SlideShare una empresa de Scribd logo
UTILIDAD DE LA MEDIDA ECOGRÁFICA DEL
DVNO PARA DETECTAR HEC
MONOGRAFIA POSTGRADO DE MEDICINA INTENSIVA
CATEDRA DE MEDICINA INTENSIVA. FACULTAD DE MEDICINA. UDELAR
PROF. DR. ALBERTO BIESTRO
DR ITALO BIONI
TEMAS DE ORDEN
 INTRODUCCION
 NEUROMONITOREO
 EVIDENCIA CIENTIFICA
 RESEÑA ANATOMICA. TECNICA DE MEDICION
 HIPOTESIS DE TRABAJO. METODOLOGIA. ANALISIS ESTADISTICO.
 DISCUSION Y CONCLUSIONES.
INTRODUCCION
Que Sabemos
 Porcentaje de Pacientes Neurocriticos en ascenso.
 La principal complicación asociada es la HEC
 Primera causa de Muerte.
 HEC predictor de malos resultados
NEUROMONITOREO
Axioma Clásico = Ingreso UCI = Monitorización
La base de cualquier técnica de Neuromonitoreo es su capacidad de predecir el deterioro
neurológico
PARA QUE MONITORIZAR?
❶ Detección temprana de neurodeterioro
❷ Entender la fisiopatología
❸ Manejo individualizado
❹ Evaluar la respuesta terapéutica
❺ Mejorar el pronóstico.
CONTAMOS CON UNA TECNICA IDEAL?
 Fácil acceso y bajo costo. CABECERA DEL PACIENTE
 Elevada sensibilidad y especificidad
 Correlación con Gold Stándar
 Sin riesgo de complicaciones. NO INVASIVA.
 Baja curva de aprendizaje
TECNICA IDEAL
NO EXISTE
CON QUE MONITORIZAR?
“El Catéter intraventricular = Estándar de oro…”
En la práctica clínica: Monitoreo PIC
NOS ACERCAMOS A PREDECIR HIC DE
FORMA NO INVASIVA ?
DTC
Estudio de velocidades
Patrón de onda de pulso.
IP como predictor de HEC
QUE HAY DE LA DVNO ?
DVNO Evidencia científica.
 Hansen y Helmke 1997. La infusión intratecal de solución Ringer lactato, incrementaba
de manera significativa el DVNO. Mucha variabilidad entre pacientes
DVNO Evidencia científica
Evidencia científica. Metaanálisis. 2011
 6 estudios, 231 pacientes. Demostró correlación entre el DVNO e HEC (catéter intraventricular).
DVNO mayor de 5.4 mm: Existe una buena correlación con una PIC mayor de 20
mmHg, S 90% y E 85%.
Evidencia científica. Metaanálisis.
Evidencia científica. Geeraerts
 PROSPECTIVO. OBSERVACIONAL
DVNO-PIC INVASIVA
37 PACIENTES – IEA
DVNO 5,8 mm
HIC 20 mmHg
S 95 % - E 79 %
Evidencia científica. Soldatos
 PROSPECTIVO
 76 PACIENTES. (50 IEA Y 26 CONTROL)
 DVNO 5,7
S 74% E100%
 CONCLUSION
BUENA CORRELACION ENTRE
DTC-DVNO-CAMINO-TAC
Evidencia científica
 PROSPECTIVO DESCRIPTIVO
 50 PACIENTES, CANDIDATOS A PL
 DVNO 5,5. HIC 20 mmHg
 S 100%
 E 100%
Evidencia científica
 Prospectivo observacional de 6 M. 100
ptes.
 Inclusión: IET
Exclusión: HCF, trauma ocular, HTD.
DVNO ≥ 5,8 = PIC ≥ 20 mmHg
S 94
E 96
Evidencia científica. Lo que viene
OBJETIVOS
 MAYOR PRECISION
DIAGNOSTICA
 INCLUYE MOONSTRIP
CIEGO-PROSPECTIVO
TAC VS DVNO
Evidencia científica. Lo que viene
OBJETIVOS
 PRECISION DIAGNÓSTICA
 DETERMINAR PUNTO DE CORTE
DEL DVNO
 CARACTERISTICAS
INDIVIDUALES DE LOS
PACIENTES
Reseña Anatomica
 El NO es ontogénicamente parte del SNC:
 Longitud de 4,5 a 5,0 cm y se divide en cuatro compartimentos.
- Intraocular dentro del globo (1 a 2 mm)
- Intraorbitario (25 a 30 mm).
- Intracanalicular corto (5 a 9 mm)
- Intracraneal (9 a 10mm)
INTRAORBITARIO: Se realiza la medición.
Diámetro de hasta 3 mm Forma de S itálica
Reseña Anatomica
Intraocular
Intraorbitario
Intracraneal
Intracanalicular
HIPOTESIS DE TRABAJO
EL AUMENTO DE PRESIÓN DEL LCR INTRACRANEAL GENERA INCREMENTO EN DVNO.
AUMENTO
DE PIC
AUMENTO DE LA
PRESION
SUBARACNOIDEA
AUMENTO
DEL DVNO
DISEÑO ESTUDIO
DVNO COMO PREDICTOR
DE HEC (PIC ≥ 20)
PROSPECTIVO
MULTICENTRICO 2015-2017
TIPO OBSERVACIONAL
CRITERIOS DE INCLUSION:
- MAYORES DE 15 AÑOS
- IEA ESTRUCTURAL CON MONITOREO INVASIVO
DE PIC
CRITERIOS DE EXCLUSION:
- PATOLOGIA OCULAR
INCLUSION Y EXCLUSION
TÉCNICA DE MEDICIÓN
 SAC, Decúbito supino, cabecera a 35º.
 Sonda lineal de alta frecuencia (>7.5 MHz).
 La vaina se mide 3 mm detrás de la retina.
 Línea transversal del borde interno a borde interno de duramadre.
 Para cada nervio óptico, se hicieron dos mediciones: plano sagital y transversal.
SEGURIDAD:
- LIMITAR EL TIEMPO DE EXPOSICION.
REPORTES DE DAÑO POR CALOR Y
CAVITACION.
NORMAS FDA
TÉCNICA DE MEDICIÓN
TÉCNICA DE MEDICION
RECOLECCIÓN DE DATOS
 OBSERVADOR ENTRENADO
 Las mediciones se realizaron en los días 1, 2 y 3 post inserción del monitoreo invasivo
FINALIZANDO AL DIA TRES, AL RETIRO DEL CATETER O CON EL DECESO DEL PTE.
 La PIC se recogió al final de la ecografía ocular a fin de evitar sesgos en la medición.
REGISTRO DE DATOS
TABLA DE DATOS
Media DVNO 5,41 ± 0,87 mm (rango 3,8 - 7,3)
RESULTADOS
 Enrolados 27 pacientes Neurocríticos.
 68 mediciones.
 La medición ecográfica fue posible en el 100 % de los casos.
DVNO PREDICE HEC
CORRELACION DVNO-PIC
Variables continuas
No lineal. Relación polinomial
DVNO variable dependiente
de PIC?
CORRELACION DVNO-PIC
Gráfica de dispersión - Correlación entre DVNO y PIC
3.00
3.50
4.00
4.50
5.00
5.50
6.00
6.50
7.00
7.50
8.00
0 10 20 30 40 50
DVNO
PIC
Coeficiente
r Spearman
= 0,76
Buena
correlación
(p = 0,0001)
Resultados DVNO y PIC
Gráfica de dispersión. Correlación entre el DVNO y PIC
0
1
2
3
4
5
6
7
0 5 10 15 20 25
DVNO
PIC < 20
DVNO PIC<20
Coeficiente
r Spearman
= 0,27
Escasa
correlación
(p=0,06)
ROC-AUC
AUC 0,995 / LR (+) 16
DVNO 5,7 mm PREDICE HEC
S 100%
E 94%
VPP 86% y
VPN100 %.
DISCUSION Y RESULTADOS
LR +
La probabilidad de encontrar un DVNO aumentado es 16 veces mayor con registros de HEC
CONCORDANCIA DE LOS DATOS OBTENIDOS
A la luz de la evidencia actual
CORRELACION DVNO PIC
Buena correlación con valores de PIC superiores a 20 mmHg. Alto VPN
DEBILIDADES
EXPERIENCIA DIAGNOSTICA
Falta de experiencia ecográfica pese al entrenamiento
VARIABILIDAD SUBITA DE LA PIC
Falta de disponibilidad de técnicos para obtener registros.
BAJO n° pacientes.
Heterogeneidad (IE, Monitoreo)
CONCLUSIONES
DVNO PREDICTOR DE HEC
El 100% de los casos de HEC se correlacionaban con DVNO de 5,7 mm o mas
Tasa de FP 6 %.
. EL LR (+) para este punto de corte fue de 16.
Probabilidad 16 veces mayor de encontrar un DVNO aumentado en pacientes con
PIC > 20 mmHg que en pacientes con PIC < 20 mmHg
MODALIDAD NO INVASIVA QUE NO SUTITUYE AL MONITOREO INVASIVO
DEBE COMPLEMENTAR AL MONITOREO MULTIMODAL.
A FUTURO…
 Variabilidad interindividual de DVNO
 Inclusión en Registro de datos al ingreso .
 Variabilidad del diámetro en tiempo real ante procedimientos que modifiquen la PIC
 Variabilidad en CD
ROL DIAGNOSTICO EN PATRON PSEUDONORMAL?
Vaina de nervio optico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogasConsideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
casstruita
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Nilia Yoly Abad Quispe
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
ssuser58a0002
 
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésicaDiabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésicaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
Socundianeste
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Socundianeste
 
Anestesia En RTUP.pptx
Anestesia En RTUP.pptxAnestesia En RTUP.pptx
Anestesia En RTUP.pptx
LuisTorreDocTorre
 

La actualidad más candente (20)

Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogasConsideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Bis
BisBis
Bis
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
 
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésicaDiabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Anestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologiaAnestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologia
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Anestesia En RTUP.pptx
Anestesia En RTUP.pptxAnestesia En RTUP.pptx
Anestesia En RTUP.pptx
 

Similar a Vaina de nervio optico

Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
vlady78
 
PPT tesis final 12-4.pptx
PPT tesis final 12-4.pptxPPT tesis final 12-4.pptx
PPT tesis final 12-4.pptx
Mi pito en tu boca
 
Monitoria multimodal
Monitoria multimodalMonitoria multimodal
Monitoria multimodal
Pipe Lopez
 
Corvis ST
Corvis STCorvis ST
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
FundacinCiencias
 
PRESENTACIÓN FINAL P-G ULTIMO.ppt
PRESENTACIÓN FINAL P-G ULTIMO.pptPRESENTACIÓN FINAL P-G ULTIMO.ppt
PRESENTACIÓN FINAL P-G ULTIMO.ppt
OSCARITODELAPEA
 
Esofago motor acalasia .pptx
Esofago motor acalasia .pptxEsofago motor acalasia .pptx
Esofago motor acalasia .pptx
JoseLuisFenix
 
Moya moya caso
Moya moya casoMoya moya caso
Moya moya caso
Italo Bioni
 
actualizacion_tce_grave_en_pediatria_spaoyex.pdf
actualizacion_tce_grave_en_pediatria_spaoyex.pdfactualizacion_tce_grave_en_pediatria_spaoyex.pdf
actualizacion_tce_grave_en_pediatria_spaoyex.pdf
Ellys93g
 
FFR: Reserva Fraccional de Flujo Coronario
FFR: Reserva Fraccional de Flujo CoronarioFFR: Reserva Fraccional de Flujo Coronario
FFR: Reserva Fraccional de Flujo Coronario
CardioTeca
 
Circulo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte taviCirculo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte taviemanuelfloresa
 
EXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptxEXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptx
Marco Perez Villar
 
Seguimiento de los dispositivos de RSC. El punto de vista del clínico. Dr. Ma...
Seguimiento de los dispositivos de RSC. El punto de vista del clínico. Dr. Ma...Seguimiento de los dispositivos de RSC. El punto de vista del clínico. Dr. Ma...
Seguimiento de los dispositivos de RSC. El punto de vista del clínico. Dr. Ma...
Sociedad Española de Cardiología
 
TEP tromboembolismo pulmonar educación médica
TEP tromboembolismo pulmonar educación médicaTEP tromboembolismo pulmonar educación médica
TEP tromboembolismo pulmonar educación médica
KeybertMoretti
 
Factores determinantes del tiempo de demora y resultados funcionales en pacie...
Factores determinantes del tiempo de demora y resultados funcionales en pacie...Factores determinantes del tiempo de demora y resultados funcionales en pacie...
Factores determinantes del tiempo de demora y resultados funcionales en pacie...
Servicio de Oftalmología del Hospital Vall d'Hebrón
 

Similar a Vaina de nervio optico (20)

Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
PPT tesis final 12-4.pptx
PPT tesis final 12-4.pptxPPT tesis final 12-4.pptx
PPT tesis final 12-4.pptx
 
Monitoria multimodal
Monitoria multimodalMonitoria multimodal
Monitoria multimodal
 
Corvis ST
Corvis STCorvis ST
Corvis ST
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Uso de guia esofagica
Uso de guia esofagicaUso de guia esofagica
Uso de guia esofagica
 
PRESENTACIÓN FINAL P-G ULTIMO.ppt
PRESENTACIÓN FINAL P-G ULTIMO.pptPRESENTACIÓN FINAL P-G ULTIMO.ppt
PRESENTACIÓN FINAL P-G ULTIMO.ppt
 
Esofago motor acalasia .pptx
Esofago motor acalasia .pptxEsofago motor acalasia .pptx
Esofago motor acalasia .pptx
 
Moya moya caso
Moya moya casoMoya moya caso
Moya moya caso
 
actualizacion_tce_grave_en_pediatria_spaoyex.pdf
actualizacion_tce_grave_en_pediatria_spaoyex.pdfactualizacion_tce_grave_en_pediatria_spaoyex.pdf
actualizacion_tce_grave_en_pediatria_spaoyex.pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia 2
Neumonia 2Neumonia 2
Neumonia 2
 
Dx Tep 2009
Dx Tep 2009Dx Tep 2009
Dx Tep 2009
 
FFR: Reserva Fraccional de Flujo Coronario
FFR: Reserva Fraccional de Flujo CoronarioFFR: Reserva Fraccional de Flujo Coronario
FFR: Reserva Fraccional de Flujo Coronario
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Circulo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte taviCirculo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte tavi
 
EXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptxEXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptx
 
Seguimiento de los dispositivos de RSC. El punto de vista del clínico. Dr. Ma...
Seguimiento de los dispositivos de RSC. El punto de vista del clínico. Dr. Ma...Seguimiento de los dispositivos de RSC. El punto de vista del clínico. Dr. Ma...
Seguimiento de los dispositivos de RSC. El punto de vista del clínico. Dr. Ma...
 
TEP tromboembolismo pulmonar educación médica
TEP tromboembolismo pulmonar educación médicaTEP tromboembolismo pulmonar educación médica
TEP tromboembolismo pulmonar educación médica
 
Factores determinantes del tiempo de demora y resultados funcionales en pacie...
Factores determinantes del tiempo de demora y resultados funcionales en pacie...Factores determinantes del tiempo de demora y resultados funcionales en pacie...
Factores determinantes del tiempo de demora y resultados funcionales en pacie...
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Vaina de nervio optico

  • 1. UTILIDAD DE LA MEDIDA ECOGRÁFICA DEL DVNO PARA DETECTAR HEC MONOGRAFIA POSTGRADO DE MEDICINA INTENSIVA CATEDRA DE MEDICINA INTENSIVA. FACULTAD DE MEDICINA. UDELAR PROF. DR. ALBERTO BIESTRO DR ITALO BIONI
  • 2. TEMAS DE ORDEN  INTRODUCCION  NEUROMONITOREO  EVIDENCIA CIENTIFICA  RESEÑA ANATOMICA. TECNICA DE MEDICION  HIPOTESIS DE TRABAJO. METODOLOGIA. ANALISIS ESTADISTICO.  DISCUSION Y CONCLUSIONES.
  • 3. INTRODUCCION Que Sabemos  Porcentaje de Pacientes Neurocriticos en ascenso.  La principal complicación asociada es la HEC  Primera causa de Muerte.  HEC predictor de malos resultados
  • 4. NEUROMONITOREO Axioma Clásico = Ingreso UCI = Monitorización La base de cualquier técnica de Neuromonitoreo es su capacidad de predecir el deterioro neurológico
  • 5. PARA QUE MONITORIZAR? ❶ Detección temprana de neurodeterioro ❷ Entender la fisiopatología ❸ Manejo individualizado ❹ Evaluar la respuesta terapéutica ❺ Mejorar el pronóstico.
  • 6. CONTAMOS CON UNA TECNICA IDEAL?  Fácil acceso y bajo costo. CABECERA DEL PACIENTE  Elevada sensibilidad y especificidad  Correlación con Gold Stándar  Sin riesgo de complicaciones. NO INVASIVA.  Baja curva de aprendizaje TECNICA IDEAL NO EXISTE
  • 7. CON QUE MONITORIZAR? “El Catéter intraventricular = Estándar de oro…”
  • 8. En la práctica clínica: Monitoreo PIC
  • 9. NOS ACERCAMOS A PREDECIR HIC DE FORMA NO INVASIVA ? DTC Estudio de velocidades Patrón de onda de pulso. IP como predictor de HEC
  • 10. QUE HAY DE LA DVNO ?
  • 11. DVNO Evidencia científica.  Hansen y Helmke 1997. La infusión intratecal de solución Ringer lactato, incrementaba de manera significativa el DVNO. Mucha variabilidad entre pacientes
  • 13. Evidencia científica. Metaanálisis. 2011  6 estudios, 231 pacientes. Demostró correlación entre el DVNO e HEC (catéter intraventricular). DVNO mayor de 5.4 mm: Existe una buena correlación con una PIC mayor de 20 mmHg, S 90% y E 85%.
  • 15. Evidencia científica. Geeraerts  PROSPECTIVO. OBSERVACIONAL DVNO-PIC INVASIVA 37 PACIENTES – IEA DVNO 5,8 mm HIC 20 mmHg S 95 % - E 79 %
  • 16. Evidencia científica. Soldatos  PROSPECTIVO  76 PACIENTES. (50 IEA Y 26 CONTROL)  DVNO 5,7 S 74% E100%  CONCLUSION BUENA CORRELACION ENTRE DTC-DVNO-CAMINO-TAC
  • 17. Evidencia científica  PROSPECTIVO DESCRIPTIVO  50 PACIENTES, CANDIDATOS A PL  DVNO 5,5. HIC 20 mmHg  S 100%  E 100%
  • 18. Evidencia científica  Prospectivo observacional de 6 M. 100 ptes.  Inclusión: IET Exclusión: HCF, trauma ocular, HTD. DVNO ≥ 5,8 = PIC ≥ 20 mmHg S 94 E 96
  • 19. Evidencia científica. Lo que viene OBJETIVOS  MAYOR PRECISION DIAGNOSTICA  INCLUYE MOONSTRIP CIEGO-PROSPECTIVO TAC VS DVNO
  • 20. Evidencia científica. Lo que viene OBJETIVOS  PRECISION DIAGNÓSTICA  DETERMINAR PUNTO DE CORTE DEL DVNO  CARACTERISTICAS INDIVIDUALES DE LOS PACIENTES
  • 21.
  • 22. Reseña Anatomica  El NO es ontogénicamente parte del SNC:  Longitud de 4,5 a 5,0 cm y se divide en cuatro compartimentos. - Intraocular dentro del globo (1 a 2 mm) - Intraorbitario (25 a 30 mm). - Intracanalicular corto (5 a 9 mm) - Intracraneal (9 a 10mm) INTRAORBITARIO: Se realiza la medición. Diámetro de hasta 3 mm Forma de S itálica
  • 24. HIPOTESIS DE TRABAJO EL AUMENTO DE PRESIÓN DEL LCR INTRACRANEAL GENERA INCREMENTO EN DVNO. AUMENTO DE PIC AUMENTO DE LA PRESION SUBARACNOIDEA AUMENTO DEL DVNO
  • 25. DISEÑO ESTUDIO DVNO COMO PREDICTOR DE HEC (PIC ≥ 20) PROSPECTIVO MULTICENTRICO 2015-2017 TIPO OBSERVACIONAL
  • 26. CRITERIOS DE INCLUSION: - MAYORES DE 15 AÑOS - IEA ESTRUCTURAL CON MONITOREO INVASIVO DE PIC CRITERIOS DE EXCLUSION: - PATOLOGIA OCULAR INCLUSION Y EXCLUSION
  • 27. TÉCNICA DE MEDICIÓN  SAC, Decúbito supino, cabecera a 35º.  Sonda lineal de alta frecuencia (>7.5 MHz).  La vaina se mide 3 mm detrás de la retina.  Línea transversal del borde interno a borde interno de duramadre.  Para cada nervio óptico, se hicieron dos mediciones: plano sagital y transversal. SEGURIDAD: - LIMITAR EL TIEMPO DE EXPOSICION. REPORTES DE DAÑO POR CALOR Y CAVITACION. NORMAS FDA
  • 30. RECOLECCIÓN DE DATOS  OBSERVADOR ENTRENADO  Las mediciones se realizaron en los días 1, 2 y 3 post inserción del monitoreo invasivo FINALIZANDO AL DIA TRES, AL RETIRO DEL CATETER O CON EL DECESO DEL PTE.  La PIC se recogió al final de la ecografía ocular a fin de evitar sesgos en la medición.
  • 32. TABLA DE DATOS Media DVNO 5,41 ± 0,87 mm (rango 3,8 - 7,3)
  • 33. RESULTADOS  Enrolados 27 pacientes Neurocríticos.  68 mediciones.  La medición ecográfica fue posible en el 100 % de los casos.
  • 35. CORRELACION DVNO-PIC Variables continuas No lineal. Relación polinomial DVNO variable dependiente de PIC?
  • 36. CORRELACION DVNO-PIC Gráfica de dispersión - Correlación entre DVNO y PIC 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 0 10 20 30 40 50 DVNO PIC Coeficiente r Spearman = 0,76 Buena correlación (p = 0,0001)
  • 37. Resultados DVNO y PIC Gráfica de dispersión. Correlación entre el DVNO y PIC 0 1 2 3 4 5 6 7 0 5 10 15 20 25 DVNO PIC < 20 DVNO PIC<20 Coeficiente r Spearman = 0,27 Escasa correlación (p=0,06)
  • 38. ROC-AUC AUC 0,995 / LR (+) 16 DVNO 5,7 mm PREDICE HEC S 100% E 94% VPP 86% y VPN100 %.
  • 39. DISCUSION Y RESULTADOS LR + La probabilidad de encontrar un DVNO aumentado es 16 veces mayor con registros de HEC CONCORDANCIA DE LOS DATOS OBTENIDOS A la luz de la evidencia actual CORRELACION DVNO PIC Buena correlación con valores de PIC superiores a 20 mmHg. Alto VPN
  • 40. DEBILIDADES EXPERIENCIA DIAGNOSTICA Falta de experiencia ecográfica pese al entrenamiento VARIABILIDAD SUBITA DE LA PIC Falta de disponibilidad de técnicos para obtener registros. BAJO n° pacientes. Heterogeneidad (IE, Monitoreo)
  • 41. CONCLUSIONES DVNO PREDICTOR DE HEC El 100% de los casos de HEC se correlacionaban con DVNO de 5,7 mm o mas Tasa de FP 6 %. . EL LR (+) para este punto de corte fue de 16. Probabilidad 16 veces mayor de encontrar un DVNO aumentado en pacientes con PIC > 20 mmHg que en pacientes con PIC < 20 mmHg MODALIDAD NO INVASIVA QUE NO SUTITUYE AL MONITOREO INVASIVO DEBE COMPLEMENTAR AL MONITOREO MULTIMODAL.
  • 42. A FUTURO…  Variabilidad interindividual de DVNO  Inclusión en Registro de datos al ingreso .  Variabilidad del diámetro en tiempo real ante procedimientos que modifiquen la PIC  Variabilidad en CD ROL DIAGNOSTICO EN PATRON PSEUDONORMAL?