SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bicentenaria de Aragua
Practica de Psicopatología
Sección P1 Valle de la Pascua
Alumna:
Carolina Casanova
Guárico , marzo 2018
Introducción
La historia clínica debe ser única, integrada y
acumulativa para cada paciente en el hospital,
debiendo existir un sistema eficaz de
recuperación de la información
clínica.
La principal función de la historia clínica es la
asistencial ya que permite la atención
continuada a los pacientes por equipos distintos.
Otras funciones son: la docencia, el permitir la
realización de estudios de investigación y
epidemiología, la evaluación de la calidad
asistencial, la planificación y gestión sanitaria y
su utilización en casos legales en aquellas
situaciones jurídicas en que se requiera.
Para cumplir estas funciones la historia clínica
debe
ser realizada con rigurosidad, relatando todos
los detalles necesarios y suficientes que
justifiquen el diagnóstico y el tratamiento y con
letra legible.
La Historia Clínica
Es uno de los elementos más importantes de la
relación entre médico y paciente. Esta relación, objetivo
esencial de la medicina, se encuentra consagrada en la
Ley 23 de 1981, la cual expresa en su artículo IV . La
relación médico-paciente es elemento primordial en la
práctica médica. Para que dicha relación tenga pleno
éxito, debe fundarse en un compromiso responsable, leal
y auténtico
Características Principales De La Historia Clínica
La profesionalidad: se refiere a que solamente el
profesional de la medicina puede efectuar un acto
médico, pues en esencia son los médicos quienes están
en capacidad de elaborar una buena historia clínica .
 La ejecución típica: cuando se hace conforme a la
denominada lex artis ad hoc(‘ley del arte’), debido a que
la medicina siempre se ejerce de acuerdo con las normas
de excelencia de ese momento, a pesar de las
limitaciones de tiempo, lugar y entorno.
El objetivo de ayuda al enfermo : se traduce en
aquello que se transcribe en la historia.
La licitud : se debe a que la misma norma jurídica
respalda a la historia clínica como documento
indispensable.
La Historia Clínica: es la relación de los eventos de la vida
de una persona. En ella se registran datos de una extrema
intimidad, pues el enfermo sabe que cualquier distorsión
en la información puede redundar en su propio perjuicio.
Además, se registran datos familiares que también se
consideran de un manejo delicado.
La Historia Clínica Orienta el Tratamiento
Paciente : es el individuo que acude en busca de consejo y
alivio para sus enfermedades .
Medico : Es quien recibe la información , la procesa y la
utiliza para entregar una opinión científica y con base en
ella disponer un tratamiento.
Semiología
Es la rama de la Medicina que se ocupa de la
identificación de las diversas manifestaciones de la
enfermedad. Comprende la Semiotecnia
o técnica de la búsqueda de la manifestación de la
enfermedad y la Propedéutica que consiste en reunir e
interpretar estas manifestaciones para llegar a un
diagnóstico
Síntoma
Es una manifestación subjetiva de la enfermedad,
es decir percibida únicamente por el paciente y que
se puede descubrir mediante el interrogatorio.
Signo
Es una manifestación objetiva de la enfermedad y
que se descubre mediante el examen físico
(equímosis) o mediante pruebas de laboratorio
(hiperglicemia). Algunos de estos signos, al ser
percibidos también por el paciente se convierten en
motivo de consulta.
Síndrome
Es un conjunto de síntomas y signos relacionados
entre sí, es decir que tienen una fisiopatología
común, pero que obedecen a diversas causas o sea a
diversas .
Partes De La Historia Clínica
Interrogatorio
Es el punto esencial de contacto entre el médico y el
paciente. Se basa en la confianza, el respeto y la sinceridad
de ambas partes.
Examen físico inicial
Está constituido por la percepción sensorial del médico,
y sus elementos constitutivos siguen siendo la
inspección(apreciación visual), la palpación (tacto), la
percusión (oído) y la auscultación (oído).
Diagnóstico
Es una hipótesis de trabajo. Para ello debe recordarse
que las hipótesis son proposiciones que pueden ser
puestas a prueba para verificarlas y determinar
su validez.
Exámenes paraclínicos
Son aquellos que se obtienen por medio de la
tecnología, e incluyen el laboratorio clínico, las
imágenes diagnósticas y las pruebas funcionales, entre
otros.
Apartados de La Historia Clínica y su contenido
Motivo del ingreso : Se inicia describiendo el síntoma que
perturba al paciente y la duración del mismo.
Antecedentes familiares: Estado de salud de la familia,
edades de los hijos si los hay, enfermedades importantes,
causas de fallecimiento
de los parientes más cercanos, enfermedades hereditarias.
Historia social: Ambiente de vida y de trabajo, condiciones
higiénicas.
Historia médica previa: Enfermedades importantes
padecidas por el paciente con anterioridad (incluidas las
de la infancia), intervenciones quirúrgicas que se le han
practicado.
Hábitos: Dieta, alcohol, tabaco, ejercicio.
Historia de la enfermedad actual: Descripción por el
propio paciente de su enfermedad desde el principio.
Historia medicamentosa: Registro de la medicación
que está tomando el paciente a su ingreso en el
hospital o que ha tomado durante el último año.
Alergias a medicamentos y alimentos : Registro de las
alergias sufridas por el paciente a lo largo de su vida.
Revisión por sistemas: El médico realiza una serie de
preguntas al paciente acerca del funcionamiento de los
diferentes sistemas del
organismo desde la cabeza a los pies.
La Entrevista
Díaz (1989) define la entrevista clínica psicodinámica
como el encuentro entre
un paciente o grupo de pacientes y un entrevistador, o eq
uipo de entrevistadores, es el procedimiento técnico
tendiente a desarrollar un proceso de comunicación, en
el seno de un vínculo interpersonal, cuya meta es el
establecimiento de una relación de trabajo a través
de la cual se busca
esclarecer los conflictos psíquicos, presentes y pasados,
que perturban el equilibrio actual del o los entrevistados.
La entrevista es un campo de trabajo en el cual
se investiga la conducta y la personalidad de seres
humanos .
Entrevista Clínica:
Es un proceso bidireccional a nivel comunicativo y
educador, donde las respuestas de uno condicionan al otro.
Cada uno de los participantes activos (profesional y
paciente y/o familia) adoptan roles específicos y diferentes
durante este encuentro social que supone la entrevista
clínica. Estos roles están claramente influidos por esta
relación asimétrica y desigual comentada anteriormente.
Uno (el paciente) necesita del otro (profesional).
Entrevistador : Es importante la participación del
entrevistador en el tipo, calidad y destino de la relación
con el entrevistado, por lo que se debería tener cualidades
o actitudes necesarias, como: "sentido de humor,
habilidad y juicio intelectual superiores, originalidad y
variedad de recursos
Etapas de la entrevista clínica
Etapa de contacto. Es para que el paciente se sienta más a
gusto y seguro. Corresponde al inicio de la entrevista, es la
apertura de la relación profesional sanitario-paciente,
donde la principal herramienta es el entendimiento.
Etapa de desarrollo :Llegar a donde queremos llegar pero
que el paciente esté totalmente relajado. Donde se trata la
problemática.
Etapa de despedida y cierre. Crear un espacio de tiempo
para resumir todo lo que ha sucedido en la entrevista,
aclarar dudas o planificar futuras entrevistas. Donde
vamos preparando al paciente para terminar sesión.
Clasificación de la entrevista
Entrevista diagnóstica: tiene como objetivo obtener
información. Puede ser con fin asistencial, investigativo, etc.
Entrevista de orientación: tiene como objetivo suministrar
información. Tiene varias etapas: Dar información sobre
aspectos determinados, atender dudas y preguntas, ver la
reacción del sujeto ante la información.
Entrevista terapéutica: modificar conducta, actitudes,
valoraciones, etc.
Fases de Entrevista
Introducción o fase inicial de la entrevista: atención a
la ansiedad, desconfianza, que despierta esta relación en
el paciente. Establecimiento de rapport. Identificación
personal de ambos. Explicar el proceso de evaluación.
Prestar marcada atención.
Desarrollo o fase intermedia de la entrevista: tener un
plan de entrevista – escrito o mental. Permitir que la
persona interesada exponga los hechos a su modo, y luego
ayudarle a llenar las omisiones. Formular preguntas claras
sin lenguaje técnico: ¿Usted ha tenido alucinaciones?.
Dejar que el paciente exprese libremente sus ideas.
Expresar una sola pregunta cada vez. No hacer preguntas
directas si no se espera obtener información.
Terminación o fase final de la entrevista: terminar
después que se haya obtenido información
significativa. No terminar en un momento donde el
paciente muestre ansiedad, depresión, etc. Dejar al
entrevistado la oportunidad de agregar algo más. La
entrevista no termina hasta que el entrevistado se
haya marchado.
Formas de terminar: Hacer un resumen de los aspectos
tratados. Destacar cumplimiento de objetivos. Prescripción
de la acción u orientación. Apreciación final. Despedida
formal.
Rapport
“Rapport” proviene del francés “rapporter” que significa
llevar a cabo algo, este elemento es utilizado para
definir cómo se relacionan o comportan las personas
entre sí; es decir como es la empatía y la aceptación que
pueden tener entre ellas al momento de convivir.
Rapport y sus Beneficios
El Rapport lo que busca es generar un ambiente de
confianza, cooperación y beneficio para ambas
partes. Al tener un buen nivel de cooperación se
crea una sinergia que propicia una comunicación
sin prejuicios, sin distorsiones e incluso permite
entablar conversaciones sobre temas delicados sin
que suene a critica o regaño.
El examen mental
Es una técnica que debería manejar todo médico
clínico, ya que le permitirá tener un diagnóstico mas
preciso sobre los síndromes psiquiátricos de su
paciente. Se realiza después de haber obtenido
suficiente información sobre el motivo de consulta y la
evolución de los síntomas y signos que presenta.
Elementos del Examen Mental
Apariencia : Como luce el paciente: su aspecto, su actitud
general, aseo, pelo, vestimenta, olor, atuendo y
arreglo. Biotipo. Lesiones visibles.
Actitud: Es la disposición que presenta el paciente a la
entrevista, cómo se contacta con nosotros.
Conciencia :Si está consiente y toma contacto con el
entorno y con el entrevistador o si se aprecia
obnubilado, somnoliento, letargia, estuporoso o en
coma.
Lenguaje y Habla : Debemos asegurarnos que el
paciente nos comprende. Nos daremos cuenta cuando
lo saludamos y nos presentamos, pero además
podemos preguntarle si nos está entendiendo u
oyendo bien. Si nos parece que no nos comprende
podemos darle algunas órdenes sencillas, como por
ejemplo que levante una mano, cierre los ojos o abra
la boca. Si el paciente no nos está entendiendo es
posible que presente una AFASIA ( AFASIA SENSITIVA
O DE COMPRENSIÓN), de ser así debemos realizar un
examen mas minucioso del lenguaje.
Orientación : Se debe explorar si la persona conoce
en qué lugar se encuentra y en qué momento, para
ello se le pregunta si sabe que hora, día, mes y año
es, si no sabe se dice que presenta una
desorientación en tiempo ; además se le pregunta
en que lugar se encuentra y si no responde
adecuadamente se dice que presenta una
desorientación en espacio.
Memoria : La memoria para hechos recientes se
explora preguntándole por hechos ocurridos hace
algunas horas, por ejemplo donde estaba hace una
hora, qué estaba haciendo o qué comió, con quién
andaba, etc. Para los hechos remotos se pregunta por
sucesos ocurridos hace varios meses. Si el paciente
tiene dificultades en recordar se dice que tiene
una HIPOMNESIA y si no recuerda en
absoluto, AMNESIA.
Atención : la capacidad de centrar la percepción en un
estímulo, sea éste externo o interno. Es el paso
indispensable para la aprehensión de un objeto.
Formas de atención :
Espontánea: es la forma más rudimentaria de la atención
y depende mucho de la característica del estímulo, por lo
que se la llama pasiva o sensorial.
Voluntaria: supone una intención, una finalidad. Es activa
y por lo tanto es fatigable . Dura más tiempo.
Alteraciones comunes :
Aprosexia: es la falta absoluta de atención. Esto es poco
frecuente en los paciente psiquiátricos; puede
observarse en los pacientes con demencias profundas
aunque aúnen éstos se puede lograr cierto grado de
respuesta con una estimulación intensa.
Hipoprosexia: es la disminución del nivel de atención e
n grados varios.
Hiperprosexia : es una hiperactividad de la atención.
Los pacientes están excesivamente alertas a todo lo
que ocurre en el medio, captan mayor cantidad de
estímulos en una unidad de tiempo.
Pensamiento : se debe evaluar la velocidad del
pensamiento, si es demasiado rápido le llamamos
TAQUIPSIQUIA y si es demasiado lento se le dice
BRADIPSIQUIA. Si expresa una serie de palabras sin
sentido, decimos que el curso es INCOHERENTE. Si
cambia de tópico o tema muy frecuentemente decimos
que está DISGREGADO. Si detiene el curso del
pensamiento por unos segundos y cambia el tema
hablamos de BLOQUEO DE PENSAMIENTO. Si la persona
abunda en detalles sin necesidad, se dice que es un
pensamiento PROLIJO.
Percepción o sensopercepción: Las alteraciones
psiquiátricas más frecuentes de la percepción son las
ILUSIONES y las ALUCINACIONES. La AGNOSIA es un
trastorno de la percepción que consiste en la
imposibilidad de percibir un objeto, pero este trastorno
pertenece más al ámbito de la neuropsicología y se
relaciona más con lesiones neurológicas.
Paraprosexia: es un aumento de la atención espontanea
que lleva a una disminución de la atención voluntaria .
Ilusiones: son deformaciones de la realidad, cuando un
paciente confunde un objeto con otro. Ejemplo una
persona ve sombras en la noche y cree que son fantasmas.
Alucinaciones: se les da mucha importancia en
psiquiatría y consiste en percibir objetos que no
existen. Se clasifican de acuerdo a la modalidad
sensorial que afecte en: alucinaciones auditivas ,
visuales , olfativas, cenestésicas (la persona siente que
la tocan o que le caminan animales por el cuerpo)
y cinestésicas (la persona siente que la mueven).
Afectividad : La apariencia del paciente, sus
movimientos, postura, expresión facial y
comportamiento general, son importantes indicios de
la afectividad de este. Pero además se debe preguntar
siempre como se siente, como está su ánimo y su
humor. Preguntar si se siente triste, ansioso, con
miedo, molesto. Si está de buen humor. Observe
también si el estado emocional cambia o se mantiene
constante durante la entrevista.
Psicomotricidad: La evaluación de la psicomotricidad se
realiza mediante la observación del paciente, lo
que nos va a permitir determinar si la actividad es
normal o no. Puede estar aumentada y le llamamos
HIPERACTIVIDAD. Cuando la hiperactividad va dirigida
hacia muchas actividades planificadas e intencionales o
voluntarias, le decimos HIPERBULIA. Si la
hiperactividad es exagerada y no tiene una
intencionalidad le denominamos AGITACIÓN
PSICOMOTRIZ.
Conciencia de enfermedad: Antes de terminar el
examen se explora el conocimiento que tiene la persona
sobre sus síntomas. ¿cuál es la actitud del paciente ante
sus alteraciones? ¿las ve como una enfermedad?
¿piensa que necesita tratamiento? ¿está consciente de
sus equivocaciones? ¿piensa que no tiene enfermedad
alguna? ¿cree que se trata de un problema físico, como
consecuencia de un estrés o qué es una enfermedad
mental?
Referencias Bibliográficas
Normativa de uso y ordenación de la Historia Clínica
del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona,
1993.
Guzmán F, González N, López C. La historia clínica. En:
GuzmánF, Franco E, Roselli D, editores. De la
responsabilidad civilmédica. Biblioteca Jurídica Dike.
Medellín: Ediciones Rosaristas; 1995. p. 182-91.
Taboada, I. Semiología Neuropsiquiátrica 2, SVP,
Caracas, 1999.
Toro, J.; Yepes, M.; Palacios, E, : Neurología. Mc Graw
Hill, Bogotá, 2001.
López-Ibor, J. Ortiz, T.: Lecciones de Psicología Méica,
Massoon, Barelona, 1999.
Conclusión
La historia clínica es el documento médico por
excelencia.
Gran cantidad del tiempo de quien se educa en las
facultades de medicina transcurre alrededor del
diseño de una buena historia clínica de quienes se
encuentran bajo su cuidado.
Las implicaciones de este documento son de
todo tipo, especialmente médico-legal, en un
momento en que el ejercicio médico se ha tornado
complicado, presionado y, en muchos aspectos,
verdaderamente angustioso.
La elaboración de una buena historia clínica es
indispensable para los médicos de cualquier nivel
jerárquico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Alexandra Cardenas
 
Redaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progresoRedaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progreso
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Relacion medico paciente y Consentimiento informado
Relacion medico paciente y Consentimiento informadoRelacion medico paciente y Consentimiento informado
Relacion medico paciente y Consentimiento informado
Cristel Baños
 
Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP
Palestina Hernandez Chavez
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
Carmen Larios
 
Higiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgicoHigiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgico
Zainne Karola R
 
Etapa diagnostico
Etapa diagnosticoEtapa diagnostico
Etapa diagnostico
Irma Aran
 
Presentación entrevista clinica.
Presentación entrevista clinica.Presentación entrevista clinica.
Presentación entrevista clinica.
Maira Alejandra Churio Cataño
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
Iris Rubí Apellidos
 
Anamnesis 1
Anamnesis 1Anamnesis 1
Anamnesis 1
anamaria372
 
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl NicaImplementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl NicaSandra Zapata
 
Consentimiento informado de investigacion
Consentimiento informado de investigacionConsentimiento informado de investigacion
Consentimiento informado de investigacion
Ximena Ortega Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
 
Redaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progresoRedaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progreso
 
Relacion medico paciente y Consentimiento informado
Relacion medico paciente y Consentimiento informadoRelacion medico paciente y Consentimiento informado
Relacion medico paciente y Consentimiento informado
 
Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP
 
Historia clinica urgencias 2010
Historia clinica urgencias 2010Historia clinica urgencias 2010
Historia clinica urgencias 2010
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Higiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgicoHigiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgico
 
Calidaddeatencionydemandas
CalidaddeatencionydemandasCalidaddeatencionydemandas
Calidaddeatencionydemandas
 
Etapa diagnostico
Etapa diagnosticoEtapa diagnostico
Etapa diagnostico
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
Presentación entrevista clinica.
Presentación entrevista clinica.Presentación entrevista clinica.
Presentación entrevista clinica.
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermeríaProceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Anamnesis 1
Anamnesis 1Anamnesis 1
Anamnesis 1
 
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl NicaImplementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
 
Nota de enfermeria
Nota de enfermeria Nota de enfermeria
Nota de enfermeria
 
Consentimiento informado de investigacion
Consentimiento informado de investigacionConsentimiento informado de investigacion
Consentimiento informado de investigacion
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 

Similar a Practica de psicopatologia presentacion

Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
JoshPedrazac®
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
EnkiduDigiovanni
 
acto medico.pptx
acto medico.pptxacto medico.pptx
acto medico.pptx
Rolandoparionalanda
 
Presentacion gabyo
Presentacion gabyoPresentacion gabyo
Presentacion gabyo
MDaniela0304
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
jose santiago
 
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptxELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
AnaARobles
 
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas deConceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
Dianiita Navas
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion. PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion.
melisagarcia35
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Ana Gamboa
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Luna Maria Sandobal
 
Metodo clinico
Metodo clinicoMetodo clinico
Metodo clinico
Jesús Vera
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
enriqueta jimenez cuadra
 
Sociedad informe expo
Sociedad informe expoSociedad informe expo
Sociedad informe expo
Arturo Espinoza
 
comunicacion__case_1.ppt
comunicacion__case_1.pptcomunicacion__case_1.ppt
comunicacion__case_1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Luis Ramirez
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaBobtk6
 

Similar a Practica de psicopatologia presentacion (20)

Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 
acto medico.pptx
acto medico.pptxacto medico.pptx
acto medico.pptx
 
Presentacion gabyo
Presentacion gabyoPresentacion gabyo
Presentacion gabyo
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
 
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptxELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
 
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas deConceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
Conceptos bsicos sobre las herramientas y tcnicas de
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion. PAE. Valoracion.
PAE. Valoracion.
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
 
Metodo clinico
Metodo clinicoMetodo clinico
Metodo clinico
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
 
Sociedad informe expo
Sociedad informe expoSociedad informe expo
Sociedad informe expo
 
comunicacion__case_1.ppt
comunicacion__case_1.pptcomunicacion__case_1.ppt
comunicacion__case_1.ppt
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
 

Más de Carolina

Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
Carolina
 
Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
Carolina
 
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos iiPresentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Carolina
 
Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina
Carolina
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
Carolina
 
Infografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacionInfografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacion
Carolina
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
Carolina
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
Carolina
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Carolina
 
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPresentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Carolina
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Carolina
 
captacion
captacioncaptacion
captacion
Carolina
 
Carolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlpCarolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlp
Carolina
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Carolina
 
Etica del psicologo
Etica del psicologoEtica del psicologo
Etica del psicologo
Carolina
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Carolina
 
Pruebas paramétricas
Pruebas paramétricasPruebas paramétricas
Pruebas paramétricas
Carolina
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Carolina
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
Carolina
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
Carolina
 

Más de Carolina (20)

Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
 
Cuadro carolina c
Cuadro carolina cCuadro carolina c
Cuadro carolina c
 
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos iiPresentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos ii
 
Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina Psicologia ocupacional casanova carolina
Psicologia ocupacional casanova carolina
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
 
Infografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacionInfografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacion
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPresentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Presentacion psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
captacion
captacioncaptacion
captacion
 
Carolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlpCarolina c p1 vdlp
Carolina c p1 vdlp
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
 
Etica del psicologo
Etica del psicologoEtica del psicologo
Etica del psicologo
 
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conductaCuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
Cuadro comarativo las terapias de modificacion de conducta
 
Pruebas paramétricas
Pruebas paramétricasPruebas paramétricas
Pruebas paramétricas
 
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica iiRevista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
Revista digital metodos e instrumentos de evaluacion psicologica ii
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Practica de psicopatologia presentacion

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Practica de Psicopatología Sección P1 Valle de la Pascua Alumna: Carolina Casanova Guárico , marzo 2018 Introducción La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente en el hospital, debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica. La principal función de la historia clínica es la asistencial ya que permite la atención continuada a los pacientes por equipos distintos. Otras funciones son: la docencia, el permitir la realización de estudios de investigación y epidemiología, la evaluación de la calidad asistencial, la planificación y gestión sanitaria y su utilización en casos legales en aquellas situaciones jurídicas en que se requiera. Para cumplir estas funciones la historia clínica debe ser realizada con rigurosidad, relatando todos los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico y el tratamiento y con letra legible.
  • 2. La Historia Clínica Es uno de los elementos más importantes de la relación entre médico y paciente. Esta relación, objetivo esencial de la medicina, se encuentra consagrada en la Ley 23 de 1981, la cual expresa en su artículo IV . La relación médico-paciente es elemento primordial en la práctica médica. Para que dicha relación tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico Características Principales De La Historia Clínica La profesionalidad: se refiere a que solamente el profesional de la medicina puede efectuar un acto médico, pues en esencia son los médicos quienes están en capacidad de elaborar una buena historia clínica .  La ejecución típica: cuando se hace conforme a la denominada lex artis ad hoc(‘ley del arte’), debido a que la medicina siempre se ejerce de acuerdo con las normas de excelencia de ese momento, a pesar de las limitaciones de tiempo, lugar y entorno. El objetivo de ayuda al enfermo : se traduce en aquello que se transcribe en la historia. La licitud : se debe a que la misma norma jurídica respalda a la historia clínica como documento indispensable. La Historia Clínica: es la relación de los eventos de la vida de una persona. En ella se registran datos de una extrema intimidad, pues el enfermo sabe que cualquier distorsión en la información puede redundar en su propio perjuicio. Además, se registran datos familiares que también se consideran de un manejo delicado. La Historia Clínica Orienta el Tratamiento Paciente : es el individuo que acude en busca de consejo y alivio para sus enfermedades . Medico : Es quien recibe la información , la procesa y la utiliza para entregar una opinión científica y con base en ella disponer un tratamiento. Semiología Es la rama de la Medicina que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones de la enfermedad. Comprende la Semiotecnia o técnica de la búsqueda de la manifestación de la enfermedad y la Propedéutica que consiste en reunir e interpretar estas manifestaciones para llegar a un diagnóstico
  • 3. Síntoma Es una manifestación subjetiva de la enfermedad, es decir percibida únicamente por el paciente y que se puede descubrir mediante el interrogatorio. Signo Es una manifestación objetiva de la enfermedad y que se descubre mediante el examen físico (equímosis) o mediante pruebas de laboratorio (hiperglicemia). Algunos de estos signos, al ser percibidos también por el paciente se convierten en motivo de consulta. Síndrome Es un conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí, es decir que tienen una fisiopatología común, pero que obedecen a diversas causas o sea a diversas . Partes De La Historia Clínica Interrogatorio Es el punto esencial de contacto entre el médico y el paciente. Se basa en la confianza, el respeto y la sinceridad de ambas partes. Examen físico inicial Está constituido por la percepción sensorial del médico, y sus elementos constitutivos siguen siendo la inspección(apreciación visual), la palpación (tacto), la percusión (oído) y la auscultación (oído). Diagnóstico Es una hipótesis de trabajo. Para ello debe recordarse que las hipótesis son proposiciones que pueden ser puestas a prueba para verificarlas y determinar su validez. Exámenes paraclínicos Son aquellos que se obtienen por medio de la tecnología, e incluyen el laboratorio clínico, las imágenes diagnósticas y las pruebas funcionales, entre otros.
  • 4. Apartados de La Historia Clínica y su contenido Motivo del ingreso : Se inicia describiendo el síntoma que perturba al paciente y la duración del mismo. Antecedentes familiares: Estado de salud de la familia, edades de los hijos si los hay, enfermedades importantes, causas de fallecimiento de los parientes más cercanos, enfermedades hereditarias. Historia social: Ambiente de vida y de trabajo, condiciones higiénicas. Historia médica previa: Enfermedades importantes padecidas por el paciente con anterioridad (incluidas las de la infancia), intervenciones quirúrgicas que se le han practicado. Hábitos: Dieta, alcohol, tabaco, ejercicio. Historia de la enfermedad actual: Descripción por el propio paciente de su enfermedad desde el principio. Historia medicamentosa: Registro de la medicación que está tomando el paciente a su ingreso en el hospital o que ha tomado durante el último año. Alergias a medicamentos y alimentos : Registro de las alergias sufridas por el paciente a lo largo de su vida. Revisión por sistemas: El médico realiza una serie de preguntas al paciente acerca del funcionamiento de los diferentes sistemas del organismo desde la cabeza a los pies. La Entrevista Díaz (1989) define la entrevista clínica psicodinámica como el encuentro entre un paciente o grupo de pacientes y un entrevistador, o eq uipo de entrevistadores, es el procedimiento técnico tendiente a desarrollar un proceso de comunicación, en el seno de un vínculo interpersonal, cuya meta es el establecimiento de una relación de trabajo a través de la cual se busca esclarecer los conflictos psíquicos, presentes y pasados, que perturban el equilibrio actual del o los entrevistados. La entrevista es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de seres humanos .
  • 5. Entrevista Clínica: Es un proceso bidireccional a nivel comunicativo y educador, donde las respuestas de uno condicionan al otro. Cada uno de los participantes activos (profesional y paciente y/o familia) adoptan roles específicos y diferentes durante este encuentro social que supone la entrevista clínica. Estos roles están claramente influidos por esta relación asimétrica y desigual comentada anteriormente. Uno (el paciente) necesita del otro (profesional). Entrevistador : Es importante la participación del entrevistador en el tipo, calidad y destino de la relación con el entrevistado, por lo que se debería tener cualidades o actitudes necesarias, como: "sentido de humor, habilidad y juicio intelectual superiores, originalidad y variedad de recursos Etapas de la entrevista clínica Etapa de contacto. Es para que el paciente se sienta más a gusto y seguro. Corresponde al inicio de la entrevista, es la apertura de la relación profesional sanitario-paciente, donde la principal herramienta es el entendimiento. Etapa de desarrollo :Llegar a donde queremos llegar pero que el paciente esté totalmente relajado. Donde se trata la problemática. Etapa de despedida y cierre. Crear un espacio de tiempo para resumir todo lo que ha sucedido en la entrevista, aclarar dudas o planificar futuras entrevistas. Donde vamos preparando al paciente para terminar sesión. Clasificación de la entrevista Entrevista diagnóstica: tiene como objetivo obtener información. Puede ser con fin asistencial, investigativo, etc. Entrevista de orientación: tiene como objetivo suministrar información. Tiene varias etapas: Dar información sobre aspectos determinados, atender dudas y preguntas, ver la reacción del sujeto ante la información. Entrevista terapéutica: modificar conducta, actitudes, valoraciones, etc.
  • 6. Fases de Entrevista Introducción o fase inicial de la entrevista: atención a la ansiedad, desconfianza, que despierta esta relación en el paciente. Establecimiento de rapport. Identificación personal de ambos. Explicar el proceso de evaluación. Prestar marcada atención. Desarrollo o fase intermedia de la entrevista: tener un plan de entrevista – escrito o mental. Permitir que la persona interesada exponga los hechos a su modo, y luego ayudarle a llenar las omisiones. Formular preguntas claras sin lenguaje técnico: ¿Usted ha tenido alucinaciones?. Dejar que el paciente exprese libremente sus ideas. Expresar una sola pregunta cada vez. No hacer preguntas directas si no se espera obtener información. Terminación o fase final de la entrevista: terminar después que se haya obtenido información significativa. No terminar en un momento donde el paciente muestre ansiedad, depresión, etc. Dejar al entrevistado la oportunidad de agregar algo más. La entrevista no termina hasta que el entrevistado se haya marchado. Formas de terminar: Hacer un resumen de los aspectos tratados. Destacar cumplimiento de objetivos. Prescripción de la acción u orientación. Apreciación final. Despedida formal. Rapport “Rapport” proviene del francés “rapporter” que significa llevar a cabo algo, este elemento es utilizado para definir cómo se relacionan o comportan las personas entre sí; es decir como es la empatía y la aceptación que pueden tener entre ellas al momento de convivir. Rapport y sus Beneficios El Rapport lo que busca es generar un ambiente de confianza, cooperación y beneficio para ambas partes. Al tener un buen nivel de cooperación se crea una sinergia que propicia una comunicación sin prejuicios, sin distorsiones e incluso permite entablar conversaciones sobre temas delicados sin que suene a critica o regaño.
  • 7. El examen mental Es una técnica que debería manejar todo médico clínico, ya que le permitirá tener un diagnóstico mas preciso sobre los síndromes psiquiátricos de su paciente. Se realiza después de haber obtenido suficiente información sobre el motivo de consulta y la evolución de los síntomas y signos que presenta. Elementos del Examen Mental Apariencia : Como luce el paciente: su aspecto, su actitud general, aseo, pelo, vestimenta, olor, atuendo y arreglo. Biotipo. Lesiones visibles. Actitud: Es la disposición que presenta el paciente a la entrevista, cómo se contacta con nosotros. Conciencia :Si está consiente y toma contacto con el entorno y con el entrevistador o si se aprecia obnubilado, somnoliento, letargia, estuporoso o en coma. Lenguaje y Habla : Debemos asegurarnos que el paciente nos comprende. Nos daremos cuenta cuando lo saludamos y nos presentamos, pero además podemos preguntarle si nos está entendiendo u oyendo bien. Si nos parece que no nos comprende podemos darle algunas órdenes sencillas, como por ejemplo que levante una mano, cierre los ojos o abra la boca. Si el paciente no nos está entendiendo es posible que presente una AFASIA ( AFASIA SENSITIVA O DE COMPRENSIÓN), de ser así debemos realizar un examen mas minucioso del lenguaje. Orientación : Se debe explorar si la persona conoce en qué lugar se encuentra y en qué momento, para ello se le pregunta si sabe que hora, día, mes y año es, si no sabe se dice que presenta una desorientación en tiempo ; además se le pregunta en que lugar se encuentra y si no responde adecuadamente se dice que presenta una desorientación en espacio. Memoria : La memoria para hechos recientes se explora preguntándole por hechos ocurridos hace algunas horas, por ejemplo donde estaba hace una hora, qué estaba haciendo o qué comió, con quién andaba, etc. Para los hechos remotos se pregunta por sucesos ocurridos hace varios meses. Si el paciente tiene dificultades en recordar se dice que tiene una HIPOMNESIA y si no recuerda en absoluto, AMNESIA.
  • 8. Atención : la capacidad de centrar la percepción en un estímulo, sea éste externo o interno. Es el paso indispensable para la aprehensión de un objeto. Formas de atención : Espontánea: es la forma más rudimentaria de la atención y depende mucho de la característica del estímulo, por lo que se la llama pasiva o sensorial. Voluntaria: supone una intención, una finalidad. Es activa y por lo tanto es fatigable . Dura más tiempo. Alteraciones comunes : Aprosexia: es la falta absoluta de atención. Esto es poco frecuente en los paciente psiquiátricos; puede observarse en los pacientes con demencias profundas aunque aúnen éstos se puede lograr cierto grado de respuesta con una estimulación intensa. Hipoprosexia: es la disminución del nivel de atención e n grados varios. Hiperprosexia : es una hiperactividad de la atención. Los pacientes están excesivamente alertas a todo lo que ocurre en el medio, captan mayor cantidad de estímulos en una unidad de tiempo. Pensamiento : se debe evaluar la velocidad del pensamiento, si es demasiado rápido le llamamos TAQUIPSIQUIA y si es demasiado lento se le dice BRADIPSIQUIA. Si expresa una serie de palabras sin sentido, decimos que el curso es INCOHERENTE. Si cambia de tópico o tema muy frecuentemente decimos que está DISGREGADO. Si detiene el curso del pensamiento por unos segundos y cambia el tema hablamos de BLOQUEO DE PENSAMIENTO. Si la persona abunda en detalles sin necesidad, se dice que es un pensamiento PROLIJO. Percepción o sensopercepción: Las alteraciones psiquiátricas más frecuentes de la percepción son las ILUSIONES y las ALUCINACIONES. La AGNOSIA es un trastorno de la percepción que consiste en la imposibilidad de percibir un objeto, pero este trastorno pertenece más al ámbito de la neuropsicología y se relaciona más con lesiones neurológicas. Paraprosexia: es un aumento de la atención espontanea que lleva a una disminución de la atención voluntaria .
  • 9. Ilusiones: son deformaciones de la realidad, cuando un paciente confunde un objeto con otro. Ejemplo una persona ve sombras en la noche y cree que son fantasmas. Alucinaciones: se les da mucha importancia en psiquiatría y consiste en percibir objetos que no existen. Se clasifican de acuerdo a la modalidad sensorial que afecte en: alucinaciones auditivas , visuales , olfativas, cenestésicas (la persona siente que la tocan o que le caminan animales por el cuerpo) y cinestésicas (la persona siente que la mueven). Afectividad : La apariencia del paciente, sus movimientos, postura, expresión facial y comportamiento general, son importantes indicios de la afectividad de este. Pero además se debe preguntar siempre como se siente, como está su ánimo y su humor. Preguntar si se siente triste, ansioso, con miedo, molesto. Si está de buen humor. Observe también si el estado emocional cambia o se mantiene constante durante la entrevista. Psicomotricidad: La evaluación de la psicomotricidad se realiza mediante la observación del paciente, lo que nos va a permitir determinar si la actividad es normal o no. Puede estar aumentada y le llamamos HIPERACTIVIDAD. Cuando la hiperactividad va dirigida hacia muchas actividades planificadas e intencionales o voluntarias, le decimos HIPERBULIA. Si la hiperactividad es exagerada y no tiene una intencionalidad le denominamos AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. Conciencia de enfermedad: Antes de terminar el examen se explora el conocimiento que tiene la persona sobre sus síntomas. ¿cuál es la actitud del paciente ante sus alteraciones? ¿las ve como una enfermedad? ¿piensa que necesita tratamiento? ¿está consciente de sus equivocaciones? ¿piensa que no tiene enfermedad alguna? ¿cree que se trata de un problema físico, como consecuencia de un estrés o qué es una enfermedad mental?
  • 10. Referencias Bibliográficas Normativa de uso y ordenación de la Historia Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona, 1993. Guzmán F, González N, López C. La historia clínica. En: GuzmánF, Franco E, Roselli D, editores. De la responsabilidad civilmédica. Biblioteca Jurídica Dike. Medellín: Ediciones Rosaristas; 1995. p. 182-91. Taboada, I. Semiología Neuropsiquiátrica 2, SVP, Caracas, 1999. Toro, J.; Yepes, M.; Palacios, E, : Neurología. Mc Graw Hill, Bogotá, 2001. López-Ibor, J. Ortiz, T.: Lecciones de Psicología Méica, Massoon, Barelona, 1999. Conclusión La historia clínica es el documento médico por excelencia. Gran cantidad del tiempo de quien se educa en las facultades de medicina transcurre alrededor del diseño de una buena historia clínica de quienes se encuentran bajo su cuidado. Las implicaciones de este documento son de todo tipo, especialmente médico-legal, en un momento en que el ejercicio médico se ha tornado complicado, presionado y, en muchos aspectos, verdaderamente angustioso. La elaboración de una buena historia clínica es indispensable para los médicos de cualquier nivel jerárquico.