SlideShare una empresa de Scribd logo
   Un ciclo es una serie de etapas de un proceso
    que se repite con cierta regularidad.


   Los nutrimentos de un ecosistema están en
    movimiento constante.
C ICLOS B IOGEOQUÍMICOS
      Los elementos químicos
       indispensables para el crecimiento y
       sobrevivencia de los seres vivos,
       circulan del medio ambiente
       abiótico al medio ambiente biótico,
       los cuales se mantienen gracias a los
       ciclos Biogeoquímicos.
      Los elementos químicos se clasifican
       en 2 grupos: macroelementos y
       microelementos.
C LASIFICACIÓN DE LOS CICLOS
       B IOGEOQUÍMICOS
       Ciclo Gaseoso: su deposito principal es la
        atmosfera, entre ellos puede mencionarse el
        nitrógeno, carbono, y oxigeno.


        Ciclo sedimentario: su deposito principal es roca
        sedimentaria, ejemplo; fosforo calcio, hierro y
        azufre.
Del griego “bios”, vida, “geos”, tierra y
química. Hace referencia a la vinculación
de la composición de la tierra (y sus
elementos químicos orgánicos e
inorgánicos) con la vida.

Son procesos naturales que reciclan
elementos en diferentes formas químicas
desde el medio ambiente hacia los
organismos, y luego a la inversa
CICLO BIOGEOQUÍMICO GLOBAL 1
CICLO BIOGEOQUÍMICO GLOBAL
Existen 2 Tipos de Ciclos Biogeoquímicos




sedimentarios




 gaseosos
El elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un
 mismo lugar geográfico

Los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas,
sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos

Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que
en el ciclo gaseoso

 Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo
 con frecuencias de miles a millones de años




              Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE
La transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y
que se fija a partir de una materia prima gaseosa

 Los elementos son reciclados rápidamente

   Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos
   vivos




        Ejemplos de ciclos gaseosos son el
        NITRÓGENO, CARBONO, Y OXÍGENO
Cuantitativo: Referente a cantidad. Determina las porciones

Estudio cuantitativo: Nos permite examinar datos de carácter
    científico, en forma numérica con fines estadísticos.
La finalidad de realizar estudios cuantitativos acerca de los ciclos
     biogeoquimicos es que podamos estableces una red de
     mediciones a escala mundial para detectar cambios significativos
     en los ciclos, que pudieran afectar el futuro del hombre en la
     tierra.
E JEMPLO .
   Los elementos que no son esenciales van de un lado a
    otro entre los organismos y medio en la misma forma
    general en que lo hacen los elementos esenciales, y
    muchos de ellos intervienen en el ciclo sedimentario
    general, pese a que no tenga valor alguno, que se sepa
    para el organismo.
   Muchos de estos elementos se concentran en
    diversos tejidos, a causa en ocasiones, de la
    similitud química con los elementos
    específicos vitales
   Sobre todo a causa de las actividades del individuo el
    ecólogo ha de ocuparse ahora de los ciclos de muchos
    elementos no esenciales.
   Estos elementos nutritivos orgánicos
       circulan “cíclicamente” entre los
     organismos y el medio en la misma
      forma general en que lo hacen los
      elementos nutritivos inorgánicos,
    excepto que en su mayor parte son de
       mas origen biótico que abiótico.
D IVISIÓN :

Micro-                          Macro
    nutrientes                    nutrientes
   Pequeña concentración de
    elementos nutritivos         Nutrientes en
    orgánicos.                    mayor
   Ejemplo: la concentración
    de elementos nutritivos en
                                  concentración.
    el agua o el suelo.
                                 Ejemplo: el
                                  nitrógeno
E STOS   ELEMENTOS NUTRITIVOS
   ORGÁNICOS JUEGAN UN PAPEL
IMPORTANTE EN EL METABOLISMO
            DE LA COMUNIDAD .
   La materia
    orgánica y los
    elementos
    nutritivos están
    en la biomasa y
    recorren el ciclo
    dentro de la
    estructura
    orgánica del
    sistema.
La biomasa:
   Nombre dado a cualquier materia
    orgánica de origen reciente que haya
    derivado de animales y vegetales
    como resultado del proceso de
    conversión fotosintético.
CANTIDAD DE CARBONO
                                               ORGÁNICO
   Más de la mitad en el suelo y
    el manto.




                                     • Más de la ¾ partes esta en
                                       la vegetación.
N ITRÓGENO                 TOTAL
TROPICAL

   6% biomasa                                     Madera
   3% sobre el suelo                              Manto
                                                   Suelo
                                                   Hoja




                 Madera
                          SEPTENTRIONAL
                 Manto
                             58% biomasa
                 Suelo
                 hoja        44% sobre el suelo
   Los minerales están ligados a los sistemas orgánicos muertos y
    vivos.

   Micorrizas: abundantes en el manto superficial y el humus del
    bosque. Digieren manto orgánico muerto y de pasar a través de
    hifas, minerales y sustancias alimenticias a células de las raíces.
VIAS DE RENOVACION DE CICLO

  Existen 2 vías para la renovación del ciclo
  o regeneración de los elementos
  nutritivos :
I) RETORNO POR VIA DE
EXCRECION ANIMAL PRMARIA

  Este ciclo predominara en las
  comunidades de plancton en las que la
  principal corriente de energía es atreves
  de alimentos de pasto
II)RETORNO POR VIA LA
DEDESCOMPOSICIONMICROBIANA
DE DETRITUS

  Predominara en las praderas, en los
  bosques de la zona templada y en otras
  comunidades
•L A “ RENOVACIÓN DE LOS CICLOS ” HA DE
CONVERTIRSE CADA VEZ MAS ES UN OBJETIVO
PRINCIPAL DE LA SOCIEDAD HUMANA .
    •Este modelo esta esta dispuesto del   mismo
    modo que las cadenas alimenticias solo que esta
    en modo circular y no recto como las cadenas
    alimenticias.
    • el supuesto clásico ha sido que las bacterias y
    los hongos son los principales agentes en
    regeneración por que la vía de renovación del
    ciclo II es dominante en las zonas templadas.
E N OTROS ECOSISTEMAS LA IMPORTANCIA DE
ESTA VÍA DEBERÍA SER PROPORCIONAL A LA
IMPORTANCIA DE LA CADENA DE ALIMENTOS DE
PASTO . P UESTO QUE LOS ANIMALES PODRÍAN
DER DESINTEGRADORES Y REGENERADORES DE
ELEMENTOS NUTRITIVOS IMPORTANTES

 Los estudios de ecosistemas
 tropicales, especialmente del bosque tropical
 de lluvia, han sugerido el uso de una tercera
 vía, de la planta y regreso a la planta, tal vez a
 través de hongos simbióticos o de otros
 eslabones de microorganismos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Porqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidadPorqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidadrhuly86
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
Carlis Carlufis
 
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012Alberto Hernandez
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
María Mina Peralta
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionicosoleileire
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
T4N1T4s
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Marianela Quirós Alvarez
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
Belén Ruiz González
 
La OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La NaturalezaLa OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La Naturaleza
mar.celes
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Andres F. Cardenas Cusiatado
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
E. La Banda
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 
Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.jhonydelgado
 
Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos AndreaCBLopez
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
Pretty Rouce
 
1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación
Belén Ruiz González
 
Cic edaf.
Cic edaf.Cic edaf.
Cic edaf.Airam9
 
Clases i parcial ecol y cont amb
Clases i parcial ecol y cont ambClases i parcial ecol y cont amb
Clases i parcial ecol y cont ambJose Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

Porqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidadPorqué méxico es tan rico en biodiversidad
Porqué méxico es tan rico en biodiversidad
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012
 
Ecologia etologia
Ecologia etologiaEcologia etologia
Ecologia etologia
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
La OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La NaturalezaLa OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La Naturaleza
 
Atributos y Variables de la Población Vegetal
Atributos y Variables de la Población  Vegetal Atributos y Variables de la Población  Vegetal
Atributos y Variables de la Población Vegetal
 
Conceptos basicos de ecologia
Conceptos basicos de ecologiaConceptos basicos de ecologia
Conceptos basicos de ecologia
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.
 
Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos Ecologia poblaciones organismos
Ecologia poblaciones organismos
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
 
1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación
 
Cic edaf.
Cic edaf.Cic edaf.
Cic edaf.
 
Clases i parcial ecol y cont amb
Clases i parcial ecol y cont ambClases i parcial ecol y cont amb
Clases i parcial ecol y cont amb
 

Similar a ciclos biogeoquimicos

DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
MariaGutierrez115341
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
hernando jose guete bermudez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Amaiamartinez
 
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.pptCiclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
andreacabezaspailahu1
 
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdfGuia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
JohanaQuintero60
 
La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
irenebyg
 
Trabajo wiki 5 mds
Trabajo  wiki 5   mdsTrabajo  wiki 5   mds
Trabajo wiki 5 mdsWIKI5
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
Taller biol. 11 2 periodo I.E Carlos Enrique Cortés
Taller biol. 11 2 periodo I.E Carlos Enrique CortésTaller biol. 11 2 periodo I.E Carlos Enrique Cortés
Taller biol. 11 2 periodo I.E Carlos Enrique Cortés
Cristian Fernando Guerrero Montoya
 
Trabajo colaborativo wiki 6
Trabajo colaborativo wiki 6Trabajo colaborativo wiki 6
Trabajo colaborativo wiki 6
jamarque29
 
Ecologia
EcologiaEcologia
1.1 la ecologia
1.1 la ecologia1.1 la ecologia
1.1 la ecologiainsucoppt
 
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
norkamendozaparedes
 
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica BiodisponibilidadChamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
CHAMAE Fertilizante Natural
 

Similar a ciclos biogeoquimicos (20)

DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.pptCiclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
 
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdfGuia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
 
La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
 
Trabajo wiki 5 mds
Trabajo  wiki 5   mdsTrabajo  wiki 5   mds
Trabajo wiki 5 mds
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Taller biol. 11 2 periodo I.E Carlos Enrique Cortés
Taller biol. 11 2 periodo I.E Carlos Enrique CortésTaller biol. 11 2 periodo I.E Carlos Enrique Cortés
Taller biol. 11 2 periodo I.E Carlos Enrique Cortés
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
Trabajo colaborativo wiki 6
Trabajo colaborativo wiki 6Trabajo colaborativo wiki 6
Trabajo colaborativo wiki 6
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Bioquimica ambiental.uap
Bioquimica ambiental.uapBioquimica ambiental.uap
Bioquimica ambiental.uap
 
Presentación biología
Presentación biologíaPresentación biología
Presentación biología
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
1.1 la ecologia
1.1 la ecologia1.1 la ecologia
1.1 la ecologia
 
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
 
Ud 11 biosfera
Ud 11 biosferaUd 11 biosfera
Ud 11 biosfera
 
Ecosistemas 12
Ecosistemas 12Ecosistemas 12
Ecosistemas 12
 
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica BiodisponibilidadChamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
 

Más de alexa1804

Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
alexa1804
 
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
alexa1804
 
valoración.pptx
valoración.pptxvaloración.pptx
valoración.pptx
alexa1804
 
valores universales.pptx
valores universales.pptxvalores universales.pptx
valores universales.pptx
alexa1804
 
Conducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdfConducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdf
alexa1804
 
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdfUNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
alexa1804
 
metodos de aislamiento
metodos de aislamientometodos de aislamiento
metodos de aislamiento
alexa1804
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
alexa1804
 

Más de alexa1804 (8)

Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
 
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
2.1 Valoración de enfermería según los patrones Funcionales de.pptx
 
valoración.pptx
valoración.pptxvaloración.pptx
valoración.pptx
 
valores universales.pptx
valores universales.pptxvalores universales.pptx
valores universales.pptx
 
Conducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdfConducta huamana.pdf
Conducta huamana.pdf
 
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdfUNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
UNIDAD 1. GENERALIDADES ·Definición de ética. Objeto de estudio de la ética..pdf
 
metodos de aislamiento
metodos de aislamientometodos de aislamiento
metodos de aislamiento
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

ciclos biogeoquimicos

  • 1.
  • 2.
  • 3. Un ciclo es una serie de etapas de un proceso que se repite con cierta regularidad.  Los nutrimentos de un ecosistema están en movimiento constante.
  • 4. C ICLOS B IOGEOQUÍMICOS  Los elementos químicos indispensables para el crecimiento y sobrevivencia de los seres vivos, circulan del medio ambiente abiótico al medio ambiente biótico, los cuales se mantienen gracias a los ciclos Biogeoquímicos.  Los elementos químicos se clasifican en 2 grupos: macroelementos y microelementos.
  • 5. C LASIFICACIÓN DE LOS CICLOS B IOGEOQUÍMICOS  Ciclo Gaseoso: su deposito principal es la atmosfera, entre ellos puede mencionarse el nitrógeno, carbono, y oxigeno.  Ciclo sedimentario: su deposito principal es roca sedimentaria, ejemplo; fosforo calcio, hierro y azufre.
  • 6. Del griego “bios”, vida, “geos”, tierra y química. Hace referencia a la vinculación de la composición de la tierra (y sus elementos químicos orgánicos e inorgánicos) con la vida. Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa
  • 9. Existen 2 Tipos de Ciclos Biogeoquímicos sedimentarios gaseosos
  • 10. El elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar geográfico Los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc.) la hidrosfera y los organismos vivos Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados mucho más lentamente que en el ciclo gaseoso Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE
  • 11. La transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa Los elementos son reciclados rápidamente Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos Ejemplos de ciclos gaseosos son el NITRÓGENO, CARBONO, Y OXÍGENO
  • 12.
  • 13. Cuantitativo: Referente a cantidad. Determina las porciones Estudio cuantitativo: Nos permite examinar datos de carácter científico, en forma numérica con fines estadísticos.
  • 14. La finalidad de realizar estudios cuantitativos acerca de los ciclos biogeoquimicos es que podamos estableces una red de mediciones a escala mundial para detectar cambios significativos en los ciclos, que pudieran afectar el futuro del hombre en la tierra.
  • 16.
  • 17. Los elementos que no son esenciales van de un lado a otro entre los organismos y medio en la misma forma general en que lo hacen los elementos esenciales, y muchos de ellos intervienen en el ciclo sedimentario general, pese a que no tenga valor alguno, que se sepa para el organismo.
  • 18. Muchos de estos elementos se concentran en diversos tejidos, a causa en ocasiones, de la similitud química con los elementos específicos vitales
  • 19. Sobre todo a causa de las actividades del individuo el ecólogo ha de ocuparse ahora de los ciclos de muchos elementos no esenciales.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Estos elementos nutritivos orgánicos circulan “cíclicamente” entre los organismos y el medio en la misma forma general en que lo hacen los elementos nutritivos inorgánicos, excepto que en su mayor parte son de mas origen biótico que abiótico.
  • 23. D IVISIÓN : Micro- Macro nutrientes nutrientes  Pequeña concentración de elementos nutritivos Nutrientes en orgánicos. mayor  Ejemplo: la concentración de elementos nutritivos en concentración. el agua o el suelo. Ejemplo: el nitrógeno
  • 24. E STOS ELEMENTOS NUTRITIVOS ORGÁNICOS JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN EL METABOLISMO DE LA COMUNIDAD .
  • 25.
  • 26. La materia orgánica y los elementos nutritivos están en la biomasa y recorren el ciclo dentro de la estructura orgánica del sistema.
  • 27. La biomasa:  Nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión fotosintético.
  • 28. CANTIDAD DE CARBONO ORGÁNICO  Más de la mitad en el suelo y el manto. • Más de la ¾ partes esta en la vegetación.
  • 29. N ITRÓGENO TOTAL TROPICAL  6% biomasa Madera  3% sobre el suelo Manto Suelo Hoja Madera SEPTENTRIONAL Manto  58% biomasa Suelo hoja  44% sobre el suelo
  • 30. Los minerales están ligados a los sistemas orgánicos muertos y vivos.  Micorrizas: abundantes en el manto superficial y el humus del bosque. Digieren manto orgánico muerto y de pasar a través de hifas, minerales y sustancias alimenticias a células de las raíces.
  • 31. VIAS DE RENOVACION DE CICLO Existen 2 vías para la renovación del ciclo o regeneración de los elementos nutritivos :
  • 32. I) RETORNO POR VIA DE EXCRECION ANIMAL PRMARIA Este ciclo predominara en las comunidades de plancton en las que la principal corriente de energía es atreves de alimentos de pasto
  • 33. II)RETORNO POR VIA LA DEDESCOMPOSICIONMICROBIANA DE DETRITUS Predominara en las praderas, en los bosques de la zona templada y en otras comunidades
  • 34. •L A “ RENOVACIÓN DE LOS CICLOS ” HA DE CONVERTIRSE CADA VEZ MAS ES UN OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SOCIEDAD HUMANA . •Este modelo esta esta dispuesto del mismo modo que las cadenas alimenticias solo que esta en modo circular y no recto como las cadenas alimenticias. • el supuesto clásico ha sido que las bacterias y los hongos son los principales agentes en regeneración por que la vía de renovación del ciclo II es dominante en las zonas templadas.
  • 35.
  • 36. E N OTROS ECOSISTEMAS LA IMPORTANCIA DE ESTA VÍA DEBERÍA SER PROPORCIONAL A LA IMPORTANCIA DE LA CADENA DE ALIMENTOS DE PASTO . P UESTO QUE LOS ANIMALES PODRÍAN DER DESINTEGRADORES Y REGENERADORES DE ELEMENTOS NUTRITIVOS IMPORTANTES Los estudios de ecosistemas tropicales, especialmente del bosque tropical de lluvia, han sugerido el uso de una tercera vía, de la planta y regreso a la planta, tal vez a través de hongos simbióticos o de otros eslabones de microorganismos