SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa de valoración
Lic. Alejandra Guzmán Rule
Valoración
 La valoración de enfermería es la parte más
importante en la realización de los Planes de
Cuidado, ya que, en una buena valoración inicial,
se detectarán los problemas de salud que se
traducirán posteriormente en los Diagnósticos
Enfermeros y ayudarán a determinar la salud de
un paciente.
 Es la primera fase del proceso enfermero, que
sirve para recoger, organizar e interpretar toda
la información.
 En función de la complejidad del examen se distinguen 2
tipos de valoraciones:
Valoración Global o Inicial: Cubre todas las
perspectivas de la valoración enfermera. Es
la primera valoración que se hace a un
paciente.
Valoración Focalizada o Continua: Se
centra en situaciones clínicas o problemas de
salud concretos.
Familiar: ver al grupo familiar como una
unidad de análisis.
Urgencia o prioritaria: es una valoración
breve en la que se analizan los patrones
identificando los afectados que ponen en
peligro la vida del paciente.
Según su sistemática se pueden distinguir 4 tipos de valoraciones:
Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon
Necesidades Básicas deVirginia Henderson
Valoración «de la cabeza a los pies»: Es un enfoque sistemático y
centrado que minimiza la posibilidad de olvidar o perder datos
importantes.
Valoración por «sistemas y aparatos»: Se trata de una revisión de
todos los problemas de salud de los sistemas corporales. Su
propósito es prevenir la omisión de los datos relativos a la
enfermedad actual y descubrir cualquier otro problema que pueda
haber sido pasado por alto.
Métodos de
valoración de
enfermería
 En la valoración, se
recogen datos, que
aportan información
acerca del estado de
salud del paciente,
familia, grupo o
comunidad, teniendo
en cuenta que la
recogida de
información no
termina en el primer
contacto con el
paciente, sino que es
un proceso continuo.
Objetivos
Los que se pueden observar
y medir.
Ejemplo: signos vitales,
fluidos, exámenes de
laboratorio, peso, talla y
coloración.
Subjetivos
Reflejan hechos y
situaciones expresadas por
la persona, comprenden
percepciones, sentimientos
e ideas de sí mismo y sobre
su situación actual.
Ejemplo: dolor, malestar
general, cansancio,
rechazo, etc..
Antecedentes
Situaciones o hechos que
sucedieron con
anterioridad.
Ejemplo: vacunas, cirugías
quirúrgicas, malestares,
etc..
 Para conocer estos datos y así obtener la
información necesaria para el diagnóstico,
pueden utilizarse varios métodos como pueden
ser:
La entrevista clínica
La exploración física del paciente
Comprobación de informes del paciente
La consulta con otros profesionales.
Entrevis
ta
Clínica
en
Enfermer
ía
 “La entrevista clínica es el recurso
idóneo para obtener información fiable
y útil, relacionada con el paciente,
familia o comunidad, de una forma
organizada y estructurada, mediante la
cual, se realiza una valoración de su
estado de salud.”
LA ENTREVISTA CLÍNICA
Tipos de
entrevista
Existen varios tipos de entrevista.
Según sus objetivos:
Operativa: con objetivos previos.
Diagnóstica: para detectar necesidades y
problemas y elaborar el diagnóstico.
 Estructurada o dirigida: El profesional dirige la entrevista
mediante un guion prefijado o cuestionarios con preguntas cuyo
orden y forma están predeterminadas. Se puede diseñar con el
marco de referencia de una teoría o modelo de enfermería.
 Informal: Entrevistas no estructuradas, donde se formulan
preguntas que dan libertad al paciente para hablar libremente.
 Personalizada: Se utilizan tanto preguntas abiertas como
cerradas y ofrece mayores posibilidades y mejores resultados.
Suele ser el tipo de entrevista más utilizada. Existe una
interrelación entre el profesional de enfermería u el paciente.
Según el método de
entrevista
Normalmente se distinguen entre 2 tipos de preguntas: Abiertas o Cerradas.
Las preguntas abiertas se usan en entrevistas no estructuradas o libres.
Las preguntas cerradas son las utilizadas en la entrevista dirigida y normalmente precisan
respuestas cortas para obtener datos concretos.
Pregunta abierta
Ventajas
*Aporta mas información.
*Da posibilidad de expresarse.
*Demuestra interés por la persona
Desventajas
*Requiere de una respuesta más larga.
*Da oportunidad de divagar o desviarse.
*Requiere disponer de más tiempo.
Pregunta cerrada
Ventajas
*Útil para datos específicos, ayudan a clarificar.
*Es sencilla en adultos mayores o confusas.
*Se invierte menos tiempo.
Desventajas
*Limita la cantidad de información.
*No permite expresar preocupaciones o sentimientos.
PARTES DE LA ENTREVISTA
Preparación
•Organización, tener un plan escrito o impreso para guiar las
preguntas.
•Planificar el tiempo.
•Asegurar privacidad para mejorar la atención.
Inicio
Primer contacto con el paciente y creación de
un ambiente favorable.
•Presentarse
•Transmitir respeto hacia al paciente
•Explicar el propósito de la entrevista
•Calcular el tiempo necesario
•Detectar factores que alteren la comunicación.
•Garantizar la confiabilidad.
Cuerpo
Centrar el dialogo en áreas especificas para
obtener los datos relevantes. Revisar el área
donde esta la queja principal.
•Mantener contacto visual
•No demostrar actitudes de prisa
•Detectar claves del comportamiento no verbal.
•Guardar las preguntas mas personales hasta el final.
Cierre
Conclusión de la entrevista
•Se sugiere hacer un resumen de los puntos tratados en la
conversación que se consideren más relevantes.
•Ofrézcase como recurso en caso de que necesite ayuda.
valoración.pptx

Más contenido relacionado

Similar a valoración.pptx

Triptico de Valoración en enfermeria en el Pae
Triptico de Valoración en enfermeria en el PaeTriptico de Valoración en enfermeria en el Pae
Triptico de Valoración en enfermeria en el Pae
gerard215730
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
Dave Pizarro
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
jose santiago
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
YanettMarr
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
reyssReyes
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
alejandragutierrez199
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
Etapa de Valoración en base ala enfermeria
Etapa de Valoración en base ala enfermeriaEtapa de Valoración en base ala enfermeria
Etapa de Valoración en base ala enfermeria
sofiaalejandraenriqu
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
Rocio Delgado
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista 00208872
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Moises Dominguez
 
Practica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacionPractica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacion
Carolina
 
Primera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdfPrimera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdf
reyssReyes
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
VilmaRamirez16
 

Similar a valoración.pptx (20)

Triptico de Valoración en enfermeria en el Pae
Triptico de Valoración en enfermeria en el PaeTriptico de Valoración en enfermeria en el Pae
Triptico de Valoración en enfermeria en el Pae
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptxPROCESO DE  ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Etapa de Valoración en base ala enfermeria
Etapa de Valoración en base ala enfermeriaEtapa de Valoración en base ala enfermeria
Etapa de Valoración en base ala enfermeria
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
Pae copia
Pae   copiaPae   copia
Pae copia
 
Entrevista
Entrevista Entrevista
Entrevista
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
 
Practica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacionPractica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacion
 
Primera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdfPrimera etapa del PAE.pdf
Primera etapa del PAE.pdf
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdfPROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
 

Más de alexa1804

Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
alexa1804
 
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
alexa1804
 
valores universales.pptx
valores universales.pptxvalores universales.pptx
valores universales.pptx
alexa1804
 
Conducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdfConducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdf
alexa1804
 
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdfUNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
alexa1804
 
metodos de aislamiento
metodos de aislamientometodos de aislamiento
metodos de aislamiento
alexa1804
 
ciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosalexa1804
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
alexa1804
 

Más de alexa1804 (8)

Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
 
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
 
valores universales.pptx
valores universales.pptxvalores universales.pptx
valores universales.pptx
 
Conducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdfConducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdf
 
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdfUNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
 
metodos de aislamiento
metodos de aislamientometodos de aislamiento
metodos de aislamiento
 
ciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicos
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

valoración.pptx

  • 1. Etapa de valoración Lic. Alejandra Guzmán Rule
  • 2. Valoración  La valoración de enfermería es la parte más importante en la realización de los Planes de Cuidado, ya que, en una buena valoración inicial, se detectarán los problemas de salud que se traducirán posteriormente en los Diagnósticos Enfermeros y ayudarán a determinar la salud de un paciente.  Es la primera fase del proceso enfermero, que sirve para recoger, organizar e interpretar toda la información.
  • 3.
  • 4.  En función de la complejidad del examen se distinguen 2 tipos de valoraciones: Valoración Global o Inicial: Cubre todas las perspectivas de la valoración enfermera. Es la primera valoración que se hace a un paciente. Valoración Focalizada o Continua: Se centra en situaciones clínicas o problemas de salud concretos. Familiar: ver al grupo familiar como una unidad de análisis. Urgencia o prioritaria: es una valoración breve en la que se analizan los patrones identificando los afectados que ponen en peligro la vida del paciente.
  • 5. Según su sistemática se pueden distinguir 4 tipos de valoraciones: Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon Necesidades Básicas deVirginia Henderson Valoración «de la cabeza a los pies»: Es un enfoque sistemático y centrado que minimiza la posibilidad de olvidar o perder datos importantes. Valoración por «sistemas y aparatos»: Se trata de una revisión de todos los problemas de salud de los sistemas corporales. Su propósito es prevenir la omisión de los datos relativos a la enfermedad actual y descubrir cualquier otro problema que pueda haber sido pasado por alto.
  • 6.
  • 8.  En la valoración, se recogen datos, que aportan información acerca del estado de salud del paciente, familia, grupo o comunidad, teniendo en cuenta que la recogida de información no termina en el primer contacto con el paciente, sino que es un proceso continuo. Objetivos Los que se pueden observar y medir. Ejemplo: signos vitales, fluidos, exámenes de laboratorio, peso, talla y coloración. Subjetivos Reflejan hechos y situaciones expresadas por la persona, comprenden percepciones, sentimientos e ideas de sí mismo y sobre su situación actual. Ejemplo: dolor, malestar general, cansancio, rechazo, etc.. Antecedentes Situaciones o hechos que sucedieron con anterioridad. Ejemplo: vacunas, cirugías quirúrgicas, malestares, etc..
  • 9.  Para conocer estos datos y así obtener la información necesaria para el diagnóstico, pueden utilizarse varios métodos como pueden ser: La entrevista clínica La exploración física del paciente Comprobación de informes del paciente La consulta con otros profesionales.
  • 10. Entrevis ta Clínica en Enfermer ía  “La entrevista clínica es el recurso idóneo para obtener información fiable y útil, relacionada con el paciente, familia o comunidad, de una forma organizada y estructurada, mediante la cual, se realiza una valoración de su estado de salud.” LA ENTREVISTA CLÍNICA
  • 11. Tipos de entrevista Existen varios tipos de entrevista. Según sus objetivos: Operativa: con objetivos previos. Diagnóstica: para detectar necesidades y problemas y elaborar el diagnóstico.
  • 12.  Estructurada o dirigida: El profesional dirige la entrevista mediante un guion prefijado o cuestionarios con preguntas cuyo orden y forma están predeterminadas. Se puede diseñar con el marco de referencia de una teoría o modelo de enfermería.  Informal: Entrevistas no estructuradas, donde se formulan preguntas que dan libertad al paciente para hablar libremente.  Personalizada: Se utilizan tanto preguntas abiertas como cerradas y ofrece mayores posibilidades y mejores resultados. Suele ser el tipo de entrevista más utilizada. Existe una interrelación entre el profesional de enfermería u el paciente. Según el método de entrevista
  • 13. Normalmente se distinguen entre 2 tipos de preguntas: Abiertas o Cerradas. Las preguntas abiertas se usan en entrevistas no estructuradas o libres. Las preguntas cerradas son las utilizadas en la entrevista dirigida y normalmente precisan respuestas cortas para obtener datos concretos. Pregunta abierta Ventajas *Aporta mas información. *Da posibilidad de expresarse. *Demuestra interés por la persona Desventajas *Requiere de una respuesta más larga. *Da oportunidad de divagar o desviarse. *Requiere disponer de más tiempo. Pregunta cerrada Ventajas *Útil para datos específicos, ayudan a clarificar. *Es sencilla en adultos mayores o confusas. *Se invierte menos tiempo. Desventajas *Limita la cantidad de información. *No permite expresar preocupaciones o sentimientos.
  • 14. PARTES DE LA ENTREVISTA Preparación •Organización, tener un plan escrito o impreso para guiar las preguntas. •Planificar el tiempo. •Asegurar privacidad para mejorar la atención. Inicio Primer contacto con el paciente y creación de un ambiente favorable. •Presentarse •Transmitir respeto hacia al paciente •Explicar el propósito de la entrevista •Calcular el tiempo necesario •Detectar factores que alteren la comunicación. •Garantizar la confiabilidad. Cuerpo Centrar el dialogo en áreas especificas para obtener los datos relevantes. Revisar el área donde esta la queja principal. •Mantener contacto visual •No demostrar actitudes de prisa •Detectar claves del comportamiento no verbal. •Guardar las preguntas mas personales hasta el final. Cierre Conclusión de la entrevista •Se sugiere hacer un resumen de los puntos tratados en la conversación que se consideren más relevantes. •Ofrézcase como recurso en caso de que necesite ayuda.