SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospi tal Gen eral Un i versi tar i o de Al i can te 
Servi c i o de Medi c i n a Preven t i va 
Un i dad de Epi demi ol ogía – Un i dad de Programas - Un i dad de Eval u ac i ón 
Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y 
recomendaciones de vacunación para los adultos que 
presentan determinadas condiciones médicas o 
conductas de riesgo 
Servicio de Medicina Preventiva 
Hospital General Universitario de Alicante 
Octubre-noviembre de 2014
Hospi tal Gen eral Un i versi tar i o de Al i can te 
Servi c i o de Medi c i n a Preven t i va 
Un i dad de Epi demi ol ogía – Un i dad de Programas - Un i dad de Eval u ac i ón 
 Las vacunas evitan entre dos a tres 
millones de muertes al año al proveer 
protección contra enfermedades como 
la difteria, sarampión, neumonía, 
rotavirus, rubeola, tétanos y polio. OMS 
 Constituyen una de las medidas 
sanitarias que mayor beneficio ha 
producido y sigue produciendo a la 
humanidad. 
 Benefician tanto a las 
personas vacunadas 
como a las personas no 
vacunadas y 
susceptibles que viven 
en su entorno.
ÍNDICE: 
 Vacunas incluidas en el calendario de vacunaciones para 
adolescentes y adultos sanos 
 Vacunas indicadas para adultos con conductas de riesgo 
 Vacunas recomendables en el paciente con enfermedad hepática 
crónica 
 Protocolo de vacunación de adultos con insuficiencia renal crónica 
y en programas de diálisis renal 
 Recomendaciones de vacunación en el paciente con asplenia 
 Recomendaciones de vacunación antivaricela 
 Recomendaciones de vacunación antineumocócica 
 Vacunación del adulto con EPOC, cardiopatía o alcohólico crónico 
 Vacunación del adulto con inmunodeficiencia 
 Vacunación del adulto con VIH
Criterios para la elección de las vacunas a incorporar 
en el calendario de vacunaciones sistemáticas de la 
población adolescente y adulta 
a) Carga de la enfermedad (morbilidad, mortalidad, letalidad, 
incapacidad) en el país o región. 
b) Seguridad de la vacuna. 
c) Eficacia de la vacuna (valor protector en condiciones ideales 
de aplicación) medida mediante ensayos clínicos controlados. 
d) Efectividad de la vacunación (valor protector en condiciones 
rutinarias de aplicación en la población) medida mediante 
estudios epidemiológicos observacionales. 
e) Eficiencia de la vacunación (coste-efectividad,coste-beneficio de 
la aplicación universal de la vacuna) en la población. 
f) Potencial teórico de eliminación-erradicación de la infección 
mediante la vacunación. 
Los calendarios de vacunaciones sistemáticas no pueden ser universales, sino que 
deben adaptarse a la situación y necesidades específicas de cada país o región.
Vacunas incluidas en el calendario de vacunaciones 
para adolescentes y adultos sanos
Calendario vacunación adultos 
Comunidad Valenciana
Profilaxis antitetánica en caso de heridas
Recomendaciones de vacunación para los 
adolescentes y adultos con determinadas conductas 
de riesgo 
Se han efectuado recomendaciones para dos grandes grupos de 
conductas de riesgo: promiscuidad sexual y usuarios de drogas por vía 
parenteral
Hospi tal Gen eral Un i versi tar i o de Al i can te 
Servi c i o de Medi c i n a Preven t i va 
Un i dad de Epi demi ol ogía – Un i dad de Programas - Un i dad de Eval u ac i ón 
Vacunas recomendables en el 
paciente con enfermedad 
hepática crónica
Vacunas recomendables en el paciente con 
enfermedad hepática crónica 
• El paciente con cirrosis o cualquier otro tipo de 
enfermedad hepática crónica tiene una susceptibilidad 
mayor a las infecciones, sobre todo bacterianas, que el 
individuo sano. 
• La sobreinfección por virus con tropismo hepático (virus 
de la Hepatitis A y B) puede presentar un cuadro clínico 
más tórpido y un mayor riesgo de hepatitis fulminante.
Las recomendaciones para estos pacientes son: 
• Vacuna ANTIGRIPAL con carácter ANUAL. 
• Vacuna ANTINEUMOCOCICA. 
• Vacuna TÉTANOS-DIFTERIA del adulto (Td, Tdpa) 
• Vacuna HEPATITIS B. Está vacuna debe administrarse a todas las 
personas con enfermedad hepática crónica no producida por el virus 
de la hepatitis B. 
• Vacuna HEPATITIS A.
Gripe 
Casos graves por grupos de riesgo en la Comunidad 
Valenciana 2013-2014
Hospital General Universitario de Alicante 
Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología – Unidad de Programas - Unidad de Evaluación 
PROTOCOLO DE VACUNACIÓN DE ADULTOS 
CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y EN 
PROGRAMAS DE DIÁLISIS RENAL 
Medicina Preventiva 
HGUA
Medicina Preventiva 
HGUA 
Recomendaciones sobre la vacunación de los enfermos con 
insuficiencia renal crónica y en diálisis 
1. Revisión del estado vacunal y administración de vacunas sistemáticas 
Las personas con IRC suelen tener una respuesta inmune tras la 
vacunación inferior a las personas inmunocompetentes. 
Pueden ser necesarias dosis más altas de antígeno, el uso de vacunas 
con adyuvantes o la administración de dosis de refuerzo con mayor 
frecuencia. 
Se recomienda que la revisión del estado vacunal y la administración de 
las vacunas necesarias se realice lo antes posible en el curso de la 
enfermedad, ya que la función renal es un predictor de seroconversión. 
2. Administración de vacunas indicadas por la patología renal 
a. Vacuna de la hepatitis B. 
b. Vacuna antineumocócica. 
c. Vacuna antigripal. 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
Indicaciones de uso de vacunas de la hepatitis B en pacientes adultos con 
insuficiencia renal crónica o en programa de diálisis renal 
Situación HBvaxpro® Engerix B® Fendrix®* 
Dosis Vol Pauta 
vacunal 
Dosis Vol Pauta 
vacunal 
Dosis Vol Pauta 
vacunal 
Pre-diálisis 10 μg 
HBsAg 
1 ml 3 dosis: 
0,1 y 6 m 
20 μg 
HBsAg 
1 ml 3 dosis: 
0,1 y 6 m 
20 μg 
HBsAg 
1 ml 4 dosis: 
0,1,2 y 6 m 
Hemodiálisis 40 μg 
HBsAg 
1 ml 3 dosis: 
0,1 y 6 m 
40 μg 
HBsAg 
2 dosis 
de 1 ml 
4 dosis: 
0,1,2 y 6 
m 
20 μg 
HBsAg 
1 ml 4 dosis: 
0,1,2 y 6 m 
HBsAg: Antígeno de superfície del virus de la hepatitis B recombinante; m: meses 
*Esta vacuna sólo está autorizada para personas de edad ≥ 15 años. 
Vacuna antigripal 
Los pacientes en hemodiálisis tienen un riesgo tres veces superior de 
complicaciones asociadas a la gripe que la población general, por lo que la 
vacunación antigripal anual está plenamente indicada en los pacientes con IRC 
o en programas de diálisis
Indicaciones de uso de las vacunas antineumocócicas en adultos con 
insuficiencia renal crónica o en programa de diálisis renal 
El riesgo de hospitalización y muerte por neumonía en las personas con IRC aumenta 
con la gravedad de la patología, sobre todo en los adultos jóvenes. El agente etiológico 
más frecuente en enfermos con IRC hospitalizados por neumonía en España es 
Streptococcus pneumoniae. 
Vacuna Edad mínima Pauta de vacunación Intervalo mínimo de tiempo entre vacunas 
antineumocócicas 
Polisacarídica 
23-valente 
≥ 2 años 1 dosis. 
Se puede administrar una 
segunda dosis a los 5 años de 
la primera.* 
Si previamente se ha administrado la vacuna conjugada 
13-valente, hay que mantener un intervalo de al menos 8 
semanas para administrar la vacuna polisacarídica 23- 
valente. 
Conjugada 
13-valente 
- Dosis única. Si previamente se ha administrado la vacuna 
polisacarídica 23-valente, hay que mantener un intervalo 
de al menos 1 año para administrar la vacuna conjugada 
13-valente. 
* A partir de los 65 años todas las personas deberían recibir una dosis de vacuna antineumocócica polisacarídica 23-valente, sin 
tener en cuenta el número de dosis recibidas antes de esa edad, pero hay que respetar un intervalo de 5 años respecto a la dosis 
previa de vacuna polisacarídica 23-valente.
Hospital General Universitario de Alicante 
Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología – Unidad de Programas - Unidad de Evaluación 
Medicina Preventiva 
HGUA 
RECOMENDACIONES DE 
VACUNACIÓN EN EL PACIENTE 
CON ASPLENIA
RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN EN EL PACIENTE CON 
ASPLENIA 
INTRODUCCIÓN 
 El bazo desempeña un papel importante frente a la 
infección, al actuar como filtro de bacterias, parásitos 
intracelulares. 
 Mayor susceptibilidad frente a bacterias capsuladas 
(Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae 
y Neisseria meningitidis), con complicaciones de 
mortalidad elevada como la sepsis. 
 El riesgo es especialmente relevante los 2 primeros 
años postesplenectomía, pero persiste durante toda la 
vida, y es el doble en esplenectomías de causa 
hematológica-inmunológica que traumática. 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
Momento de la vacunación respecto a la realización de la 
esplenectomía: 
 Esplenectomía programada: vacunar, si es posible, 2 
semanas antes de la cirugía. 
 Esplenectomía urgente: vacunar preferiblemente 2 
semanas después de la cirugía. 
Vacunas indicadas: 
 Antineumocócica. 
 Anti-Haemophilus influenzae. 
 Antimeningocoócica. 
 Antigripal 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
PAUTAS DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA 
3.ª Observaciones 
dosis 
Adolescentes (≤ 18 años) inmunocomprometidos 
Recomendaciones ACIP 2013 
Intervalo 
entre dosis 
2.ª 
dosis 
Intervalo 
entre dosis 
1.ª 
dosis 
No VNC13 Mínimo: 2 meses VNP23 ≥5 años VNP23 
VNP23, 1 dosis  Mínimo: 2 meses VNC13 - - 
(+/-VNC7) 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación 
Vacunación 
previa 
VNC7, ≥1 dosis  Mínimo: 2 meses VNC13 ≥5 años VNP23 
No más dosis de VNP23 
hasta los ≥65 años 
VNP23, 1 dosis  Mínimo: 2 meses VNC13 ≥5 años VNP23 
(+/- VNC7) 
Adultos (≥19 años) inmunocomprometidos 
Recomendaciones ACIP 2012 
·Mínimo: 2 meses VNP23 
·≥5 años tras la 
VNP23 previa 
Mínimo: VNC13 
12 meses 
VNP23, ≥1 dosis  
Si las dosis de VNP23 fueron 
recibidas siendo 65 años, 
poner otra de VNP23 a los 
≥65 años 
Mínimo: VNP23 ≥5 años VNP23 
2 meses 
No VNC13 
3.ª Observaciones 
dosis 
Intervalo 
entre dosis 
2.ª 
dosis 
Intervalo 
entre dosis 
1.ª 
dosis 
Vacunación 
previa 
 Control de la respuesta vacunal: no es necesario.
PACIENTES EN LOS QUE VNC13 ESTÁ FINANCIADA 
-Asplenia anatómica o funcional y disfunción 
esplénica (drepanocitosis) 
-Neoplasias hematológicas: enf. Hodgkin/linfomas, leucemia, mieloma 
múltiple 
-Insuficiencia renal crónica en estadio III con riesgo aumentado (síndrome 
nefrótico, diabetes mellitus, tratamiento inmunosupresor) o en estadio IV y V 
-Inmunodeficiencias de células B o T, deficiencias del complemento, 
trastornos de la fagocitosis congénitas o adquiridas (tratamiento con anti- 
TNF, metotrexate u otros agentes biológicos) 
-Trasplante (órgano sólido / progenitores hematopoyéticos) 
-Quimioterapia / Radioterapia 
-Infección por VIH sintomática o asintomática 
-Portadores de implantes cocleares 
-Fístula de líquido cefalorraquídeo 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
VACUNACIÓN CONTRA H. INFLUENZAE Y 
MENINGOCOCO C 
Vacuna anti-Haemophilus influenzae tipo b: 
 N.º de dosis: 1. 
 Control de la respuesta vacunal: se recomienda en 
pacientes inmunodeprimidos. 
 Dosis de recuerdo: no precisa. 
Vacuna antimeningocócica C conjugada: 
 N.º de dosis: 1. 
 Control de la respuesta vacunal: no es necesario. 
 Dosis de recuerdo: no está establecido. 
 Observaciones: Si el paciente procede de un país de 
elevada endemicidad de N. meningitidis serogrupos A, C, 
Y, W135, se utilizará la vacuna tetravalente conjugada. 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
OTRAS VACUNAS 
Vacuna antigripal: anual 
Vacuna antitetánica: actualizar situación vacunal 
(vacunación oportunista) 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
Hospital General Universitario de Alicante 
Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología – Unidad de Programas - Unidad de Evaluación 
Medicina Preventiva 
HGUA 
RECOMENDACIONES DE 
VACUNACIÓN ANTIVARICELA
Indicaciones terapéuticas: 
 Uso en ≥ 12 meses de edad. 
 Susceptibles expuestos a varicela los 5 días previos. 
 Leucemia linfoblastica aguda. 
 Tto. inmunosupresor. 
 Transplante órgano sólido. 
 Enfermedad crónica (metabolopatía, pulmonar, 
cardiaca. 
 Personal sanitario. 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
Precauciones: 
 valorar beneficio-riesgo en inmunodeficiencias. 
 leucemia aguda en tto. con QT (suspenderla 7 días antes 
y 7 después de la vacunación) 
 pacientes hematológicos: vacunar en remisión completa 
y con ≥1.200 linfocitos/mm3. 
 pretrasplante de órgano: vacunar varias semanas antes 
de iniciar el tto. inmunosupresor. 
 evitar los salicilatos durante las 6 semanas 
posvacunación (sd. de Reye). 
 si el vacunado desarrolla un exantema vesicular o 
papulovesicular en las 4-6 semanas postvacunación, 
evitará el contacto con embarazadas, RN e 
inmunocomprometidos susceptibles hasta que 
desaparezcan las lesiones. 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
Interacción con otros medicamentos: 
 posponer la vacunación (3-5 meses) tras recibir 
transfusiones (sangre/plasma) o inmunoglobulinas 
(inespecífica humana / específica de varicela-zóster, 
IGVZ). 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
Hospital General Universitario de Alicante 
Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología – Unidad de Programas - Unidad de Evaluación 
Medicina Preventiva 
HGUA 
RECOMENDACIONES DE 
VACUNACIÓN 
ANTINEUMOCÓCCIA 
Octubre-noviembre de 2014
VACUNA POLISACÁRIDA DE 23 SEROTIPOS (VNP23) 
 Grupos de riesgo: ≥65 años, 65 años con enf. crónica 
pulmonar, cardiovascular, renal, hepática, diabetes mellitus, 
alcoholismo, implante coclear, fístula de LCR, 
inmunodepresión, asplenia, personas institucionalizadas, 
fumadores 
 Características generales de la vacuna: 
- inmunidad de corta duración (3-10 años)  necesidad de 
revacunación en personas de alto riesgo (ancianos, 
esplenectomizados, hemopatías malignas, niños con 
síndrome nefrótico) 
- ausencia de memoria inmunitaria 
- tolerancia inmunitaria (hipo-respuesta al revacunar) 
- no elimina el estado de portador nasofaríngeo 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
VACUNA CONJUGADA DE 13 SEROTIPOS (VNC13) 
PACIENTES EN LOS QUE VNC13 ESTÁ FINANCIADA 
-Asplenia anatómica o funcional y disfunción esplénica (drepanocitosis) 
-Neoplasias hematológicas: enf. Hodgkin/linfomas, leucemia, mieloma 
múltiple 
-Insuficiencia renal crónica en estadio III con riesgo aumentado (síndrome 
nefrótico, diabetes mellitus, tratamiento inmunosupresor) o en estadio IV y V 
-Inmunodeficiencias de células B o T, deficiencias del complemento, 
trastornos de la fagocitosis congénitas o adquiridas (tratamiento con anti- 
TNF, metotrexate u otros agentes biológicos) 
-Trasplante (órgano sólido / progenitores hematopoyéticos) 
-Quimioterapia / Radioterapia 
-Infección por VIH sintomática o asintomática 
-Portadores de implantes cocleares 
-Fístula de líquido cefalorraquídeo 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
PACIENTES EN LOS QUE 
VNC13 ESTÁ FINANCIADA 
Para cada paciente candidato a 
vacunación: 
1.º, el médico debe cumplimentar 
y firmar la ficha de prescripción, y 
2.º, la ficha debe ser enviada al 
Centro de Salud Pública: 
- fax: 966-478501 
- se recomienda que el envío se 
realice a través del Coordinador 
de Enfermería o del responsable 
de vacunas 
- al mismo tiempo, se solicitará 
vía RVA 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
VNC13 ESTÁ INDICADA PERO NO ESTÁ FINANCIADA EN… 
-Enfermedad respiratoria crónica: EPOC, asma grave, patología 
intersticial difusa pulmonar, fibrosis quística. 
-Enfermedad cardiovascular crónica: cardiopatía coronaria, insuficiencia 
cardiaca congestiva crónica, hipertensión arterial con complicaciones 
cardíacas, cardiopatía congénita, valvulopatías y accidente 
cerebrovascular. 
-Enfermedad hepática crónica: cirrosis, atresia biliar y hepatitis crónica. 
-Diabetes mellitus (tipo I y II) en tratamiento (con ADO o insulina). 
-Tabaquismo activo (más de 20 cigarrillos/día ó 15 o más años/paquete 
sin comorbilidad); exfumadores (20 o más años/paquete y que llevan menos 
de 10 años sin fumar) y cualquier fumador con enfermedad respiratoria. 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
VNC13 ESTÁ INDICADA PERO NO ESTÁ FINANCIADA EN… 
 Abuso de alcohol: síndrome de dependencia 
alcohólica; consumo superior al límite de riesgo para la 
salud (280 g/semana o 28 UBE en hombres, y 168 
g/semana o 17 UBE en mujeres. 
 Enf. hereditarias: incluye anomalías cromosómicas y 
síndrome de Down. 
 Internos en un centro o residencia de larga estancia: 
incluye a todos los institucionalizados, 
independientemente de su edad o afección crónica. 
 Otros: antecedente de enfermedad neumocócica 
invasiva, tratamiento con fármacos anticonvulsivantes, 
enfermedad de injerto contra-huésped
PAUTAS DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA 
3.ª Observaciones 
dosis 
Adolescentes (≤ 18 años) inmunocomprometidos 
Recomendaciones ACIP 2013 
Intervalo 
entre dosis 
2.ª 
dosis 
Intervalo 
entre dosis 
1.ª 
dosis 
No VNC13 Mínimo: 2 meses VNP23 ≥5 años VNP23 
VNP23, 1 dosis  Mínimo: 2 meses VNC13 - - 
(+/-VNC7) 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación 
Vacunación 
previa 
VNC7, ≥1 dosis  Mínimo: 2 meses VNC13 ≥5 años VNP23 
No más dosis de VNP23 
hasta los ≥65 años 
VNP23, 1 dosis  Mínimo: 2 meses VNC13 ≥5 años VNP23 
(+/- VNC7) 
Adultos (≥19 años) inmunocomprometidos 
Recomendaciones ACIP 2012 
·Mínimo: 2 meses VNP23 
·≥5 años tras la 
VNP23 previa 
Mínimo: VNC13 
12 meses 
VNP23, ≥1 dosis  
Si las dosis de VNP23 fueron 
recibidas siendo 65 años, 
poner otra de VNP23 a los 
≥65 años 
Mínimo: VNP23 ≥5 años VNP23 
2 meses 
No VNC13 
3.ª Observaciones 
dosis 
Intervalo 
entre dosis 
2.ª 
dosis 
Intervalo 
entre dosis 
1.ª 
dosis 
Vacunación 
previa
PAUTAS DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA 
Adultos ≥65 años 
Recomendaciones ACIP 2014 
· Mínimo: 2 meses VNP23 - - 
· Recomendado: 6-12 meses 
· Máximo: indefinido 
No VNC13 
VNP23  Mínimo: 12 meses VNC13 - - 
(recibida con 
≥65 años) 
Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva 
Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación 
3.ª 
dosis 
Intervalo 2.ª entre dosis 
dosis 
1.ª Intervalo entre dosis 
dosis 
Vacunación 
previa 
·Mínimo: 2 meses VNP23 
·Recomendado: 6-12 meses 
·Máximo: indefinido 
·≥5 años tras la VNP23 previa 
VNC13 
(siendo ≥65 años) 
VNP23  Mínimo: 12 meses 
(recibida con 
65 años)
Hospi tal Gen eral Un i versi tar i o de Al i can te 
Servi c i o de Medi c i n a Preven t i va 
Un i dad de Epi demi ol ogía – Un i dad de Programas - Un i dad de Eval u ac i ón 
VACUNACION DEL ADULTO CON 
EPOC, CARDIOPATIA, 
ALCOHOLISMO CRONICO 
Hospital General Universitario de Alicante
Mayor susceptibilidad de adquirir 
infecciones tracto respiratorio. 
 Puede agravar la enfermedad que ya 
padecen y sufrir más complicaciones que 
las personas sanas.
Enfermedad crónica como factor de riesgo de ENI 
Kyaw MH. J Infect Dis 2005 
Enfermedad 
Pulmonar 
crónica
EPOC, CARDIOPATIA, ALCOHOLISMO 
VACUNAS INDICADAS 
 Neumococo 13 : dosis única. 
 Neumococo 23. 
 Vacuna frente a la gripe 
CRONICO 
Existe un riesgo aumentado de infecciones y complicaciones debido 
a la infección por el virus de la gripe, por lo que todos los otoños 
está recomendada su administración. 
 Vacuna frente a tétanos y difteria 
Pauta: en pacientes no vacunados, 3 dosis: una primero, otra al 
mes y la otra a los 6 o 12 meses (0-1-6 o 12). Después, dosis de 
recuerdo (2 cada 10 años hasta un total de 5 dosis). En caso de 
pautas incompletas, completarlas hasta un total de 5 dosis, 
incluyendo las tres de la primovacunación.
VACUNACION DEL ADULTO CON 
INMUNODEFICIENCIA 
 Enf Hodgking. 
 Leucemia. 
 Linfoma. 
 Mieloma. 
 Tto quimioterápico. 
 Inmunosupresores. 
 Enf reumatológica inflamatoria autoinmune. 
 Enfermedad inflamatoria intestinal: Crohn, 
Colitis ulcerosa.
VACUNACION DEL ADULTO CON 
INMUNODEFICIENCIA VACUNAS 
INDICADAS 
 Vacuna frente Streptococcus pneumoniae 
Pauta: 1 dosis de Prevenar 13® seguida por una dosis de vacuna de polisacáridos 23 valente con 
al menos 8 semanas de intervalo entre ellas. Revacunación con vacuna de polisacáridos a los 5 
años de la primera. 
Vacuna frente Haemophilus influenzae 
No existen datos sobre la eficacia de la vacuna en niños mayores de 5 años ni en adultos; sin 
embargo, parece haber una buena inmunogenicidad en personas con anemia de células 
falciformes o leucemia. 
Pauta: 1 dosis IM. 
 
Vacuna frente a la gripe 
Debido al riesgo aumentado que tienen de infecciones y complicaciones, está recomendada la 
vacunación, 
 Vacuna frente tétanos-difteria 
Pauta: en pacientes no vacunados, 3 dosis: una primero, otra al mes y la otra a los 6 o 12 meses 
(0-1-6 o 12). Después, dosis de recuerdo (2 cada 10 años hasta un total de 5 dosis). En caso de 
pautas incompletas, completarlas hasta un total de 5 dosis, incluyendo las tres de la 
primovacunación.
VIH 
 Generalmente, los adultos infectados con porcentajes de linfocitos T CD4+ 
menor de 200 células/mm3 y los niños infectados con porcentajes inferiores 
al 15% tienen una peor respuesta serológica a la vacunación. 
 Las vacunas vivas (víricas o bacterianas), están contraindicadas en 
aquellas personas con recuentos de CD4 + 200 cels/microlitro. Recuentos 
mayores de 200/microlitro no contraindican la vacunación con vacunas 
vivas (triple vírica, varicela, etc.). 
 En ocasiones, la vacunación puede producir un incremento de células 
sanguíneas periféricas infectadas por el VIH; este aumento de carga viral 
suele ser transitorio, volviendo a su estado basal en 4 a 6 semanas.
VACUNACION DEL ADULTO CON VIH 
 Gripe 
 Neumococo. 
 Tétanos. 
 Hepatitis B. 
 Hepatitis A. 
VACUNAS INDICADAS
Gracias por su atención 
Servicio Medicina Preventiva Hospital General 
Universitario de Alicante 
Telefónos: 965933346

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
Erendira López
 
Test estreptococo
Test estreptococoTest estreptococo
Test estreptococo
Las Sesiones de San Blas
 
tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo
wilmanBoluarteAyquip
 
La tuberculosis rsr
La tuberculosis rsrLa tuberculosis rsr
La tuberculosis rsr
rosita20_07
 
Ecg pediátrico
Ecg pediátricoEcg pediátrico
Ecg pediátrico
Carlos Aboitiz
 
Celiaquia poster
Celiaquia posterCeliaquia poster
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Yiniver Vázquez
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea clase
Mocte Salaiza
 
Irab
IrabIrab
Esquema pai Colombia
Esquema pai ColombiaEsquema pai Colombia
Esquema pai Colombia
homsapdel
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Centro de Salud El Greco
 
Parotiditis asociada a VIH
Parotiditis asociada a VIHParotiditis asociada a VIH
Parotiditis asociada a VIH
Carolina Martínez Palma
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
Francisco Nome
 
Vacunas
VacunasVacunas
Pai vp 20-8-2012
Pai vp 20-8-2012Pai vp 20-8-2012
Pai vp 20-8-2012
sarai68
 

La actualidad más candente (20)

Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
 
Test estreptococo
Test estreptococoTest estreptococo
Test estreptococo
 
tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo tuberculosis pulmonar ppt completo
tuberculosis pulmonar ppt completo
 
La tuberculosis rsr
La tuberculosis rsrLa tuberculosis rsr
La tuberculosis rsr
 
Ecg pediátrico
Ecg pediátricoEcg pediátrico
Ecg pediátrico
 
Celiaquia poster
Celiaquia posterCeliaquia poster
Celiaquia poster
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea clase
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
Esquema pai Colombia
Esquema pai ColombiaEsquema pai Colombia
Esquema pai Colombia
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
 
Parotiditis asociada a VIH
Parotiditis asociada a VIHParotiditis asociada a VIH
Parotiditis asociada a VIH
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Pai vp 20-8-2012
Pai vp 20-8-2012Pai vp 20-8-2012
Pai vp 20-8-2012
 

Destacado

Sesión Clínica Vacunas (2)
Sesión Clínica Vacunas (2)Sesión Clínica Vacunas (2)
Sesión Clínica Vacunas (2)
Anma GaCh
 
Somos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II JornadasSomos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II Jornadas
Javier Blanquer
 
Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consultaDejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
Javier Blanquer
 
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
Javier González de Dios
 
Adecuación desmedicalización
Adecuación desmedicalizaciónAdecuación desmedicalización
Adecuación desmedicalización
Javier Blanquer
 
Enf. Neumococica y vacunas 2016
Enf. Neumococica y vacunas 2016Enf. Neumococica y vacunas 2016
Enf. Neumococica y vacunas 2016
Roberto Coste
 
Sesión infección embarazo
Sesión infección embarazoSesión infección embarazo
Sesión infección embarazo
Javier Blanquer
 
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Javier Blanquer
 
Tao en atención primaria
Tao en atención primariaTao en atención primaria
Tao en atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Cadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San BlasCadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San Blas
Javier Blanquer
 
Caso Clínico Epidemiológico
Caso Clínico EpidemiológicoCaso Clínico Epidemiológico
Caso Clínico Epidemiológico
Javier Blanquer
 
Trabajo Clínico Epidemiológico Yeney
Trabajo Clínico Epidemiológico YeneyTrabajo Clínico Epidemiológico Yeney
Trabajo Clínico Epidemiológico Yeney
Las Sesiones de San Blas
 
Caso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabezaCaso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabeza
Las Sesiones de San Blas
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion Reanimación Cardiopulmonar pediatria
Sesion Reanimación Cardiopulmonar  pediatriaSesion Reanimación Cardiopulmonar  pediatria
Sesion Reanimación Cardiopulmonar pediatria
Las Sesiones de San Blas
 
Diabetes Mellitus y Ejercicio físico
Diabetes Mellitus y Ejercicio físicoDiabetes Mellitus y Ejercicio físico
Diabetes Mellitus y Ejercicio físico
Las Sesiones de San Blas
 
Carro Paradas Centro Salud San BLas
Carro Paradas Centro Salud San BLasCarro Paradas Centro Salud San BLas
Carro Paradas Centro Salud San BLas
Javier Blanquer
 
Mapeando San Blas 1.
Mapeando San Blas 1. Mapeando San Blas 1.
Mapeando San Blas 1.
Las Sesiones de San Blas
 
Parasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueñoParasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueño
Las Sesiones de San Blas
 
MApeando San Blas 2
MApeando San Blas 2MApeando San Blas 2
MApeando San Blas 2
Las Sesiones de San Blas
 

Destacado (20)

Sesión Clínica Vacunas (2)
Sesión Clínica Vacunas (2)Sesión Clínica Vacunas (2)
Sesión Clínica Vacunas (2)
 
Somos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II JornadasSomos Pacientes II Jornadas
Somos Pacientes II Jornadas
 
Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consultaDejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
Dejar de hacer para poder hacer: organizar tu consulta
 
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
Conferencia inaugural II Día Nacional de la Pediatría_Jose María Paricio, ent...
 
Adecuación desmedicalización
Adecuación desmedicalizaciónAdecuación desmedicalización
Adecuación desmedicalización
 
Enf. Neumococica y vacunas 2016
Enf. Neumococica y vacunas 2016Enf. Neumococica y vacunas 2016
Enf. Neumococica y vacunas 2016
 
Sesión infección embarazo
Sesión infección embarazoSesión infección embarazo
Sesión infección embarazo
 
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
Mesa XXVII Congreso SVMFiC -alicante 2016 #SVMFiC16
 
Tao en atención primaria
Tao en atención primariaTao en atención primaria
Tao en atención primaria
 
Cadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San BlasCadena de Supervivencia en San Blas
Cadena de Supervivencia en San Blas
 
Caso Clínico Epidemiológico
Caso Clínico EpidemiológicoCaso Clínico Epidemiológico
Caso Clínico Epidemiológico
 
Trabajo Clínico Epidemiológico Yeney
Trabajo Clínico Epidemiológico YeneyTrabajo Clínico Epidemiológico Yeney
Trabajo Clínico Epidemiológico Yeney
 
Caso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabezaCaso calambres en la cabeza
Caso calambres en la cabeza
 
Actualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquialActualizacion en asma bronquial
Actualizacion en asma bronquial
 
Sesion Reanimación Cardiopulmonar pediatria
Sesion Reanimación Cardiopulmonar  pediatriaSesion Reanimación Cardiopulmonar  pediatria
Sesion Reanimación Cardiopulmonar pediatria
 
Diabetes Mellitus y Ejercicio físico
Diabetes Mellitus y Ejercicio físicoDiabetes Mellitus y Ejercicio físico
Diabetes Mellitus y Ejercicio físico
 
Carro Paradas Centro Salud San BLas
Carro Paradas Centro Salud San BLasCarro Paradas Centro Salud San BLas
Carro Paradas Centro Salud San BLas
 
Mapeando San Blas 1.
Mapeando San Blas 1. Mapeando San Blas 1.
Mapeando San Blas 1.
 
Parasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueñoParasomnias, trastornos del sueño
Parasomnias, trastornos del sueño
 
MApeando San Blas 2
MApeando San Blas 2MApeando San Blas 2
MApeando San Blas 2
 

Similar a Sesión vacunas

Vacunas en el adulto final
Vacunas en el adulto finalVacunas en el adulto final
Vacunas en el adulto final
Gamaliel Velasquez
 
virus ah1n1
virus ah1n1virus ah1n1
virus ah1n1
vivianatorres26
 
Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013
WebmasterSadi
 
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptxPRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
CarlaFuentes31
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
YALITZA ROSARIO
 
Vacunación varicela
Vacunación varicelaVacunación varicela
Vacunación varicela
docenciaaltopalancia
 
Modulo tres 2013
Modulo tres 2013Modulo tres 2013
Modulo tres 2013
WebmasterSadi
 
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultosVacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Rolando Rojas
 
Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013
WebmasterSadi
 
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
- -
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
spars
 
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
- -
 
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Ampa Ort
 
Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxPAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
betsabecolque1
 
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptxVacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Nelly502298
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
udmficgirona
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Médico de Familia. Málaga
Médico de Familia. MálagaMédico de Familia. Málaga
Médico de Familia. Málaga
Leovigildo Ginel Mendoza
 

Similar a Sesión vacunas (20)

Vacunas en el adulto final
Vacunas en el adulto finalVacunas en el adulto final
Vacunas en el adulto final
 
virus ah1n1
virus ah1n1virus ah1n1
virus ah1n1
 
Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013
 
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptxPRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
 
Vacunación varicela
Vacunación varicelaVacunación varicela
Vacunación varicela
 
Modulo tres 2013
Modulo tres 2013Modulo tres 2013
Modulo tres 2013
 
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultosVacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
 
Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013
 
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
 
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
12 vacunas en-situaciones_especiales_pdf_
 
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
 
Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016Varicela Perú - 2016
Varicela Perú - 2016
 
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptxPAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
PAI 2019 MARINELLY PEREDO (1).pptx
 
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptxVacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
 
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
(2023-10-09)VIRUSRESPIRATORIOSINCITIAL(doc).pdf
 
Médico de Familia. Málaga
Médico de Familia. MálagaMédico de Familia. Málaga
Médico de Familia. Málaga
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Las Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
Las Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
Las Sesiones de San Blas
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Las Sesiones de San Blas
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
Las Sesiones de San Blas
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
Las Sesiones de San Blas
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
Las Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Sesión vacunas

  • 1. Hospi tal Gen eral Un i versi tar i o de Al i can te Servi c i o de Medi c i n a Preven t i va Un i dad de Epi demi ol ogía – Un i dad de Programas - Un i dad de Eval u ac i ón Calendario de vacunaciones sistemáticas del adulto y recomendaciones de vacunación para los adultos que presentan determinadas condiciones médicas o conductas de riesgo Servicio de Medicina Preventiva Hospital General Universitario de Alicante Octubre-noviembre de 2014
  • 2. Hospi tal Gen eral Un i versi tar i o de Al i can te Servi c i o de Medi c i n a Preven t i va Un i dad de Epi demi ol ogía – Un i dad de Programas - Un i dad de Eval u ac i ón Las vacunas evitan entre dos a tres millones de muertes al año al proveer protección contra enfermedades como la difteria, sarampión, neumonía, rotavirus, rubeola, tétanos y polio. OMS Constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad. Benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno.
  • 3. ÍNDICE: Vacunas incluidas en el calendario de vacunaciones para adolescentes y adultos sanos Vacunas indicadas para adultos con conductas de riesgo Vacunas recomendables en el paciente con enfermedad hepática crónica Protocolo de vacunación de adultos con insuficiencia renal crónica y en programas de diálisis renal Recomendaciones de vacunación en el paciente con asplenia Recomendaciones de vacunación antivaricela Recomendaciones de vacunación antineumocócica Vacunación del adulto con EPOC, cardiopatía o alcohólico crónico Vacunación del adulto con inmunodeficiencia Vacunación del adulto con VIH
  • 4. Criterios para la elección de las vacunas a incorporar en el calendario de vacunaciones sistemáticas de la población adolescente y adulta a) Carga de la enfermedad (morbilidad, mortalidad, letalidad, incapacidad) en el país o región. b) Seguridad de la vacuna. c) Eficacia de la vacuna (valor protector en condiciones ideales de aplicación) medida mediante ensayos clínicos controlados. d) Efectividad de la vacunación (valor protector en condiciones rutinarias de aplicación en la población) medida mediante estudios epidemiológicos observacionales. e) Eficiencia de la vacunación (coste-efectividad,coste-beneficio de la aplicación universal de la vacuna) en la población. f) Potencial teórico de eliminación-erradicación de la infección mediante la vacunación. Los calendarios de vacunaciones sistemáticas no pueden ser universales, sino que deben adaptarse a la situación y necesidades específicas de cada país o región.
  • 5. Vacunas incluidas en el calendario de vacunaciones para adolescentes y adultos sanos
  • 6. Calendario vacunación adultos Comunidad Valenciana
  • 7. Profilaxis antitetánica en caso de heridas
  • 8. Recomendaciones de vacunación para los adolescentes y adultos con determinadas conductas de riesgo Se han efectuado recomendaciones para dos grandes grupos de conductas de riesgo: promiscuidad sexual y usuarios de drogas por vía parenteral
  • 9. Hospi tal Gen eral Un i versi tar i o de Al i can te Servi c i o de Medi c i n a Preven t i va Un i dad de Epi demi ol ogía – Un i dad de Programas - Un i dad de Eval u ac i ón Vacunas recomendables en el paciente con enfermedad hepática crónica
  • 10. Vacunas recomendables en el paciente con enfermedad hepática crónica • El paciente con cirrosis o cualquier otro tipo de enfermedad hepática crónica tiene una susceptibilidad mayor a las infecciones, sobre todo bacterianas, que el individuo sano. • La sobreinfección por virus con tropismo hepático (virus de la Hepatitis A y B) puede presentar un cuadro clínico más tórpido y un mayor riesgo de hepatitis fulminante.
  • 11. Las recomendaciones para estos pacientes son: • Vacuna ANTIGRIPAL con carácter ANUAL. • Vacuna ANTINEUMOCOCICA. • Vacuna TÉTANOS-DIFTERIA del adulto (Td, Tdpa) • Vacuna HEPATITIS B. Está vacuna debe administrarse a todas las personas con enfermedad hepática crónica no producida por el virus de la hepatitis B. • Vacuna HEPATITIS A.
  • 12. Gripe Casos graves por grupos de riesgo en la Comunidad Valenciana 2013-2014
  • 13. Hospital General Universitario de Alicante Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología – Unidad de Programas - Unidad de Evaluación PROTOCOLO DE VACUNACIÓN DE ADULTOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y EN PROGRAMAS DE DIÁLISIS RENAL Medicina Preventiva HGUA
  • 14. Medicina Preventiva HGUA Recomendaciones sobre la vacunación de los enfermos con insuficiencia renal crónica y en diálisis 1. Revisión del estado vacunal y administración de vacunas sistemáticas Las personas con IRC suelen tener una respuesta inmune tras la vacunación inferior a las personas inmunocompetentes. Pueden ser necesarias dosis más altas de antígeno, el uso de vacunas con adyuvantes o la administración de dosis de refuerzo con mayor frecuencia. Se recomienda que la revisión del estado vacunal y la administración de las vacunas necesarias se realice lo antes posible en el curso de la enfermedad, ya que la función renal es un predictor de seroconversión. 2. Administración de vacunas indicadas por la patología renal a. Vacuna de la hepatitis B. b. Vacuna antineumocócica. c. Vacuna antigripal. Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 15. Indicaciones de uso de vacunas de la hepatitis B en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica o en programa de diálisis renal Situación HBvaxpro® Engerix B® Fendrix®* Dosis Vol Pauta vacunal Dosis Vol Pauta vacunal Dosis Vol Pauta vacunal Pre-diálisis 10 μg HBsAg 1 ml 3 dosis: 0,1 y 6 m 20 μg HBsAg 1 ml 3 dosis: 0,1 y 6 m 20 μg HBsAg 1 ml 4 dosis: 0,1,2 y 6 m Hemodiálisis 40 μg HBsAg 1 ml 3 dosis: 0,1 y 6 m 40 μg HBsAg 2 dosis de 1 ml 4 dosis: 0,1,2 y 6 m 20 μg HBsAg 1 ml 4 dosis: 0,1,2 y 6 m HBsAg: Antígeno de superfície del virus de la hepatitis B recombinante; m: meses *Esta vacuna sólo está autorizada para personas de edad ≥ 15 años. Vacuna antigripal Los pacientes en hemodiálisis tienen un riesgo tres veces superior de complicaciones asociadas a la gripe que la población general, por lo que la vacunación antigripal anual está plenamente indicada en los pacientes con IRC o en programas de diálisis
  • 16. Indicaciones de uso de las vacunas antineumocócicas en adultos con insuficiencia renal crónica o en programa de diálisis renal El riesgo de hospitalización y muerte por neumonía en las personas con IRC aumenta con la gravedad de la patología, sobre todo en los adultos jóvenes. El agente etiológico más frecuente en enfermos con IRC hospitalizados por neumonía en España es Streptococcus pneumoniae. Vacuna Edad mínima Pauta de vacunación Intervalo mínimo de tiempo entre vacunas antineumocócicas Polisacarídica 23-valente ≥ 2 años 1 dosis. Se puede administrar una segunda dosis a los 5 años de la primera.* Si previamente se ha administrado la vacuna conjugada 13-valente, hay que mantener un intervalo de al menos 8 semanas para administrar la vacuna polisacarídica 23- valente. Conjugada 13-valente - Dosis única. Si previamente se ha administrado la vacuna polisacarídica 23-valente, hay que mantener un intervalo de al menos 1 año para administrar la vacuna conjugada 13-valente. * A partir de los 65 años todas las personas deberían recibir una dosis de vacuna antineumocócica polisacarídica 23-valente, sin tener en cuenta el número de dosis recibidas antes de esa edad, pero hay que respetar un intervalo de 5 años respecto a la dosis previa de vacuna polisacarídica 23-valente.
  • 17. Hospital General Universitario de Alicante Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología – Unidad de Programas - Unidad de Evaluación Medicina Preventiva HGUA RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN EN EL PACIENTE CON ASPLENIA
  • 18. RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN EN EL PACIENTE CON ASPLENIA INTRODUCCIÓN El bazo desempeña un papel importante frente a la infección, al actuar como filtro de bacterias, parásitos intracelulares. Mayor susceptibilidad frente a bacterias capsuladas (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis), con complicaciones de mortalidad elevada como la sepsis. El riesgo es especialmente relevante los 2 primeros años postesplenectomía, pero persiste durante toda la vida, y es el doble en esplenectomías de causa hematológica-inmunológica que traumática. Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 19. Momento de la vacunación respecto a la realización de la esplenectomía: Esplenectomía programada: vacunar, si es posible, 2 semanas antes de la cirugía. Esplenectomía urgente: vacunar preferiblemente 2 semanas después de la cirugía. Vacunas indicadas: Antineumocócica. Anti-Haemophilus influenzae. Antimeningocoócica. Antigripal Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 20. PAUTAS DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA 3.ª Observaciones dosis Adolescentes (≤ 18 años) inmunocomprometidos Recomendaciones ACIP 2013 Intervalo entre dosis 2.ª dosis Intervalo entre dosis 1.ª dosis No VNC13 Mínimo: 2 meses VNP23 ≥5 años VNP23 VNP23, 1 dosis Mínimo: 2 meses VNC13 - - (+/-VNC7) Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación Vacunación previa VNC7, ≥1 dosis Mínimo: 2 meses VNC13 ≥5 años VNP23 No más dosis de VNP23 hasta los ≥65 años VNP23, 1 dosis Mínimo: 2 meses VNC13 ≥5 años VNP23 (+/- VNC7) Adultos (≥19 años) inmunocomprometidos Recomendaciones ACIP 2012 ·Mínimo: 2 meses VNP23 ·≥5 años tras la VNP23 previa Mínimo: VNC13 12 meses VNP23, ≥1 dosis Si las dosis de VNP23 fueron recibidas siendo 65 años, poner otra de VNP23 a los ≥65 años Mínimo: VNP23 ≥5 años VNP23 2 meses No VNC13 3.ª Observaciones dosis Intervalo entre dosis 2.ª dosis Intervalo entre dosis 1.ª dosis Vacunación previa Control de la respuesta vacunal: no es necesario.
  • 21. PACIENTES EN LOS QUE VNC13 ESTÁ FINANCIADA -Asplenia anatómica o funcional y disfunción esplénica (drepanocitosis) -Neoplasias hematológicas: enf. Hodgkin/linfomas, leucemia, mieloma múltiple -Insuficiencia renal crónica en estadio III con riesgo aumentado (síndrome nefrótico, diabetes mellitus, tratamiento inmunosupresor) o en estadio IV y V -Inmunodeficiencias de células B o T, deficiencias del complemento, trastornos de la fagocitosis congénitas o adquiridas (tratamiento con anti- TNF, metotrexate u otros agentes biológicos) -Trasplante (órgano sólido / progenitores hematopoyéticos) -Quimioterapia / Radioterapia -Infección por VIH sintomática o asintomática -Portadores de implantes cocleares -Fístula de líquido cefalorraquídeo Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 22. VACUNACIÓN CONTRA H. INFLUENZAE Y MENINGOCOCO C Vacuna anti-Haemophilus influenzae tipo b: N.º de dosis: 1. Control de la respuesta vacunal: se recomienda en pacientes inmunodeprimidos. Dosis de recuerdo: no precisa. Vacuna antimeningocócica C conjugada: N.º de dosis: 1. Control de la respuesta vacunal: no es necesario. Dosis de recuerdo: no está establecido. Observaciones: Si el paciente procede de un país de elevada endemicidad de N. meningitidis serogrupos A, C, Y, W135, se utilizará la vacuna tetravalente conjugada. Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 23. OTRAS VACUNAS Vacuna antigripal: anual Vacuna antitetánica: actualizar situación vacunal (vacunación oportunista) Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 24. Hospital General Universitario de Alicante Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología – Unidad de Programas - Unidad de Evaluación Medicina Preventiva HGUA RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN ANTIVARICELA
  • 25. Indicaciones terapéuticas: Uso en ≥ 12 meses de edad. Susceptibles expuestos a varicela los 5 días previos. Leucemia linfoblastica aguda. Tto. inmunosupresor. Transplante órgano sólido. Enfermedad crónica (metabolopatía, pulmonar, cardiaca. Personal sanitario. Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 26. Precauciones: valorar beneficio-riesgo en inmunodeficiencias. leucemia aguda en tto. con QT (suspenderla 7 días antes y 7 después de la vacunación) pacientes hematológicos: vacunar en remisión completa y con ≥1.200 linfocitos/mm3. pretrasplante de órgano: vacunar varias semanas antes de iniciar el tto. inmunosupresor. evitar los salicilatos durante las 6 semanas posvacunación (sd. de Reye). si el vacunado desarrolla un exantema vesicular o papulovesicular en las 4-6 semanas postvacunación, evitará el contacto con embarazadas, RN e inmunocomprometidos susceptibles hasta que desaparezcan las lesiones. Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 27. Interacción con otros medicamentos: posponer la vacunación (3-5 meses) tras recibir transfusiones (sangre/plasma) o inmunoglobulinas (inespecífica humana / específica de varicela-zóster, IGVZ). Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 28. Hospital General Universitario de Alicante Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología – Unidad de Programas - Unidad de Evaluación Medicina Preventiva HGUA RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCCIA Octubre-noviembre de 2014
  • 29. VACUNA POLISACÁRIDA DE 23 SEROTIPOS (VNP23) Grupos de riesgo: ≥65 años, 65 años con enf. crónica pulmonar, cardiovascular, renal, hepática, diabetes mellitus, alcoholismo, implante coclear, fístula de LCR, inmunodepresión, asplenia, personas institucionalizadas, fumadores Características generales de la vacuna: - inmunidad de corta duración (3-10 años) necesidad de revacunación en personas de alto riesgo (ancianos, esplenectomizados, hemopatías malignas, niños con síndrome nefrótico) - ausencia de memoria inmunitaria - tolerancia inmunitaria (hipo-respuesta al revacunar) - no elimina el estado de portador nasofaríngeo Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 30. VACUNA CONJUGADA DE 13 SEROTIPOS (VNC13) PACIENTES EN LOS QUE VNC13 ESTÁ FINANCIADA -Asplenia anatómica o funcional y disfunción esplénica (drepanocitosis) -Neoplasias hematológicas: enf. Hodgkin/linfomas, leucemia, mieloma múltiple -Insuficiencia renal crónica en estadio III con riesgo aumentado (síndrome nefrótico, diabetes mellitus, tratamiento inmunosupresor) o en estadio IV y V -Inmunodeficiencias de células B o T, deficiencias del complemento, trastornos de la fagocitosis congénitas o adquiridas (tratamiento con anti- TNF, metotrexate u otros agentes biológicos) -Trasplante (órgano sólido / progenitores hematopoyéticos) -Quimioterapia / Radioterapia -Infección por VIH sintomática o asintomática -Portadores de implantes cocleares -Fístula de líquido cefalorraquídeo Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 31. PACIENTES EN LOS QUE VNC13 ESTÁ FINANCIADA Para cada paciente candidato a vacunación: 1.º, el médico debe cumplimentar y firmar la ficha de prescripción, y 2.º, la ficha debe ser enviada al Centro de Salud Pública: - fax: 966-478501 - se recomienda que el envío se realice a través del Coordinador de Enfermería o del responsable de vacunas - al mismo tiempo, se solicitará vía RVA Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 32. VNC13 ESTÁ INDICADA PERO NO ESTÁ FINANCIADA EN… -Enfermedad respiratoria crónica: EPOC, asma grave, patología intersticial difusa pulmonar, fibrosis quística. -Enfermedad cardiovascular crónica: cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva crónica, hipertensión arterial con complicaciones cardíacas, cardiopatía congénita, valvulopatías y accidente cerebrovascular. -Enfermedad hepática crónica: cirrosis, atresia biliar y hepatitis crónica. -Diabetes mellitus (tipo I y II) en tratamiento (con ADO o insulina). -Tabaquismo activo (más de 20 cigarrillos/día ó 15 o más años/paquete sin comorbilidad); exfumadores (20 o más años/paquete y que llevan menos de 10 años sin fumar) y cualquier fumador con enfermedad respiratoria. Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación
  • 33. VNC13 ESTÁ INDICADA PERO NO ESTÁ FINANCIADA EN… Abuso de alcohol: síndrome de dependencia alcohólica; consumo superior al límite de riesgo para la salud (280 g/semana o 28 UBE en hombres, y 168 g/semana o 17 UBE en mujeres. Enf. hereditarias: incluye anomalías cromosómicas y síndrome de Down. Internos en un centro o residencia de larga estancia: incluye a todos los institucionalizados, independientemente de su edad o afección crónica. Otros: antecedente de enfermedad neumocócica invasiva, tratamiento con fármacos anticonvulsivantes, enfermedad de injerto contra-huésped
  • 34. PAUTAS DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA 3.ª Observaciones dosis Adolescentes (≤ 18 años) inmunocomprometidos Recomendaciones ACIP 2013 Intervalo entre dosis 2.ª dosis Intervalo entre dosis 1.ª dosis No VNC13 Mínimo: 2 meses VNP23 ≥5 años VNP23 VNP23, 1 dosis Mínimo: 2 meses VNC13 - - (+/-VNC7) Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación Vacunación previa VNC7, ≥1 dosis Mínimo: 2 meses VNC13 ≥5 años VNP23 No más dosis de VNP23 hasta los ≥65 años VNP23, 1 dosis Mínimo: 2 meses VNC13 ≥5 años VNP23 (+/- VNC7) Adultos (≥19 años) inmunocomprometidos Recomendaciones ACIP 2012 ·Mínimo: 2 meses VNP23 ·≥5 años tras la VNP23 previa Mínimo: VNC13 12 meses VNP23, ≥1 dosis Si las dosis de VNP23 fueron recibidas siendo 65 años, poner otra de VNP23 a los ≥65 años Mínimo: VNP23 ≥5 años VNP23 2 meses No VNC13 3.ª Observaciones dosis Intervalo entre dosis 2.ª dosis Intervalo entre dosis 1.ª dosis Vacunación previa
  • 35. PAUTAS DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA Adultos ≥65 años Recomendaciones ACIP 2014 · Mínimo: 2 meses VNP23 - - · Recomendado: 6-12 meses · Máximo: indefinido No VNC13 VNP23 Mínimo: 12 meses VNC13 - - (recibida con ≥65 años) Hospital General Universitario de Alicante - Servicio de Medicina Preventiva Unidad de Epidemiología - Unidad de Programas - Unidad de Evaluación 3.ª dosis Intervalo 2.ª entre dosis dosis 1.ª Intervalo entre dosis dosis Vacunación previa ·Mínimo: 2 meses VNP23 ·Recomendado: 6-12 meses ·Máximo: indefinido ·≥5 años tras la VNP23 previa VNC13 (siendo ≥65 años) VNP23 Mínimo: 12 meses (recibida con 65 años)
  • 36. Hospi tal Gen eral Un i versi tar i o de Al i can te Servi c i o de Medi c i n a Preven t i va Un i dad de Epi demi ol ogía – Un i dad de Programas - Un i dad de Eval u ac i ón VACUNACION DEL ADULTO CON EPOC, CARDIOPATIA, ALCOHOLISMO CRONICO Hospital General Universitario de Alicante
  • 37. Mayor susceptibilidad de adquirir infecciones tracto respiratorio. Puede agravar la enfermedad que ya padecen y sufrir más complicaciones que las personas sanas.
  • 38. Enfermedad crónica como factor de riesgo de ENI Kyaw MH. J Infect Dis 2005 Enfermedad Pulmonar crónica
  • 39. EPOC, CARDIOPATIA, ALCOHOLISMO VACUNAS INDICADAS Neumococo 13 : dosis única. Neumococo 23. Vacuna frente a la gripe CRONICO Existe un riesgo aumentado de infecciones y complicaciones debido a la infección por el virus de la gripe, por lo que todos los otoños está recomendada su administración. Vacuna frente a tétanos y difteria Pauta: en pacientes no vacunados, 3 dosis: una primero, otra al mes y la otra a los 6 o 12 meses (0-1-6 o 12). Después, dosis de recuerdo (2 cada 10 años hasta un total de 5 dosis). En caso de pautas incompletas, completarlas hasta un total de 5 dosis, incluyendo las tres de la primovacunación.
  • 40. VACUNACION DEL ADULTO CON INMUNODEFICIENCIA Enf Hodgking. Leucemia. Linfoma. Mieloma. Tto quimioterápico. Inmunosupresores. Enf reumatológica inflamatoria autoinmune. Enfermedad inflamatoria intestinal: Crohn, Colitis ulcerosa.
  • 41. VACUNACION DEL ADULTO CON INMUNODEFICIENCIA VACUNAS INDICADAS Vacuna frente Streptococcus pneumoniae Pauta: 1 dosis de Prevenar 13® seguida por una dosis de vacuna de polisacáridos 23 valente con al menos 8 semanas de intervalo entre ellas. Revacunación con vacuna de polisacáridos a los 5 años de la primera. Vacuna frente Haemophilus influenzae No existen datos sobre la eficacia de la vacuna en niños mayores de 5 años ni en adultos; sin embargo, parece haber una buena inmunogenicidad en personas con anemia de células falciformes o leucemia. Pauta: 1 dosis IM. Vacuna frente a la gripe Debido al riesgo aumentado que tienen de infecciones y complicaciones, está recomendada la vacunación, Vacuna frente tétanos-difteria Pauta: en pacientes no vacunados, 3 dosis: una primero, otra al mes y la otra a los 6 o 12 meses (0-1-6 o 12). Después, dosis de recuerdo (2 cada 10 años hasta un total de 5 dosis). En caso de pautas incompletas, completarlas hasta un total de 5 dosis, incluyendo las tres de la primovacunación.
  • 42. VIH Generalmente, los adultos infectados con porcentajes de linfocitos T CD4+ menor de 200 células/mm3 y los niños infectados con porcentajes inferiores al 15% tienen una peor respuesta serológica a la vacunación. Las vacunas vivas (víricas o bacterianas), están contraindicadas en aquellas personas con recuentos de CD4 + 200 cels/microlitro. Recuentos mayores de 200/microlitro no contraindican la vacunación con vacunas vivas (triple vírica, varicela, etc.). En ocasiones, la vacunación puede producir un incremento de células sanguíneas periféricas infectadas por el VIH; este aumento de carga viral suele ser transitorio, volviendo a su estado basal en 4 a 6 semanas.
  • 43. VACUNACION DEL ADULTO CON VIH Gripe Neumococo. Tétanos. Hepatitis B. Hepatitis A. VACUNAS INDICADAS
  • 44. Gracias por su atención Servicio Medicina Preventiva Hospital General Universitario de Alicante Telefónos: 965933346