando
guía esofágica comparada con la técnica
digital a ciegas.
Describir las características
demográficas en los pacientes que
requieran la inserción de una sonda
nasogástrica en pacientes bajo
anestesia general con intubación
orotraqueal.
Determinar el tiempo utilizado en la
inserción de la sonda nasogástrica
entre las dos técnicas propuestas.
Determinar el número de intentos
necesarios para ubicar la sonda a
nivel de la cámara gástrica.
Determinar la incidencia de
enrollamiento y anudación de la SNG
entre las dos técnicas.
Determinar la incidencia de
complicaciones moderadas: Sangrado
leve en la mucosa nasal y
orofaríngea o epiglotitis.
Determinar la incidencia de
complicaciones severas: Laceración
de cornetes, perforación esofágica y
gástrica, sangrado severo,
neumotórax.
HIPOTESIS NULA
En pacientes bajo anestesia general con entubación orotraqueal y que requieren la inserción
de una sonda nasogástrica al utilizar guía esofágica no se evidencia diferencia significativa en
la tasa de éxito y complicaciones con relación a la técnica digital a ciegas.
HIPOTESIS ALTERNA
En pacientes bajo anestesia general con intubación orotraqueal y que requieren la inserción de
una sonda nasogástrica al utilizar una guía esofágica existe diferencia significativa en la tasa de
éxito y complicaciones con relación a la técnica digital a ciegas.
Estudio experimental tipo ensayo
clínico aleatorizado.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Criterios de inclusión.
Pacientes mayores de 18 años..
Criterios de exclusión.
1. Lesiones en la base del cráneo, inestabilidad en región cervical.
2. Pacientes con tumores de las vías respiratorias superiores.
3. Trastorno hemorrágicos (TP, TPT, INR y/o trastornos plaquetarios)
4. Paciente con estenosis esofágica, con una historia reciente de cirugía en esófago.
5. Antecedente de radioterapia en cabeza o cuello.
6. Rechazo previo del paciente o del anestesiólogo responsable del paciente para
participar en el estudio.
Se realizará la consulta pre anestésica en los
formatos diseñados por la institución.
Explicación al paciente del procedimiento y
obtención del consentimiento informado.
Medición de la longitud de inserción de la sonda.
Aleatorización y asignación de grupo.
RESULTADOS
SPSS Base 15.0 y Excel versión
2007, se tabularon los datos en
tablas que permitieron la
agrupación de las variables para
su análisis correspondiente..
Grupo
A
(n:19)
B
(n:21)
Edad: años 50,74(17,8) 45,6 (19,5)
Genero: M:F 11:8 13:8
Peso: kg 66,3 (11,3) 65,7(9,7)
Estatura: cm 160,7(8,7) 164,2(8.19)
(p>0,5).
Características sociodemográficas y clínicas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Grupos
A
19 47,5 47,5
B
21 52,5 52,5
Total
40 100,0 100,0
A: técnica con guía esofágica
B: digital a ciegas
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS
TECNICA Estadístico
Tiempo requerido en
segundos
A
Media (seg) 70,89
Intervalo de
confianza para la
media al 95%
Límite
inferior
43,88
Límite
superior
97,91
Mediana 55,00
Varianza 3142,433
Desv. típ. 56,057
Mínimo 15
Máximo 200
B
Media (seg) 214,48
Intervalo de
confianza para la
media al 95%
Límite
inferior
170,82
Límite
superior
258,13
Mediana 200,00
Varianza 9197,962
Desv. típ. 95,906
Mínimo 40
Máximo 375
p. 0.09
TIEMPO UTILIZADO PARA INSERCIÓN DE SONDA
TIEMPO UTILIZADO PARA INSERCIÓN DE SONDA
Numero de intentos
Total1 y 2 Intentos 3 y 4 Intentos
TECNICA
A
Recuento 17 2 19
% dentro de éxito 89,5% 10,5% 100,0%
B
Recuento 12 9 21
% dentro de éxito 57,1% 42,9% 100,0%
Total
Recuento 29 11 40
% dentro de éxito 72,5% 27,5% 100,0%
Chi-cuadrado de
Pearson 5,230a P. 0,022
NÚMERO DE INTENTOS EN PASO DE SONDA POR TÉCNICA
Deformación
de la sonda no Total
TECNICA
A
Recuento 4 15 19
% dentro de
TECNICA 21,1% 78,9% 100,0%
B
Recuento 15 6 21
% dentro de
TECNICA 71,4% 28,6% 100,0%
Chi-cuadrado de
Pearson 10,151a P. 0,001
INCIDENCIA DE ENROLLAMIENTO Y ANUDACIÓN
DE SONDA
complicaciones
inmediatas
Total
no sangrado
nasal
Grupo
A 19 (100%) 0 (0%) 19
B 18 (85,7%) 3 (14.2%) 21
Total 37 3 40
P: 0.87
INCIDENCIA DE COMPLICACIONES LEVES
CONCLUSIONES
• El estudio demostró ser estadísticamente significativo en el numero
de intentos para la inserción y el anudamiento o enrollamiento de la
sonda.
• El estudio no es concluyente estadísticamente en el tiempo de
inserción ni en las complicaciones.
• La rata de éxito de colocación de sondas nasogástrica en pacientes
bajo anestesia general podría ser mejorado con la utilización de una
guía uretral.
• Se requiere de un estudio con un mayor numero de pacientes para
hacer un análisis con mas peso estadístico.

Más contenido relacionado

Similar a Uso de guia esofagica

Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentarioSeminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
Cecilia Godoy Velasco
 
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
gizehulloaecca
 
Derivaciones a atención especializada
Derivaciones a atención especializadaDerivaciones a atención especializada
Estudi PACTO: efectivitat i eficiència en l'adhesió al tractament amb CPAP pe...
Estudi PACTO: efectivitat i eficiència en l'adhesió al tractament amb CPAP pe...Estudi PACTO: efectivitat i eficiència en l'adhesió al tractament amb CPAP pe...
Estudi PACTO: efectivitat i eficiència en l'adhesió al tractament amb CPAP pe...
brnmomentum
 
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Jaime Del Río Highsmith
 
PPT tesis final 12-4.pptx
PPT tesis final 12-4.pptxPPT tesis final 12-4.pptx
PPT tesis final 12-4.pptx
Mi pito en tu boca
 
Asem (17 Nov 07)
Asem  (17 Nov 07)Asem  (17 Nov 07)
Asem (17 Nov 07)
jescarra
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
YessicaValenzuela4
 
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45hAún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Contract Manufacturing: Cas d'èxit / Health Solutions, Fernando Alegria
Contract Manufacturing:  Cas d'èxit / Health Solutions, Fernando AlegriaContract Manufacturing:  Cas d'èxit / Health Solutions, Fernando Alegria
Contract Manufacturing: Cas d'èxit / Health Solutions, Fernando Alegria
Biocat, BioRegion of Catalonia
 
oftalmología recurrencia del pterigion post quirurgico
oftalmología recurrencia del pterigion post quirurgicooftalmología recurrencia del pterigion post quirurgico
oftalmología recurrencia del pterigion post quirurgico
MariaEugeniaAragnAra
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN ...
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN ...TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN ...
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN ...
Ricardo Yanez
 
2022_Presentación_Acevedo_Duarte_Gloria_Stephanie.pdf
2022_Presentación_Acevedo_Duarte_Gloria_Stephanie.pdf2022_Presentación_Acevedo_Duarte_Gloria_Stephanie.pdf
2022_Presentación_Acevedo_Duarte_Gloria_Stephanie.pdf
GabrielaZubieta1
 
Extubacion en peditria
Extubacion en peditriaExtubacion en peditria
Extubacion en peditria
Patricia Caceres
 
Realizamos presentaciones en power point para defensa de tesis, he aquí una d...
Realizamos presentaciones en power point para defensa de tesis, he aquí una d...Realizamos presentaciones en power point para defensa de tesis, he aquí una d...
Realizamos presentaciones en power point para defensa de tesis, he aquí una d...
Argenis Macea
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
Dr. Marlon Lopez
 
PRESENTACION_TESIS_JBC.ppt
PRESENTACION_TESIS_JBC.pptPRESENTACION_TESIS_JBC.ppt
PRESENTACION_TESIS_JBC.ppt
Julio López
 
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2   CopiaEvaluacióN De La VíA AéRea2   Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
anestesiologia
 
Dcr endoscopica
Dcr  endoscopicaDcr  endoscopica
Dcr endoscopica
doctorvaldivia
 

Similar a Uso de guia esofagica (20)

Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentarioSeminario 7: Encerado y enfilado dentario
Seminario 7: Encerado y enfilado dentario
 
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
8._recuperacion_po_en_cma_.pdf
 
Derivaciones a atención especializada
Derivaciones a atención especializadaDerivaciones a atención especializada
Derivaciones a atención especializada
 
Estudi PACTO: efectivitat i eficiència en l'adhesió al tractament amb CPAP pe...
Estudi PACTO: efectivitat i eficiència en l'adhesió al tractament amb CPAP pe...Estudi PACTO: efectivitat i eficiència en l'adhesió al tractament amb CPAP pe...
Estudi PACTO: efectivitat i eficiència en l'adhesió al tractament amb CPAP pe...
 
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
Actualidad sobre el tratamiento y predecibilidad de la enfermedad periimplant...
 
PPT tesis final 12-4.pptx
PPT tesis final 12-4.pptxPPT tesis final 12-4.pptx
PPT tesis final 12-4.pptx
 
Asem (17 Nov 07)
Asem  (17 Nov 07)Asem  (17 Nov 07)
Asem (17 Nov 07)
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
 
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45hAún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
Aún es útil la fibrinolisis. rafael ruiz salmeron jueves 18.45h
 
Contract Manufacturing: Cas d'èxit / Health Solutions, Fernando Alegria
Contract Manufacturing:  Cas d'èxit / Health Solutions, Fernando AlegriaContract Manufacturing:  Cas d'èxit / Health Solutions, Fernando Alegria
Contract Manufacturing: Cas d'èxit / Health Solutions, Fernando Alegria
 
oftalmología recurrencia del pterigion post quirurgico
oftalmología recurrencia del pterigion post quirurgicooftalmología recurrencia del pterigion post quirurgico
oftalmología recurrencia del pterigion post quirurgico
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN ...
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN ...TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN ...
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS EN ...
 
2022_Presentación_Acevedo_Duarte_Gloria_Stephanie.pdf
2022_Presentación_Acevedo_Duarte_Gloria_Stephanie.pdf2022_Presentación_Acevedo_Duarte_Gloria_Stephanie.pdf
2022_Presentación_Acevedo_Duarte_Gloria_Stephanie.pdf
 
Extubacion en peditria
Extubacion en peditriaExtubacion en peditria
Extubacion en peditria
 
Realizamos presentaciones en power point para defensa de tesis, he aquí una d...
Realizamos presentaciones en power point para defensa de tesis, he aquí una d...Realizamos presentaciones en power point para defensa de tesis, he aquí una d...
Realizamos presentaciones en power point para defensa de tesis, he aquí una d...
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
 
PRESENTACION_TESIS_JBC.ppt
PRESENTACION_TESIS_JBC.pptPRESENTACION_TESIS_JBC.ppt
PRESENTACION_TESIS_JBC.ppt
 
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2   CopiaEvaluacióN De La VíA AéRea2   Copia
EvaluacióN De La VíA AéRea2 Copia
 
Dcr endoscopica
Dcr  endoscopicaDcr  endoscopica
Dcr endoscopica
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Uso de guia esofagica

  • 1.
  • 2. DR. WILLIAM DIAZ HERRERA Medico Anestesiólogo Profesor asistente Universidad Surcolombiana Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Neiva, Colombia DR. HECTOR FIDEL OSORIO Residente de Anestesiología y Reanimación, Primer año Universidad Surcolombiana Neiva, Colombia DR. MIGUEL SANDOVAL Medico interno Facultad de Medicina Universidad Surcolombiana Neiva, Colombia
  • 3. CONTENIDO 1. Antecedentes del problema 2. Pregunta de investigación 3. Hipótesis 4. Objetivo general 5. Objetivos específicos 6. Tipo de estudio 7. Criterios de inclusión y exclusión 8. Protocolo 9. Resultados 10.Conclusiones
  • 4. Tasa de fracaso: 50% Antecedentes del problema
  • 5.
  • 7. ¿Mejora la tasa de éxito y la reduccion de las complicaciones el uso de una guía esofágica para inserción de sondas nasogástricas en pacientes bajo anestesia general?
  • 8. Evaluar la tasa de éxito y complicaciones en la inserción de sonda nasogástrica utilizando guía esofágica comparada con la técnica digital a ciegas.
  • 9. Describir las características demográficas en los pacientes que requieran la inserción de una sonda nasogástrica en pacientes bajo anestesia general con intubación orotraqueal. Determinar el tiempo utilizado en la inserción de la sonda nasogástrica entre las dos técnicas propuestas. Determinar el número de intentos necesarios para ubicar la sonda a nivel de la cámara gástrica. Determinar la incidencia de enrollamiento y anudación de la SNG entre las dos técnicas. Determinar la incidencia de complicaciones moderadas: Sangrado leve en la mucosa nasal y orofaríngea o epiglotitis. Determinar la incidencia de complicaciones severas: Laceración de cornetes, perforación esofágica y gástrica, sangrado severo, neumotórax.
  • 10. HIPOTESIS NULA En pacientes bajo anestesia general con entubación orotraqueal y que requieren la inserción de una sonda nasogástrica al utilizar guía esofágica no se evidencia diferencia significativa en la tasa de éxito y complicaciones con relación a la técnica digital a ciegas. HIPOTESIS ALTERNA En pacientes bajo anestesia general con intubación orotraqueal y que requieren la inserción de una sonda nasogástrica al utilizar una guía esofágica existe diferencia significativa en la tasa de éxito y complicaciones con relación a la técnica digital a ciegas.
  • 11. Estudio experimental tipo ensayo clínico aleatorizado.
  • 12. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Criterios de inclusión. Pacientes mayores de 18 años.. Criterios de exclusión. 1. Lesiones en la base del cráneo, inestabilidad en región cervical. 2. Pacientes con tumores de las vías respiratorias superiores. 3. Trastorno hemorrágicos (TP, TPT, INR y/o trastornos plaquetarios) 4. Paciente con estenosis esofágica, con una historia reciente de cirugía en esófago. 5. Antecedente de radioterapia en cabeza o cuello. 6. Rechazo previo del paciente o del anestesiólogo responsable del paciente para participar en el estudio.
  • 13. Se realizará la consulta pre anestésica en los formatos diseñados por la institución. Explicación al paciente del procedimiento y obtención del consentimiento informado. Medición de la longitud de inserción de la sonda. Aleatorización y asignación de grupo.
  • 14.
  • 15. RESULTADOS SPSS Base 15.0 y Excel versión 2007, se tabularon los datos en tablas que permitieron la agrupación de las variables para su análisis correspondiente..
  • 16. Grupo A (n:19) B (n:21) Edad: años 50,74(17,8) 45,6 (19,5) Genero: M:F 11:8 13:8 Peso: kg 66,3 (11,3) 65,7(9,7) Estatura: cm 160,7(8,7) 164,2(8.19) (p>0,5). Características sociodemográficas y clínicas
  • 17. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Grupos A 19 47,5 47,5 B 21 52,5 52,5 Total 40 100,0 100,0 A: técnica con guía esofágica B: digital a ciegas DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS
  • 18. TECNICA Estadístico Tiempo requerido en segundos A Media (seg) 70,89 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior 43,88 Límite superior 97,91 Mediana 55,00 Varianza 3142,433 Desv. típ. 56,057 Mínimo 15 Máximo 200 B Media (seg) 214,48 Intervalo de confianza para la media al 95% Límite inferior 170,82 Límite superior 258,13 Mediana 200,00 Varianza 9197,962 Desv. típ. 95,906 Mínimo 40 Máximo 375 p. 0.09 TIEMPO UTILIZADO PARA INSERCIÓN DE SONDA
  • 19. TIEMPO UTILIZADO PARA INSERCIÓN DE SONDA
  • 20. Numero de intentos Total1 y 2 Intentos 3 y 4 Intentos TECNICA A Recuento 17 2 19 % dentro de éxito 89,5% 10,5% 100,0% B Recuento 12 9 21 % dentro de éxito 57,1% 42,9% 100,0% Total Recuento 29 11 40 % dentro de éxito 72,5% 27,5% 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 5,230a P. 0,022 NÚMERO DE INTENTOS EN PASO DE SONDA POR TÉCNICA
  • 21. Deformación de la sonda no Total TECNICA A Recuento 4 15 19 % dentro de TECNICA 21,1% 78,9% 100,0% B Recuento 15 6 21 % dentro de TECNICA 71,4% 28,6% 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 10,151a P. 0,001 INCIDENCIA DE ENROLLAMIENTO Y ANUDACIÓN DE SONDA
  • 22. complicaciones inmediatas Total no sangrado nasal Grupo A 19 (100%) 0 (0%) 19 B 18 (85,7%) 3 (14.2%) 21 Total 37 3 40 P: 0.87 INCIDENCIA DE COMPLICACIONES LEVES
  • 23. CONCLUSIONES • El estudio demostró ser estadísticamente significativo en el numero de intentos para la inserción y el anudamiento o enrollamiento de la sonda. • El estudio no es concluyente estadísticamente en el tiempo de inserción ni en las complicaciones. • La rata de éxito de colocación de sondas nasogástrica en pacientes bajo anestesia general podría ser mejorado con la utilización de una guía uretral. • Se requiere de un estudio con un mayor numero de pacientes para hacer un análisis con mas peso estadístico.