SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE LACTOTROPINA EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE
EN LATINOAMERICA
Dr. Fernando Bargo, Elanco Animal Health
Introducción
Lactotropina® es el nombre comercial de Monsanto para la somatotropina (ST) bovina o bST
comercializada por Elanco Animal Health. La bST, también conocida como hormona de crecimiento
bovina, es una hormona proteica que se produce en forma natural en la glándula pituitaria (Bauman,
1992).
La bST regula el crecimiento y la producción de leche dirigiendo los nutrientes hacia síntesis de
leche. La bST puede ser producida a través de ingeniería genética para ser administrada a vacas
lecheras con el objetivo de aumentar la producción de leche. Cuando se suplementa a vacas lecheras,
la Lactotropina aumenta la producción de leche aproximadamente 10 a 15ó 500 a 1.000 litros por
lactancia (Bauman et al., 1999; Collier et al., 2001). Lactotropina (Posilac®) fue aprobado en
EE.UU. por el ente gubernamental regulador FDA (Food and Drug Administration) en noviembre de
1993. Además de los EE.UU., el uso de bST está actualmente aprobado en 21 países incluyendo
entre otros a Méjico, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Guatemala, Costa Rica,
Salvador, Panamá, Honduras, Sudáfrica, Egipto, Líbano, Jordania, Pakistán, Emiratos Árabes y
Corea del Sur.
Seguridad de la Lactotropina para animales y humanos
En EE.UU. la FDA, basándose en información científica publicada en revistas como Science y otras,
determinó que el consumo de leche y carne producida por ganado suplementado con Lactotropina es
seguro (FDA, 1992). La composición de la leche (contenido de grasa, proteína, lactosa, minerales y
vitaminas) de vacas suplementadas con Lactotropina no difiere de la de vacas sin Lactotropina
(Bauman, 1992). Dado que la composición de la leche no es alterada por la Lactotropina, las
características organolépticas de productos lácteos como quesos y yogures manufacturados a partir
de leche de vacas suplementadas con Lactotropina tampoco se ven afectadas (Barbano et al., 1992).
Es fundamental tener en cuenta que la bST no tiene actividad biológica si es administrada oralmente
(Bauman, 1992). La bST debe ser inyectada para ser biológicamente activa ya que el tracto digestivo
posee enzimas que degradan las proteínas en aminoácidos y estos son absorbidos. Otro punto
importante, es que la somatotropina (ST) es “especie-específica”, lo cual significa que existen
diferencias en la capacidad de la ST de una especie de tener efectos biológicos en otras especies
(Bauman, 1992).
Resultados de experiencias en confinamiento y pastoreo
Uno de los factores claramente determinantes de la respuesta productiva a la Lactotropina es la
calidad del manejo (Bauman, 1992). Datos de más de 45 estudios llevados a cabo en
establecimientos lecheros comerciales de EE.UU., Europa y Africa reportan una correlación positiva
entre la producción de leche previa al tratamiento con Lactotropina (tomado como parámetro
indicador de la calidad del manejo) y el nivel de respuesta a la misma (Bauman, 1992). Cuando el
nivel de manejo es muy bueno cabe esperar entonces una muy buena respuesta en producción con el
uso de esta tecnología, mientras que en situaciones de muy pobre manejo la respuesta esperable es
nula (Bauman, 1992).
La cantidad de información sobre Lactotropina en sistemas de producción lecheros típicos de
EE.UU. con dietas totales mezcladas (TMR) en confinamiento es muy abundante. Extensas
revisiones de estudios experimentales y a campo realizados en diferentes países como EE.UU.,
Canadá y Francia claramente demuestran que el uso de Lactotropina incrementa la producción de
leche y la eficiencia productiva de los rodeos lecheros (Bauman et al., 1999).
En EE.UU., se analizó el efecto de la Lactotropina en la producción de rodeos lecheros comerciales
después de 4 años de su aprobación por la FDA en un estudio que involucró más de 80.000 vacas
(Bauman et al., 1999). Datos del control lechero de 1990 a 1998 (4 años pre-aprobación y 4 años
post-aprobación) de un total de 340 rodeos lecheros comerciales del Noreste de EE.UU. se
dividieron en 2 grupos: control (hatos o fincas que nunca usaron Lactotropina) y Lactotropina (hatos
que usaron Lactotropina en por lo menos el 50de las vacas). La respuesta a la Lactotropina fue
relativamente constante a través de los 4 años post-aprobación y promedió 2.9 Kg./día, 88 g./día y
100 g./día para producción de leche, grasa y proteína, respectivamente. La respuesta por lactancia
promedio fue de 894 Kg. de leche, 27 Kg. de grasa y 31 Kg. de proteína.
El análisis de las curvas de lactancia de los rodeos control y bST mostró que las respuestas a la
Lactotropina son mínimas en lactancia temprana y que a medida que avanza la lactancia aumentan
gradualmente, llegando a un máximo a partir de la segunda mitad de la lactancia (Bauman et al.,
1999). Las vacas con Lactotropina tuvieron, además, una significativamente mayor persistencia de
la lactancia. En conclusión, el uso de Lactotropina aumentó la producción de leche, grasa y proteína,
así como la persistencia de la lactancia, sin afectar la vida útil de las vacas (Bauman et al., 1999).
Collier et al. (2001) resumieron datos de 28 rodeos comerciales de 4 regiones de los EE.UU. con el
objetivo de estudiar el efecto de la Lactotropina sobre la salud animal. Un total de 1213 vacas fueron
asignadas a un grupo control o a un grupo Lactotropina, el cual recibió inyecciones de Lactotropina
a partir de la semana 9 a 10 de lactancia hasta los 400 días en lactancia ó 14 días previo al secado
(Collier et al., 2001). La producción de leche en 305 días de lactancia fue 932 Kg. mayor en las
vacas tratadas con Lactotropina.
La tasa de concepción, los días abiertos, el porcentaje de ovarios quísticos y abortos no fueron
afectados por el uso de Lactotropina (Collier et al., 2001). La suplementación con Lactotropina no
afectó el número total de casos de mastitis, duración de la mastitis o número total de días con
mastitis (Collier et al., 2001). No hubo efecto tampoco de la Lactotropina sobre la tasa de descarte.
En conclusión, el uso de Lactotropina no afectó la salud animal de las vacas (Collier et al., 2001).
La cantidad de información científica publicada sobre uso de Lactotropina en sistemas de
producción de leche pastoriles es menor que en sistemas confinados (Peel et al., 1985;
Hoogendoorm et al., 1990; Valentine et al., 1990; Kim et al., 1991; Remond et al., 1991; Fontes et
al., 1997; Fike et al., 2002; citados por Bargo et al., 2003). Bargo et al. (2003) resumieron el efecto
de la Lactotropina sobre la producción de vacas en pastoreo y encontraron que la respuesta en leche
fue de 16(rango: 10 a 22 ó 2.3 Kg./día (rango: 1.5 a 3.5 Kg./día).
Conclusiones
La administración de Lactotropina a vacas lecheras es una herramienta tecnológica de demostrada
eficacia productiva y que no posee efectos negativos sobre la salud animal ni la salud humana.
Como toda buena tecnología, su uso requiere condiciones adecuadas de manejo en las lecherías
(hatos) seleccionadas.
La decisión de qué hatos y de qué vacas pueden usar Lactotropina debe ser tomada en forma
analítica y técnica por los profesionales (veterinarios, asesores, nutricionistas) responsables del
asesoramiento técnico de cada establecimiento. En el marco de un correcto programa de uso, la
Lactotropina constituye una herramienta viable desde el punto de vista técnico y económico para los
sistemas de producción de leche de Latinoamérica.
Referencias
Barbano, D. M., J. M. Lynch, D. E. Bauman, G. F. Hartnell, R. L. Hintz, and M. A. Nemeth. 1992.
Effect of prolonged-release formulation of n-methionyl bovine somatotropin (sometribove) on milk
composition. J. Dairy Sci. 75: 1175-1793.
Bargo, F., L. D. Muller, and N. S. Altman. 2003. Milk response to bovine somatotropin of high
producing dairy cows with three different feeding systems combining pasture and total mixed
rations. Prof. Anim. Scient. 19: 10-18.
Bauman, D. E. 1992. Bovine somatotropin: review of an emerging animal techonlogy. J. Dairy Sci.
75:3432-3451.
Bauman, D. E., R. W. Everett, W. H. Weiland, and R. J. Collier. 1999. Production responses to
bovine somatotropin in Northeast dairy herds. J. Dairy Sci. 82: 2564-2573.
Collier, R. J., J. C. Byatt, S. C. Denham, P. J. Eppard, A. C. Fabellar, R. L. Hintz, M. F. McGrath,
C. L. McLaughlin, J. K. Shearer, J. J. Veenhuizen, and J. L. Vicini. 2001. Effects of sustained
release bovine somatotropin (sometribove) on animal health in comercial dairy herds. J. Dairy Sci.
84: 1098-1108.
Food and Drug Administration (FDA). 1992. Completed studies have demonstrated that the food
from bST-treated cows is safe for human consumption. FDA Talk Paper August 17, 1992.
C1070607
Co-Ve-Ec-Pe-Cl-Cr-Hn-Gt-Pa-Sa
RIF: J- 00022299-1
SEGURIDAD DE LA SOMATOTROPINA BOVINA
Dr. Terry D. Etherton
Profesor de Nutrición Animal y Fisiología
Departamento de Ciencias Lecheras y Animales, Universidad del Estado de Pennsylvania (PSU)
Elaborado para el Consejo Americano de Ciencia y Salud (ACSH)
Resumen
Ante el crecimiento de la población mundial, el Consejo Nacional de Investigaciones de EE.UU. (1)
estima que el abastecimiento de alimentos necesarios para satisfacer adecuadamente las necesidades
nutricionales durante los próximos 40 años será igual a la cantidad de alimento producido
previamente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Para satisfacer esta demanda, los
científicos dedicados a la producción animal deben desarrollar tecnologías nuevas para aumentar la
eficiencia productiva (es decir, la producción de leche o carne por unidad de alimento) y
proporcionar una mayor rentabilidad sobre la inversión de los productores. Durante la última
década, los científicos han desarrollado varias biotecnologías agrícolas nuevas que cumplen estos
objetivos. La adopción de las mismas tiene muchos efectos positivos en la producción, elaboración y
disponibilidad de alimentos.
El 5 de Noviembre de 1993, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA)
aprobó el primer producto biotecnológico para la producción animal: la somatotropina bovina (bST)
para uso comercial. Esta acción marcó una nueva era notable en la producción animal y la industria
láctea. El uso de bST resulta en un aumento sustancial en la producción de leche (4 a 6 Kg./día ó 10
a 15 mientras que la composición de la misma no es alterada, acompañado por un aumento
aproximado del 12en la eficiencia productiva.
Los científicos del ámbito académico, gubernamental e industrial han realizado más de 2000
estudios científicos con bST en todo el mundo. Estos estudios han demostrado claramente la
eficacia, la seguridad y los beneficios de la bST en la producción de leche. La bST no afecta en
forma adversa la salud de las vacas tratadas. La suplementación con bST no afecta la cantidad de
bST que se encuentra en la leche o la composición de la misma. La leche y la carne, derivadas de
vacas tratadas con bST, son seguras para el consumo humano.
Las tecnologías que reducen la cantidad de alimentos consumidos por unidad de producción (carne o
leche) también benefician al productor ya que la alimentación constituye el principal componente
(alrededor del 50 al 70 de los costos de producción. El uso de bST tiene además un efecto benéfico
en el medio ambiente (2, 3). Una reducción en la cantidad de alimento necesario para producir una
unidad de carne o leche reduciría la necesidad de fertilizantes y otros insumos necesarios para el
cultivo, cosecha, procesamiento y almacenamiento de los alimentos para los animales. El aumento
en la eficiencia productiva reduce la producción de desechos animales incluyendo metano.
Aunque los avances tecnológicos obtenidos en los últimos 15 años han sido aceptados por la
comunidad científica, el malentendido público sobre la seguridad y beneficios de la bST todavía
perdura. Muchos consumidores no reciben la información pertinente o, incluso peor, escuchan
información equivocada sobre la biotecnología. Por lo tanto, es difícil para ellos evaluar con
exactitud la seguridad y beneficios de estos productos. Es importante que científicos y
organizaciones científicas creíbles hagan un esfuerzo para informar a los consumidores sobre los
beneficios y la seguridad de la bST. Para beneficiar a la sociedad, los productos biotecnológicos
deben aportar beneficios tangibles y ser aceptados por el público como seguros.
¿Qué es la Somatotropina Bovina (bST)?
La somatotropina (ST) es una hormona proteica que se produce naturalmente en la glándula
pituitaria anterior. Es la principal hormona reguladora del crecimiento en los seres humanos y otros
animales. Estimula considerablemente la producción de leche y mejora la eficiencia la eficiencia
productiva.
La producción insuficiente de ST durante la niñez retarda considerablemente el crecimiento
humano, resultando en una estatura baja en la madurez (enanismo). En países desarrollados, el
enanismo no es un acontecimiento común ya que los médicos pueden diagnosticarlo y tratarlo con
ST humana (hST) recombinante. Debido a los efectos notables que ST tiene en el crecimiento,
también es mencionada como la hormona del crecimiento. Sin embargo, debido a que la ST posee
roles biológicos importantes y diversos que afectan el metabolismo de toda clase de nutrientes (2, 4)
es preferible denominarla somatotropina.
Todas las hormonas proteicas, incluyendo la ST, están compuestas por aminoácidos naturales
derivados de la digestión de la proteína del alimento. La bST contiene 191 aminoácidos y comparte
un alto nivel de similitud en secuencia de aminoácidos dentro del rango de 90con ST de otros
animales de granja (4, 5). Aunque la secuencia del aminoácido es bastante similar entre los
animales de granja, existen diferencias únicas cuando se realizan comparaciones con la ST humana
(hST). Por ejemplo, la secuencia del aminoácido de hST difiere en aproximadamente un 35de la bST
(6, 7). Debido a esto, la bST no es activa en los seres humanos aún si fuera inyectada en el torrente
sanguíneo. Este es un atributo importante que garantiza la seguridad para el consumidor.
¿Qué es una hormona?
Los sistemas circulatorios de los seres humanos y animales están atestados de mensajeros químicos
denominados hormonas. Estas hormonas fluyen a través del torrente sanguíneo en busca de
receptores hormonales específicos en células distantes. Allí se unen a los receptores e inician una
cascada fundamental de eventos vitales dentro de cada célula. Los receptores hormonales son
extraordinariamente selectivos respecto a su capacidad de reconocer y unirse a las hormonas. Esta
propiedad confiere una gran especificidad en la acción hormonal.
El comportamiento tanto de los seres humanos como de los animales está regido por las señales
hormonales que son recibidas, decodificadas y analizadas por las células apropiadas que componen
los tejidos y los órganos. Una célula que puede responder a una hormona específica se denomina
célula diana para esa hormona en particular. Existe una gran especificidad en el sistema endocrino.
No todas las células responden a todas las hormonas; por lo tanto, ciertas hormonas pueden tener
efectos muy potentes en algunas células y ningún efecto en otras.
El Sistema Endocrino
El sistema endocrino se compone de células organizadas en glándulas que liberan diferentes
hormonas en el torrente sanguíneo donde circulan por el organismo. Ernest Henry Starling introdujo
la palabra hormona en 1905 que deriva del verbo griego hormao que significa excitar o provocar.
Una hormona es definida como una sustancia que afecta la actividad y función de los tejidos dianas.
De esta manera, las hormonas sirven como mensajeros para coordinar u orquestar muchas
actividades celulares en el organismo. El sistema endocrino consiste primariamente de 2 clases de
hormonas: las hormonas proteicas y las hormonas esteroides. Las hormonas proteicas están
compuestas de aminoácidos individuales unidos en secuencias precisas. Estas secuencias de
aminoácidos se especifican a través del código genético almacenado en el ADN y hacen que cada
proteína sea única. Por el contrario, las hormonas esteroides son moléculas tipo lipídicas derivadas
del colesterol. Hay literalmente decenas de hormonas que circulan por la sangre en cualquier
momento en seres humanos y en animales. La vasta mayoría de estas hormonas están presentes en
concentraciones menores que 10 x 10-9 gramos / mililitro de sangre (menos que 10 partes por billón
o ppb).
El término “hormona” preocupa a algunas personas. Esto es producto del resultado de numerosos
artículos en la prensa sobre atletas que ilegalmente utilizan dosis masivas de esteroides anabólicos
(hormonas esteroides). Existen una cantidad de efectos adversos producidos por la ingesta masiva de
dosis de esteroides anabólicos. Debido a esto, es importante distinguir una hormona proteica de una
hormona esteroide ya que los efectos biológicos son diferentes. Como se exhibe en el Cuadro 1, las
diferencias biológicas entre las hormonas proteicas y las hormonas esteroides deben ser
interpretadas para comprender porque bST no presenta un riesgo creciente en la salud del
consumidor.
Seguridad y Salud del Animal
Además de establecer la efectividad de la bST, la FDA solicitó a las empresas que obtuvieron
aprobación regulatoria del producto que demostraran su seguridad. La evidencia de la seguridad de
bST fue requerida en 3 áreas: 1) seguridad de productos alimenticios de origen animal para seres
humanos (leche y carne), 2) seguridad de bST para las vacas tratadas y 3) seguridad de bST para el
medio ambiente.
Los temas de seguridad fueron aprovechados por algunos opositores a la biotecnología en un intento
de informar mal al público y a los políticos sobre la bST. Prosiguieron con sus campañas en un
intento de obtener respaldo para sus causas y entorpecer la aprobación del producto por parte de la
FDA. Los opositores realizaron reclamos no comprobados en la prensa popular que la bST reduciría
la resistencia a enfermedades infecciosas y así aumentaría la incidencia de enfermedad en vacas
lecheras. Científicos responsables y organizaciones científicas y gubernamentales trataron este tema
rigurosamente y concluyeron que la bST es segura y no afecta la salud del animal en forma adversa.
Para verificar que bST es segura para vacas lecheras, FDA solicitó que se establezcan los márgenes
de seguridad. Esto fue realizado tratando las vacas con 60 veces la dosis comercial de bST durante
un período de 2 semanas y hasta 6 meses durante 2 lactancias consecutivas. Estos estudios
demostraron que la administración de dosis elevadas de bST no afectó la salud animal. Una revisión
de la literatura refuerza este punto importante. Bauman (2) revisó cientos de estudios en el que las
vacas recibían un suplemento de bST y no encontró un solo estudio que ligara a bST con una
incidencia elevada de enfermedad.
Han existido algunos reclamos en la prensa popular que la bST aumenta la incidencia de mastitis
clínica (inflamación de la ubre). La susceptibilidad a la mastitis se relaciona con muchos factores
incluyendo, pero no limitando, la época del año, la etapa de la lactancia, el medio ambiente y el
manejo del ordeñe. Un informe reciente que evalúa 15 ensayos de lactancia completa (914 vacas) y
70 estudios de corto plazo (2697 vacas), después de considerar todos los factores importantes,
encontró que una pequeña asociación positiva permanecía entre la producción de leche y la mastitis
sobre una base de una vaca. Esta relación permite a los críticos realizar el cargo de aumento de
mastitis pero sus interpretaciones son erróneas. El suplemento con bST no causa más mastitis de lo
que hubiese ocurrido con cualquier aumento en la producción de leche. Lo más importante para los
productores es que la incidencia de mastitis declinó levemente por volumen de leche producida.
Además, hay pruebas que indican que el suplemento de bST está asociado a una recuperación más
rápida en secreción de leche en las glándulas mamarias de las vacas experimentalmente infectadas
con la bacteria que origina la mastitis. Una publicación de la Federación Lechera Internacional
confirmó que el tratamiento con bST no tiene efecto alguno en la incidencia de la mastitis.
El Impacto Ambiental de la bST
La polución ambiental producto de operaciones lecheras se reduce con el uso de bST debido a que
aumenta la eficacia productiva (2). Este beneficio ocurre porque se requiere menos alimento para
producir una unidad de leche (un 12de disminución). Con la cantidad de leche producida en los
Estados Unidos en 1988 como base y asumiendo un 100de índice de adopción, se podría proyectar
una reducción considerable en la cantidad total de granos y cereales suministrados a todas las vacas
lecheras en los EE.UU. junto con una reducción en la producción de desechos animales (Cuadro 2).
Estas proyecciones, sin embargo, representan los probables beneficios máximos. De manera realista,
es difícil predecir el impacto ambiental de bST porque no siempre es posible determinar la
proporción de productores lecheros que adoptarán la tecnología. La adopción de toda nueva
tecnología por parte de la sociedad es gradual. Raras veces, cualquier tecnología alcanza una
adopción del 100
La bST es Segura para los Seres Humanos
La bST está naturalmente presente en la leche de vaca y en la carne. Con respecto a la carne, el
suplemento de bST de vacas por 28 días no aumenta significativamente la concentración de bST.
Aún si hubiera un aumento en la concentración de ST en la carne como resultado de la
suplementación con bST, esto no sería un tema de seguridad respecto del alimento humano. La base
científica para la conclusión de FDA que la leche y la carne de vacas con suplemento de bST es
segura se basa en los siguientes puntos 2 corroborados científicamente:
1) La bST es una proteína y, como todas las otras proteínas vegetales y animales en la dieta, se
digieren en aminoácidos y pequeños péptidos a través de una combinación de las condiciones de pH
bajo y las enzimas digestivas que se encuentran en el estómago y en el intestino delgado superior.
Los aminoácidos resultantes no tienen actividad hormonal. Esto se confirmó en estudios revisados
por la FDA en los cuales se administró bST en forma oral a ratas durante 90 días a dosis de hasta 50
mg./Kg./día. Cada estudio cumplió con los requerimientos de FDA de al menos 14 días de
suplemento con hasta 100 veces o más de la dosis de bST planificada a ser utilizada en forma
comercial para el animal blanco (basado en una base de mg./Kg. de peso corporal).
2) La ST derivada de la pituitaria de animales de granja y otros no primates es inactiva en niños y
adultos humanos aún cuando es inyectada. Una investigación subsiguiente demostró que esta
"especificidad de especies" ocurre porque la secuencia de aminoácidos de la bST difiere de la de la
hST en aproximadamente 35(6, 7). Como resultado, los receptores de somatotropina en células
humanas no pueden reconocer la bST. De esta manera, aún si un ser humano fuera inyectado
accidentalmente con bST, no se produciría un efecto hormonal.
Temas del Consumidor
Aunque la bST ha sido recibida con gran entusiasmo en la comunidad científica y el desarrollo de la
misma a través de la biotecnología representa uno de los pasos científicos actuales más importantes
en la producción animal, existe un malentendido entre el público sobre su seguridad y sus
beneficios. Debido a que los científicos no presentan los hechos en forma pública con respecto a los
temas de seguridad de estos productos, los consumidores son susceptibles a las campañas
conducidas por los opositores de bST en las cuales estos productos están condenados
injustificadamente a plantear un riesgo en la salud de los seres humanos o animales blanco.
La discusión pública entre defensores y opositores de bST ha sido controversial y ha implicado a
científicos que responden a la mala información diseminada por grupos que se oponen al uso de
animales para la producción alimenticia o se oponen a la adopción de nueva tecnología en general.
Muchos de los reclamos por parte de los opositores de la biotecnología agrícola están destinados a
asustar al público más que a tratar los hechos científicos. Un ejemplo de esta "táctica de
amedrantamiento" es la declaración errónea al público de que la bST causaría infecciones resistentes
a antibióticos y provocaría infecciones en los seres humanos similares al SIDA.
Los consumidores forman percepciones sobre la seguridad de un alimento basadas en lo que oyen de
los científicos o alternativamente de los activistas cuyas ideas no son respaldadas por hallazgos
científicos válidos. Desde el punto de vista científico, la bST es un producto eficaz y seguro. Los
resultados de más de 2000 estudios respaldan la posición que esta tecnología no aumenta el riesgo
para el consumidor o el animal. Como la población mundial continúa expandiéndose, los avances en
tecnología que aumentan la productividad y la eficiencia productiva son imperantes. No obstante, las
actitudes y creencias de los consumidores respecto de bST y otros productos de biotecnología
determinarán si se adoptarán exitosamente.
Preguntas frecuentes sobre la bST
¿Es la bST "natural”?
El uso de la palabra natural es un tanto confuso porque la estructura de una proteína depende de la
secuencia de aminoácidos más que del organismo que la produce. La bST producida en forma
recombinante contiene los mismos aminoácidos en idéntica secuencia que la bST producida por las
vacas. Algunos opositores a la bST sostienen que la bST recombinante producida a partir de una
bacteria o levadura tiene una configuración diferente y propiedades diferentes que la bST producida
por una vaca: esto no es cierto. La configuración de una molécula recombinante y todas sus
propiedades biológicas son idénticas a aquella de la bST producida en la glándula pituitaria de la
vaca.
Además, el origen de una molécula no debería predisponernos contra su uso. Como sociedad,
nosotros ya hemos aceptado los productos recombinantes en el ámbito médico. Actualmente,
muchos productos farmacéuticos recombinantes son utilizados para tratar y curar enfermedades a
nivel mundial. Por ejemplo, la insulina para el tratamiento de la diabetes es una proteína
recombinante como lo es el ST humano administrado a niños con trastornos de crecimiento.
¿Existen niveles aumentados de bST en leche de vaca con suplementos de bST?
No. La bST se encuentra generalmente en la leche de la vaca, y muchos estudios demostraron que el
suplemento de bST no afecta la concentración de bST en la leche.
¿Se puede absorber la bST en el torrente sanguíneo de los seres humanos?
No. Todas las proteínas en la dieta (incluyendo bST) se digieren en aminoácidos individuales y
fragmentos péptidos en el estómago y en el intestino delgado. El proceso de digestión destruye la
actividad hormonal de todas las proteínas alimenticias. Numerosos estudios revisados en este
informe sostienen la conclusión que bST no es activa por vía oral.
¿Es segura la leche de vacas suplementadas con bST para niños y adultos?
Sí. Como parte del proceso de aprobación, la FDA concluyó, basándose en pruebas convincentes,
que la leche de vaca suplementadas con bST es segura para seres humanos y similar en términos de
composición y nutricionalmente a la leche común.
¿Aumentarán los residuos de antibiótico en leche con vacas suplementadas con bST?
No. Programas federales y estatales en EE.UU., como así también pruebas por parte de productores
y procesadores de leche, confirman la seguridad y salubridad de la leche. La leche es el producto
más controlado para abastecimiento alimenticio en EE.UU. Cada cargamento de leche es controlado
y minuciosamente inspeccionado varias veces durante el viaje desde la granja hasta el
supermercado. La gran mayoría de la leche no contiene residuos, y en todas las instancias el
abastecimiento de leche cumple con los límites de seguridad de residuos estrictamente establecidos
por el gobierno.
Los productores de leche valoran la importancia de la buena salud animal para optimizar la
producción de leche y la eficacia productiva. Para maximizar el retorno económico, deben estar
atentos a la salud animal. El medio más efectivo para reducir los residuos de antibióticos en la leche
es minimizar la necesidad de medicamentos en el animal. Para hacer esto, los productores de leche y
los veterinarios emplean programas preventivos de salud en el ganado. Estos son efectivos, pero aún
con prácticas adecuadas de manejo de la salud del ganado, las vacas lecheras pueden contraer una
cantidad de enfermedades. Cuando esto ocurre, los medicamentos tales como antibióticos son un
medio efectivo, apropiado y legal para ayudar a las vacas enfermas a recuperar la salud. Todos los
medicamentos utilizados en vacas deben ser aprobados por la FDA. Para evitar que los residuos
entren en el abastecimiento de leche, la FDA estableció períodos de retiro que requiere que los
productores esperen un tiempo específico (72 a 96 horas) antes de incluir la leche de vacas tratadas
en el abastecimiento comercial de leche.
No existe prueba alguna de que la bST aumente la incidencia de enfermedades en vacas lecheras.
Por el contrario, existen pruebas que indican que bST puede tener efectos beneficiosos en la salud de
la vaca (2). La ST desempeña un papel clave en el mantenimiento del sistema inmune que protege a
los animales de las enfermedades. Se constató inmunidad y resistencia a la enfermedad en animales
de laboratorio y seres humanos que poseen niveles bajos de somatotropina en la sangre (2).
¿Aumenta el riesgo de desarrollar alergias el consumo de leche de vacas suplementadas con
bST?
No. La leche de vacas suplementadas con bST es la misma leche que la de las vacas no
suplementadas. Los individuos que no eran alérgicos a productos lácteos antes de utilizar bST no
serán alérgicos a la leche de vacas con suplemento de bST.
¿Ha sido bST aprobada en otros países para su utilización?
Sí. La bST ha sido aprobada para uso comercial en más de 20 países incluyendo EE.UU., México,
Guatemala, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Honduras, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú,
Chile, Rusia, Bulgaria, República Checa, Ucrania, Emiratos Arabes, Egipto, Líbano, Jordania,
Pakistán, Sudáfrica, Namibia, Zimbabwe y Corea del Sur.
Cuadro 1. Diferencias biológicas entre las hormonas proteicas y las hormonas esteroides (2, 4).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hormonas proteicas Hormonas esteroides
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se unen a células específicas Se pueden acumular en el organismo
No se almacenan en el tejido adiposo (grasa corporal) Se almacenan en la grasa corporal
Son moléculas proteicas complejas formadas por aminoácidos Son moléculas orgánicas derivadas del colesterol
Poseen efectos biológicos específicos para la especie No poseen efectos específicos para la especie
Son inactivas en forma oral y se digieren en el estómago Pueden ser activas en forma oral y se absorben en forma
y en el intestino delgado en aminoácidos como todas las intacta
otras proteínas del alimento
Se degradan rápidamente en el organismo No se degradan rápidamente y pueden tener efectos
residuales
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuadro 2. Impacto de la bST en los requerimientos de alimento y producción de residuos de vacas
lecheras
--------------------------------------------------------------------------------------------
Variable Impacto de la bSTb
Cantidad de vacas disminución 10.7
Producción de leche por vaca aumentó 12.0
Alimentación
Granos disminución 2.5 x 109 Kg.
Harina de soja disminución 5.6 x 107 Kg.
Residuos Animales
Estiércol disminución 6 x 109 Kg.
Orina disminución 8 x 109 litros
----------------------------------------------------------------------------------------------
a La producción de leche en EE.UU. en 1988 fue 66 x 109 Kg. Datos adaptados de Bauman (2).
b Los cálculos estimados se basaron en un índice de adopción del 100y en un aumento promedio de
producción de leche por vaca del 12
Referencias Bibliográficas
1. Nacional Research Council. 1994. The effect of metabolic modifiers on the nutrient requirements
of food-producing animals. National Academy Press, Washington, DC.
2. Bauman, D. E. 1992. Bovine somatotropin: review of an emerging animal technology. J. Dairy.
Sci. 75:3432-3451
3. Johnson, D. E., G. M. Ward, and J. Torrent. 1992. The environmental impact of bovine
somatotropin use in dairy cattle. J. Environ. Quality 21:154-162
4. Etherton, T. D., I. Louveau, M. T. Sörensen, and S. Chaudhuri. 1993. Mechanisms by which
somatotropin decreases adipose tissue growth. Am. J. Clin. Nutr. 58(suppl.):287S-295S
5. Bauman, D. E. and R. G. Vernon. 1993. Effects of exogenous bovine somatotropin on lactation.
Annu. Rev. Nutr. 13:437-461
6. Wallis, M. 1975. The molecular evolution of pituitary hormones. Biol. Rev. 50:35-98
7. Wallis, M. 1989. Species specificy and structure-function relationships of growth hormone. In:
Biotechnology in Growth Regulation, R. B. Heap, C. G. Prosser, and G. E. Lamming, eds.
Butterworths, London, pp. 3-14
LACTOTROPINA: EXPERIENCIAS EN LECHERIAS MEXICANAS
SOMATOTROPINA BOVINA:
¿MAGIA O TECNOLOGIA?
Dr. Fernando Bargo, Elanco Animal Health
La vasta experiencia de las lecherías de México en el uso de somatotropina bovina (bST) demuestra
que la misma constituye una probada y útil herramienta tecnológica para aumentar la producción de
leche manteniendo similar desempeño reproductivo y salud animal. Aquellas lecherías que cuentan
con vacas sanas, un buen estado corporal de todo el rodeo, un buen programa de nutrición y un buen
manejo general no dudan en utilizar bST.
Introducción
Como Consultor Técnico en Ganadería de Elanco Animal Health, visité recientemente varias
lecherías en México para estudiar experiencias sobre el uso de somatotropina bovina (bST). La
región ACBSC de Elanco, en la cual desarrollo mi trabajo, incluye 21 países, entre ellos Costa Rica,
Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Perú, Chile y Argentina. En varios de ellos se encuentra
aprobado el uso de bST para vacas lecheras con el nombre de Lactotropina®. Chile se incorporó a
esa lista a fines del 2006. México, sin dudas, es el país a nivel mundial con más experiencia en el
uso de bST en vacas lecheras.
La bST es una hormona proteica que se produce en forma natural en la glándula pituitaria actuando
como un controlador homeorético que direcciona los nutrientes hacia síntesis de leche (Bauman,
1992). Cuando se inyecta en forma subcutánea en vacas lecheras, la bST aumenta la producción de
leche aproximadamente 1.000 litros por lactancia (Bauman et al., 1999). La composición de la leche
de vacas suplementadas con bST no difiere de la de vacas sin bST (Bauman, 1992). El uso de bST
está actualmente aprobado en EE.UU., México, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú,
Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras, Sudáfrica, Egipto, Líbano, Jordania, Pakistán, Emiratos
Arabes y Corea del Sur. En EE.UU., la FDA y más de 20 organizaciones científicas como la
Asociación Americana de Medicina determinaron que el consumo de leche producida por vacas
suplementados con bST es seguro.
Uno de los factores determinantes de la respuesta productiva a la bST es la calidad del manejo.
Cuando el nivel de manejo es excelente cabe esperar una muy buena respuesta a esta tecnología,
mientras que en situaciones de mal manejo la respuesta esperable es nula. En EE.UU., se analizó el
efecto de la bST en la producción de rodeos lecheros comerciales después de 4 años de su
aprobación por la FDA en un estudio que involucró más de 80.000 vacas en 340 establecimientos
comerciales (Bauman et al., 1999). La respuesta a la bST fue relativamente constante a través de los
4 años post-aprobación y promedió por lactancia 894 Kg. de leche. Las vacas con bST tuvieron
además una significativamente mayor persistencia de la lactancia. Collier et al. (2001) resumieron
datos de 28 rodeos comerciales de 4 regiones de los EE.UU. con el objetivo de estudiar el efecto de
la bST sobre la reproducción y salud animal. La tasa de concepción, los días abiertos, el porcentaje
de ovarios quísticos y abortos no fueron afectados por el uso de bST. La suplementación con bST no
afectó el número total de casos de mastitis, duración de la mastitis o número total de días con
mastitis. La cantidad de información científica publicada sobre uso de bST en sistemas de
producción de leche pastoriles es menor a la obtenida en sistemas confinados. Bargo et al. (2003)
resumió el efecto de la bST sobre la producción de vacas en pastoreo reportado por 7 trabajos
científicos y encontró que la respuesta en leche fue de 16(rango: 10 a 22.
Experiencia mexicana
Durante 4 días recorrí en México lecherías de las regiones de Ciudad Juárez, Chihuahua, Delicias y
Torreón. En total visité más de 35.000 vacas con más de 10 años de experiencia en el uso de bST.
Las conclusiones sobre el uso de bST de estos productores lecheros fueron:
1. La bST no es mágica, es una herramienta tecnológica más
para aumentar la eficiencia de producción.
2. Las lecherías la utilizan cada 14 días, lo cual facilita la
organización operativa de tareas en las lecherías (i.e. se inyecta el mismo día de la semana,
semana de por medio).
3. La respuesta en producción de leche está en el rango de 3 a 5 litros por día.
4. Se observa la misma respuesta en producción en vacas primíparas y vacas multíparas.
5. El punto de equilibrio económico para su uso es de alrededor de 1 litro por vaca por día.
6. La mayoría comenzó utilizando bST a partir de los 100 días en lactancia y la fueron
acortando hacia 60-70 días en lactancia.
7. La bST incrementó el consumo de materia seca aproximada- mente un 5
8. La bST no afectó la composición ni la calidad de la leche.
9. La bST no afectó negativamente la reproducción, la cual depende de muchos factores y es
resultado de un buen manejo general.
10. No hubo efectos negativos de la bST en la salud animal.
Durante mi visita a México 3 fueron las cosas de las lecherías que me llamaron la atención:
a. La excelente calidad del heno de alfalfa.
b. El buen manejo de la vaca en transición, especialmente de la vaca fresca (0 a 14 días de
parida).
c. El muy buen desarrollo y producción de las vaquillas de primer parto (ej. vaquillas pariendo
a los 23 meses de edad con más de 600 Kg. de peso vivo y produciendo 35 litros de leche diarios a
los 40 días de paridas).
Está claro que los sistemas de producción de leche de México son diferentes a los sistemas típicos
de nuestros países de Latinoamérica, con estabulación y dietas totales mezcladas como se utilizan en
California y Arizona en EE.UU. Sin embargo, estos 3 aspectos que me llamaron la atención,
podríamos aplicarlos a nuestros sistemas de producción pastoriles con suplementación. En la
actualidad encontramos en nuestros países varias lecherías con niveles de producción entre 25 y 30
litros por vaca por día. Sin dudas, un buen programa de nutrición y manejo de la vaca seca y
preparto explican en gran parte estos resultados. Ahora, ¿cuál es el próximo paso en nuestros países
de Latinoamérica para seguir incrementando los niveles productivos? Sin ningún lugar a dudas, los 3
aspectos que llamaron mi atención en México. Si bien existe conciencia de la importancia de una
buena recría de las categorías de reposición, todavía nos queda mucho por mejorar en este aspecto,
principalmente en acortar la edad y aumentar el peso al primer parto. En lo referido a la vaca en
transición, después de haber mejorado mucho con los rodeos preparto, ahora debemos trabajar fuerte
en la vaca fresca. En esta categoría todavía cometemos el error de apurarla dándole demasiado
concentrado, así pasamos de 2 - 3 Kg./día en el preparto a 8 - 9 Kg./día posparto. Este cambio es
muy brusco y seguramente la vaca lo paga en producción.
Recordemos que una vaca fresca no come más de 15 a 17 Kg. de materia seca por día y de este
consumo total, el consumo de concentrados no debería pasar el 35 El resto de la dieta debe ser
forraje de excelente calidad y seguramente 2 - 4 Kg./día de un excelente heno nos ayudarían mucho
a tener una mejor transición y lograr una mejor producción de leche.
¿Está usted listo?
Los productores de leche de nuestros países de Lationamérica que tienen la oportunidad de utilizar
la tecnología de bST, la pregunta que seguramente se hacen es: ¿estoy listo para utilizar una
herramienta como la bST? Imaginando esa situación, durante mi visita a México hice a cada uno de
los productores lecheros que visité la misma pregunta: ¿qué es necesario tener para usar bST? Fue
extraordinaria la coincidencia en la respuesta. Ellos consideraron, y yo trasladaría esta respuesta a
los productores de nuestros países de Latinoamérica, que una lechería está lista para utilizar bST
cuando cumple con las siguientes características:
1. Vacas sanas.
2. Buen estado corporal del rodeo en general.
3. Un adecuado programa de nutrición (ej. programa de vaca en transición).
4. Un buen manejo en general de toda la lechería.
Conclusión
La bST es una excelente herramienta tecnológica que aumenta la producción de leche manteniendo
el mismo desempeño reproductivo y la salud de las vacas. Bajo buenas condiciones de manejo es
una herramienta viable incluso para sistemas de producción pastoriles con suplementación como
típicamente se usan en varios de los países de Latinoamérica. Vacas sanas, buen estado corporal,
adecuado programa de nutrición y buen manejo en general, son las condiciones necesarias para
decidir su uso.
Referencias
Bargo, F., L. D. Muller, and N. S. Altman. 2003. Milk response to bovine somatotropin of high
producing dairy cows with three different feeding systems combining pasture and total mixed
rations. Prof. Anim. Scient. 19: 10-18.
Bauman, D. E. 1992. Bovine somatotropin: review of an emerging animal techonlogy. J. Dairy Sci.
75:3432-3451.
Bauman, D. E., R. W. Everett, W. H. Weiland, and R. J. Collier. 1999. Production responses to
bovine somatotropin in Northeast dairy herds. J. Dairy Sci. 82: 2564-2573.
Collier, R. J., J. C. Byatt, S. C. Denham, P. J. Eppard, A. C. Fabellar, R. L. Hintz, M. F. McGrath,
C. L. McLaughlin, J. K. Shearer, J. J. Veenhuizen, and J. L. Vicini. 2001. Effects of sustained
release bovine somatotropin (sometribove) on animal health in comercial dairy herds. J. Dairy Sci.
84: 1098-1108.
C1040607
Co-Ve-Ec-Pe-Cl-Cr-Hn-Gt-Pa-Sa
RIF: J- 00022299-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9Daniela Del Puerto
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
VIVIANAPATRICIAJIMEN
 
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deParamertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
FernandaCalleja
 
Bioquímica Ruminal.
Bioquímica Ruminal.Bioquímica Ruminal.
Bioquímica Ruminal.
Jhonny Peralta
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdascristian romero
 
Condicion corporal
Condicion corporalCondicion corporal
Condicion corporal
IRRO1964
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 
Frango corte
Frango corteFrango corte
Frango corte
mvezzone
 
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lechejessicaberenice
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
Yessamyn Santiago
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZFatimaViri
 
Transferencia de embriones en cabras
Transferencia de embriones en cabrasTransferencia de embriones en cabras
Transferencia de embriones en cabras
Luis A. Gaviria Guzman
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Ignacio Torre Calvo
 
Aparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprinoAparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprinoJorge Tene
 
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
alaalejandro07@gmail.com
 
Anatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalAnatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animal
luis sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)Nutrición Animal (vitaminas)
Nutrición Animal (vitaminas)
 
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deParamertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
 
Bioquímica Ruminal.
Bioquímica Ruminal.Bioquímica Ruminal.
Bioquímica Ruminal.
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Condicion corporal
Condicion corporalCondicion corporal
Condicion corporal
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
Frango corte
Frango corteFrango corte
Frango corte
 
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Distocia bovina
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZ
 
Transferencia de embriones en cabras
Transferencia de embriones en cabrasTransferencia de embriones en cabras
Transferencia de embriones en cabras
 
Trabajo razas
Trabajo razasTrabajo razas
Trabajo razas
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 
Aparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprinoAparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprino
 
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
Metabolismo de carbohidratos_(ale)(mvz)[1]
 
Anatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animalAnatomia y fisiologia animal
Anatomia y fisiologia animal
 

Destacado

Bomate MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate MSD Salud Animal Salud LecheraBomate MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate MSD Salud Animal Salud Lechera
MSD Salud Animal
 
Cartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquiaCartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquia
Fedegan
 
Estrategias de promoción
Estrategias de promociónEstrategias de promoción
Estrategias de promoción
Daví Fernando
 
Uso de somatotropina MSD Salud Animal Salud Lechera
Uso de somatotropina MSD Salud Animal Salud LecheraUso de somatotropina MSD Salud Animal Salud Lechera
Uso de somatotropina MSD Salud Animal Salud Lechera
MSD Salud Animal
 
Ayudaventas bomate MSD Salud Animal Salud Lechera
Ayudaventas bomate MSD Salud Animal Salud LecheraAyudaventas bomate MSD Salud Animal Salud Lechera
Ayudaventas bomate MSD Salud Animal Salud Lechera
MSD Salud Animal
 
Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Mario Chaves
 
Raza Holstein
Raza HolsteinRaza Holstein
Raza Holstein
fabianm3028
 
Razas de Ganado Lechero
Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero
Razas de Ganado Lechero
Fernando Cometa
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Luis Velásquez Zelaya
 
P pfarmacohormonas
P pfarmacohormonasP pfarmacohormonas
P pfarmacohormonasUCASAL
 
Recolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheRecolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheqwefcvnbb
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
Juani Quesada
 

Destacado (15)

Bomate MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate MSD Salud Animal Salud LecheraBomate MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate MSD Salud Animal Salud Lechera
 
Cartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquiaCartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquia
 
Estrategias de promoción
Estrategias de promociónEstrategias de promoción
Estrategias de promoción
 
Uso de somatotropina MSD Salud Animal Salud Lechera
Uso de somatotropina MSD Salud Animal Salud LecheraUso de somatotropina MSD Salud Animal Salud Lechera
Uso de somatotropina MSD Salud Animal Salud Lechera
 
Parto químico
Parto químicoParto químico
Parto químico
 
Ayudaventas bomate MSD Salud Animal Salud Lechera
Ayudaventas bomate MSD Salud Animal Salud LecheraAyudaventas bomate MSD Salud Animal Salud Lechera
Ayudaventas bomate MSD Salud Animal Salud Lechera
 
Equinos
EquinosEquinos
Equinos
 
Razas de leche
Razas de lecheRazas de leche
Razas de leche
 
Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche
 
Raza Holstein
Raza HolsteinRaza Holstein
Raza Holstein
 
Razas de Ganado Lechero
Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero
Razas de Ganado Lechero
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
P pfarmacohormonas
P pfarmacohormonasP pfarmacohormonas
P pfarmacohormonas
 
Recolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la lecheRecolección, transporte y recepción de la leche
Recolección, transporte y recepción de la leche
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 

Similar a Uso de lactotropina en sistemas de produccion de leche en latinoamerica MSD Salud Animal Salud Lechera

Regulación metabólica: Dr. Carlos Gomez
Regulación metabólica: Dr. Carlos GomezRegulación metabólica: Dr. Carlos Gomez
Regulación metabólica: Dr. Carlos GomezAgrovet Market
 
Uso hormonas
Uso hormonasUso hormonas
Uso hormonas
Bautista Ale
 
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
criollito
 
grasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantesgrasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantescriollito
 
Bomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate molina MSD Salud Animal Salud LecheraBomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
MSD Salud Animal
 
Organismos Géneticamente modificados.pdf
Organismos Géneticamente modificados.pdfOrganismos Géneticamente modificados.pdf
Organismos Géneticamente modificados.pdf
CintiaFrendo2
 
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosEfectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Fernando Diaz
 
Leche Materna, Leche de Vaca y Fórmulas Infantiles
Leche Materna, Leche de Vaca y Fórmulas InfantilesLeche Materna, Leche de Vaca y Fórmulas Infantiles
Leche Materna, Leche de Vaca y Fórmulas Infantiles
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Juan Carlos Ivancevich
 
Grupo 2 los probioticos como alimento funcional
Grupo 2 los probioticos como alimento funcionalGrupo 2 los probioticos como alimento funcional
Grupo 2 los probioticos como alimento funcionalraher31
 
Belanche et al. Poster Remedia 2019
Belanche et al. Poster Remedia 2019Belanche et al. Poster Remedia 2019
Belanche et al. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Arch med vet 2008
Arch med vet 2008Arch med vet 2008
Arch med vet 2008criollito
 
LACTANCIA MATERNA DRA. VILCAPOMA 2022.pptx
LACTANCIA MATERNA DRA. VILCAPOMA 2022.pptxLACTANCIA MATERNA DRA. VILCAPOMA 2022.pptx
LACTANCIA MATERNA DRA. VILCAPOMA 2022.pptx
kenseysolorzanoquisp
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\CalostroC:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostroricardomorenojerez
 
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\CalostroC:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostroricardomorenojerez
 
Conferencia_Prolactina_IOR.pptx
Conferencia_Prolactina_IOR.pptxConferencia_Prolactina_IOR.pptx
Conferencia_Prolactina_IOR.pptx
IvanLuzardoOcampo
 
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollosLevadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Andres A Sinisterra Gonzalez
 

Similar a Uso de lactotropina en sistemas de produccion de leche en latinoamerica MSD Salud Animal Salud Lechera (20)

Regulación metabólica: Dr. Carlos Gomez
Regulación metabólica: Dr. Carlos GomezRegulación metabólica: Dr. Carlos Gomez
Regulación metabólica: Dr. Carlos Gomez
 
Uso hormonas
Uso hormonasUso hormonas
Uso hormonas
 
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
 
grasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantesgrasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantes
 
Bomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate molina MSD Salud Animal Salud LecheraBomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
Bomate molina MSD Salud Animal Salud Lechera
 
Organismos Géneticamente modificados.pdf
Organismos Géneticamente modificados.pdfOrganismos Géneticamente modificados.pdf
Organismos Géneticamente modificados.pdf
 
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosEfectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
 
tesis alpacas
 tesis alpacas tesis alpacas
tesis alpacas
 
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jerseyCiclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
 
Leche Materna, Leche de Vaca y Fórmulas Infantiles
Leche Materna, Leche de Vaca y Fórmulas InfantilesLeche Materna, Leche de Vaca y Fórmulas Infantiles
Leche Materna, Leche de Vaca y Fórmulas Infantiles
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
Grupo 2 los probioticos como alimento funcional
Grupo 2 los probioticos como alimento funcionalGrupo 2 los probioticos como alimento funcional
Grupo 2 los probioticos como alimento funcional
 
Belanche et al. Poster Remedia 2019
Belanche et al. Poster Remedia 2019Belanche et al. Poster Remedia 2019
Belanche et al. Poster Remedia 2019
 
Arch med vet 2008
Arch med vet 2008Arch med vet 2008
Arch med vet 2008
 
LACTANCIA MATERNA DRA. VILCAPOMA 2022.pptx
LACTANCIA MATERNA DRA. VILCAPOMA 2022.pptxLACTANCIA MATERNA DRA. VILCAPOMA 2022.pptx
LACTANCIA MATERNA DRA. VILCAPOMA 2022.pptx
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
 
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\CalostroC:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
 
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\CalostroC:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
 
Conferencia_Prolactina_IOR.pptx
Conferencia_Prolactina_IOR.pptxConferencia_Prolactina_IOR.pptx
Conferencia_Prolactina_IOR.pptx
 
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollosLevadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
Levadura de cerveza (saccharomyces cerevisiae) en la alimentacion de pollos
 

Más de MSD Salud Animal

Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
MSD Salud Animal
 
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
MSD Salud Animal
 
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
MSD Salud Animal
 
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
MSD Salud Animal
 
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
MSD Salud Animal
 
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
MSD Salud Animal
 
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
MSD Salud Animal
 
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
MSD Salud Animal
 
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
MSD Salud Animal
 
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
MSD Salud Animal
 
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp
Fasciola hepatica epidemiologia y control fpFasciola hepatica epidemiologia y control fp
Fasciola hepatica epidemiologia y control fpMSD Salud Animal
 
Control integrado de garrapatas fp
Control integrado de garrapatas fpControl integrado de garrapatas fp
Control integrado de garrapatas fpMSD Salud Animal
 
Control de las moscas del ganado msd fp
Control de las moscas del ganado msd fpControl de las moscas del ganado msd fp
Control de las moscas del ganado msd fpMSD Salud Animal
 
Anaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fpAnaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fpMSD Salud Animal
 
Panacur en polvo en la sal mineralizad
Panacur en polvo en la sal mineralizadPanacur en polvo en la sal mineralizad
Panacur en polvo en la sal mineralizadMSD Salud Animal
 

Más de MSD Salud Animal (20)

Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Panacur en polvo en la sal mineralizad MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
La lucha antihelmintica MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp MSD Salud Animal salud Antiparas...
 
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control integrado de garrapatas fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
Complejo parasitario soluciones estratégicas colombia memorias MSD Salud Anim...
 
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Bernabe chavarria MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Anaplasmosis y babesiosis fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartat MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Vol mediacartar MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
Vol mediacartat
Vol mediacartatVol mediacartat
Vol mediacartat
 
Vol mediacartar
Vol mediacartarVol mediacartar
Vol mediacartar
 
La lucha antihelmintica
La lucha antihelminticaLa lucha antihelmintica
La lucha antihelmintica
 
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp
Fasciola hepatica epidemiologia y control fpFasciola hepatica epidemiologia y control fp
Fasciola hepatica epidemiologia y control fp
 
Control integrado de garrapatas fp
Control integrado de garrapatas fpControl integrado de garrapatas fp
Control integrado de garrapatas fp
 
Control de las moscas del ganado msd fp
Control de las moscas del ganado msd fpControl de las moscas del ganado msd fp
Control de las moscas del ganado msd fp
 
Bernabe chavarria
Bernabe chavarria Bernabe chavarria
Bernabe chavarria
 
Anaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fpAnaplasmosis y babesiosis fp
Anaplasmosis y babesiosis fp
 
Panacur en polvo en la sal mineralizad
Panacur en polvo en la sal mineralizadPanacur en polvo en la sal mineralizad
Panacur en polvo en la sal mineralizad
 
Bernabe chavarria
Bernabe chavarria Bernabe chavarria
Bernabe chavarria
 

Uso de lactotropina en sistemas de produccion de leche en latinoamerica MSD Salud Animal Salud Lechera

  • 1. USO DE LACTOTROPINA EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE EN LATINOAMERICA Dr. Fernando Bargo, Elanco Animal Health Introducción Lactotropina® es el nombre comercial de Monsanto para la somatotropina (ST) bovina o bST comercializada por Elanco Animal Health. La bST, también conocida como hormona de crecimiento bovina, es una hormona proteica que se produce en forma natural en la glándula pituitaria (Bauman, 1992). La bST regula el crecimiento y la producción de leche dirigiendo los nutrientes hacia síntesis de leche. La bST puede ser producida a través de ingeniería genética para ser administrada a vacas lecheras con el objetivo de aumentar la producción de leche. Cuando se suplementa a vacas lecheras, la Lactotropina aumenta la producción de leche aproximadamente 10 a 15ó 500 a 1.000 litros por lactancia (Bauman et al., 1999; Collier et al., 2001). Lactotropina (Posilac®) fue aprobado en EE.UU. por el ente gubernamental regulador FDA (Food and Drug Administration) en noviembre de 1993. Además de los EE.UU., el uso de bST está actualmente aprobado en 21 países incluyendo entre otros a Méjico, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Guatemala, Costa Rica, Salvador, Panamá, Honduras, Sudáfrica, Egipto, Líbano, Jordania, Pakistán, Emiratos Árabes y Corea del Sur. Seguridad de la Lactotropina para animales y humanos En EE.UU. la FDA, basándose en información científica publicada en revistas como Science y otras, determinó que el consumo de leche y carne producida por ganado suplementado con Lactotropina es seguro (FDA, 1992). La composición de la leche (contenido de grasa, proteína, lactosa, minerales y vitaminas) de vacas suplementadas con Lactotropina no difiere de la de vacas sin Lactotropina (Bauman, 1992). Dado que la composición de la leche no es alterada por la Lactotropina, las características organolépticas de productos lácteos como quesos y yogures manufacturados a partir de leche de vacas suplementadas con Lactotropina tampoco se ven afectadas (Barbano et al., 1992). Es fundamental tener en cuenta que la bST no tiene actividad biológica si es administrada oralmente (Bauman, 1992). La bST debe ser inyectada para ser biológicamente activa ya que el tracto digestivo posee enzimas que degradan las proteínas en aminoácidos y estos son absorbidos. Otro punto importante, es que la somatotropina (ST) es “especie-específica”, lo cual significa que existen diferencias en la capacidad de la ST de una especie de tener efectos biológicos en otras especies (Bauman, 1992). Resultados de experiencias en confinamiento y pastoreo Uno de los factores claramente determinantes de la respuesta productiva a la Lactotropina es la calidad del manejo (Bauman, 1992). Datos de más de 45 estudios llevados a cabo en establecimientos lecheros comerciales de EE.UU., Europa y Africa reportan una correlación positiva entre la producción de leche previa al tratamiento con Lactotropina (tomado como parámetro indicador de la calidad del manejo) y el nivel de respuesta a la misma (Bauman, 1992). Cuando el nivel de manejo es muy bueno cabe esperar entonces una muy buena respuesta en producción con el uso de esta tecnología, mientras que en situaciones de muy pobre manejo la respuesta esperable es nula (Bauman, 1992). La cantidad de información sobre Lactotropina en sistemas de producción lecheros típicos de EE.UU. con dietas totales mezcladas (TMR) en confinamiento es muy abundante. Extensas revisiones de estudios experimentales y a campo realizados en diferentes países como EE.UU.,
  • 2. Canadá y Francia claramente demuestran que el uso de Lactotropina incrementa la producción de leche y la eficiencia productiva de los rodeos lecheros (Bauman et al., 1999). En EE.UU., se analizó el efecto de la Lactotropina en la producción de rodeos lecheros comerciales después de 4 años de su aprobación por la FDA en un estudio que involucró más de 80.000 vacas (Bauman et al., 1999). Datos del control lechero de 1990 a 1998 (4 años pre-aprobación y 4 años post-aprobación) de un total de 340 rodeos lecheros comerciales del Noreste de EE.UU. se dividieron en 2 grupos: control (hatos o fincas que nunca usaron Lactotropina) y Lactotropina (hatos que usaron Lactotropina en por lo menos el 50de las vacas). La respuesta a la Lactotropina fue relativamente constante a través de los 4 años post-aprobación y promedió 2.9 Kg./día, 88 g./día y 100 g./día para producción de leche, grasa y proteína, respectivamente. La respuesta por lactancia promedio fue de 894 Kg. de leche, 27 Kg. de grasa y 31 Kg. de proteína. El análisis de las curvas de lactancia de los rodeos control y bST mostró que las respuestas a la Lactotropina son mínimas en lactancia temprana y que a medida que avanza la lactancia aumentan gradualmente, llegando a un máximo a partir de la segunda mitad de la lactancia (Bauman et al., 1999). Las vacas con Lactotropina tuvieron, además, una significativamente mayor persistencia de la lactancia. En conclusión, el uso de Lactotropina aumentó la producción de leche, grasa y proteína, así como la persistencia de la lactancia, sin afectar la vida útil de las vacas (Bauman et al., 1999). Collier et al. (2001) resumieron datos de 28 rodeos comerciales de 4 regiones de los EE.UU. con el objetivo de estudiar el efecto de la Lactotropina sobre la salud animal. Un total de 1213 vacas fueron asignadas a un grupo control o a un grupo Lactotropina, el cual recibió inyecciones de Lactotropina a partir de la semana 9 a 10 de lactancia hasta los 400 días en lactancia ó 14 días previo al secado (Collier et al., 2001). La producción de leche en 305 días de lactancia fue 932 Kg. mayor en las vacas tratadas con Lactotropina. La tasa de concepción, los días abiertos, el porcentaje de ovarios quísticos y abortos no fueron afectados por el uso de Lactotropina (Collier et al., 2001). La suplementación con Lactotropina no afectó el número total de casos de mastitis, duración de la mastitis o número total de días con mastitis (Collier et al., 2001). No hubo efecto tampoco de la Lactotropina sobre la tasa de descarte. En conclusión, el uso de Lactotropina no afectó la salud animal de las vacas (Collier et al., 2001). La cantidad de información científica publicada sobre uso de Lactotropina en sistemas de producción de leche pastoriles es menor que en sistemas confinados (Peel et al., 1985; Hoogendoorm et al., 1990; Valentine et al., 1990; Kim et al., 1991; Remond et al., 1991; Fontes et al., 1997; Fike et al., 2002; citados por Bargo et al., 2003). Bargo et al. (2003) resumieron el efecto de la Lactotropina sobre la producción de vacas en pastoreo y encontraron que la respuesta en leche fue de 16(rango: 10 a 22 ó 2.3 Kg./día (rango: 1.5 a 3.5 Kg./día). Conclusiones La administración de Lactotropina a vacas lecheras es una herramienta tecnológica de demostrada eficacia productiva y que no posee efectos negativos sobre la salud animal ni la salud humana. Como toda buena tecnología, su uso requiere condiciones adecuadas de manejo en las lecherías (hatos) seleccionadas. La decisión de qué hatos y de qué vacas pueden usar Lactotropina debe ser tomada en forma analítica y técnica por los profesionales (veterinarios, asesores, nutricionistas) responsables del asesoramiento técnico de cada establecimiento. En el marco de un correcto programa de uso, la Lactotropina constituye una herramienta viable desde el punto de vista técnico y económico para los sistemas de producción de leche de Latinoamérica.
  • 3. Referencias Barbano, D. M., J. M. Lynch, D. E. Bauman, G. F. Hartnell, R. L. Hintz, and M. A. Nemeth. 1992. Effect of prolonged-release formulation of n-methionyl bovine somatotropin (sometribove) on milk composition. J. Dairy Sci. 75: 1175-1793. Bargo, F., L. D. Muller, and N. S. Altman. 2003. Milk response to bovine somatotropin of high producing dairy cows with three different feeding systems combining pasture and total mixed rations. Prof. Anim. Scient. 19: 10-18. Bauman, D. E. 1992. Bovine somatotropin: review of an emerging animal techonlogy. J. Dairy Sci. 75:3432-3451. Bauman, D. E., R. W. Everett, W. H. Weiland, and R. J. Collier. 1999. Production responses to bovine somatotropin in Northeast dairy herds. J. Dairy Sci. 82: 2564-2573. Collier, R. J., J. C. Byatt, S. C. Denham, P. J. Eppard, A. C. Fabellar, R. L. Hintz, M. F. McGrath, C. L. McLaughlin, J. K. Shearer, J. J. Veenhuizen, and J. L. Vicini. 2001. Effects of sustained release bovine somatotropin (sometribove) on animal health in comercial dairy herds. J. Dairy Sci. 84: 1098-1108. Food and Drug Administration (FDA). 1992. Completed studies have demonstrated that the food from bST-treated cows is safe for human consumption. FDA Talk Paper August 17, 1992. C1070607 Co-Ve-Ec-Pe-Cl-Cr-Hn-Gt-Pa-Sa RIF: J- 00022299-1
  • 4. SEGURIDAD DE LA SOMATOTROPINA BOVINA Dr. Terry D. Etherton Profesor de Nutrición Animal y Fisiología Departamento de Ciencias Lecheras y Animales, Universidad del Estado de Pennsylvania (PSU) Elaborado para el Consejo Americano de Ciencia y Salud (ACSH) Resumen Ante el crecimiento de la población mundial, el Consejo Nacional de Investigaciones de EE.UU. (1) estima que el abastecimiento de alimentos necesarios para satisfacer adecuadamente las necesidades nutricionales durante los próximos 40 años será igual a la cantidad de alimento producido previamente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Para satisfacer esta demanda, los científicos dedicados a la producción animal deben desarrollar tecnologías nuevas para aumentar la eficiencia productiva (es decir, la producción de leche o carne por unidad de alimento) y proporcionar una mayor rentabilidad sobre la inversión de los productores. Durante la última década, los científicos han desarrollado varias biotecnologías agrícolas nuevas que cumplen estos objetivos. La adopción de las mismas tiene muchos efectos positivos en la producción, elaboración y disponibilidad de alimentos. El 5 de Noviembre de 1993, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) aprobó el primer producto biotecnológico para la producción animal: la somatotropina bovina (bST) para uso comercial. Esta acción marcó una nueva era notable en la producción animal y la industria láctea. El uso de bST resulta en un aumento sustancial en la producción de leche (4 a 6 Kg./día ó 10 a 15 mientras que la composición de la misma no es alterada, acompañado por un aumento aproximado del 12en la eficiencia productiva. Los científicos del ámbito académico, gubernamental e industrial han realizado más de 2000 estudios científicos con bST en todo el mundo. Estos estudios han demostrado claramente la eficacia, la seguridad y los beneficios de la bST en la producción de leche. La bST no afecta en forma adversa la salud de las vacas tratadas. La suplementación con bST no afecta la cantidad de bST que se encuentra en la leche o la composición de la misma. La leche y la carne, derivadas de vacas tratadas con bST, son seguras para el consumo humano. Las tecnologías que reducen la cantidad de alimentos consumidos por unidad de producción (carne o leche) también benefician al productor ya que la alimentación constituye el principal componente (alrededor del 50 al 70 de los costos de producción. El uso de bST tiene además un efecto benéfico en el medio ambiente (2, 3). Una reducción en la cantidad de alimento necesario para producir una unidad de carne o leche reduciría la necesidad de fertilizantes y otros insumos necesarios para el cultivo, cosecha, procesamiento y almacenamiento de los alimentos para los animales. El aumento en la eficiencia productiva reduce la producción de desechos animales incluyendo metano. Aunque los avances tecnológicos obtenidos en los últimos 15 años han sido aceptados por la comunidad científica, el malentendido público sobre la seguridad y beneficios de la bST todavía perdura. Muchos consumidores no reciben la información pertinente o, incluso peor, escuchan información equivocada sobre la biotecnología. Por lo tanto, es difícil para ellos evaluar con exactitud la seguridad y beneficios de estos productos. Es importante que científicos y organizaciones científicas creíbles hagan un esfuerzo para informar a los consumidores sobre los beneficios y la seguridad de la bST. Para beneficiar a la sociedad, los productos biotecnológicos deben aportar beneficios tangibles y ser aceptados por el público como seguros.
  • 5. ¿Qué es la Somatotropina Bovina (bST)? La somatotropina (ST) es una hormona proteica que se produce naturalmente en la glándula pituitaria anterior. Es la principal hormona reguladora del crecimiento en los seres humanos y otros animales. Estimula considerablemente la producción de leche y mejora la eficiencia la eficiencia productiva. La producción insuficiente de ST durante la niñez retarda considerablemente el crecimiento humano, resultando en una estatura baja en la madurez (enanismo). En países desarrollados, el enanismo no es un acontecimiento común ya que los médicos pueden diagnosticarlo y tratarlo con ST humana (hST) recombinante. Debido a los efectos notables que ST tiene en el crecimiento, también es mencionada como la hormona del crecimiento. Sin embargo, debido a que la ST posee roles biológicos importantes y diversos que afectan el metabolismo de toda clase de nutrientes (2, 4) es preferible denominarla somatotropina. Todas las hormonas proteicas, incluyendo la ST, están compuestas por aminoácidos naturales derivados de la digestión de la proteína del alimento. La bST contiene 191 aminoácidos y comparte un alto nivel de similitud en secuencia de aminoácidos dentro del rango de 90con ST de otros animales de granja (4, 5). Aunque la secuencia del aminoácido es bastante similar entre los animales de granja, existen diferencias únicas cuando se realizan comparaciones con la ST humana (hST). Por ejemplo, la secuencia del aminoácido de hST difiere en aproximadamente un 35de la bST (6, 7). Debido a esto, la bST no es activa en los seres humanos aún si fuera inyectada en el torrente sanguíneo. Este es un atributo importante que garantiza la seguridad para el consumidor. ¿Qué es una hormona? Los sistemas circulatorios de los seres humanos y animales están atestados de mensajeros químicos denominados hormonas. Estas hormonas fluyen a través del torrente sanguíneo en busca de receptores hormonales específicos en células distantes. Allí se unen a los receptores e inician una cascada fundamental de eventos vitales dentro de cada célula. Los receptores hormonales son extraordinariamente selectivos respecto a su capacidad de reconocer y unirse a las hormonas. Esta propiedad confiere una gran especificidad en la acción hormonal. El comportamiento tanto de los seres humanos como de los animales está regido por las señales hormonales que son recibidas, decodificadas y analizadas por las células apropiadas que componen los tejidos y los órganos. Una célula que puede responder a una hormona específica se denomina célula diana para esa hormona en particular. Existe una gran especificidad en el sistema endocrino. No todas las células responden a todas las hormonas; por lo tanto, ciertas hormonas pueden tener efectos muy potentes en algunas células y ningún efecto en otras. El Sistema Endocrino El sistema endocrino se compone de células organizadas en glándulas que liberan diferentes hormonas en el torrente sanguíneo donde circulan por el organismo. Ernest Henry Starling introdujo la palabra hormona en 1905 que deriva del verbo griego hormao que significa excitar o provocar. Una hormona es definida como una sustancia que afecta la actividad y función de los tejidos dianas. De esta manera, las hormonas sirven como mensajeros para coordinar u orquestar muchas actividades celulares en el organismo. El sistema endocrino consiste primariamente de 2 clases de hormonas: las hormonas proteicas y las hormonas esteroides. Las hormonas proteicas están compuestas de aminoácidos individuales unidos en secuencias precisas. Estas secuencias de aminoácidos se especifican a través del código genético almacenado en el ADN y hacen que cada proteína sea única. Por el contrario, las hormonas esteroides son moléculas tipo lipídicas derivadas del colesterol. Hay literalmente decenas de hormonas que circulan por la sangre en cualquier momento en seres humanos y en animales. La vasta mayoría de estas hormonas están presentes en
  • 6. concentraciones menores que 10 x 10-9 gramos / mililitro de sangre (menos que 10 partes por billón o ppb). El término “hormona” preocupa a algunas personas. Esto es producto del resultado de numerosos artículos en la prensa sobre atletas que ilegalmente utilizan dosis masivas de esteroides anabólicos (hormonas esteroides). Existen una cantidad de efectos adversos producidos por la ingesta masiva de dosis de esteroides anabólicos. Debido a esto, es importante distinguir una hormona proteica de una hormona esteroide ya que los efectos biológicos son diferentes. Como se exhibe en el Cuadro 1, las diferencias biológicas entre las hormonas proteicas y las hormonas esteroides deben ser interpretadas para comprender porque bST no presenta un riesgo creciente en la salud del consumidor. Seguridad y Salud del Animal Además de establecer la efectividad de la bST, la FDA solicitó a las empresas que obtuvieron aprobación regulatoria del producto que demostraran su seguridad. La evidencia de la seguridad de bST fue requerida en 3 áreas: 1) seguridad de productos alimenticios de origen animal para seres humanos (leche y carne), 2) seguridad de bST para las vacas tratadas y 3) seguridad de bST para el medio ambiente. Los temas de seguridad fueron aprovechados por algunos opositores a la biotecnología en un intento de informar mal al público y a los políticos sobre la bST. Prosiguieron con sus campañas en un intento de obtener respaldo para sus causas y entorpecer la aprobación del producto por parte de la FDA. Los opositores realizaron reclamos no comprobados en la prensa popular que la bST reduciría la resistencia a enfermedades infecciosas y así aumentaría la incidencia de enfermedad en vacas lecheras. Científicos responsables y organizaciones científicas y gubernamentales trataron este tema rigurosamente y concluyeron que la bST es segura y no afecta la salud del animal en forma adversa. Para verificar que bST es segura para vacas lecheras, FDA solicitó que se establezcan los márgenes de seguridad. Esto fue realizado tratando las vacas con 60 veces la dosis comercial de bST durante un período de 2 semanas y hasta 6 meses durante 2 lactancias consecutivas. Estos estudios demostraron que la administración de dosis elevadas de bST no afectó la salud animal. Una revisión de la literatura refuerza este punto importante. Bauman (2) revisó cientos de estudios en el que las vacas recibían un suplemento de bST y no encontró un solo estudio que ligara a bST con una incidencia elevada de enfermedad. Han existido algunos reclamos en la prensa popular que la bST aumenta la incidencia de mastitis clínica (inflamación de la ubre). La susceptibilidad a la mastitis se relaciona con muchos factores incluyendo, pero no limitando, la época del año, la etapa de la lactancia, el medio ambiente y el manejo del ordeñe. Un informe reciente que evalúa 15 ensayos de lactancia completa (914 vacas) y 70 estudios de corto plazo (2697 vacas), después de considerar todos los factores importantes, encontró que una pequeña asociación positiva permanecía entre la producción de leche y la mastitis sobre una base de una vaca. Esta relación permite a los críticos realizar el cargo de aumento de mastitis pero sus interpretaciones son erróneas. El suplemento con bST no causa más mastitis de lo que hubiese ocurrido con cualquier aumento en la producción de leche. Lo más importante para los productores es que la incidencia de mastitis declinó levemente por volumen de leche producida. Además, hay pruebas que indican que el suplemento de bST está asociado a una recuperación más rápida en secreción de leche en las glándulas mamarias de las vacas experimentalmente infectadas con la bacteria que origina la mastitis. Una publicación de la Federación Lechera Internacional confirmó que el tratamiento con bST no tiene efecto alguno en la incidencia de la mastitis. El Impacto Ambiental de la bST La polución ambiental producto de operaciones lecheras se reduce con el uso de bST debido a que aumenta la eficacia productiva (2). Este beneficio ocurre porque se requiere menos alimento para
  • 7. producir una unidad de leche (un 12de disminución). Con la cantidad de leche producida en los Estados Unidos en 1988 como base y asumiendo un 100de índice de adopción, se podría proyectar una reducción considerable en la cantidad total de granos y cereales suministrados a todas las vacas lecheras en los EE.UU. junto con una reducción en la producción de desechos animales (Cuadro 2). Estas proyecciones, sin embargo, representan los probables beneficios máximos. De manera realista, es difícil predecir el impacto ambiental de bST porque no siempre es posible determinar la proporción de productores lecheros que adoptarán la tecnología. La adopción de toda nueva tecnología por parte de la sociedad es gradual. Raras veces, cualquier tecnología alcanza una adopción del 100 La bST es Segura para los Seres Humanos La bST está naturalmente presente en la leche de vaca y en la carne. Con respecto a la carne, el suplemento de bST de vacas por 28 días no aumenta significativamente la concentración de bST. Aún si hubiera un aumento en la concentración de ST en la carne como resultado de la suplementación con bST, esto no sería un tema de seguridad respecto del alimento humano. La base científica para la conclusión de FDA que la leche y la carne de vacas con suplemento de bST es segura se basa en los siguientes puntos 2 corroborados científicamente: 1) La bST es una proteína y, como todas las otras proteínas vegetales y animales en la dieta, se digieren en aminoácidos y pequeños péptidos a través de una combinación de las condiciones de pH bajo y las enzimas digestivas que se encuentran en el estómago y en el intestino delgado superior. Los aminoácidos resultantes no tienen actividad hormonal. Esto se confirmó en estudios revisados por la FDA en los cuales se administró bST en forma oral a ratas durante 90 días a dosis de hasta 50 mg./Kg./día. Cada estudio cumplió con los requerimientos de FDA de al menos 14 días de suplemento con hasta 100 veces o más de la dosis de bST planificada a ser utilizada en forma comercial para el animal blanco (basado en una base de mg./Kg. de peso corporal). 2) La ST derivada de la pituitaria de animales de granja y otros no primates es inactiva en niños y adultos humanos aún cuando es inyectada. Una investigación subsiguiente demostró que esta "especificidad de especies" ocurre porque la secuencia de aminoácidos de la bST difiere de la de la hST en aproximadamente 35(6, 7). Como resultado, los receptores de somatotropina en células humanas no pueden reconocer la bST. De esta manera, aún si un ser humano fuera inyectado accidentalmente con bST, no se produciría un efecto hormonal. Temas del Consumidor Aunque la bST ha sido recibida con gran entusiasmo en la comunidad científica y el desarrollo de la misma a través de la biotecnología representa uno de los pasos científicos actuales más importantes en la producción animal, existe un malentendido entre el público sobre su seguridad y sus beneficios. Debido a que los científicos no presentan los hechos en forma pública con respecto a los temas de seguridad de estos productos, los consumidores son susceptibles a las campañas conducidas por los opositores de bST en las cuales estos productos están condenados injustificadamente a plantear un riesgo en la salud de los seres humanos o animales blanco. La discusión pública entre defensores y opositores de bST ha sido controversial y ha implicado a científicos que responden a la mala información diseminada por grupos que se oponen al uso de animales para la producción alimenticia o se oponen a la adopción de nueva tecnología en general. Muchos de los reclamos por parte de los opositores de la biotecnología agrícola están destinados a asustar al público más que a tratar los hechos científicos. Un ejemplo de esta "táctica de amedrantamiento" es la declaración errónea al público de que la bST causaría infecciones resistentes a antibióticos y provocaría infecciones en los seres humanos similares al SIDA. Los consumidores forman percepciones sobre la seguridad de un alimento basadas en lo que oyen de los científicos o alternativamente de los activistas cuyas ideas no son respaldadas por hallazgos
  • 8. científicos válidos. Desde el punto de vista científico, la bST es un producto eficaz y seguro. Los resultados de más de 2000 estudios respaldan la posición que esta tecnología no aumenta el riesgo para el consumidor o el animal. Como la población mundial continúa expandiéndose, los avances en tecnología que aumentan la productividad y la eficiencia productiva son imperantes. No obstante, las actitudes y creencias de los consumidores respecto de bST y otros productos de biotecnología determinarán si se adoptarán exitosamente. Preguntas frecuentes sobre la bST ¿Es la bST "natural”? El uso de la palabra natural es un tanto confuso porque la estructura de una proteína depende de la secuencia de aminoácidos más que del organismo que la produce. La bST producida en forma recombinante contiene los mismos aminoácidos en idéntica secuencia que la bST producida por las vacas. Algunos opositores a la bST sostienen que la bST recombinante producida a partir de una bacteria o levadura tiene una configuración diferente y propiedades diferentes que la bST producida por una vaca: esto no es cierto. La configuración de una molécula recombinante y todas sus propiedades biológicas son idénticas a aquella de la bST producida en la glándula pituitaria de la vaca. Además, el origen de una molécula no debería predisponernos contra su uso. Como sociedad, nosotros ya hemos aceptado los productos recombinantes en el ámbito médico. Actualmente, muchos productos farmacéuticos recombinantes son utilizados para tratar y curar enfermedades a nivel mundial. Por ejemplo, la insulina para el tratamiento de la diabetes es una proteína recombinante como lo es el ST humano administrado a niños con trastornos de crecimiento. ¿Existen niveles aumentados de bST en leche de vaca con suplementos de bST? No. La bST se encuentra generalmente en la leche de la vaca, y muchos estudios demostraron que el suplemento de bST no afecta la concentración de bST en la leche. ¿Se puede absorber la bST en el torrente sanguíneo de los seres humanos? No. Todas las proteínas en la dieta (incluyendo bST) se digieren en aminoácidos individuales y fragmentos péptidos en el estómago y en el intestino delgado. El proceso de digestión destruye la actividad hormonal de todas las proteínas alimenticias. Numerosos estudios revisados en este informe sostienen la conclusión que bST no es activa por vía oral. ¿Es segura la leche de vacas suplementadas con bST para niños y adultos? Sí. Como parte del proceso de aprobación, la FDA concluyó, basándose en pruebas convincentes, que la leche de vaca suplementadas con bST es segura para seres humanos y similar en términos de composición y nutricionalmente a la leche común. ¿Aumentarán los residuos de antibiótico en leche con vacas suplementadas con bST? No. Programas federales y estatales en EE.UU., como así también pruebas por parte de productores y procesadores de leche, confirman la seguridad y salubridad de la leche. La leche es el producto más controlado para abastecimiento alimenticio en EE.UU. Cada cargamento de leche es controlado y minuciosamente inspeccionado varias veces durante el viaje desde la granja hasta el supermercado. La gran mayoría de la leche no contiene residuos, y en todas las instancias el abastecimiento de leche cumple con los límites de seguridad de residuos estrictamente establecidos por el gobierno. Los productores de leche valoran la importancia de la buena salud animal para optimizar la producción de leche y la eficacia productiva. Para maximizar el retorno económico, deben estar
  • 9. atentos a la salud animal. El medio más efectivo para reducir los residuos de antibióticos en la leche es minimizar la necesidad de medicamentos en el animal. Para hacer esto, los productores de leche y los veterinarios emplean programas preventivos de salud en el ganado. Estos son efectivos, pero aún con prácticas adecuadas de manejo de la salud del ganado, las vacas lecheras pueden contraer una cantidad de enfermedades. Cuando esto ocurre, los medicamentos tales como antibióticos son un medio efectivo, apropiado y legal para ayudar a las vacas enfermas a recuperar la salud. Todos los medicamentos utilizados en vacas deben ser aprobados por la FDA. Para evitar que los residuos entren en el abastecimiento de leche, la FDA estableció períodos de retiro que requiere que los productores esperen un tiempo específico (72 a 96 horas) antes de incluir la leche de vacas tratadas en el abastecimiento comercial de leche. No existe prueba alguna de que la bST aumente la incidencia de enfermedades en vacas lecheras. Por el contrario, existen pruebas que indican que bST puede tener efectos beneficiosos en la salud de la vaca (2). La ST desempeña un papel clave en el mantenimiento del sistema inmune que protege a los animales de las enfermedades. Se constató inmunidad y resistencia a la enfermedad en animales de laboratorio y seres humanos que poseen niveles bajos de somatotropina en la sangre (2). ¿Aumenta el riesgo de desarrollar alergias el consumo de leche de vacas suplementadas con bST? No. La leche de vacas suplementadas con bST es la misma leche que la de las vacas no suplementadas. Los individuos que no eran alérgicos a productos lácteos antes de utilizar bST no serán alérgicos a la leche de vacas con suplemento de bST. ¿Ha sido bST aprobada en otros países para su utilización? Sí. La bST ha sido aprobada para uso comercial en más de 20 países incluyendo EE.UU., México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Honduras, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Rusia, Bulgaria, República Checa, Ucrania, Emiratos Arabes, Egipto, Líbano, Jordania, Pakistán, Sudáfrica, Namibia, Zimbabwe y Corea del Sur. Cuadro 1. Diferencias biológicas entre las hormonas proteicas y las hormonas esteroides (2, 4). ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Hormonas proteicas Hormonas esteroides ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Se unen a células específicas Se pueden acumular en el organismo No se almacenan en el tejido adiposo (grasa corporal) Se almacenan en la grasa corporal Son moléculas proteicas complejas formadas por aminoácidos Son moléculas orgánicas derivadas del colesterol Poseen efectos biológicos específicos para la especie No poseen efectos específicos para la especie Son inactivas en forma oral y se digieren en el estómago Pueden ser activas en forma oral y se absorben en forma y en el intestino delgado en aminoácidos como todas las intacta otras proteínas del alimento Se degradan rápidamente en el organismo No se degradan rápidamente y pueden tener efectos residuales -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 10. Cuadro 2. Impacto de la bST en los requerimientos de alimento y producción de residuos de vacas lecheras -------------------------------------------------------------------------------------------- Variable Impacto de la bSTb Cantidad de vacas disminución 10.7 Producción de leche por vaca aumentó 12.0 Alimentación Granos disminución 2.5 x 109 Kg. Harina de soja disminución 5.6 x 107 Kg. Residuos Animales Estiércol disminución 6 x 109 Kg. Orina disminución 8 x 109 litros ---------------------------------------------------------------------------------------------- a La producción de leche en EE.UU. en 1988 fue 66 x 109 Kg. Datos adaptados de Bauman (2). b Los cálculos estimados se basaron en un índice de adopción del 100y en un aumento promedio de producción de leche por vaca del 12 Referencias Bibliográficas 1. Nacional Research Council. 1994. The effect of metabolic modifiers on the nutrient requirements of food-producing animals. National Academy Press, Washington, DC. 2. Bauman, D. E. 1992. Bovine somatotropin: review of an emerging animal technology. J. Dairy. Sci. 75:3432-3451 3. Johnson, D. E., G. M. Ward, and J. Torrent. 1992. The environmental impact of bovine somatotropin use in dairy cattle. J. Environ. Quality 21:154-162 4. Etherton, T. D., I. Louveau, M. T. Sörensen, and S. Chaudhuri. 1993. Mechanisms by which somatotropin decreases adipose tissue growth. Am. J. Clin. Nutr. 58(suppl.):287S-295S 5. Bauman, D. E. and R. G. Vernon. 1993. Effects of exogenous bovine somatotropin on lactation. Annu. Rev. Nutr. 13:437-461 6. Wallis, M. 1975. The molecular evolution of pituitary hormones. Biol. Rev. 50:35-98 7. Wallis, M. 1989. Species specificy and structure-function relationships of growth hormone. In: Biotechnology in Growth Regulation, R. B. Heap, C. G. Prosser, and G. E. Lamming, eds. Butterworths, London, pp. 3-14 LACTOTROPINA: EXPERIENCIAS EN LECHERIAS MEXICANAS SOMATOTROPINA BOVINA: ¿MAGIA O TECNOLOGIA? Dr. Fernando Bargo, Elanco Animal Health La vasta experiencia de las lecherías de México en el uso de somatotropina bovina (bST) demuestra que la misma constituye una probada y útil herramienta tecnológica para aumentar la producción de leche manteniendo similar desempeño reproductivo y salud animal. Aquellas lecherías que cuentan con vacas sanas, un buen estado corporal de todo el rodeo, un buen programa de nutrición y un buen manejo general no dudan en utilizar bST.
  • 11. Introducción Como Consultor Técnico en Ganadería de Elanco Animal Health, visité recientemente varias lecherías en México para estudiar experiencias sobre el uso de somatotropina bovina (bST). La región ACBSC de Elanco, en la cual desarrollo mi trabajo, incluye 21 países, entre ellos Costa Rica, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Perú, Chile y Argentina. En varios de ellos se encuentra aprobado el uso de bST para vacas lecheras con el nombre de Lactotropina®. Chile se incorporó a esa lista a fines del 2006. México, sin dudas, es el país a nivel mundial con más experiencia en el uso de bST en vacas lecheras. La bST es una hormona proteica que se produce en forma natural en la glándula pituitaria actuando como un controlador homeorético que direcciona los nutrientes hacia síntesis de leche (Bauman, 1992). Cuando se inyecta en forma subcutánea en vacas lecheras, la bST aumenta la producción de leche aproximadamente 1.000 litros por lactancia (Bauman et al., 1999). La composición de la leche de vacas suplementadas con bST no difiere de la de vacas sin bST (Bauman, 1992). El uso de bST está actualmente aprobado en EE.UU., México, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras, Sudáfrica, Egipto, Líbano, Jordania, Pakistán, Emiratos Arabes y Corea del Sur. En EE.UU., la FDA y más de 20 organizaciones científicas como la Asociación Americana de Medicina determinaron que el consumo de leche producida por vacas suplementados con bST es seguro. Uno de los factores determinantes de la respuesta productiva a la bST es la calidad del manejo. Cuando el nivel de manejo es excelente cabe esperar una muy buena respuesta a esta tecnología, mientras que en situaciones de mal manejo la respuesta esperable es nula. En EE.UU., se analizó el efecto de la bST en la producción de rodeos lecheros comerciales después de 4 años de su aprobación por la FDA en un estudio que involucró más de 80.000 vacas en 340 establecimientos comerciales (Bauman et al., 1999). La respuesta a la bST fue relativamente constante a través de los 4 años post-aprobación y promedió por lactancia 894 Kg. de leche. Las vacas con bST tuvieron además una significativamente mayor persistencia de la lactancia. Collier et al. (2001) resumieron datos de 28 rodeos comerciales de 4 regiones de los EE.UU. con el objetivo de estudiar el efecto de la bST sobre la reproducción y salud animal. La tasa de concepción, los días abiertos, el porcentaje de ovarios quísticos y abortos no fueron afectados por el uso de bST. La suplementación con bST no afectó el número total de casos de mastitis, duración de la mastitis o número total de días con mastitis. La cantidad de información científica publicada sobre uso de bST en sistemas de producción de leche pastoriles es menor a la obtenida en sistemas confinados. Bargo et al. (2003) resumió el efecto de la bST sobre la producción de vacas en pastoreo reportado por 7 trabajos científicos y encontró que la respuesta en leche fue de 16(rango: 10 a 22. Experiencia mexicana Durante 4 días recorrí en México lecherías de las regiones de Ciudad Juárez, Chihuahua, Delicias y Torreón. En total visité más de 35.000 vacas con más de 10 años de experiencia en el uso de bST. Las conclusiones sobre el uso de bST de estos productores lecheros fueron: 1. La bST no es mágica, es una herramienta tecnológica más para aumentar la eficiencia de producción. 2. Las lecherías la utilizan cada 14 días, lo cual facilita la organización operativa de tareas en las lecherías (i.e. se inyecta el mismo día de la semana, semana de por medio). 3. La respuesta en producción de leche está en el rango de 3 a 5 litros por día. 4. Se observa la misma respuesta en producción en vacas primíparas y vacas multíparas. 5. El punto de equilibrio económico para su uso es de alrededor de 1 litro por vaca por día.
  • 12. 6. La mayoría comenzó utilizando bST a partir de los 100 días en lactancia y la fueron acortando hacia 60-70 días en lactancia. 7. La bST incrementó el consumo de materia seca aproximada- mente un 5 8. La bST no afectó la composición ni la calidad de la leche. 9. La bST no afectó negativamente la reproducción, la cual depende de muchos factores y es resultado de un buen manejo general. 10. No hubo efectos negativos de la bST en la salud animal. Durante mi visita a México 3 fueron las cosas de las lecherías que me llamaron la atención: a. La excelente calidad del heno de alfalfa. b. El buen manejo de la vaca en transición, especialmente de la vaca fresca (0 a 14 días de parida). c. El muy buen desarrollo y producción de las vaquillas de primer parto (ej. vaquillas pariendo a los 23 meses de edad con más de 600 Kg. de peso vivo y produciendo 35 litros de leche diarios a los 40 días de paridas). Está claro que los sistemas de producción de leche de México son diferentes a los sistemas típicos de nuestros países de Latinoamérica, con estabulación y dietas totales mezcladas como se utilizan en California y Arizona en EE.UU. Sin embargo, estos 3 aspectos que me llamaron la atención, podríamos aplicarlos a nuestros sistemas de producción pastoriles con suplementación. En la actualidad encontramos en nuestros países varias lecherías con niveles de producción entre 25 y 30 litros por vaca por día. Sin dudas, un buen programa de nutrición y manejo de la vaca seca y preparto explican en gran parte estos resultados. Ahora, ¿cuál es el próximo paso en nuestros países de Latinoamérica para seguir incrementando los niveles productivos? Sin ningún lugar a dudas, los 3 aspectos que llamaron mi atención en México. Si bien existe conciencia de la importancia de una buena recría de las categorías de reposición, todavía nos queda mucho por mejorar en este aspecto, principalmente en acortar la edad y aumentar el peso al primer parto. En lo referido a la vaca en transición, después de haber mejorado mucho con los rodeos preparto, ahora debemos trabajar fuerte en la vaca fresca. En esta categoría todavía cometemos el error de apurarla dándole demasiado concentrado, así pasamos de 2 - 3 Kg./día en el preparto a 8 - 9 Kg./día posparto. Este cambio es muy brusco y seguramente la vaca lo paga en producción. Recordemos que una vaca fresca no come más de 15 a 17 Kg. de materia seca por día y de este consumo total, el consumo de concentrados no debería pasar el 35 El resto de la dieta debe ser forraje de excelente calidad y seguramente 2 - 4 Kg./día de un excelente heno nos ayudarían mucho a tener una mejor transición y lograr una mejor producción de leche. ¿Está usted listo? Los productores de leche de nuestros países de Lationamérica que tienen la oportunidad de utilizar la tecnología de bST, la pregunta que seguramente se hacen es: ¿estoy listo para utilizar una herramienta como la bST? Imaginando esa situación, durante mi visita a México hice a cada uno de los productores lecheros que visité la misma pregunta: ¿qué es necesario tener para usar bST? Fue extraordinaria la coincidencia en la respuesta. Ellos consideraron, y yo trasladaría esta respuesta a los productores de nuestros países de Latinoamérica, que una lechería está lista para utilizar bST cuando cumple con las siguientes características: 1. Vacas sanas. 2. Buen estado corporal del rodeo en general. 3. Un adecuado programa de nutrición (ej. programa de vaca en transición). 4. Un buen manejo en general de toda la lechería.
  • 13. Conclusión La bST es una excelente herramienta tecnológica que aumenta la producción de leche manteniendo el mismo desempeño reproductivo y la salud de las vacas. Bajo buenas condiciones de manejo es una herramienta viable incluso para sistemas de producción pastoriles con suplementación como típicamente se usan en varios de los países de Latinoamérica. Vacas sanas, buen estado corporal, adecuado programa de nutrición y buen manejo en general, son las condiciones necesarias para decidir su uso. Referencias Bargo, F., L. D. Muller, and N. S. Altman. 2003. Milk response to bovine somatotropin of high producing dairy cows with three different feeding systems combining pasture and total mixed rations. Prof. Anim. Scient. 19: 10-18. Bauman, D. E. 1992. Bovine somatotropin: review of an emerging animal techonlogy. J. Dairy Sci. 75:3432-3451. Bauman, D. E., R. W. Everett, W. H. Weiland, and R. J. Collier. 1999. Production responses to bovine somatotropin in Northeast dairy herds. J. Dairy Sci. 82: 2564-2573. Collier, R. J., J. C. Byatt, S. C. Denham, P. J. Eppard, A. C. Fabellar, R. L. Hintz, M. F. McGrath, C. L. McLaughlin, J. K. Shearer, J. J. Veenhuizen, and J. L. Vicini. 2001. Effects of sustained release bovine somatotropin (sometribove) on animal health in comercial dairy herds. J. Dairy Sci. 84: 1098-1108. C1040607 Co-Ve-Ec-Pe-Cl-Cr-Hn-Gt-Pa-Sa RIF: J- 00022299-1