SlideShare una empresa de Scribd logo
62 An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
Calendario de vacunación de
la Asociación Española de Pediatría:
recomendaciones 2007
Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría
El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Es-
pañola de Pediatría (AEP), en base a la evidencia disponi-
ble, informa y comenta las novedades que sobre vacunas
han ocurrido en el año 2006 y aconseja algunas modifica-
ciones del Calendario Vacunal para el año 2007. Se reco-
mienda administrar las dosis de recuerdo de triple vírica
al inicio de la escolarización (3-4 años) con el fin de ase-
gurar la protección de forma más temprana. Se ratifica la
importancia de universalizar la vacunación antineumocó-
cica conjugada heptavalente, en consonancia con las prue-
bas científicas existentes, lo que sucede en la mayoría de
los países europeos de nuestro entorno y como lo ha he-
cho la Comunidad Autónoma de Madrid en España. Se co-
menta la seguridad y eficacia de las vacunas de rotavirus y
las vacunas de virus del papiloma humano y su utilización
en nuestro medio, resaltando la importancia del papel del
pediatra en su implementación. Se incorpora además este
año la pauta recomendada de vacunación para niños y
adolescentes que hayan empezado tarde la vacunación.
Palabras clave:
Enfermedades inmunoprevenibles. Calendario vacunal.
Estrategias vacunales. Inmunizaciones. Vacunas. Vacunas
combinadas.
VACCINATION SCHEDULE OFTHE SPANISH
ASSOCIATION OF PEDIATRICS:
RECOMMENDATIONS 2007
The Vaccine Advisory Committee of the Spanish Associ-
ation of Pediatrics provides information on the new deve-
lopments in vaccines that have taken place in 2006 and
recommends certain modifications to the Immunization
Schedule for 2007. To ensure early protection, the measles-
mumps-rubella (MMR) vaccine booster dose should be ad-
ministered when children start school (3-4 years). Based
on existing scientific evidence, the importance of univer-
sal heptavalent conjugate pneumococcal vaccination, as
occurs in most similar European countries and in the au-
tonomous community of Madrid in Spain, is confirmed.
The safety and efficacy of rotavirus and human papilloma
virus vaccines, as well as their use in our environment, is
discussed and the role of pediatricians in their implemen-
tation is stressed. The recommended immunization sched-
ule for children and adolescents starting vaccination late
is also discussed.
Key words:
Vaccine preventable diseases. Immunization schedule.
Vaccination strategies. Immunization. Vaccines. Combined
vaccines.
INTRODUCCIÓN
El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación
Española de Pediatría (AEP), actualiza anualmente el ca-
lendario vacunal recomendado1-6. Estas indicaciones van
dirigidas a los pediatras y a todo el personal sanitario in-
volucrado en las inmunizaciones infantiles, a las familias
de los niños y a los responsables de salud pública encar-
gados de valorar la inclusión de nuevas vacunas en los
calendarios vacunales oficiales. Para la elaboración de
este documento, válido para el año 2007, se han tenido
en cuenta los cambios recientes en las fichas técnicas de
los preparados vacunales, publicaciones científicas apare-
cidas recientemente en la prensa especializada, y el pa-
recer de la administración sanitaria y de los pediatras que
refieren las opiniones propias y las de los padres y fa-
milias.
Correspondencia: Dr. E. Bernaola Iturbe.
Aralar, 4 bajo. 31002 Pamplona. España.
Correo electrónico: bernaola@teleline.es
Recibido en noviembre de 2006.
Aceptado para su publicación en noviembre de 2006.
AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 62
Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 63
Calendario de vacunación: recomendaciones 2007
CONSIDERACIONES MÁS RELEVANTES SOBRE
EL CALENDARIO DE VACUNACIONES
PARA EL AÑO 2007
No existen variaciones en las recomendaciones para las
vacunas de: poliomielitis (VPI), Haemophilus influenzae b
(Hib), ni hepatitis B (HB).
Vacuna de la tos ferina
Se insiste en la recomendación de la administración de
vacuna de tos ferina acelular de adulto (baja carga antigé-
nica) entre los 13 y 16 años, junto con la vacuna de difte-
ria y tétanos de adulto en un preparado combinado
(dTpa), sustituyendo a la vacuna tétanos difteria (Td) de
adulto. Se recomienda que los adultos reciban dosis de re-
fuerzo de dTpa cada 10 años, en especial los que por su
trabajo, tengan estrecha relación con niños recién nacidos
o lactantes (p. ej., personal sanitario y de guarderías)4,7-9.
Vacuna antimeningococo C
A tenor de los cambios incorporados por la Agencia
Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA) en el
año 2005 en las fichas técnicas y recomendaciones de
vacunación antimeningocócica C y las nuevas evidencias
disponibles, el CAV reafirma su recomendación del año
2006 de vacunar con 2 dosis (preferiblemente a los 2 y
4 meses) con cualquiera de las vacunas disponibles y ad-
ministrar una dosis de recuerdo de esta vacuna en el se-
gundo año de vida6.
En los niños previamente vacunados con 3 dosis en el
primer año de vida y a la vista de los datos disponibles en
este momento, no parece, por el momento, necesario ad-
ministrar una dosis de recuerdo. No obstante debe man-
tenerse la vigilancia epidemiológica oportuna para definir
en su caso, el mejor momento para administrar esta posi-
ble dosis10,11.
Vacuna sarampión, rubéola y parotiditis (TV)
En las recomendaciones para 2007 se traslada la edad
de administración de la segunda dosis de la vacuna TV
al inicio de la escolarización obligatoria (3-4 años) con el
fin de asegurar la protección frente a estas enfermedades
de forma más temprana, eliminar la circulación del virus
y reducir el riesgo de brotes epidémicos12.
Vacuna antivaricela
Se sigue recomendando la vacunación universal de ni-
ños sanos entre los 12-15 meses de edad. A partir de esa
edad se realizará la vacunación selectiva de niños sus-
ceptibles administrando una sola dosis, salvo en los ma-
yores de 13 años en los que se administrarán 2 dosis
separadas por 4-8 semanas. Varivax es la vacuna co-
mercializada con indicación y autorización en su ficha
técnica para niños sanos a partir de los 12 meses; por el
momento Varilrix continúa siendo autorizada en su ficha
técnica para mayores de 12 años y en situaciones espe-
ciales muy concretas, para pacientes inmunodeprimidos y
personas de su entorno susceptibles. Las comunidades
autónomas de Madrid y Navarra han incluido la vacuna-
ción universal frente a varicela en su calendario a los
15 meses13,14. El Advisory Immunization Committee
(ACIP) en Estados Unidos se ha pronunciado reciente-
mente sobre la necesidad de dar una segunda dosis de
vacuna de varicela a los menores de 12 años, debido al
porcentaje significativo de vacunados que pasan una
forma leve de varicela15. Por el momento no hay datos
epidemiológicos en nuestro país que aconsejen la admi-
nistración de esta segunda dosis. Se insiste en la reco-
mendación de vacunar a los adolescentes y adultos que
no hayan padecido la enfermedad.
El CAV continua señalando como oportuno y necesa-
rio crear un registro nacional, o en su defecto autonómi-
co, de la incidencia de herpes zóster, con el fin de cono-
cer el verdadero impacto de esta forma de manifestarse la
infección por virus varicela-zóster y poder evaluar en un
futuro si la vacunación infantil de varicela modifica la in-
cidencia de esta enfermedad.
Vacuna conjugada 7v antineumocócica
Con respecto a la vacuna antineumocócica conjugada
heptavalente el CAV ratifica la necesidad imperativa de
universalizar esta vacunación introduciéndola en los ca-
lendarios oficiales en consonancia con el cuerpo de evi-
dencia existente, y tal como ha sucedido en el año
2006 en la mayoría de los países europeos de nuestro
entorno, así como en la Comunidad Autónoma de Madrid
en España13,16-20.
Los estudios acumulados en el último año, confirman la
efectividad de la vacuna que además confiere una llama-
tiva inmunidad de grupo que hace disminuir la enferme-
dad invasora en grupos de edad en los que no se aplica
la vacuna, y que además reduce la prevalencia de cepas
resistentes a los antibióticos de este microorganismo16-20.
El CAV, ajustándose exclusivamente a las evidencias cien-
tíficas disponibles, ha rebatido con contundencia el infor-
me realizado y difundido por el Ministerio de Sanidad y
Consumo en Abril de 2006, reafirmándose en la impor-
tancia y la necesidad de vacunar a los niños españoles
con la vacuna conjugada heptavalente, e insistiendo en la
exigencia de poner en marcha sistemas de vigilancia epi-
demiológica acordes a nuestro sistema21,22.
Por parte de este Comité y a la vista de los datos cada
vez más concluyentes se refuerza la recomendación de
la vacunación a todos los niños menores de 2 años y a los
de 2 a 3 años que acudan a guarderías. Continúa siendo
esencial garantizar la vacunación de los niños de riesgo,
única opción actualmente financiada.
El CAV continúa recomendando la misma pauta de va-
cunación en número de dosis e intervalo que en edicio-
nes previas del calendario. Hay que seguir llamando la
atención sobre los riesgos potenciales de las inmuniza-
AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 63
Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Calendario de vacunación: recomendaciones 2007
64 An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9
ciones incompletas o tardías, insistiendo en la importan-
cia de cumplir el calendario desde los primeros meses
de vida, administrando todas las dosis indicadas en la fi-
cha técnica, independientemente del contacto mayor o
menor, precoz o tardío con otros niños. En el momento
actual, aunque existen datos que sugieren que pautas “al-
ternativas” de vacunación con un menor número de dosis
podrían ser igualmente efectivas frente a la enfermedad
neumocócica invasora que las pautas clásicas, el cuerpo
de evidencia es todavía insuficiente para cambiar la re-
comendación vigente; más aún, se desconoce qué impac-
to tiene la inmunización con menor número de dosis so-
bre otros beneficios de la vacunación como la prevención
de otras formas no invasoras de enfermedad neumocóci-
ca y fundamentalmente sobre la inmunidad colectiva16.
Recientemente ha sido modificada la ficha técnica de
Menjugate, señalando su compatibilidad con la vacuna
antineumocócica conjugada heptavalente y la vacuna he-
xavalente, cuando se coadministran los tres preparados
vacunales23.
Vacunas combinadas (hexavalentes)
El CAV insiste en que se generalice la implementación
de estos preparados vacunales y así se puedan evitar tres
pinchazos en las comunidades que vacunen de hepa-
titis B a los 2, 4 y 6 meses, y dos pinchazos a las que va-
cunen con hepatitis B al nacimiento, 2 y 6 meses. La do-
sis de recuerdo a los 15-18 meses se deberá hacer con
vacuna pentavalente, independientemente de la pauta va-
cunal con hepatitis B en el primer año de vida.
Otras vacunas no incluidas en el Calendario
Vacuna de la gripe
Las recomendaciones anuales referentes a la vacuna
antigripal están recogidas en la página Web de la AEP
(www.aeped.es; www.vacunasaep.org) y han sido publi-
cadas previamente en esta revista24. Como cada año se
refuerza la necesidad de administrar la vacuna a los niños
pertenecientes a grupos de riesgo, así como a los fami-
liares, sanitarios y cuidadores de dichos niños. En Espa-
ña ya contamos con algún dato del impacto de la gripe
en los niños25,26 aunque son necesarios más estudios epi-
demiológicos globales previos a tomar en consideración
la recomendación de vacunación universal para niños
sanos.
Vacuna de la hepatitis A
La vacuna frente a la hepatitis A se debe seguir admi-
nistrando en las zonas en donde exista una alta inciden-
cia de casos de hepatitis A como son las ciudades autóno-
mas de Ceuta y Melilla. El CAV tiene abierto un período
de estudio sobre la vacunación frente a hepatitis A, y
cualquier cambio en la recomendación universal sobre
esta vacuna se difundiría a través de la web de la AEP o
de su revista.
Hepatitis B1
(madres HBsAg[–])
HB2
HB2,3
HB3
HB2,3
DTPa DTPa DTPa DTPaDTPa
MC MC8
MC8
Pn7v Pn7v Pn7v Pn7v
Hib Hib Hib Hib
VPI VPI VPI VPI
HB4
Var10
Var
Difteria, tétanos,
tos ferina5 dTpa12
Sarampión, rubéola,
parotiditis9 TV TV
Polio6
VACUNAS
Meningococo C8
Varicela10
Neumococo11
H. influenzae b7
0
mes
2
meses
4
meses
6
meses
12-15
meses
15-18
meses
E D A D
3-4
años
6
años
11-12
años
13-16
años
CALENDARIO VACUNAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA 2007
Comité Asesor de Vacunas
³ Se pueden emplear dos pautas de vacunación: a) con inicio al nacimiento
y continuación a los 2 y 6 meses de edad; b) con inicio a los 2 meses y conti-
nuación, a los 4 y 6 meses. Los hijos de madres HBsAg positivo deben recibir
una dosis de vacuna junto con 0,5 ml de gammaglobulina antihepatitis B en si-
tios anatómicos diferentes y dentro de las primeras 12 h de vida. La segunda
dosis se administrará al mes de vida y la tercera, a los 6 meses. En los casos de
desconocimiento del HBsAg de la madre, deberá administrarse la vacuna al
nacimiento e investigarlo de manera que en caso de ser positivo pueda admi-
nistrarse la gammaglobulina antihepatitis B en la primera semana de vida.
· Pauta 0-2-6 meses de vacuna frente a hepatitis B.
» Pauta 2-4-6 meses de vacuna frente a hepatitis B.
¿ Vacunación a los 11-12 años pertenecientes a cohortes no vacunados en el
primer año de vida. Se empleará la pauta 0-1-6 meses.
´ Difteria, tétanos y pertussis acelular en todas las dosis. Administrar la
quinta dosis a los 6 años.
² Polio inactivada en todas las dosis. Bastan 4 dosis.
¶ Vacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b.
ᕨ Vacuna conjugada frente a Nisseria meningitidis C. Los últimos datos epi-
demiológicos y de efectividad de la vacuna aconsejan administrar una dosis de
recuerdo en el segundo año de vida, además de las 2 dosis recibidas en la pri-
movacunación con cualquiera de los tres preparados vacunales disponibles. Se
aconseja extender la vacunación a adolescentes y adultos jóvenes.
ᕩ Sarampión, rubéola y parotiditis: triple vírica (TV). La segunda dosis se
administrará a los 3-4 años. En aquellos casos en que no se haya recibido la se-
gunda dosis se completará el esquema en la visita de los 11-12 años.
µ Varicela: el CAV recomienda la vacunación universal de niños sanos a la
edad de 12-15 meses. A partir de esa edad, vacunación selectiva de niños sus-
ceptibles. Se administrará una sola dosis, salvo en los niños a partir de los 13
años, en los que se administrarán 2 dosis separadas por 4-8 semanas.
¸ Vacuna antineumocócica conjugada 7-valente: pauta 2-4-6 meses con una
dosis de recuerdo en el segundo año de vida.
¹ Vacunación a los 13 años con vacuna difteria, tétanos y pertussis de adul-
tos (baja carga antigénica) (dTpa) con el fin de prolongar la inmunidad frente a
estos antígenos; administrar una dosis cada 10 años en la edad adulta.
AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 64
Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 65
Calendario de vacunación: recomendaciones 2007
Vacuna frente a Rotavirus
En nuestro entorno, la gastroenteritis por rotavirus afec-
tará prácticamente al 100% de los niños antes de cumplir
los 5 años de edad, condicionando un número importan-
te de consultas médicas, hospitalizaciones, infecciones
nosocomiales y originando un elevado consumo de re-
cursos económicos directos e indirectos27. Se dispone en
el momento actual de dos vacunas orales seguras y efi-
caces frente al rotavirus: a) Rotarix (Laboratorios Gla-
xoSmithKline), una vacuna humana monovalente comer-
cializada en España desde julio de 2006, con una pauta
de 2 dosis orales, separadas por un mínimo de 4 sema-
nas, de tal manera que la primera dosis se administre a
partir de las 6 semanas de vida y la pauta se complete an-
tes de la semana 2428; b) Rotateq (Laboratorios Sanofi
Pasteur MSD), una vacuna pentavalente humano-bovina
reasortante, que estará disponible en España a partir del
año 2007, con una pauta de 3 dosis orales, separadas por
4-10 semanas, de tal modo que la primera dosis se admi-
nistre entre las 6-12 semanas, y se termine la vacunación
antes de la semana 2629. Ambas vacunas son compati-
bles con el calendario vigente, manteniendo su perfil de
seguridad y sin interferir en la respuesta inmunógena de
las otras vacunas con las que se coadministrarían30.
El CAV estima necesario sensibilizar sobre la verdadera
dimensión y carga de la enfermedad por rotavirus, así
como de los beneficios de su prevención. Igualmente,
este Comité considera esencial disponer de datos epide-
miológicos y farmacoeconómicos de la enfermedad por
rotavirus en España, establecer sistemas de vigilancia epi-
demiológica activa de la enfermedad y de control del im-
pacto de la vacunación, así como ampliar los datos dis-
ponibles de seguridad y eficacia en situaciones y grupos
especiales (deficiencias inmunes, lactancia, prematuri-
dad). En el momento actual no se dispone de todos los
datos epidemiológicos y farmacoeconómicos necesarios
para incluir la vacuna frente a rotavirus en el calendario;
no obstante, dada la eficacia y seguridad de ambos pre-
parados vacunales este comité considera que el pediatra
debe informar a las familias sobre su disponibilidad y su
compatibilidad con la administración del resto de vacu-
nas. El CAV estima que cualquier niño se puede vacunar
cuando los padres lo soliciten, o los pediatras lo consi-
deren oportuno en función de las circunstancias persona-
les o ambientales en las que se desenvuelve el niño.
Vacuna frente al virus del papiloma humano
Próximamente estarán disponibles 2 vacunas seguras y
eficaces frente al virus del papiloma humano (VPH). La
infección por VPH es la enfermedad de transmisión
sexual más frecuente en el mundo. Esta infección consti-
tuye una causa necesaria del cáncer de cérvix, se ha re-
lacionado con otras formas de cáncer anogenital, de vía
aérea y digestivo, y es además el origen de las verrugas
anogenitales. Los aspectos esenciales de esta infección, su
relación con el cáncer de cérvix y otras formas de enfer-
medad, las características de las vacunas profilácticas dis-
ponibles, y el papel del pediatra en este contexto, han
sido objeto de una reciente revisión del comité publica-
da en ANALES31,32.
En función de la historia natural de la infección por VPH
y la neoplasia cervical, el momento idóneo para realizar la
primovacunación debería ser antes del contacto con el virus,
y por tanto, antes del inicio de la actividad sexual, probable-
mente a partir de los 9 años de edad. Los pediatras tendrán
una responsabilidad esencial en la implantación y difusión
de esta vacuna, por su acceso a los pacientes en la edad pre-
puberal y en la adolescencia precoz con más probabilidad y
eficacia que desde cualquier otra disciplina médica, aspecto
esencial si consideramos la necesidad de tres visitas en un
período de 6 meses para la realización de la pauta correcta
de vacunación. El control de salud a los 12 años que todavía
hoy es utilizado para realizar la vacunación frente a hepati-
tis B en alguna comunidad, eventualmente podría ser utili-
zado para la inmunización frente a VPH.
Aunque todavía existen diversas cuestiones por escla-
recer respecto a la vacuna frente al VPH, su disponibili-
dad es inminente, y una vez más el pediatra desempeña-
rá un papel determinante en su aceptación y difusión, en
su correcta administración y grado de cobertura alcanza-
da, e incluso en la sensibilización de las autoridades sa-
nitarias implicadas en las decisiones de salud global.
CALENDARIO VACUNAL PARA NIÑOS
Y ADOLESCENTES QUE HAYAN EMPEZADO TARDE
LA VACUNACIÓN O ESTÉ INCOMPLETA
El calendario acelerado tiene como fin proporcionar al
niño con inmunización retrasada o interrumpida la inmu-
nización completa en el menor tiempo posible. Los inter-
valos mínimos de vacunación deben ser contemplados con
el fin de recuperar dosis perdidas utilizando el mínimo in-
tervalo de tiempo en el que aseguremos una adecuada
efectividad vacunal. Una vez se haya alcanzado un estado
de inmunización en la que el paciente, por su edad, pueda
ser incorporado a la vacunación sistemática del calendario
oficial, se recomienda no utilizar los intervalos mínimos
para continuar la vacunación, observando a partir de en-
tonces los intervalos habituales recomendados33-37.
Resumimos en los anexos 1 y 2 los intervalos mínimos
a respetar entre cada dosis para aquellos niños que están
atrasados en sus inmunizaciones y los calendarios de ac-
tualización . El anexo 1 señala las recomendaciones en-
tre los 7 y los 18 años de edad y el anexo 2 comprende el
calendario para niños entre 4 meses y 6 años.
Comité Asesor de Vacunas de la Asociación
Española de Pediatría
E. Bernaola Iturbe, F. Giménez Sánchez, M. Baca Cots,
F. de Juan Martín, J. Díez Domingo, M. Garcés Sánchez, A.
Gómez-Campderá, F. Martinón-Torres, J.J. Picazo y V. Pine-
da Solás.
AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 65
Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Calendario de vacunación: recomendaciones 2007
66 An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9
BIBLIOGRAFÍA
1. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario vacunal de
la AEP. An Esp Pediatr. 1999;51:120-6.
2. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario vacunal de
la Asociación Española de Pediatría 2001-2002. An Esp Pediatr.
2001;55:30-8.
3. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario Vacunal de la
Asociación Española de Pediatría 2003. An Pediatr (Barc).
2003;58:257-62.
4. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario Vacunal de la
Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2004. An
Pediatr (Barc). 2004;60:468-72.
5. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario vacunal de
la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2005.
An Pediatr (Barc). 2005;62:158-60.
6. Comité Asesor de vacunas de la AEP, Calendario vacunal de
la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2006.
An Pediatr (Barc). 2006;64:74-7.
7. Campins-Martí M, Cheng HK, Forsyth K, Guiso N, Halperin S,
Huang LM, et al. Recommendations are needed for adoles-
cents and adults pertussis immunization rationale and consi-
deration. Vaccine. 2002;20:641-6.
8. Zepp F, Knuf M, Habermehl P, Mannhardt-Laakmann W, Howe
B, Friedland LR. Safety of reduced-antigen-content tetanus-
diphtheria-acellular pertussis vaccine in adolescents as a sixth
consecutive dose of acellular pertussis-containing vaccine. J
Pediatr. 2006;149:603-10.
9. Halperin SA. Recommendation for an adolescent dose of teta-
nus and diphtheria toxoids and acellular pertussis vaccine:
Reassurance for the future. J Pediatr. 2006;149:589-91.
10. Larrauri A, Cano R, Garcia M, Mateo S. Impact and effective-
ness of meninigococcal C conjugate vaccine following its in-
troduction in Spain. Vaccine. 2005;23:4097-100.
11. Vu DM, Kelly D, Heath PT, McCarthy MD, Pollard AJ, Granoff
DM. Effectiveness analyses may underestimate protection of
infants after group C meningococcal immunization. J Infect
Dis. 2006;194:31-7.
12. Measles, mumps and rubella, Vaccine use and strategies for eli-
mination of measles, rubella, and congenital rubella syndrome
and control of mumps: Recommendations of Advisory Commit-
tee on Immunization Practices (ACIP). MMWR. 1998;47:1-57.
13. Consejería de Sanidad y Consumo Comunidad de Madrid. Dis-
ponible en: http://www.vacunasaep.org/noticias/calenda-
rio_madrid_2006.htm página consultada 18/11/2006.
14. Consejería de Salud Comunidad Foral de Navarra. Calendario
Vacunal 2007. Disponible en: http://www.navarra.es/home_es/
Actualidad/Noticias/Salud/
15. Public Health Response to varicella outbreaks United States
2003-2004. MMWR. 2006;55:993-5.
16. Whitney CG, Pilishvili T, Farley MM, Schaffner W, Craig AS,
Lynfield R, et al. Effectiveness of seven-valent pneumococcal
conjugate vaccine against invasive pneumococcal disease:
A matched case-control study. Lancet. 2006;368:1495-502.
17. Ray GT, Whitney CG, Fireman BH, Ciuryla V, Black SB.
Cost-effectiveness of pneumococcal conjugate vaccine: evi-
dence from the first 5 years of use in the United States incor-
porating herd effects. Pediatr Infect Dis J. 2006;25:494-501.
18. Poehling KA, Talbot TR, Griffin MR, Craig AS, Whitney CG,
Zell E, et al. Invasive pneumococcal disease among infants be-
fore and after introduction of pneumococcal conjugate vacci-
ne. JAMA. 2006;295:1668-74.
19. Kyaw MH, Lynfield R, Schaffner W, Craig AS, Hadler J, Rein-
gold A, et al. Effect of introduction of the pneumococcal con-
jugate vaccine on drug-resistant Streptococcus pneumoniae.
N Engl J Med. 2006;354:1455-63.
20. Lexau CA, Lynfield R, Danila R, Pilishvili T, Facklam R, Farley
MM, et al. Changing epidemiology of invasive pneumococcal
disease among older adults in the era of paediatric pneumo-
coccal conjugate vaccine. JAMA. 2005;294:2043-51.
21. Dirsección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Con-
sumo Enfermedad Invasora por Streptococcus pneumoniae. Im-
plicación de la vacunación conjugada heptavalente; Abril, 2006.
22. Comité Asesor de Vacunas de la AEP Comentarios al Docu-
mento del Ministerio de Sanidad y Consumo “Enfermedad In-
vasora por Streptococcus pneumoniae: Implicaciones de la
vacunación con vacuna conjugada heptavalente. Disponible
en: http://www.vacunasaep.org/cav_ministerio.htm
23. Asensi F, Connor R, Pihl S, Tilman S, Karsten A, Hilbert A, et
al Concomitant use of conjugate meningococcal vaccine (Men-
jugate) + pneumococcal conjugate vaccine (Prevenar) + he-
xavalente DTaP-Hib-HB-IPV (Infanrix hexa) WSPID. Varso-
via, 2005.
24. Pineda Solas V, Bernaola Iturbe E, Martinón Torres F, De Juan
Martín F, Baça Cots M, Gómez Campderá JA, et al. Recomen-
daciones del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Es-
pañola de Pediatría: Recomendaciones vacunación antigripal
temporada 2006-2007. An Pediatr (Barc). 2006;65:22-5.
25. Montes M, Vicente D Pérez-Yarza EG, Cilla G, Pérez-Trallero E.
Influenza related hospitalization amon children aged less than
5 years old in the Basque Country, Spain: a 3-year study (July
2001-June 2004). Vaccine. 2005;23:4302-6.
26. Rojo JC, Ruiz-Contreras J, Fernández MB, Marín MA, Folgueira
L. Influenza-related hospitalizations in children younger than
three years of age. Pediatr Infect Dis J. 2006;25:596-601.
27. Giménez Sánchez F, Martinón Torres F, Bernaola Iturbe E,
Baca Cots M, De Juan Martín F, Díez Domingo J, et al. El papel
de la vacuna frente a rotavirus en los calendarios de vacuna-
ción infantil. An Pediatr (Barc). 2006;64:573-7.
28. Ficha técnica e informes de la Agencia Europea del Medicamen-
to (EMEA) sobre Rotarix. Disponible en: http://www.emea.eu-
ropa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/rotarix/H-639-PI-es.pdf
29. Ficha técnica e informes de la Agencia Europea del Medicamen-
to (EMEA) sobre Rotateq. Disponible en: http://www.emea.eu-
ropa.eu/humandocs/Humans/EPAR/rotateq/rotateq.htm
30. Recommendations of the Advisory Committee on Immuniza-
tion Practices (ACIP). Prevention of Rotavirus Gastroenteritis
Among Infants and Children. MMWR. 2006;55:1-13.
31. Bosch FX, Bernaola Iturbe E. La vacuna frente al virus del pa-
piloma humano y la incorporación de la pediatría a la pre-
vención del cáncer de cuello uterino. An Pediatr (Barc). 2006;
65:411-3.
32. Martinón Torres F, Bernaola Iturbe E, Giménez Sánchez F,
Baca Cots M, De Juan Martín F, Díez Domingo J, et al. Vacuna
frente al virus del papiloma humano: un nuevo reto para el
pediatra. An Pediatr (Barc). 2006;65:461-9.
33. Manual de vacunas de la AEP. 3.ª ed. Vacunación en niños
mal vacunados. Madrid: Marco Gráfico; 2005. p. 12c:742.
34. Harmonized Childhood and Adolescent Immunization Sche-
dule, 2006. JAMA. 2006;295:994-6.
35. Catch up vaccination. The Australian Immunisation Handbo-
ok. 8th Edition online, 2003. Disponible en: http://www9.he-
alth.gov.au/immhandbook/
36. Butte AJ, Shaw JS, Bernstein H. Stict Interpretation of vaccina-
tion guidelines with computerizaded algorithms and impro-
per timing of administered doses. Pediatr Infect Dis J. 2001;20:
561-5.
37. Cotter JJ, Bramble JD, Bovbjerg VE, Pugh CB, McClish DK,
Tipton G, et al. Timeliness of immunizations in children in a
Medicaid primary care case management managed care pro-
gram. J Nat l Med Assoc. 2002;94:833-40.
AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 66
Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 67
Calendario de vacunación: recomendaciones 2007
ANEXO 1. Actualización de vacunas para niños de 7 a 18 años de edad
Calendario acelerado de inicio tardío o captura entre los 7 y 18 años de edad
Intervalo mínimo entre dosis
Vacuna
Número de Dosis
dosis previas requeridas
1.ª y 2.ª dosis 2.ª y 3.ª dosis 3.ª y 4.ª dosis (recuerdo)
Tétanos, difteria, Ninguna 3 1 mes 6 meses 6 meses: si recibió la 1.ª dosis antes
tos ferinaa 1 2 1 mes 6 meses de 1 año de edad, y el niño
tiene menos de 11 años
2 1 6 meses 5 años: si recibió la 1.ª dosis después
del año de vida, o si la 3.ª dosis
se administró antes de los 7 años
y el niño tiene más de 11 años
10 años: si recibió la 3.ª dosis
después los 7 años de edad
VPI (polio) Ninguna 3 1 mes 1 mes Sólo si la tercera dosis se administró
1 2 1 mes 1 mes antes de los 4 años de edad,
2 1 1 mes el niño requerirá una cuarta dosis,
transcurrido 1 mes de la anterior.
Por encima de los 18 años
no es necesaria la vacunación
frente a la polio
Hepatitis Bb Ninguna 3 1 mes 2 meses
1 2 1 mes 2 meses
2 1 2 meses
Meningococo Cc Ninguna 1
Triple vírica Ninguna 2 1 mes
1 1 1 mes
Varicelad Ͻ 13 años 1
Ն 13 años 2 1 mes
aDifteria, tétanos, tos ferina. A partir de los 7 años, emplearemos Td (antidiftérica-antitetánica del adulto) para la primovacunación. Entre los 7 y los 10 años de edad,
el intervalo entre la tercera dosis y la dosis de refuerzo dependerá de la edad en que se administró la 1.ª dosis. Entre los 11 y los 18 años de edad, el intervalo vendrá
determinado por la edad en que fue administrada la 3.ª dosis. Tras completar la serie primaria, debe emplearse para la vacunación de recuerdo dTpa, que contiene
menos toxoide de difteria y menos carga antigénica de pertussis y confiere protección añadida frente a la tos ferina.
bHepatitis B. La tercera dosis se administrará al menos 4 meses después de la primera dosis.
cVacuna conjugada frente a Neisseria meningitidis C. En niños mayores de 12 meses, sólo será necesaria una dosis con cualquiera de las preparaciones comercializadas
en nuestro país.
dVaricela. Una sola dosis, salvo en los niños mayores de 13 años susceptibles, en los que se administrarán 2 dosis separadas al menos 1-2 meses.
AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 67
Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Calendario de vacunación: recomendaciones 2007
68 An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9
ANEXO 2. Actualización de la vacunación para niños de 4 meses a 6 años de edad
Calendario acelerado de inicio tardío o captura entre los 4 meses y 6 años de edad
Vacuna Edad mínima para 1.ª dosis Número de dosis previas Dosis requeridas
1.ª y 2.ª do
Tétanos, difteria, tos ferinaa 6 semanas Ninguna 5 1 mes
1 4 1 mes
2 3
3 2
4 1
VPI (polio)b 6 semanas Ninguna 4 1 mes
1 3 1 mes
2 2
3 1
Hepatitis Bc Nacimiento Ninguna 3 1 mes
1 2 1 mes
2 1
Meningococo Cd 6 semanas Ninguna 3 1 mes
1 2 1 mes
2 1
Triple vírica 12 meses Ninguna 2 1 mes
1 1 1 mes
Varicela 12 meses Ninguna 1
Hibe 6 semanas < 6 meses 4 1 mes (si la 1.ª dosis
6-11 meses 3 antes de los 12 me
12-14 meses 2 2 meses (última dosi
15-59 meses 1 1.ª dosis se adminis
Ն 60 meses 0 los 12 y 14 meses d
No se necesita más d
1.ª dosis se adminis
de los 15 meses de
Neumococof 6 semanas < 6 meses 4 1 mes: si la 1.ª dosis
6-11 meses 3 antes del año de e
12-24 meses 2 el niño tiene meno
25-59 meses 1 o el niño tiene entr
Ն 60 meses 0 24 y 59 meses de e
2 meses (última dosi
1.ª dosis se adminis
del año de edad
No se necesita más d
1.ª dosis se adminis
de los 24 meses de
aDifteria, tétanos, tos ferina. La 5.ª dosis no es necesaria si la 4.ª dosis se administró con 4 o más años.
bPolio. Sólo si la 3.ª dosis se administró antes de los 4 años de edad, el niño requerirá una 4.ª dosis, transcurrido 1 mes de la anterior. Por encima de los 18 años no se
considera necesaria la vacunación frente a la polio.
cHepatitis B. La 3.ª dosis se administrará al menos 4 meses después de la 1.ª dosis.
dVacuna conjugada frente a Neisseria meningitidis C. El intervalo entre la 1.ª y la 2.ª dosis será de 1 mes si se utiliza NeisVac-C o Menjugate, y de 2 meses si se
administra Meningitec. En niños mayores de 12 meses, sólo será necesaria una dosis con cualquiera de las preparaciones comercializadas en nuestro país.
eVacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b. Si el niño es mayor de 5 años no es necesaria la vacunación.
fVacuna antineumocócica conjugada 7-valente. Si el niño es mayor de 5 años no es necesaria la vacunación. La vacunación posterior con la vacuna polisacárida
23-valente se valorará de forma individual.
AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 68
Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 69
Calendario de vacunación: recomendaciones 2007
Intervalo mínimo entre dosis
Dosis requeridas
1.ª y 2.ª dosis 2.ª y 3.ª dosis 3.ª y 4.ª dosis 4.ª y 5.ª dosis
5 1 mes 1 mes 6 meses 6 meses
4 1 mes 1 mes 6 meses 6 meses
3 1 mes 6 meses 6 meses
2 6 meses 6 meses
1 6 meses
4 1 mes 1 mes 1 mes
3 1 mes 1 mes 1 mes
2 1 mes 1 mes
1 1 mes
3 1 mes 2 meses
2 1 mes 2 meses
1 2 meses
3 1 mes 6 meses
2 1 mes 6 meses
1 6 meses
2 1 mes
1 1 mes
1
4 1 mes (si la 1.ª dosis se administró 1 mes: si el niño es menor
3 antes de los 12 meses) de 12 meses
2 2 meses (última dosis): si la 2 meses (última dosis): si el 2 meses (última dosis):
1 1.ª dosis se administró entre niño tiene más de 12 meses sólo se da esta dosis
0 los 12 y 14 meses de edad y la 2.ª dosis se administró si el niño tiene entre
No se necesita más dosis: si la antes de los 15 meses 12 meses y 5 años
1.ª dosis se administró después No se necesita más dosis: si la y recibió 3 dosis antes
de los 15 meses de edad dosis previa se administró de los 12 meses
después de los 15 meses de edad
4 1 mes: si la 1.ª dosis se administró 1 mes: si el niño es menor
3 antes del año de edad y de 1 año de edad
2 el niño tiene menos de 2 años
1 o el niño tiene entre
0 24 y 59 meses de edad
2 meses (última dosis): si la 2 meses (última dosis): si 2 meses (última dosis):
1.ª dosis se administró después el niño tiene más de 1 año sólo se da esta dosis
del año de edad de edad si el niño tiene entre
No se necesita más dosis: si la 1 y 5 años, y recibió
1.ª dosis se administró después 3 dosis antes de
de los 24 meses de edad los 12 meses de edad
AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 69
Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20150213 cambiosenlaofertavacunaldecanariasprotocoloatencinprimaria
20150213 cambiosenlaofertavacunaldecanariasprotocoloatencinprimaria20150213 cambiosenlaofertavacunaldecanariasprotocoloatencinprimaria
20150213 cambiosenlaofertavacunaldecanariasprotocoloatencinprimariajuan luis delgadoestévez
 
Manual de vacunas AEP: Meningococo
Manual de vacunas AEP: MeningococoManual de vacunas AEP: Meningococo
Manual de vacunas AEP: MeningococoCristobal Buñuel
 
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Situación actual de la vacuna de la Varicela en España
Situación actual de la vacuna de la Varicela en EspañaSituación actual de la vacuna de la Varicela en España
Situación actual de la vacuna de la Varicela en EspañaCristobal Buñuel
 
Cav toledo 2016 dr. valdés
Cav toledo 2016 dr. valdésCav toledo 2016 dr. valdés
Cav toledo 2016 dr. valdés
apepasm
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunas
APap IB
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasal
APap IB
 
Vacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentesVacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentes
Javier González de Dios
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo B
APap IB
 
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescenciaIndicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
FundacinCiencias
 
Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atenc...
Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atenc...Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atenc...
Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atenc...Cristobal Buñuel
 
Vacunaciones
VacunacionesVacunaciones
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Alberto Pedro Salazar
 
Pertussis_Red Book_Español
Pertussis_Red Book_EspañolPertussis_Red Book_Español
Pertussis_Red Book_Español
Alcibíades Batista González
 

La actualidad más candente (20)

20150213 cambiosenlaofertavacunaldecanariasprotocoloatencinprimaria
20150213 cambiosenlaofertavacunaldecanariasprotocoloatencinprimaria20150213 cambiosenlaofertavacunaldecanariasprotocoloatencinprimaria
20150213 cambiosenlaofertavacunaldecanariasprotocoloatencinprimaria
 
Manual de vacunas AEP: Meningococo
Manual de vacunas AEP: MeningococoManual de vacunas AEP: Meningococo
Manual de vacunas AEP: Meningococo
 
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)
(2013-01-31) REVISION DEL CALENDARIO VACUNAL INFANTIL (DOC)
 
Situación actual de la vacuna de la Varicela en España
Situación actual de la vacuna de la Varicela en EspañaSituación actual de la vacuna de la Varicela en España
Situación actual de la vacuna de la Varicela en España
 
Cav toledo 2016 dr. valdés
Cav toledo 2016 dr. valdésCav toledo 2016 dr. valdés
Cav toledo 2016 dr. valdés
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunas
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasal
 
Jornada vacunas (alicante 2014)
Jornada vacunas (alicante 2014)Jornada vacunas (alicante 2014)
Jornada vacunas (alicante 2014)
 
Vacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentesVacunas en adolescentes
Vacunas en adolescentes
 
virus ah1n1
virus ah1n1virus ah1n1
virus ah1n1
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo B
 
Vacuna antigripal anales2013
Vacuna antigripal anales2013Vacuna antigripal anales2013
Vacuna antigripal anales2013
 
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescenciaIndicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
Indicaciones de vacunación en niñez y adolescencia
 
Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atenc...
Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atenc...Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atenc...
Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atenc...
 
Vacunaciones
VacunacionesVacunaciones
Vacunaciones
 
Vacunacion universal
Vacunacion universalVacunacion universal
Vacunacion universal
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
 
Pediatria mbe (1)
Pediatria mbe (1)Pediatria mbe (1)
Pediatria mbe (1)
 
Documento de negación de vacunación
Documento de negación de vacunaciónDocumento de negación de vacunación
Documento de negación de vacunación
 
Pertussis_Red Book_Español
Pertussis_Red Book_EspañolPertussis_Red Book_Español
Pertussis_Red Book_Español
 

Destacado

Artes graficas desde johannes gutenberg hasta henri toulouse
Artes graficas desde  johannes gutenberg hasta henri toulouseArtes graficas desde  johannes gutenberg hasta henri toulouse
Artes graficas desde johannes gutenberg hasta henri toulousedeisynathaly
 
Valentina garcia (normas en la sala de computadores)
Valentina garcia (normas en la sala de computadores)Valentina garcia (normas en la sala de computadores)
Valentina garcia (normas en la sala de computadores)valentinagarciacsj
 
Plan de gestion_2012[3)
Plan de gestion_2012[3)Plan de gestion_2012[3)
Plan de gestion_2012[3)MARYPAS
 
Trabajos nuevas tecnologías
Trabajos nuevas tecnologíasTrabajos nuevas tecnologías
Trabajos nuevas tecnologíassandra
 

Destacado (10)

Portadalibrosep
PortadalibrosepPortadalibrosep
Portadalibrosep
 
Cruciescalera
CruciescaleraCruciescalera
Cruciescalera
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Artes graficas desde johannes gutenberg hasta henri toulouse
Artes graficas desde  johannes gutenberg hasta henri toulouseArtes graficas desde  johannes gutenberg hasta henri toulouse
Artes graficas desde johannes gutenberg hasta henri toulouse
 
Triptico2cddolor
Triptico2cddolorTriptico2cddolor
Triptico2cddolor
 
Valentina garcia (normas en la sala de computadores)
Valentina garcia (normas en la sala de computadores)Valentina garcia (normas en la sala de computadores)
Valentina garcia (normas en la sala de computadores)
 
Plan de gestion_2012[3)
Plan de gestion_2012[3)Plan de gestion_2012[3)
Plan de gestion_2012[3)
 
Hoja de trabajo 4x4
Hoja de trabajo 4x4Hoja de trabajo 4x4
Hoja de trabajo 4x4
 
Trabajos nuevas tecnologías
Trabajos nuevas tecnologíasTrabajos nuevas tecnologías
Trabajos nuevas tecnologías
 
Las tabletas
Las tabletasLas tabletas
Las tabletas
 

Similar a Vacunaciones 1196119158515028-3

6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish
6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish
6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanishRuth Vargas Gonzales
 
Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015
Diagnostico X
 
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvvVacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
Blog Materno-Infantil
 
Vacunación esquemas y recomendaciones generales
Vacunación esquemas y recomendaciones generales Vacunación esquemas y recomendaciones generales
Vacunación esquemas y recomendaciones generales
LeandroHuamaniA
 
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.finalCalendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
apepasm
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
sanchezfernandezluis1
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
AlejaQuintana2
 
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de VacunasVacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Cristobal Buñuel
 
Presentación Congreso Buenos Aires
Presentación Congreso Buenos AiresPresentación Congreso Buenos Aires
Presentación Congreso Buenos Airesextensionuni
 
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
Javier González de Dios
 
Medicina felina vacunación de gatos
Medicina felina   vacunación de gatosMedicina felina   vacunación de gatos
Medicina felina vacunación de gatos
Guillaume Michigan
 
Gripe: controersias
Gripe: controersiasGripe: controersias
Gripe: controersias
spars
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptxPRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
CarlaFuentes31
 
Gpapas_Caldeirada de vacunas
Gpapas_Caldeirada de vacunasGpapas_Caldeirada de vacunas
Gpapas_Caldeirada de vacunas
Centro de Salud El Greco
 
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdfmanual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
oscar muñoz chuquilin
 
2012 10 declaracion sochinf enfermedad meningococica
2012 10 declaracion sochinf  enfermedad meningococica2012 10 declaracion sochinf  enfermedad meningococica
2012 10 declaracion sochinf enfermedad meningococicaCesfamgarin
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
Las Sesiones de San Blas
 

Similar a Vacunaciones 1196119158515028-3 (20)

6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish
6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish
6 wer8212pneumococcus child-mar07_position_paper_spanish
 
Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015 Adendum Vacunacion 2014-2015
Adendum Vacunacion 2014-2015
 
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvvVacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la ccvv
 
Vacunación esquemas y recomendaciones generales
Vacunación esquemas y recomendaciones generales Vacunación esquemas y recomendaciones generales
Vacunación esquemas y recomendaciones generales
 
Vacunas en el postparto
Vacunas en el postpartoVacunas en el postparto
Vacunas en el postparto
 
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.finalCalendario de 2016presentacion alicante 2016.final
Calendario de 2016presentacion alicante 2016.final
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de VacunasVacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
 
Presentación Congreso Buenos Aires
Presentación Congreso Buenos AiresPresentación Congreso Buenos Aires
Presentación Congreso Buenos Aires
 
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
 
Medicina felina vacunación de gatos
Medicina felina   vacunación de gatosMedicina felina   vacunación de gatos
Medicina felina vacunación de gatos
 
Gripe: controersias
Gripe: controersiasGripe: controersias
Gripe: controersias
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
 
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptxPRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
 
Gpapas_Caldeirada de vacunas
Gpapas_Caldeirada de vacunasGpapas_Caldeirada de vacunas
Gpapas_Caldeirada de vacunas
 
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdfmanual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
 
2012 10 declaracion sochinf enfermedad meningococica
2012 10 declaracion sochinf  enfermedad meningococica2012 10 declaracion sochinf  enfermedad meningococica
2012 10 declaracion sochinf enfermedad meningococica
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
 

Más de celestinapinos

Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicosLíquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicoscelestinapinos
 
Aiepi 1211660092152211-9
Aiepi 1211660092152211-9Aiepi 1211660092152211-9
Aiepi 1211660092152211-9celestinapinos
 
Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02celestinapinos
 

Más de celestinapinos (10)

Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicosLíquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
 
Aiepi 1211660092152211-9
Aiepi 1211660092152211-9Aiepi 1211660092152211-9
Aiepi 1211660092152211-9
 
Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
Conceptospediatriav z-2007-100810181048-phpapp02
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
inmunizaciones
inmunizacionesinmunizaciones
inmunizaciones
 
Facultades
FacultadesFacultades
Facultades
 
Facultades
FacultadesFacultades
Facultades
 
Facultades
FacultadesFacultades
Facultades
 

Vacunaciones 1196119158515028-3

  • 1. 62 An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Calendario de vacunación de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2007 Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Es- pañola de Pediatría (AEP), en base a la evidencia disponi- ble, informa y comenta las novedades que sobre vacunas han ocurrido en el año 2006 y aconseja algunas modifica- ciones del Calendario Vacunal para el año 2007. Se reco- mienda administrar las dosis de recuerdo de triple vírica al inicio de la escolarización (3-4 años) con el fin de ase- gurar la protección de forma más temprana. Se ratifica la importancia de universalizar la vacunación antineumocó- cica conjugada heptavalente, en consonancia con las prue- bas científicas existentes, lo que sucede en la mayoría de los países europeos de nuestro entorno y como lo ha he- cho la Comunidad Autónoma de Madrid en España. Se co- menta la seguridad y eficacia de las vacunas de rotavirus y las vacunas de virus del papiloma humano y su utilización en nuestro medio, resaltando la importancia del papel del pediatra en su implementación. Se incorpora además este año la pauta recomendada de vacunación para niños y adolescentes que hayan empezado tarde la vacunación. Palabras clave: Enfermedades inmunoprevenibles. Calendario vacunal. Estrategias vacunales. Inmunizaciones. Vacunas. Vacunas combinadas. VACCINATION SCHEDULE OFTHE SPANISH ASSOCIATION OF PEDIATRICS: RECOMMENDATIONS 2007 The Vaccine Advisory Committee of the Spanish Associ- ation of Pediatrics provides information on the new deve- lopments in vaccines that have taken place in 2006 and recommends certain modifications to the Immunization Schedule for 2007. To ensure early protection, the measles- mumps-rubella (MMR) vaccine booster dose should be ad- ministered when children start school (3-4 years). Based on existing scientific evidence, the importance of univer- sal heptavalent conjugate pneumococcal vaccination, as occurs in most similar European countries and in the au- tonomous community of Madrid in Spain, is confirmed. The safety and efficacy of rotavirus and human papilloma virus vaccines, as well as their use in our environment, is discussed and the role of pediatricians in their implemen- tation is stressed. The recommended immunization sched- ule for children and adolescents starting vaccination late is also discussed. Key words: Vaccine preventable diseases. Immunization schedule. Vaccination strategies. Immunization. Vaccines. Combined vaccines. INTRODUCCIÓN El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), actualiza anualmente el ca- lendario vacunal recomendado1-6. Estas indicaciones van dirigidas a los pediatras y a todo el personal sanitario in- volucrado en las inmunizaciones infantiles, a las familias de los niños y a los responsables de salud pública encar- gados de valorar la inclusión de nuevas vacunas en los calendarios vacunales oficiales. Para la elaboración de este documento, válido para el año 2007, se han tenido en cuenta los cambios recientes en las fichas técnicas de los preparados vacunales, publicaciones científicas apare- cidas recientemente en la prensa especializada, y el pa- recer de la administración sanitaria y de los pediatras que refieren las opiniones propias y las de los padres y fa- milias. Correspondencia: Dr. E. Bernaola Iturbe. Aralar, 4 bajo. 31002 Pamplona. España. Correo electrónico: bernaola@teleline.es Recibido en noviembre de 2006. Aceptado para su publicación en noviembre de 2006. AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 62 Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 63 Calendario de vacunación: recomendaciones 2007 CONSIDERACIONES MÁS RELEVANTES SOBRE EL CALENDARIO DE VACUNACIONES PARA EL AÑO 2007 No existen variaciones en las recomendaciones para las vacunas de: poliomielitis (VPI), Haemophilus influenzae b (Hib), ni hepatitis B (HB). Vacuna de la tos ferina Se insiste en la recomendación de la administración de vacuna de tos ferina acelular de adulto (baja carga antigé- nica) entre los 13 y 16 años, junto con la vacuna de difte- ria y tétanos de adulto en un preparado combinado (dTpa), sustituyendo a la vacuna tétanos difteria (Td) de adulto. Se recomienda que los adultos reciban dosis de re- fuerzo de dTpa cada 10 años, en especial los que por su trabajo, tengan estrecha relación con niños recién nacidos o lactantes (p. ej., personal sanitario y de guarderías)4,7-9. Vacuna antimeningococo C A tenor de los cambios incorporados por la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA) en el año 2005 en las fichas técnicas y recomendaciones de vacunación antimeningocócica C y las nuevas evidencias disponibles, el CAV reafirma su recomendación del año 2006 de vacunar con 2 dosis (preferiblemente a los 2 y 4 meses) con cualquiera de las vacunas disponibles y ad- ministrar una dosis de recuerdo de esta vacuna en el se- gundo año de vida6. En los niños previamente vacunados con 3 dosis en el primer año de vida y a la vista de los datos disponibles en este momento, no parece, por el momento, necesario ad- ministrar una dosis de recuerdo. No obstante debe man- tenerse la vigilancia epidemiológica oportuna para definir en su caso, el mejor momento para administrar esta posi- ble dosis10,11. Vacuna sarampión, rubéola y parotiditis (TV) En las recomendaciones para 2007 se traslada la edad de administración de la segunda dosis de la vacuna TV al inicio de la escolarización obligatoria (3-4 años) con el fin de asegurar la protección frente a estas enfermedades de forma más temprana, eliminar la circulación del virus y reducir el riesgo de brotes epidémicos12. Vacuna antivaricela Se sigue recomendando la vacunación universal de ni- ños sanos entre los 12-15 meses de edad. A partir de esa edad se realizará la vacunación selectiva de niños sus- ceptibles administrando una sola dosis, salvo en los ma- yores de 13 años en los que se administrarán 2 dosis separadas por 4-8 semanas. Varivax es la vacuna co- mercializada con indicación y autorización en su ficha técnica para niños sanos a partir de los 12 meses; por el momento Varilrix continúa siendo autorizada en su ficha técnica para mayores de 12 años y en situaciones espe- ciales muy concretas, para pacientes inmunodeprimidos y personas de su entorno susceptibles. Las comunidades autónomas de Madrid y Navarra han incluido la vacuna- ción universal frente a varicela en su calendario a los 15 meses13,14. El Advisory Immunization Committee (ACIP) en Estados Unidos se ha pronunciado reciente- mente sobre la necesidad de dar una segunda dosis de vacuna de varicela a los menores de 12 años, debido al porcentaje significativo de vacunados que pasan una forma leve de varicela15. Por el momento no hay datos epidemiológicos en nuestro país que aconsejen la admi- nistración de esta segunda dosis. Se insiste en la reco- mendación de vacunar a los adolescentes y adultos que no hayan padecido la enfermedad. El CAV continua señalando como oportuno y necesa- rio crear un registro nacional, o en su defecto autonómi- co, de la incidencia de herpes zóster, con el fin de cono- cer el verdadero impacto de esta forma de manifestarse la infección por virus varicela-zóster y poder evaluar en un futuro si la vacunación infantil de varicela modifica la in- cidencia de esta enfermedad. Vacuna conjugada 7v antineumocócica Con respecto a la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente el CAV ratifica la necesidad imperativa de universalizar esta vacunación introduciéndola en los ca- lendarios oficiales en consonancia con el cuerpo de evi- dencia existente, y tal como ha sucedido en el año 2006 en la mayoría de los países europeos de nuestro entorno, así como en la Comunidad Autónoma de Madrid en España13,16-20. Los estudios acumulados en el último año, confirman la efectividad de la vacuna que además confiere una llama- tiva inmunidad de grupo que hace disminuir la enferme- dad invasora en grupos de edad en los que no se aplica la vacuna, y que además reduce la prevalencia de cepas resistentes a los antibióticos de este microorganismo16-20. El CAV, ajustándose exclusivamente a las evidencias cien- tíficas disponibles, ha rebatido con contundencia el infor- me realizado y difundido por el Ministerio de Sanidad y Consumo en Abril de 2006, reafirmándose en la impor- tancia y la necesidad de vacunar a los niños españoles con la vacuna conjugada heptavalente, e insistiendo en la exigencia de poner en marcha sistemas de vigilancia epi- demiológica acordes a nuestro sistema21,22. Por parte de este Comité y a la vista de los datos cada vez más concluyentes se refuerza la recomendación de la vacunación a todos los niños menores de 2 años y a los de 2 a 3 años que acudan a guarderías. Continúa siendo esencial garantizar la vacunación de los niños de riesgo, única opción actualmente financiada. El CAV continúa recomendando la misma pauta de va- cunación en número de dosis e intervalo que en edicio- nes previas del calendario. Hay que seguir llamando la atención sobre los riesgos potenciales de las inmuniza- AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 63 Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. Calendario de vacunación: recomendaciones 2007 64 An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 ciones incompletas o tardías, insistiendo en la importan- cia de cumplir el calendario desde los primeros meses de vida, administrando todas las dosis indicadas en la fi- cha técnica, independientemente del contacto mayor o menor, precoz o tardío con otros niños. En el momento actual, aunque existen datos que sugieren que pautas “al- ternativas” de vacunación con un menor número de dosis podrían ser igualmente efectivas frente a la enfermedad neumocócica invasora que las pautas clásicas, el cuerpo de evidencia es todavía insuficiente para cambiar la re- comendación vigente; más aún, se desconoce qué impac- to tiene la inmunización con menor número de dosis so- bre otros beneficios de la vacunación como la prevención de otras formas no invasoras de enfermedad neumocóci- ca y fundamentalmente sobre la inmunidad colectiva16. Recientemente ha sido modificada la ficha técnica de Menjugate, señalando su compatibilidad con la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente y la vacuna he- xavalente, cuando se coadministran los tres preparados vacunales23. Vacunas combinadas (hexavalentes) El CAV insiste en que se generalice la implementación de estos preparados vacunales y así se puedan evitar tres pinchazos en las comunidades que vacunen de hepa- titis B a los 2, 4 y 6 meses, y dos pinchazos a las que va- cunen con hepatitis B al nacimiento, 2 y 6 meses. La do- sis de recuerdo a los 15-18 meses se deberá hacer con vacuna pentavalente, independientemente de la pauta va- cunal con hepatitis B en el primer año de vida. Otras vacunas no incluidas en el Calendario Vacuna de la gripe Las recomendaciones anuales referentes a la vacuna antigripal están recogidas en la página Web de la AEP (www.aeped.es; www.vacunasaep.org) y han sido publi- cadas previamente en esta revista24. Como cada año se refuerza la necesidad de administrar la vacuna a los niños pertenecientes a grupos de riesgo, así como a los fami- liares, sanitarios y cuidadores de dichos niños. En Espa- ña ya contamos con algún dato del impacto de la gripe en los niños25,26 aunque son necesarios más estudios epi- demiológicos globales previos a tomar en consideración la recomendación de vacunación universal para niños sanos. Vacuna de la hepatitis A La vacuna frente a la hepatitis A se debe seguir admi- nistrando en las zonas en donde exista una alta inciden- cia de casos de hepatitis A como son las ciudades autóno- mas de Ceuta y Melilla. El CAV tiene abierto un período de estudio sobre la vacunación frente a hepatitis A, y cualquier cambio en la recomendación universal sobre esta vacuna se difundiría a través de la web de la AEP o de su revista. Hepatitis B1 (madres HBsAg[–]) HB2 HB2,3 HB3 HB2,3 DTPa DTPa DTPa DTPaDTPa MC MC8 MC8 Pn7v Pn7v Pn7v Pn7v Hib Hib Hib Hib VPI VPI VPI VPI HB4 Var10 Var Difteria, tétanos, tos ferina5 dTpa12 Sarampión, rubéola, parotiditis9 TV TV Polio6 VACUNAS Meningococo C8 Varicela10 Neumococo11 H. influenzae b7 0 mes 2 meses 4 meses 6 meses 12-15 meses 15-18 meses E D A D 3-4 años 6 años 11-12 años 13-16 años CALENDARIO VACUNAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA 2007 Comité Asesor de Vacunas ³ Se pueden emplear dos pautas de vacunación: a) con inicio al nacimiento y continuación a los 2 y 6 meses de edad; b) con inicio a los 2 meses y conti- nuación, a los 4 y 6 meses. Los hijos de madres HBsAg positivo deben recibir una dosis de vacuna junto con 0,5 ml de gammaglobulina antihepatitis B en si- tios anatómicos diferentes y dentro de las primeras 12 h de vida. La segunda dosis se administrará al mes de vida y la tercera, a los 6 meses. En los casos de desconocimiento del HBsAg de la madre, deberá administrarse la vacuna al nacimiento e investigarlo de manera que en caso de ser positivo pueda admi- nistrarse la gammaglobulina antihepatitis B en la primera semana de vida. · Pauta 0-2-6 meses de vacuna frente a hepatitis B. » Pauta 2-4-6 meses de vacuna frente a hepatitis B. ¿ Vacunación a los 11-12 años pertenecientes a cohortes no vacunados en el primer año de vida. Se empleará la pauta 0-1-6 meses. ´ Difteria, tétanos y pertussis acelular en todas las dosis. Administrar la quinta dosis a los 6 años. ² Polio inactivada en todas las dosis. Bastan 4 dosis. ¶ Vacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b. ᕨ Vacuna conjugada frente a Nisseria meningitidis C. Los últimos datos epi- demiológicos y de efectividad de la vacuna aconsejan administrar una dosis de recuerdo en el segundo año de vida, además de las 2 dosis recibidas en la pri- movacunación con cualquiera de los tres preparados vacunales disponibles. Se aconseja extender la vacunación a adolescentes y adultos jóvenes. ᕩ Sarampión, rubéola y parotiditis: triple vírica (TV). La segunda dosis se administrará a los 3-4 años. En aquellos casos en que no se haya recibido la se- gunda dosis se completará el esquema en la visita de los 11-12 años. µ Varicela: el CAV recomienda la vacunación universal de niños sanos a la edad de 12-15 meses. A partir de esa edad, vacunación selectiva de niños sus- ceptibles. Se administrará una sola dosis, salvo en los niños a partir de los 13 años, en los que se administrarán 2 dosis separadas por 4-8 semanas. ¸ Vacuna antineumocócica conjugada 7-valente: pauta 2-4-6 meses con una dosis de recuerdo en el segundo año de vida. ¹ Vacunación a los 13 años con vacuna difteria, tétanos y pertussis de adul- tos (baja carga antigénica) (dTpa) con el fin de prolongar la inmunidad frente a estos antígenos; administrar una dosis cada 10 años en la edad adulta. AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 64 Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 65 Calendario de vacunación: recomendaciones 2007 Vacuna frente a Rotavirus En nuestro entorno, la gastroenteritis por rotavirus afec- tará prácticamente al 100% de los niños antes de cumplir los 5 años de edad, condicionando un número importan- te de consultas médicas, hospitalizaciones, infecciones nosocomiales y originando un elevado consumo de re- cursos económicos directos e indirectos27. Se dispone en el momento actual de dos vacunas orales seguras y efi- caces frente al rotavirus: a) Rotarix (Laboratorios Gla- xoSmithKline), una vacuna humana monovalente comer- cializada en España desde julio de 2006, con una pauta de 2 dosis orales, separadas por un mínimo de 4 sema- nas, de tal manera que la primera dosis se administre a partir de las 6 semanas de vida y la pauta se complete an- tes de la semana 2428; b) Rotateq (Laboratorios Sanofi Pasteur MSD), una vacuna pentavalente humano-bovina reasortante, que estará disponible en España a partir del año 2007, con una pauta de 3 dosis orales, separadas por 4-10 semanas, de tal modo que la primera dosis se admi- nistre entre las 6-12 semanas, y se termine la vacunación antes de la semana 2629. Ambas vacunas son compati- bles con el calendario vigente, manteniendo su perfil de seguridad y sin interferir en la respuesta inmunógena de las otras vacunas con las que se coadministrarían30. El CAV estima necesario sensibilizar sobre la verdadera dimensión y carga de la enfermedad por rotavirus, así como de los beneficios de su prevención. Igualmente, este Comité considera esencial disponer de datos epide- miológicos y farmacoeconómicos de la enfermedad por rotavirus en España, establecer sistemas de vigilancia epi- demiológica activa de la enfermedad y de control del im- pacto de la vacunación, así como ampliar los datos dis- ponibles de seguridad y eficacia en situaciones y grupos especiales (deficiencias inmunes, lactancia, prematuri- dad). En el momento actual no se dispone de todos los datos epidemiológicos y farmacoeconómicos necesarios para incluir la vacuna frente a rotavirus en el calendario; no obstante, dada la eficacia y seguridad de ambos pre- parados vacunales este comité considera que el pediatra debe informar a las familias sobre su disponibilidad y su compatibilidad con la administración del resto de vacu- nas. El CAV estima que cualquier niño se puede vacunar cuando los padres lo soliciten, o los pediatras lo consi- deren oportuno en función de las circunstancias persona- les o ambientales en las que se desenvuelve el niño. Vacuna frente al virus del papiloma humano Próximamente estarán disponibles 2 vacunas seguras y eficaces frente al virus del papiloma humano (VPH). La infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Esta infección consti- tuye una causa necesaria del cáncer de cérvix, se ha re- lacionado con otras formas de cáncer anogenital, de vía aérea y digestivo, y es además el origen de las verrugas anogenitales. Los aspectos esenciales de esta infección, su relación con el cáncer de cérvix y otras formas de enfer- medad, las características de las vacunas profilácticas dis- ponibles, y el papel del pediatra en este contexto, han sido objeto de una reciente revisión del comité publica- da en ANALES31,32. En función de la historia natural de la infección por VPH y la neoplasia cervical, el momento idóneo para realizar la primovacunación debería ser antes del contacto con el virus, y por tanto, antes del inicio de la actividad sexual, probable- mente a partir de los 9 años de edad. Los pediatras tendrán una responsabilidad esencial en la implantación y difusión de esta vacuna, por su acceso a los pacientes en la edad pre- puberal y en la adolescencia precoz con más probabilidad y eficacia que desde cualquier otra disciplina médica, aspecto esencial si consideramos la necesidad de tres visitas en un período de 6 meses para la realización de la pauta correcta de vacunación. El control de salud a los 12 años que todavía hoy es utilizado para realizar la vacunación frente a hepati- tis B en alguna comunidad, eventualmente podría ser utili- zado para la inmunización frente a VPH. Aunque todavía existen diversas cuestiones por escla- recer respecto a la vacuna frente al VPH, su disponibili- dad es inminente, y una vez más el pediatra desempeña- rá un papel determinante en su aceptación y difusión, en su correcta administración y grado de cobertura alcanza- da, e incluso en la sensibilización de las autoridades sa- nitarias implicadas en las decisiones de salud global. CALENDARIO VACUNAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE HAYAN EMPEZADO TARDE LA VACUNACIÓN O ESTÉ INCOMPLETA El calendario acelerado tiene como fin proporcionar al niño con inmunización retrasada o interrumpida la inmu- nización completa en el menor tiempo posible. Los inter- valos mínimos de vacunación deben ser contemplados con el fin de recuperar dosis perdidas utilizando el mínimo in- tervalo de tiempo en el que aseguremos una adecuada efectividad vacunal. Una vez se haya alcanzado un estado de inmunización en la que el paciente, por su edad, pueda ser incorporado a la vacunación sistemática del calendario oficial, se recomienda no utilizar los intervalos mínimos para continuar la vacunación, observando a partir de en- tonces los intervalos habituales recomendados33-37. Resumimos en los anexos 1 y 2 los intervalos mínimos a respetar entre cada dosis para aquellos niños que están atrasados en sus inmunizaciones y los calendarios de ac- tualización . El anexo 1 señala las recomendaciones en- tre los 7 y los 18 años de edad y el anexo 2 comprende el calendario para niños entre 4 meses y 6 años. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría E. Bernaola Iturbe, F. Giménez Sánchez, M. Baca Cots, F. de Juan Martín, J. Díez Domingo, M. Garcés Sánchez, A. Gómez-Campderá, F. Martinón-Torres, J.J. Picazo y V. Pine- da Solás. AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 65 Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 5. Calendario de vacunación: recomendaciones 2007 66 An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 BIBLIOGRAFÍA 1. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario vacunal de la AEP. An Esp Pediatr. 1999;51:120-6. 2. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría 2001-2002. An Esp Pediatr. 2001;55:30-8. 3. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario Vacunal de la Asociación Española de Pediatría 2003. An Pediatr (Barc). 2003;58:257-62. 4. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario Vacunal de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2004. An Pediatr (Barc). 2004;60:468-72. 5. Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2005. An Pediatr (Barc). 2005;62:158-60. 6. Comité Asesor de vacunas de la AEP, Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2006. An Pediatr (Barc). 2006;64:74-7. 7. Campins-Martí M, Cheng HK, Forsyth K, Guiso N, Halperin S, Huang LM, et al. Recommendations are needed for adoles- cents and adults pertussis immunization rationale and consi- deration. Vaccine. 2002;20:641-6. 8. Zepp F, Knuf M, Habermehl P, Mannhardt-Laakmann W, Howe B, Friedland LR. Safety of reduced-antigen-content tetanus- diphtheria-acellular pertussis vaccine in adolescents as a sixth consecutive dose of acellular pertussis-containing vaccine. J Pediatr. 2006;149:603-10. 9. Halperin SA. Recommendation for an adolescent dose of teta- nus and diphtheria toxoids and acellular pertussis vaccine: Reassurance for the future. J Pediatr. 2006;149:589-91. 10. Larrauri A, Cano R, Garcia M, Mateo S. Impact and effective- ness of meninigococcal C conjugate vaccine following its in- troduction in Spain. Vaccine. 2005;23:4097-100. 11. Vu DM, Kelly D, Heath PT, McCarthy MD, Pollard AJ, Granoff DM. Effectiveness analyses may underestimate protection of infants after group C meningococcal immunization. J Infect Dis. 2006;194:31-7. 12. Measles, mumps and rubella, Vaccine use and strategies for eli- mination of measles, rubella, and congenital rubella syndrome and control of mumps: Recommendations of Advisory Commit- tee on Immunization Practices (ACIP). MMWR. 1998;47:1-57. 13. Consejería de Sanidad y Consumo Comunidad de Madrid. Dis- ponible en: http://www.vacunasaep.org/noticias/calenda- rio_madrid_2006.htm página consultada 18/11/2006. 14. Consejería de Salud Comunidad Foral de Navarra. Calendario Vacunal 2007. Disponible en: http://www.navarra.es/home_es/ Actualidad/Noticias/Salud/ 15. Public Health Response to varicella outbreaks United States 2003-2004. MMWR. 2006;55:993-5. 16. Whitney CG, Pilishvili T, Farley MM, Schaffner W, Craig AS, Lynfield R, et al. Effectiveness of seven-valent pneumococcal conjugate vaccine against invasive pneumococcal disease: A matched case-control study. Lancet. 2006;368:1495-502. 17. Ray GT, Whitney CG, Fireman BH, Ciuryla V, Black SB. Cost-effectiveness of pneumococcal conjugate vaccine: evi- dence from the first 5 years of use in the United States incor- porating herd effects. Pediatr Infect Dis J. 2006;25:494-501. 18. Poehling KA, Talbot TR, Griffin MR, Craig AS, Whitney CG, Zell E, et al. Invasive pneumococcal disease among infants be- fore and after introduction of pneumococcal conjugate vacci- ne. JAMA. 2006;295:1668-74. 19. Kyaw MH, Lynfield R, Schaffner W, Craig AS, Hadler J, Rein- gold A, et al. Effect of introduction of the pneumococcal con- jugate vaccine on drug-resistant Streptococcus pneumoniae. N Engl J Med. 2006;354:1455-63. 20. Lexau CA, Lynfield R, Danila R, Pilishvili T, Facklam R, Farley MM, et al. Changing epidemiology of invasive pneumococcal disease among older adults in the era of paediatric pneumo- coccal conjugate vaccine. JAMA. 2005;294:2043-51. 21. Dirsección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Con- sumo Enfermedad Invasora por Streptococcus pneumoniae. Im- plicación de la vacunación conjugada heptavalente; Abril, 2006. 22. Comité Asesor de Vacunas de la AEP Comentarios al Docu- mento del Ministerio de Sanidad y Consumo “Enfermedad In- vasora por Streptococcus pneumoniae: Implicaciones de la vacunación con vacuna conjugada heptavalente. Disponible en: http://www.vacunasaep.org/cav_ministerio.htm 23. Asensi F, Connor R, Pihl S, Tilman S, Karsten A, Hilbert A, et al Concomitant use of conjugate meningococcal vaccine (Men- jugate) + pneumococcal conjugate vaccine (Prevenar) + he- xavalente DTaP-Hib-HB-IPV (Infanrix hexa) WSPID. Varso- via, 2005. 24. Pineda Solas V, Bernaola Iturbe E, Martinón Torres F, De Juan Martín F, Baça Cots M, Gómez Campderá JA, et al. Recomen- daciones del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Es- pañola de Pediatría: Recomendaciones vacunación antigripal temporada 2006-2007. An Pediatr (Barc). 2006;65:22-5. 25. Montes M, Vicente D Pérez-Yarza EG, Cilla G, Pérez-Trallero E. Influenza related hospitalization amon children aged less than 5 years old in the Basque Country, Spain: a 3-year study (July 2001-June 2004). Vaccine. 2005;23:4302-6. 26. Rojo JC, Ruiz-Contreras J, Fernández MB, Marín MA, Folgueira L. Influenza-related hospitalizations in children younger than three years of age. Pediatr Infect Dis J. 2006;25:596-601. 27. Giménez Sánchez F, Martinón Torres F, Bernaola Iturbe E, Baca Cots M, De Juan Martín F, Díez Domingo J, et al. El papel de la vacuna frente a rotavirus en los calendarios de vacuna- ción infantil. An Pediatr (Barc). 2006;64:573-7. 28. Ficha técnica e informes de la Agencia Europea del Medicamen- to (EMEA) sobre Rotarix. Disponible en: http://www.emea.eu- ropa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/rotarix/H-639-PI-es.pdf 29. Ficha técnica e informes de la Agencia Europea del Medicamen- to (EMEA) sobre Rotateq. Disponible en: http://www.emea.eu- ropa.eu/humandocs/Humans/EPAR/rotateq/rotateq.htm 30. Recommendations of the Advisory Committee on Immuniza- tion Practices (ACIP). Prevention of Rotavirus Gastroenteritis Among Infants and Children. MMWR. 2006;55:1-13. 31. Bosch FX, Bernaola Iturbe E. La vacuna frente al virus del pa- piloma humano y la incorporación de la pediatría a la pre- vención del cáncer de cuello uterino. An Pediatr (Barc). 2006; 65:411-3. 32. Martinón Torres F, Bernaola Iturbe E, Giménez Sánchez F, Baca Cots M, De Juan Martín F, Díez Domingo J, et al. Vacuna frente al virus del papiloma humano: un nuevo reto para el pediatra. An Pediatr (Barc). 2006;65:461-9. 33. Manual de vacunas de la AEP. 3.ª ed. Vacunación en niños mal vacunados. Madrid: Marco Gráfico; 2005. p. 12c:742. 34. Harmonized Childhood and Adolescent Immunization Sche- dule, 2006. JAMA. 2006;295:994-6. 35. Catch up vaccination. The Australian Immunisation Handbo- ok. 8th Edition online, 2003. Disponible en: http://www9.he- alth.gov.au/immhandbook/ 36. Butte AJ, Shaw JS, Bernstein H. Stict Interpretation of vaccina- tion guidelines with computerizaded algorithms and impro- per timing of administered doses. Pediatr Infect Dis J. 2001;20: 561-5. 37. Cotter JJ, Bramble JD, Bovbjerg VE, Pugh CB, McClish DK, Tipton G, et al. Timeliness of immunizations in children in a Medicaid primary care case management managed care pro- gram. J Nat l Med Assoc. 2002;94:833-40. AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 66 Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 6. An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 67 Calendario de vacunación: recomendaciones 2007 ANEXO 1. Actualización de vacunas para niños de 7 a 18 años de edad Calendario acelerado de inicio tardío o captura entre los 7 y 18 años de edad Intervalo mínimo entre dosis Vacuna Número de Dosis dosis previas requeridas 1.ª y 2.ª dosis 2.ª y 3.ª dosis 3.ª y 4.ª dosis (recuerdo) Tétanos, difteria, Ninguna 3 1 mes 6 meses 6 meses: si recibió la 1.ª dosis antes tos ferinaa 1 2 1 mes 6 meses de 1 año de edad, y el niño tiene menos de 11 años 2 1 6 meses 5 años: si recibió la 1.ª dosis después del año de vida, o si la 3.ª dosis se administró antes de los 7 años y el niño tiene más de 11 años 10 años: si recibió la 3.ª dosis después los 7 años de edad VPI (polio) Ninguna 3 1 mes 1 mes Sólo si la tercera dosis se administró 1 2 1 mes 1 mes antes de los 4 años de edad, 2 1 1 mes el niño requerirá una cuarta dosis, transcurrido 1 mes de la anterior. Por encima de los 18 años no es necesaria la vacunación frente a la polio Hepatitis Bb Ninguna 3 1 mes 2 meses 1 2 1 mes 2 meses 2 1 2 meses Meningococo Cc Ninguna 1 Triple vírica Ninguna 2 1 mes 1 1 1 mes Varicelad Ͻ 13 años 1 Ն 13 años 2 1 mes aDifteria, tétanos, tos ferina. A partir de los 7 años, emplearemos Td (antidiftérica-antitetánica del adulto) para la primovacunación. Entre los 7 y los 10 años de edad, el intervalo entre la tercera dosis y la dosis de refuerzo dependerá de la edad en que se administró la 1.ª dosis. Entre los 11 y los 18 años de edad, el intervalo vendrá determinado por la edad en que fue administrada la 3.ª dosis. Tras completar la serie primaria, debe emplearse para la vacunación de recuerdo dTpa, que contiene menos toxoide de difteria y menos carga antigénica de pertussis y confiere protección añadida frente a la tos ferina. bHepatitis B. La tercera dosis se administrará al menos 4 meses después de la primera dosis. cVacuna conjugada frente a Neisseria meningitidis C. En niños mayores de 12 meses, sólo será necesaria una dosis con cualquiera de las preparaciones comercializadas en nuestro país. dVaricela. Una sola dosis, salvo en los niños mayores de 13 años susceptibles, en los que se administrarán 2 dosis separadas al menos 1-2 meses. AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 67 Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 7. Calendario de vacunación: recomendaciones 2007 68 An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 ANEXO 2. Actualización de la vacunación para niños de 4 meses a 6 años de edad Calendario acelerado de inicio tardío o captura entre los 4 meses y 6 años de edad Vacuna Edad mínima para 1.ª dosis Número de dosis previas Dosis requeridas 1.ª y 2.ª do Tétanos, difteria, tos ferinaa 6 semanas Ninguna 5 1 mes 1 4 1 mes 2 3 3 2 4 1 VPI (polio)b 6 semanas Ninguna 4 1 mes 1 3 1 mes 2 2 3 1 Hepatitis Bc Nacimiento Ninguna 3 1 mes 1 2 1 mes 2 1 Meningococo Cd 6 semanas Ninguna 3 1 mes 1 2 1 mes 2 1 Triple vírica 12 meses Ninguna 2 1 mes 1 1 1 mes Varicela 12 meses Ninguna 1 Hibe 6 semanas < 6 meses 4 1 mes (si la 1.ª dosis 6-11 meses 3 antes de los 12 me 12-14 meses 2 2 meses (última dosi 15-59 meses 1 1.ª dosis se adminis Ն 60 meses 0 los 12 y 14 meses d No se necesita más d 1.ª dosis se adminis de los 15 meses de Neumococof 6 semanas < 6 meses 4 1 mes: si la 1.ª dosis 6-11 meses 3 antes del año de e 12-24 meses 2 el niño tiene meno 25-59 meses 1 o el niño tiene entr Ն 60 meses 0 24 y 59 meses de e 2 meses (última dosi 1.ª dosis se adminis del año de edad No se necesita más d 1.ª dosis se adminis de los 24 meses de aDifteria, tétanos, tos ferina. La 5.ª dosis no es necesaria si la 4.ª dosis se administró con 4 o más años. bPolio. Sólo si la 3.ª dosis se administró antes de los 4 años de edad, el niño requerirá una 4.ª dosis, transcurrido 1 mes de la anterior. Por encima de los 18 años no se considera necesaria la vacunación frente a la polio. cHepatitis B. La 3.ª dosis se administrará al menos 4 meses después de la 1.ª dosis. dVacuna conjugada frente a Neisseria meningitidis C. El intervalo entre la 1.ª y la 2.ª dosis será de 1 mes si se utiliza NeisVac-C o Menjugate, y de 2 meses si se administra Meningitec. En niños mayores de 12 meses, sólo será necesaria una dosis con cualquiera de las preparaciones comercializadas en nuestro país. eVacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b. Si el niño es mayor de 5 años no es necesaria la vacunación. fVacuna antineumocócica conjugada 7-valente. Si el niño es mayor de 5 años no es necesaria la vacunación. La vacunación posterior con la vacuna polisacárida 23-valente se valorará de forma individual. AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 68 Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 8. An Pediatr (Barc). 2007;66(1):62-9 69 Calendario de vacunación: recomendaciones 2007 Intervalo mínimo entre dosis Dosis requeridas 1.ª y 2.ª dosis 2.ª y 3.ª dosis 3.ª y 4.ª dosis 4.ª y 5.ª dosis 5 1 mes 1 mes 6 meses 6 meses 4 1 mes 1 mes 6 meses 6 meses 3 1 mes 6 meses 6 meses 2 6 meses 6 meses 1 6 meses 4 1 mes 1 mes 1 mes 3 1 mes 1 mes 1 mes 2 1 mes 1 mes 1 1 mes 3 1 mes 2 meses 2 1 mes 2 meses 1 2 meses 3 1 mes 6 meses 2 1 mes 6 meses 1 6 meses 2 1 mes 1 1 mes 1 4 1 mes (si la 1.ª dosis se administró 1 mes: si el niño es menor 3 antes de los 12 meses) de 12 meses 2 2 meses (última dosis): si la 2 meses (última dosis): si el 2 meses (última dosis): 1 1.ª dosis se administró entre niño tiene más de 12 meses sólo se da esta dosis 0 los 12 y 14 meses de edad y la 2.ª dosis se administró si el niño tiene entre No se necesita más dosis: si la antes de los 15 meses 12 meses y 5 años 1.ª dosis se administró después No se necesita más dosis: si la y recibió 3 dosis antes de los 15 meses de edad dosis previa se administró de los 12 meses después de los 15 meses de edad 4 1 mes: si la 1.ª dosis se administró 1 mes: si el niño es menor 3 antes del año de edad y de 1 año de edad 2 el niño tiene menos de 2 años 1 o el niño tiene entre 0 24 y 59 meses de edad 2 meses (última dosis): si la 2 meses (última dosis): si 2 meses (última dosis): 1.ª dosis se administró después el niño tiene más de 1 año sólo se da esta dosis del año de edad de edad si el niño tiene entre No se necesita más dosis: si la 1 y 5 años, y recibió 1.ª dosis se administró después 3 dosis antes de de los 24 meses de edad los 12 meses de edad AEP V66 n1 2007 ENERO 4/1/07 15:58 Página 69 Documento descargado de http://www.doyma.es el 29/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.