SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO TEMA:
INMUNIZACION, VACUNAS Y
CADENA DE FRIO
• TUTOR: DR. JOSE
• SERVICIO: PEDIATRIA/NEONATOLOGIA
• INTERNO: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
INMUNIDAD:
Este término se ha utilizado para referirse a la observación muy
antigua, de que los individuos que han sufrido ciertas enfermedades
transmisibles están exentos de volver a padecerlas.
La inmunidad puede dividirse en:
a. Activa natural: producida por la infección.
b. Activa artificial: producida por la vacunación.
c. Pasiva natural: paso transplacentario de anticuerpos de la
madre al niño.
d. Pasiva artificial: producida tras la administración de
gammaglobulinas.
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
Para lograr esta meta las vacunas actuales utilizan varios tipos
de antígenos:
• a. Toxoides: exotoxinas bacterianas, conservan su antigenicidad
perdiendo la toxicidad (Ej. difteria, tétanos)
• b. Subunidades: polisacáridos de neumococo y Haemophilus
influenzae B .
• c. Antígenos obtenidos por ingeniería genética: Ej. antígeno
recombinante de la hepatitis B.
• d. Microorganismos muertos: Ej. polio inactivada.
• e. Microorganismos vivos atenuados: Ej. polio oral, fiebre amarilla,
triple vírica (sarampión, rubéola, parotiditis), varicela.
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
INMUNIZACIONES:
Es el proceso por
el cual un sistema
se hace inmune o
resistencia a una
enfermedad
infecciosa,
generalmente por
la administración
de una vacuna.
Las vacunas
estimulan el
sistema
inmunitario para
proteger contra
infecciones o
enfermedades
posteriores.
La inmunización
previene
complicación por
enfermedades
prevenibles
por vacunación:
• Cáncer cervical
• Difteria
• Hepatitis B
• Sarampión
• Paroditis
• Tos ferina
• Neumonía
• Poliomielitis
• Enfermedades
diarreicas por rotavirus
• Rubéola
• Tétanos.
1. hepatitis B
2. Haemophilus
influenzae tipo b
3. virus papiloma
humano
4. la encefalitis japonesa
5. sarampión
6. meningococo A
7. neumococo
8. rotavirus
9. Rubéola
10. Fiebre amarilla
Evitar de 24 a 26
millones de futuras
muertes en 94 países de
ingresos bajos o medio-
bajos en el decenio
de 2011-2020.
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
CADENA DE FRIO:
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
1. ¿Qué es la cadena de
frío?
La cadena de frío es un
conjunto de normas y
procedimientos que aseguran
el correcto almacenamiento y
distribución de vacunas a los
servicios de salud desde el
nivel nacional hasta el nivel
local. La cadena de frío está
interconectada con equipos
de refrigeración que permiten
conservar las vacunas a las
temperaturas recomendadas
para mantener su potencia.
3. ¿Cuál es la temperatura
de almacenamiento de las
vacunas?
Hay dos rangos de
temperaturas para el
almacenamiento de las
mismas:
• Sensibles al
congelamiento deben
almacenarse a
temperaturas entre 2°C a
8°C.
• Las vacunas producidas
con cepas víricas y/o
liofilizadas a temperaturas
entre -15°C y -25°C.
2. ¿Qué es la cadena de
suministro?
La cadena de suministro es la
distribución de vacunas y
otros insumos del programa
de inmunización que sigue un
cronograma de envíos
establecido para asegurar
que cada establecimiento de
salud recibe sus vacunas e
insumos en el tiempo
correcto, en la cantidad
correcta, en las condiciones y
temperaturas correctas.
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
Esquema Edad Vacuanas Intervalos 1 Dosis 2 Dosis 3 Dosis
Acortado Mayore
s A 2
Meses
(Nacido
s Antes
Del 31
De
Julio
2021)
Rotaviru 1 Mes >2 Meses 1 Mes De La
Primera Dosis
Pentavalente 1 Mes >2 Meses 1 Mes De La
Primera Dosis
1 Mes De La
Segunda
Dosis
Neumococo 1 Mes >2 Meses 1 Mes De La
Primera Dosis
1 Mes De La
Segunda
Dosis
Antipoliomielitis 2 Mes >2 Meses
Flpv
2 Meses De
La Primera
Dosis
Flpv
1 Mes De La
Segunda
Dosis Bopv
Srp 1 Mes 12 Meses 4 Semanas
De La Primera
Dosis
ESQUEMA ACORTADO
ROTAVIRUS
• La vacuna de rotavirus se debe administrar la primera dosis a
partir de los dos meses máximo hasta los 3 meses 29 días y la
segunda dosis máxima hasta los 7 meses 29 días de edad.
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
PENTAVALENTE:
• (Hasta los 11 meses 29 días):
• Tan pronto se capte a un niño(a) sin ninguna dosis de vacuna
pentavalente se puede administrar con un intervalo entre dosis
de un mes. Ejemplo:
• Un niño de 8 meses de edad:
• Primera dosis: el momento de la captación.
• Segunda dosis: un mes después de la primera dosis (9 meses de
edad).
• Tercera dosis: un mes después de la segunda dosis de aplicación de
la vacuna pentavalente (10 meses de edad).
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
NEUMOCOCO
Toma de decisiones conforme a lo realizado con la vacuna
pentavalente.
ANTIPOLIOMIELITIS
Se aplicará el intervalo de dos meses entre la primera y
segunda fIPV, e intervalo de un mes entre segunda fIPV y
tercera de bOPV.
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
LOS DISTINTOS TIPOS DE VACUNAS
IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS

Más contenido relacionado

Similar a VACUNAS.pptx

Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunasjoz1771
 
Expo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones finalExpo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones final
julio cabrera duran
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Roberto Razon
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Roberto Razon
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
carolisv
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Oswaldo A. Garibay
 
Inmunizaciones y vacunas
Inmunizaciones y vacunasInmunizaciones y vacunas
Inmunizaciones y vacunas
Mario Benitez
 
130702 calendarios vacunales pdf
130702  calendarios vacunales pdf130702  calendarios vacunales pdf
130702 calendarios vacunales pdfviletanos
 
Inmunizaciones - PEDIATRIA
Inmunizaciones - PEDIATRIAInmunizaciones - PEDIATRIA
Inmunizaciones - PEDIATRIA
Elisa Cruz
 
Esquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruanaEsquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruana
FRANCOIS ROJAS
 
INMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptxINMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptx
amalia881179
 
GRUPO 5 VACUNAS.pptx
GRUPO 5 VACUNAS.pptxGRUPO 5 VACUNAS.pptx
GRUPO 5 VACUNAS.pptx
taliaquispe2
 
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
EliuMartinez2
 
Vacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus InactivadosVacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus Inactivadosvivianatorres26
 
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
Sebas Tolama
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujerfrann60
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
JuanFrancisco302934
 
Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1
China Loor
 

Similar a VACUNAS.pptx (20)

Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
 
Las Vacunas
Las VacunasLas Vacunas
Las Vacunas
 
Expo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones finalExpo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones final
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunas
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
 
Inmunizaciones y vacunas
Inmunizaciones y vacunasInmunizaciones y vacunas
Inmunizaciones y vacunas
 
130702 calendarios vacunales pdf
130702  calendarios vacunales pdf130702  calendarios vacunales pdf
130702 calendarios vacunales pdf
 
Inmunizaciones - PEDIATRIA
Inmunizaciones - PEDIATRIAInmunizaciones - PEDIATRIA
Inmunizaciones - PEDIATRIA
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruanaEsquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruana
 
INMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptxINMUNIZACIONES.pptx
INMUNIZACIONES.pptx
 
GRUPO 5 VACUNAS.pptx
GRUPO 5 VACUNAS.pptxGRUPO 5 VACUNAS.pptx
GRUPO 5 VACUNAS.pptx
 
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
4p-inmunizaciones-091014232721-phpapp01.pdf
 
Vacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus InactivadosVacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus Inactivados
 
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
 
Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1Vacunas e inmunizaciones1
Vacunas e inmunizaciones1
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

VACUNAS.pptx

  • 1. SEGUNDO TEMA: INMUNIZACION, VACUNAS Y CADENA DE FRIO • TUTOR: DR. JOSE • SERVICIO: PEDIATRIA/NEONATOLOGIA • INTERNO: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
  • 2. INMUNIDAD: Este término se ha utilizado para referirse a la observación muy antigua, de que los individuos que han sufrido ciertas enfermedades transmisibles están exentos de volver a padecerlas. La inmunidad puede dividirse en: a. Activa natural: producida por la infección. b. Activa artificial: producida por la vacunación. c. Pasiva natural: paso transplacentario de anticuerpos de la madre al niño. d. Pasiva artificial: producida tras la administración de gammaglobulinas. IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
  • 3. Para lograr esta meta las vacunas actuales utilizan varios tipos de antígenos: • a. Toxoides: exotoxinas bacterianas, conservan su antigenicidad perdiendo la toxicidad (Ej. difteria, tétanos) • b. Subunidades: polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae B . • c. Antígenos obtenidos por ingeniería genética: Ej. antígeno recombinante de la hepatitis B. • d. Microorganismos muertos: Ej. polio inactivada. • e. Microorganismos vivos atenuados: Ej. polio oral, fiebre amarilla, triple vírica (sarampión, rubéola, parotiditis), varicela. IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
  • 4. INMUNIZACIONES: Es el proceso por el cual un sistema se hace inmune o resistencia a una enfermedad infecciosa, generalmente por la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el sistema inmunitario para proteger contra infecciones o enfermedades posteriores. La inmunización previene complicación por enfermedades prevenibles por vacunación: • Cáncer cervical • Difteria • Hepatitis B • Sarampión • Paroditis • Tos ferina • Neumonía • Poliomielitis • Enfermedades diarreicas por rotavirus • Rubéola • Tétanos. 1. hepatitis B 2. Haemophilus influenzae tipo b 3. virus papiloma humano 4. la encefalitis japonesa 5. sarampión 6. meningococo A 7. neumococo 8. rotavirus 9. Rubéola 10. Fiebre amarilla Evitar de 24 a 26 millones de futuras muertes en 94 países de ingresos bajos o medio- bajos en el decenio de 2011-2020. IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
  • 5. IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
  • 6. CADENA DE FRIO: IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS 1. ¿Qué es la cadena de frío? La cadena de frío es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el correcto almacenamiento y distribución de vacunas a los servicios de salud desde el nivel nacional hasta el nivel local. La cadena de frío está interconectada con equipos de refrigeración que permiten conservar las vacunas a las temperaturas recomendadas para mantener su potencia. 3. ¿Cuál es la temperatura de almacenamiento de las vacunas? Hay dos rangos de temperaturas para el almacenamiento de las mismas: • Sensibles al congelamiento deben almacenarse a temperaturas entre 2°C a 8°C. • Las vacunas producidas con cepas víricas y/o liofilizadas a temperaturas entre -15°C y -25°C. 2. ¿Qué es la cadena de suministro? La cadena de suministro es la distribución de vacunas y otros insumos del programa de inmunización que sigue un cronograma de envíos establecido para asegurar que cada establecimiento de salud recibe sus vacunas e insumos en el tiempo correcto, en la cantidad correcta, en las condiciones y temperaturas correctas.
  • 7. IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
  • 8. Esquema Edad Vacuanas Intervalos 1 Dosis 2 Dosis 3 Dosis Acortado Mayore s A 2 Meses (Nacido s Antes Del 31 De Julio 2021) Rotaviru 1 Mes >2 Meses 1 Mes De La Primera Dosis Pentavalente 1 Mes >2 Meses 1 Mes De La Primera Dosis 1 Mes De La Segunda Dosis Neumococo 1 Mes >2 Meses 1 Mes De La Primera Dosis 1 Mes De La Segunda Dosis Antipoliomielitis 2 Mes >2 Meses Flpv 2 Meses De La Primera Dosis Flpv 1 Mes De La Segunda Dosis Bopv Srp 1 Mes 12 Meses 4 Semanas De La Primera Dosis
  • 9. ESQUEMA ACORTADO ROTAVIRUS • La vacuna de rotavirus se debe administrar la primera dosis a partir de los dos meses máximo hasta los 3 meses 29 días y la segunda dosis máxima hasta los 7 meses 29 días de edad. IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
  • 10. PENTAVALENTE: • (Hasta los 11 meses 29 días): • Tan pronto se capte a un niño(a) sin ninguna dosis de vacuna pentavalente se puede administrar con un intervalo entre dosis de un mes. Ejemplo: • Un niño de 8 meses de edad: • Primera dosis: el momento de la captación. • Segunda dosis: un mes después de la primera dosis (9 meses de edad). • Tercera dosis: un mes después de la segunda dosis de aplicación de la vacuna pentavalente (10 meses de edad). IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
  • 11. NEUMOCOCO Toma de decisiones conforme a lo realizado con la vacuna pentavalente. ANTIPOLIOMIELITIS Se aplicará el intervalo de dos meses entre la primera y segunda fIPV, e intervalo de un mes entre segunda fIPV y tercera de bOPV. IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
  • 12. IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS
  • 13. LOS DISTINTOS TIPOS DE VACUNAS IRM: MURILLO MENDOZA ANTONIO JESUS