SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Josselyn Otárola Badilla

 Nombre del Colegio: San Luis
         Gonzaga

  Nombre del profesor: Fiorella
        Castañeda S.

         Sección: 9-14

      Materia: Informática

              2012
Introducción
  • Con este trabajo espero lograr dar a
 entender lo que son las vacunas y en que
    momentos utilizarlas, gran mayoría de
 personas saben lo que son pero no saben
 sus precauciones y en que etapas están y
    de donde se originan mucha de esta
información es la que daré para que sepan
   mas de la importancia de las vacunas.
Las vacunas
• Es un preparado de
  antígenos que una vez
  dentro del organismo
  provoca la producción de
  anticuerpos y con ello una
  respuesta de defensa ante
  microorganismos
  patógenos. Las vacunas
  son el mejor logro de la
  medicina la cual mejora la
  salud y mejora la calidad
  de vida.
Clasificacion de las vacunas
                             Metodos de obtencion
                         •   Vacunas avirulentas
                             preparadas a partir de
                             formas no peligrosas
• Vacunas vivas              del microorganismo
  atenuadas.                 patógeno.
• Vacunas inactivadas.   •   Vacunas posificadas a
                             partir de organismos
                             muertos o inactivos.
                         •   Antígenos purificados.
                         •   Vacunas genéticas.
Origen de las vacunas
• Dado el resultado de una gran enfermedad
  llamada Viruela en su gran concentración en
  Inglaterra, en busca de su origen encontraron que
  provenía de La leche de vaca gracias al doctor
  Edward Jenner el cual sustrajo viruela vacuna de
  una granjera y se la inyecto a un niño de 8 años, el
  niño después de recuperarse se le inyecto viruela
  humana y no mostro ningún síntoma de la
  enfermedad. Pasteur introdujo los términos de
  vacuna y vacunación que provienen de la palabra
  latina vacca, fruto de los resultados obtenidos al
  inocular el virus de la vacuna en la terminología
  médica como homenaje a Jenner, su ilustre
  predecesor.
Cronología de las Vacunas
• Siglo XVIII
1796: Primera vacuna para viruela.
• Siglo XIX
1879: Primera vacuna para la diarrea crónica
  intestinal severa;
1881: Primera vacuna para el ántrax;
1882: Primera vacuna para la rabia;
1890: Primera vacuna para el tétanos;
1890: Primera vacuna para la difteria;
1897: Primera vacuna para la peste.
•   Siglo XX
•   1926: Primera vacuna para tos ferina;
•   1927: Primera vacuna para la tuberculosis;
•   1937: Primera vacuna para la fiebre amarilla;
•   1937: Primera vacuna para el tifus;
•   1945: Primera vacuna para la gripe;
•   1952: Primera vacuna para la poliomielitis;
•   1954: Primera vacuna para la encefalitis
    japonesa;
•   1962: Primera vacuna oral para la poliomielitis;
•   1964: Primera vacuna para el sarampión;
•   1967: Primera vacuna para la paperas;
•   1970: Primera vacuna para la rubéola;
•   1974: Primera vacuna para la varicela;
• Siglo XXI
2005: Primera vacuna para el virus del papiloma
  humano (principal factor de riesgo del cáncer de
  cérvix)
2008: Primera vacuna para prevenir la adicción a la
  heroína y a la cocaína (Aunque siguen haciéndose
  experimentos con esta vacuna para comprobar su
  efectividad)
2009: Posible vacuna contra la Hepatitis C, Primera
  Vacuna contra la Gripe A (H1N1)
Tipos de Vacunas
• Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido
  tratados con productos químicos o calor y han perdido
  su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune
  pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La
  inmunidad generada de esta forma es de menor
  intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este
  tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la
  respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas
  vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes.
  Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven
  a la vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del
  organismo. Los compuestos de aluminio deben
  inyectarse por vía intramuscular profunda ya que
  pueden producir irritación, inflamación y lesión de
  tejidos. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste
  bubónica y la hepatitis A.
• Vivas atenuadas: microorganismos que han
  sido cultivados expresamente bajo condiciones
  en las cuales pierden sus propiedades nocivas.
  Suelen provocar una respuesta inmunológica
  más duradera, y son las más usuales en los
  adultos. Esto se debe a que el microorganismo
  no se encuentra inactivado y conserva su
  estructura. Por eso, en muchas ocasiones
  puede provocar la enfermedad en personas
  inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre
  amarilla, sarampión o rubéola (también
  llamada sarampión alemán) y paperas.
• Toxoides: son componentes tóxicos inactivados
  procedentes de microorganismos, en casos
  donde esos componentes son los que de
  verdad provocan la enfermedad, en lugar del
  propio microorganismo. Estos componentes se
  podrían inactivar con formaldehido, por
  ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el
  tétanos y la difteria.
• Subunitarias: introduce un componente
  subcelular purificado de un microorganismo
  (por ejemplo, una proteína) dentro del sistema
  inmunitario, para crear una respuesta
  inmunitaria. Un ejemplo característico es la
  vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que
  está compuesta solamente por la superficie del
  virus (superficie formada por proteínas).
Desarrollo de la Inmunidad
• Las vacunas han contribuido a la erradicación de
  la viruela, una de las enfermedades más
  contagiosas y mortíferas que ha conocido la
  humanidad. Otras como la rubéola, la polio, el
  sarampión, las paperas, la varicela-zoster (virus que
  puede producir la varicela común y el herpes
  zóster) y la fiebre tifoidea no son tan comunes
  como hace un siglo. Dado que la gran mayoría de
  la gente está vacunada, es muy difícil que surja un
  brote y se extienda con facilidad. Este fenómeno es
  conocido como "inmunidad colectiva".
Vacunas y economía
• La economía es uno de los mayores retos de las
  vacunas. Muchas de las enfermedades que más
  demandan una vacuna (incluyendo el sida, la
  malaria o la tuberculosis) están presentes
  especialmente en países pobres. A pesar de que
  algunas empresas farmacéuticas y compañías de
  biotecnología han incentivado el desarrollo de
  vacunas para estas enfermedades limitadamente
  (dado que las expectativas de ingresos han
  bajado) Esto quizás se deba más a medidas
  gubernamentales que a incentivos económicos. La
  mayoría del desarrollo de vacunas hasta la fecha
  se ha debido a impulsos de gobiernos y ONG,
  agencias internacionales, universidades...
Vacunas y ética
• El "calendario oficial de vacunación" no es
  obligatorio, sino recomendado, por lo que como
  en otros tratamientos médicos, el profesional
  sanitario debe explicar los beneficios y perjuicios de
  los efectos que puede tener sobre el paciente, y
  por tanto, la norma es el consentimiento informado
  previo a su inoculación. El principio ético de la
  autonomía exige que se informe detalladamente a
  las personas que pueden ser vacunadas, para que
  tomen una decisión apropiada en libertad.
Vacunas y thiomersal
• El thiomersal (timerosal) es un agente antiséptico y
  antifúngico derivado del mercurio que ha sido
  usado como conservante en vacunas desde la
  década de 1930. Aunque actualmente la mayoría
  de las vacunas usadas en Estados Unidos y Europa
  ya no usan thiomersal, diversos movimientos
  antivacunas achacan a este compuesto un
  supuesto aumento de trastornos del desarrollo
  como retrasos en el lenguaje, autismo e
  hiperactividad.
Webibliografía
• http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna
• http://www.binasss.sa.cr/poblacion/vacunas.
  htm
Conclusión
   Gracias a este trabajo logre aprender
   grandes etapas de la vacuna y como se
    origino, esto me dio a entender que las
 vacunas son de gran ayuda al progreso de
la humanidad y al mejoramiento de la salud
 de las personas y también me di cuenta en
 cuales momentos utilizarlas y tener el mejor
  cuidado para cada una de ellas y en que
           progresos están cada día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización del Servicio de Emergencias
Organización del Servicio de EmergenciasOrganización del Servicio de Emergencias
Organización del Servicio de Emergencias
Mandirola, Humberto
 
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdfDIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
RossyViza
 
Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015
Enfyc.blogspot.com
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Miriam Salinas
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
Karla González
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiamechasvr
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
jennyfer tarrillo
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicavaloan
 
Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería
font Fawn
 
Cuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerCuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerUSAT
 
Quimioterapia
Quimioterapia Quimioterapia
Quimioterapia
yessenia bendezu
 
plan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbcplan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbc
ArnoldVilchez
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
Laura Avendaño
 
Ppt vendajes listo
Ppt vendajes listoPpt vendajes listo
Ppt vendajes listo
gladys1786
 
ASERTIVIDAD NOELIA
ASERTIVIDAD NOELIAASERTIVIDAD NOELIA
ASERTIVIDAD NOELIA
NOELIAMAS
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Hitmeros
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 

La actualidad más candente (20)

Organización del Servicio de Emergencias
Organización del Servicio de EmergenciasOrganización del Servicio de Emergencias
Organización del Servicio de Emergencias
 
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdfDIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
DIAPOSITIVAS QUIROFANO.pdf
 
Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015Algoritmos ERC 2015
Algoritmos ERC 2015
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
 
Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería Radioterapia en enfermería
Radioterapia en enfermería
 
Cuidados En El Cancer
Cuidados En El CancerCuidados En El Cancer
Cuidados En El Cancer
 
Lineamientos hepatitis b
Lineamientos hepatitis bLineamientos hepatitis b
Lineamientos hepatitis b
 
Quimioterapia
Quimioterapia Quimioterapia
Quimioterapia
 
plan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbcplan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbc
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
 
Ppt vendajes listo
Ppt vendajes listoPpt vendajes listo
Ppt vendajes listo
 
ASERTIVIDAD NOELIA
ASERTIVIDAD NOELIAASERTIVIDAD NOELIA
ASERTIVIDAD NOELIA
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
 
Quimioterapia
Quimioterapia Quimioterapia
Quimioterapia
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 

Destacado

Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
Delia Coronel
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxicoTema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxicoSaam Ha
 
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
Astrid Carolina Gonzales
 
Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)manuelangel11
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunasmari1528
 
Que son las vacunas
Que son las vacunasQue son las vacunas
Que son las vacunas
SimiajedeDios
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
angiie9723
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunasVerOnk Ps
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
zulmavelasquez
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
ssucbba
 

Destacado (16)

Las Vacunas.
Las Vacunas.Las Vacunas.
Las Vacunas.
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxicoTema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
 
Vacunas POS
Vacunas POSVacunas POS
Vacunas POS
 
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
VACUNAS DE NIÑOS DE 0-12 MESES DE EDAD
 
Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)Las Vacunas (Lucia 1º B)
Las Vacunas (Lucia 1º B)
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Clase de vacunas
Clase de vacunasClase de vacunas
Clase de vacunas
 
Que son las vacunas
Que son las vacunasQue son las vacunas
Que son las vacunas
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Diapositivas vacunas
Diapositivas vacunasDiapositivas vacunas
Diapositivas vacunas
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
 
las vacunas
las vacunaslas vacunas
las vacunas
 

Similar a Las Vacunas

Las vacunas.
Las vacunas.Las vacunas.
Las vacunas.godie21
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1jozzbrenes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1jozzbrenes
 
La Producción De Vacunas
La Producción De  Vacunas La Producción De  Vacunas
La Producción De Vacunas
Crhistian Xavier Orozco La Fuente
 
Presentacion de las vacunas
Presentacion de las vacunasPresentacion de las vacunas
Presentacion de las vacunastikiix
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
ver_hdz
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
carolisv
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunasKeybell
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunasenana02
 
La producción de las vacunas
La producción de las vacunasLa producción de las vacunas
La producción de las vacunas
GERSONNINALAURA
 
Proceso de las vacunas
Proceso de las vacunasProceso de las vacunas
Proceso de las vacunas
sahorimedina
 
Pfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºAPfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºAmarinarr
 
Colegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis GonzagaColegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis Gonzagamariiblanco
 
Colegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagaColegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagamariiblanco
 
vacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiavacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiamariiblanco
 
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Practica 2 vacunas
Practica 2   vacunasPractica 2   vacunas
Practica 2 vacunas
Hugo Olivera Nogales
 
Como se crean las vacunas
Como se crean las vacunasComo se crean las vacunas
Como se crean las vacunas
erickchoqueribe
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 

Similar a Las Vacunas (20)

Las vacunas.
Las vacunas.Las vacunas.
Las vacunas.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La Producción De Vacunas
La Producción De  Vacunas La Producción De  Vacunas
La Producción De Vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Presentacion de las vacunas
Presentacion de las vacunasPresentacion de las vacunas
Presentacion de las vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
La producción de las vacunas
La producción de las vacunasLa producción de las vacunas
La producción de las vacunas
 
Proceso de las vacunas
Proceso de las vacunasProceso de las vacunas
Proceso de las vacunas
 
Pfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºAPfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºA
 
Colegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis GonzagaColegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis Gonzaga
 
Colegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagaColegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzaga
 
vacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiavacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologia
 
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Practica 2 vacunas
Practica 2   vacunasPractica 2   vacunas
Practica 2 vacunas
 
Como se crean las vacunas
Como se crean las vacunasComo se crean las vacunas
Como se crean las vacunas
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Las Vacunas

  • 1. Nombre: Josselyn Otárola Badilla Nombre del Colegio: San Luis Gonzaga Nombre del profesor: Fiorella Castañeda S. Sección: 9-14 Materia: Informática 2012
  • 2. Introducción • Con este trabajo espero lograr dar a entender lo que son las vacunas y en que momentos utilizarlas, gran mayoría de personas saben lo que son pero no saben sus precauciones y en que etapas están y de donde se originan mucha de esta información es la que daré para que sepan mas de la importancia de las vacunas.
  • 3. Las vacunas • Es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Las vacunas son el mejor logro de la medicina la cual mejora la salud y mejora la calidad de vida.
  • 4. Clasificacion de las vacunas Metodos de obtencion • Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas • Vacunas vivas del microorganismo atenuadas. patógeno. • Vacunas inactivadas. • Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o inactivos. • Antígenos purificados. • Vacunas genéticas.
  • 5. Origen de las vacunas • Dado el resultado de una gran enfermedad llamada Viruela en su gran concentración en Inglaterra, en busca de su origen encontraron que provenía de La leche de vaca gracias al doctor Edward Jenner el cual sustrajo viruela vacuna de una granjera y se la inyecto a un niño de 8 años, el niño después de recuperarse se le inyecto viruela humana y no mostro ningún síntoma de la enfermedad. Pasteur introdujo los términos de vacuna y vacunación que provienen de la palabra latina vacca, fruto de los resultados obtenidos al inocular el virus de la vacuna en la terminología médica como homenaje a Jenner, su ilustre predecesor.
  • 6. Cronología de las Vacunas • Siglo XVIII 1796: Primera vacuna para viruela. • Siglo XIX 1879: Primera vacuna para la diarrea crónica intestinal severa; 1881: Primera vacuna para el ántrax; 1882: Primera vacuna para la rabia; 1890: Primera vacuna para el tétanos; 1890: Primera vacuna para la difteria; 1897: Primera vacuna para la peste.
  • 7. Siglo XX • 1926: Primera vacuna para tos ferina; • 1927: Primera vacuna para la tuberculosis; • 1937: Primera vacuna para la fiebre amarilla; • 1937: Primera vacuna para el tifus; • 1945: Primera vacuna para la gripe; • 1952: Primera vacuna para la poliomielitis; • 1954: Primera vacuna para la encefalitis japonesa; • 1962: Primera vacuna oral para la poliomielitis; • 1964: Primera vacuna para el sarampión; • 1967: Primera vacuna para la paperas; • 1970: Primera vacuna para la rubéola; • 1974: Primera vacuna para la varicela;
  • 8. • Siglo XXI 2005: Primera vacuna para el virus del papiloma humano (principal factor de riesgo del cáncer de cérvix) 2008: Primera vacuna para prevenir la adicción a la heroína y a la cocaína (Aunque siguen haciéndose experimentos con esta vacuna para comprobar su efectividad) 2009: Posible vacuna contra la Hepatitis C, Primera Vacuna contra la Gripe A (H1N1)
  • 9. Tipos de Vacunas • Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven a la vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Los compuestos de aluminio deben inyectarse por vía intramuscular profunda ya que pueden producir irritación, inflamación y lesión de tejidos. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A.
  • 10. • Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán) y paperas.
  • 11. • Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehido, por ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria. • Subunitarias: introduce un componente subcelular purificado de un microorganismo (por ejemplo, una proteína) dentro del sistema inmunitario, para crear una respuesta inmunitaria. Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas).
  • 12. Desarrollo de la Inmunidad • Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las enfermedades más contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad. Otras como la rubéola, la polio, el sarampión, las paperas, la varicela-zoster (virus que puede producir la varicela común y el herpes zóster) y la fiebre tifoidea no son tan comunes como hace un siglo. Dado que la gran mayoría de la gente está vacunada, es muy difícil que surja un brote y se extienda con facilidad. Este fenómeno es conocido como "inmunidad colectiva".
  • 13. Vacunas y economía • La economía es uno de los mayores retos de las vacunas. Muchas de las enfermedades que más demandan una vacuna (incluyendo el sida, la malaria o la tuberculosis) están presentes especialmente en países pobres. A pesar de que algunas empresas farmacéuticas y compañías de biotecnología han incentivado el desarrollo de vacunas para estas enfermedades limitadamente (dado que las expectativas de ingresos han bajado) Esto quizás se deba más a medidas gubernamentales que a incentivos económicos. La mayoría del desarrollo de vacunas hasta la fecha se ha debido a impulsos de gobiernos y ONG, agencias internacionales, universidades...
  • 14. Vacunas y ética • El "calendario oficial de vacunación" no es obligatorio, sino recomendado, por lo que como en otros tratamientos médicos, el profesional sanitario debe explicar los beneficios y perjuicios de los efectos que puede tener sobre el paciente, y por tanto, la norma es el consentimiento informado previo a su inoculación. El principio ético de la autonomía exige que se informe detalladamente a las personas que pueden ser vacunadas, para que tomen una decisión apropiada en libertad.
  • 15. Vacunas y thiomersal • El thiomersal (timerosal) es un agente antiséptico y antifúngico derivado del mercurio que ha sido usado como conservante en vacunas desde la década de 1930. Aunque actualmente la mayoría de las vacunas usadas en Estados Unidos y Europa ya no usan thiomersal, diversos movimientos antivacunas achacan a este compuesto un supuesto aumento de trastornos del desarrollo como retrasos en el lenguaje, autismo e hiperactividad.
  • 17. Conclusión Gracias a este trabajo logre aprender grandes etapas de la vacuna y como se origino, esto me dio a entender que las vacunas son de gran ayuda al progreso de la humanidad y al mejoramiento de la salud de las personas y también me di cuenta en cuales momentos utilizarlas y tener el mejor cuidado para cada una de ellas y en que progresos están cada día.