SlideShare una empresa de Scribd logo
VALVULOPATIASVALVULOPATIAS
FOCO MITRAL.FOCO MITRAL.
A) ESTENOSIS MITRAL:A) ESTENOSIS MITRAL:
ENCONTRAMOS:ENCONTRAMOS:
1º. – PRIMER RUIDO BRILLANTE, QUE TRADUCE LO QUE A LA PALPACION SE IDENTIFICA “CHOQUE DE CIERRE MITRAL”1º. – PRIMER RUIDO BRILLANTE, QUE TRADUCE LO QUE A LA PALPACION SE IDENTIFICA “CHOQUE DE CIERRE MITRAL”
2º.- EL PEQUEÑO SILENCIO ESTA LIBRE.2º.- EL PEQUEÑO SILENCIO ESTA LIBRE.
3º. – EL SEGUNDO ESTA DUPLICADO, SE LE HA AGREGADO UN ELEMENTO QUE UNIDO AL 1er Y 2º. RUIDO, PRODUCE UN3º. – EL SEGUNDO ESTA DUPLICADO, SE LE HA AGREGADO UN ELEMENTO QUE UNIDO AL 1er Y 2º. RUIDO, PRODUCE UN
RITMO DE TRES TIEMPOS, EL ELEMENTO AGREGADO SE LLAMARITMO DE TRES TIEMPOS, EL ELEMENTO AGREGADO SE LLAMA “CHASQUIDO DE APERTURA”“CHASQUIDO DE APERTURA” DE LA VALVULA MITRAL, ESDE LA VALVULA MITRAL, ES
UN FENOMENO BREVE, SECO QUE APARECE MUY POCO DESPUES DEL 2º. RUIDO.UN FENOMENO BREVE, SECO QUE APARECE MUY POCO DESPUES DEL 2º. RUIDO.
4º. – EL SILENCIO MAYOR ESTA OCUPADO POR UN FENOMENO DE TONALIDAD BAJA O GRAVE,4º. – EL SILENCIO MAYOR ESTA OCUPADO POR UN FENOMENO DE TONALIDAD BAJA O GRAVE, “EL RETUMBO”,“EL RETUMBO”, SERIE DESERIE DE
VIBRACIONES DE BAJA FRECUENCIA, QUE SEMEJAN AL SONIDO QUE SE HACE PRONUNCIANDO LA LETRAVIBRACIONES DE BAJA FRECUENCIA, QUE SEMEJAN AL SONIDO QUE SE HACE PRONUNCIANDO LA LETRA r r r r rr r r r r YY
QUE SIGUE INMEDIATAMENTE AL CHASQUIDO DE APERTURA MITRAL, QUE CORRESPONDE AL FREMITO DIASTOLICOQUE SIGUE INMEDIATAMENTE AL CHASQUIDO DE APERTURA MITRAL, QUE CORRESPONDE AL FREMITO DIASTOLICO
IDENTIFICADO POR LA PALPACION EN EL APEX. (SE IDENTIFICA MEJOR EN EL DECUBITO LATERAL IZQUIERDO)IDENTIFICADO POR LA PALPACION EN EL APEX. (SE IDENTIFICA MEJOR EN EL DECUBITO LATERAL IZQUIERDO)
5º. EL RETUMBO VA SEGUIDO DE UN SOPLO; SE LE LLAMA SOPLO PRESISTOLICO, SE COMPLETA SÍ UN SIGNO5º. EL RETUMBO VA SEGUIDO DE UN SOPLO; SE LE LLAMA SOPLO PRESISTOLICO, SE COMPLETA SÍ UN SIGNO
CARACTERISTICO, EL RITMO DE DUROZIEZ., LA ONOMATOPEYA QUE ESTE AUTOR IDEO ES:CARACTERISTICO, EL RITMO DE DUROZIEZ., LA ONOMATOPEYA QUE ESTE AUTOR IDEO ES: rruuuffffut---- ta ta.rruuuffffut---- ta ta.
LA “R” CORRESPONDE AL RETUMBO.LA “R” CORRESPONDE AL RETUMBO.
LA “FFFF” AL SOPLO PRESISTOLICO.LA “FFFF” AL SOPLO PRESISTOLICO.
LA “T” AL PRIMER RUIDO BRILLANTE .LA “T” AL PRIMER RUIDO BRILLANTE .
EL GUION ------ AL PRIMER SILENCIO VACIO.EL GUION ------ AL PRIMER SILENCIO VACIO.
Y LAS SILABAS TA –TA; AL SEGUNDO RUIDO Y AL CHASQUIDO DE APERTURA CORRESPONDIENTE.Y LAS SILABAS TA –TA; AL SEGUNDO RUIDO Y AL CHASQUIDO DE APERTURA CORRESPONDIENTE.
B) INSUFICIENCIA MITRAL PURA O PREDOMINANTE:B) INSUFICIENCIA MITRAL PURA O PREDOMINANTE:
SE CARACTERIZA POR BORRAMIENTO MAS O MENOS COMPLETO DEL PRIMER RUIDO Y SOPLO HOLOSISTOLICO,SE CARACTERIZA POR BORRAMIENTO MAS O MENOS COMPLETO DEL PRIMER RUIDO Y SOPLO HOLOSISTOLICO,
OCASIONALMENTE UN SUAVE Y CORTO RETUMBO, ES FRECUENTE OIR UN TERCER RUIDO O GALOPE VENTRICULAR.OCASIONALMENTE UN SUAVE Y CORTO RETUMBO, ES FRECUENTE OIR UN TERCER RUIDO O GALOPE VENTRICULAR.
VALVULOPATIASVALVULOPATIAS
FOCO AORTICO.FOCO AORTICO.
A) ESTENOSIS AORTICA:A) ESTENOSIS AORTICA:
1º. – PRODUCE UN SOPLO SISTOLICO RUDO, SUELE BORRAR EL PRIMER RUIDO (VIRTUALMENTE REUMATICO O1º. – PRODUCE UN SOPLO SISTOLICO RUDO, SUELE BORRAR EL PRIMER RUIDO (VIRTUALMENTE REUMATICO O
CONGENITO) SE TRASMITE AL HUECO SUPRAESTERNAL Y A LOS VASOS DEL CUELLO.CONGENITO) SE TRASMITE AL HUECO SUPRAESTERNAL Y A LOS VASOS DEL CUELLO.
B) INSUFICIENCIA AORTICA:B) INSUFICIENCIA AORTICA:
1º. – SU ORIGEN PUEDE SER; REUMATICO, SIFILITICO O CONGENITO (AORTA BIVALVA). EL SOPLO ES DE TONALIDAD MAS1º. – SU ORIGEN PUEDE SER; REUMATICO, SIFILITICO O CONGENITO (AORTA BIVALVA). EL SOPLO ES DE TONALIDAD MAS
ALTA QUE EL SOPLO SISTOLICO DE LA ESTENOSIS; ES EN GENERAL SUAVE Y ASPIRATIVO, ES COMUN QUE SE AUSCULTEALTA QUE EL SOPLO SISTOLICO DE LA ESTENOSIS; ES EN GENERAL SUAVE Y ASPIRATIVO, ES COMUN QUE SE AUSCULTE
MEJOR EN EL 3MEJOR EN EL 3erer ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO, (FOCO ACCESORIO AORTICO), A VECES PUEDE TRASMITIRSE MASESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO, (FOCO ACCESORIO AORTICO), A VECES PUEDE TRASMITIRSE MAS
LEJOS HACIA EL APEX.LEJOS HACIA EL APEX.
2º. – UN FENOMENO INTERESANTE, ES EL RETUMBO DE FLINT, ES DIASTOLICO Y SE ESCUCHA EN LAS CERCANIAS DEL2º. – UN FENOMENO INTERESANTE, ES EL RETUMBO DE FLINT, ES DIASTOLICO Y SE ESCUCHA EN LAS CERCANIAS DEL
APEX CARDIACO, EN EL FOCO MITRAL.APEX CARDIACO, EN EL FOCO MITRAL.
C) DOBLE LESION AORTICA:C) DOBLE LESION AORTICA:
1º. - ATRIBUTO FUNDAMENTALMENTE DE LA DOBLE LESION REUMATICA DE LA VALVULA, SE RECONOCE1º. - ATRIBUTO FUNDAMENTALMENTE DE LA DOBLE LESION REUMATICA DE LA VALVULA, SE RECONOCE
AUSCULTATORIAMENTE POR EL CONJUNTO DE FENOMENOS DESCRITOS PARA LA ESTENOSIS AORTICA Y LAAUSCULTATORIAMENTE POR EL CONJUNTO DE FENOMENOS DESCRITOS PARA LA ESTENOSIS AORTICA Y LA
INSUFICIENCIA AORTICA COMBINADAS: DOBLE SOPLO EN EL FOCO AORTICO.INSUFICIENCIA AORTICA COMBINADAS: DOBLE SOPLO EN EL FOCO AORTICO.
FOCO TRICUSPIDEO.FOCO TRICUSPIDEO.
A) ESTENOSIS TRICUSPIDEA:A) ESTENOSIS TRICUSPIDEA:
1º. – DA ORIGEN A UN FENOMENO CON CARÁCTER DE RETUMBO EN EL FOCO DE LA TRICUSPIDE, Y SE LE ASOCIA1º. – DA ORIGEN A UN FENOMENO CON CARÁCTER DE RETUMBO EN EL FOCO DE LA TRICUSPIDE, Y SE LE ASOCIA
CHASQUIDO DE APERTURA DE LA TRICUSPIDE..CHASQUIDO DE APERTURA DE LA TRICUSPIDE..
B) INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA:B) INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA:
1º. – ES HOLOSISTOLICO Y SE ASIENTA EN PLENO MESOCARDIO. AUMENTAN DE INTENSIDAD CON LA MANIOBRA DE1º. – ES HOLOSISTOLICO Y SE ASIENTA EN PLENO MESOCARDIO. AUMENTAN DE INTENSIDAD CON LA MANIOBRA DE
RIVERO-CARVALLO, INSPIRACION PROFUNDA Y PERMANEZCA EN APNEA.RIVERO-CARVALLO, INSPIRACION PROFUNDA Y PERMANEZCA EN APNEA.
VALVULOPATIAS.VALVULOPATIAS.
FOCO PULMONAR.FOCO PULMONAR.
EN ESTE FOCO SE LOCALIZAN LOS FENOMENOS OCASIONADOS POR PADECIMIENTOS CONGENITOS CARDIOVASCULARESEN ESTE FOCO SE LOCALIZAN LOS FENOMENOS OCASIONADOS POR PADECIMIENTOS CONGENITOS CARDIOVASCULARES
A) PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO:A) PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO:
SE AUSCULTA UN SOPLO CONTINUO, QUE OCUPA TODO EL SILENCIO MENOR SIN INTERRUPCION, ASI COMO EL SILENCIOSE AUSCULTA UN SOPLO CONTINUO, QUE OCUPA TODO EL SILENCIO MENOR SIN INTERRUPCION, ASI COMO EL SILENCIO
MAYOR, Y TIENE REFORZAMIENTO EN LA TELESISTOLE, EL SEGUNDO RUIDO, A VECES SE AUSCULTA MEJOR EN LA FOSAMAYOR, Y TIENE REFORZAMIENTO EN LA TELESISTOLE, EL SEGUNDO RUIDO, A VECES SE AUSCULTA MEJOR EN LA FOSA
INFRACLAVICULAR IZQUIERDA.INFRACLAVICULAR IZQUIERDA.
B) COMUNICACIÓN INTERAURICULARB) COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
SE ESCUCHA UN SOPLO SUAVE, HOLOSISTOLICO, RARA VEZ SUPERIOR AL GRADOO II, VA SEGUIDO DE UN SEGUNDOSE ESCUCHA UN SOPLO SUAVE, HOLOSISTOLICO, RARA VEZ SUPERIOR AL GRADOO II, VA SEGUIDO DE UN SEGUNDO
RUIDO PULMONAR, AMPLIA Y CONSTANTEMENTE DESDOBLADO, NO ES EL DESDOBLAMIENTO INTERMITENTE NORMALRUIDO PULMONAR, AMPLIA Y CONSTANTEMENTE DESDOBLADO, NO ES EL DESDOBLAMIENTO INTERMITENTE NORMAL
QUE SE ESCUCHA EN NIÑOS SANOS QUE CAMBIA DE AMPLITUD ENTRE SUS COMPONENTES Y EN FORMA INTERMITENTEQUE SE ESCUCHA EN NIÑOS SANOS QUE CAMBIA DE AMPLITUD ENTRE SUS COMPONENTES Y EN FORMA INTERMITENTE
SIGUIENDO A LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS.SIGUIENDO A LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS.
C) ESTENOSIS PULMONAR:C) ESTENOSIS PULMONAR:
PRODUCE UN INTENSO Y RUDO SOPLO HOLOSISTOLICO EN EL FOCO PULMONAR, EL SEGUNDO RUIDO SUELE APAGARASEPRODUCE UN INTENSO Y RUDO SOPLO HOLOSISTOLICO EN EL FOCO PULMONAR, EL SEGUNDO RUIDO SUELE APAGARASE
Y HASTA DESAPARECER. OCASIONALMENTE SE TRASMITE AL HUECO SUPRAESTERNAL., LA ACENTUACION DELY HASTA DESAPARECER. OCASIONALMENTE SE TRASMITE AL HUECO SUPRAESTERNAL., LA ACENTUACION DEL
SEGUNDO RUIDO PULMONAR INDICA QUE HAY HIPERTENSION EN EL CIRCUITO PULMONAR. EL SIGNO MAS ELOCUENTESEGUNDO RUIDO PULMONAR INDICA QUE HAY HIPERTENSION EN EL CIRCUITO PULMONAR. EL SIGNO MAS ELOCUENTE
DE LA HIPERTENSION PULMONAR ES EL SOPLO DE LA INSUFICIENCIA PULMONAR, LLAMADO SOPLO DE GRAHAM STEELL,DE LA HIPERTENSION PULMONAR ES EL SOPLO DE LA INSUFICIENCIA PULMONAR, LLAMADO SOPLO DE GRAHAM STEELL,
ES UN SOPLO SUAVE QUE SE ESCUCHA EN EL FOCO PULMONAR Y EN EL 3ES UN SOPLO SUAVE QUE SE ESCUCHA EN EL FOCO PULMONAR Y EN EL 3er.er. ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDOESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO
D) COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARD) COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
PRODUCE UN SOPLO HOLOSISTOLICO, GENERALMENTE INTENSO, EN EL 4º. ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO, ENPRODUCE UN SOPLO HOLOSISTOLICO, GENERALMENTE INTENSO, EN EL 4º. ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO, EN
PLENO MESOCARDIO, SE ESCUCHA MUY BIEN EN EL EPIGASTRIO, SE ACOMPAÑA DE REFORZAMIENTO DEL 2º RUIDO YPLENO MESOCARDIO, SE ESCUCHA MUY BIEN EN EL EPIGASTRIO, SE ACOMPAÑA DE REFORZAMIENTO DEL 2º RUIDO Y
OCASIONALMENTE DESDOBLAMIENTO DEL MISMO.OCASIONALMENTE DESDOBLAMIENTO DEL MISMO.
VALVULOPATIASVALVULOPATIAS
SINTESIS DE LOS FENOMENOS SOPLANTES:SINTESIS DE LOS FENOMENOS SOPLANTES:
ESTENOSIS:ESTENOSIS:
A) AORTICA O PULMONAR:A) AORTICA O PULMONAR: SOPLOS SISTOLICOS.SOPLOS SISTOLICOS.
B) MITRAL O TRICUSPIDEA:B) MITRAL O TRICUSPIDEA: “SOPLOS” RETUMBOS DIASTOLICOS.“SOPLOS” RETUMBOS DIASTOLICOS.
INSUFICIENCIA:INSUFICIENCIA:
A) AORTICA O PULMONAR:A) AORTICA O PULMONAR: SOPLOS DIASTOLICOS.SOPLOS DIASTOLICOS.
B) MITRAL O TRICUSPIDEA:B) MITRAL O TRICUSPIDEA: SOPLOS SISTOLICOS.SOPLOS SISTOLICOS.
FOCOS DE AUSCULTACION CARDIACA:FOCOS DE AUSCULTACION CARDIACA: PALPACIONPALPACION
FOCO AORTICO.FOCO AORTICO.
SE PALPA CHOQUE VALVULAR, EN CASOS DE HIPERTENSION DE CIRCUITO MAYOR: HTA, COARTACION AORTICA..SE PALPA CHOQUE VALVULAR, EN CASOS DE HIPERTENSION DE CIRCUITO MAYOR: HTA, COARTACION AORTICA..
SITUADO A LA DERECHA DEL MANGO ESTERNAL, Y SE PALPA FREMITO SISTOLICO EN CASOS DE ESTENOSIS AORTICA.SITUADO A LA DERECHA DEL MANGO ESTERNAL, Y SE PALPA FREMITO SISTOLICO EN CASOS DE ESTENOSIS AORTICA.
FOCO PULMONAR.FOCO PULMONAR.
SE PALPA CHOQUE DE CIERRE EN TODAS AQUELLAS ENTIDADES QUE PRODUCEN HIPERTENSION PULMONAR, TANTOSE PALPA CHOQUE DE CIERRE EN TODAS AQUELLAS ENTIDADES QUE PRODUCEN HIPERTENSION PULMONAR, TANTO
CONGENITAS COMO ADQUIRIDAS: CIA, CIV, PCA , ESTENOSIS MITRAL Y COR PULMONAR. FREMITO SUAVE EN CASOS DECONGENITAS COMO ADQUIRIDAS: CIA, CIV, PCA , ESTENOSIS MITRAL Y COR PULMONAR. FREMITO SUAVE EN CASOS DE
PCA,, FREMITO INTENSO EN ESTENOSIS PULMONAR Y FREMITO CONTINUO EN CASOS DE PCA (PATOGNOMONICO).PCA,, FREMITO INTENSO EN ESTENOSIS PULMONAR Y FREMITO CONTINUO EN CASOS DE PCA (PATOGNOMONICO).
FOCO MITRAL.FOCO MITRAL.
CUANDO EL CHOQUE DE LA PUNTA TIENE UN DESPLAZAMIENTO HACIA LA IZQUIERDA Y HACIA ABAJO HABLA DECUANDO EL CHOQUE DE LA PUNTA TIENE UN DESPLAZAMIENTO HACIA LA IZQUIERDA Y HACIA ABAJO HABLA DE
CRECIMIENTO DE VENTRICULO IZQUIERDO, CHOQUE INTENSO SOSTENIDO EN CUPULA ES IGUAL A INSUFICIENCIACRECIMIENTO DE VENTRICULO IZQUIERDO, CHOQUE INTENSO SOSTENIDO EN CUPULA ES IGUAL A INSUFICIENCIA
AORTICA DE ORIGEN LUETICO.AORTICA DE ORIGEN LUETICO.
FREMITO HOLOSISTOLICO EN INSUFICIENCIA MITRAL ACENTUADA. FREMITO DIASTOLICO, CARACTERISTICO DE LAFREMITO HOLOSISTOLICO EN INSUFICIENCIA MITRAL ACENTUADA. FREMITO DIASTOLICO, CARACTERISTICO DE LA
ESTENOSIS MITRAL, QUE SE EXACERBA CON LA MANIOBRA DE PACHON. SI SE PALPA LATIDO EN LA PARTE BAJA DELESTENOSIS MITRAL, QUE SE EXACERBA CON LA MANIOBRA DE PACHON. SI SE PALPA LATIDO EN LA PARTE BAJA DEL
ESTERNON SE DICE QUE EL VENTRICULO DERECHO ES HIPERTROFICO Y PROBABLEMENTE HIPERTENSO. TANTO ENESTERNON SE DICE QUE EL VENTRICULO DERECHO ES HIPERTROFICO Y PROBABLEMENTE HIPERTENSO. TANTO EN
MESOCARDIO (VD) COMO EN APEX Y EL ENDOAPEX (VI), PUEDE PALPARSE RITMO DE 3 TIEMPOS PATOGNOMONICO DEMESOCARDIO (VD) COMO EN APEX Y EL ENDOAPEX (VI), PUEDE PALPARSE RITMO DE 3 TIEMPOS PATOGNOMONICO DE
LA INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA E IZQUIERDA RESPECTIVAMENTE.LA INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA E IZQUIERDA RESPECTIVAMENTE.
FOCO TRICUSPIDEO.FOCO TRICUSPIDEO.
FREMITO SISTOLICO IGUAL A INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA, FREMITO DIASTOLICO IGUAL A ESTENOSIS TRICUSPIDEA..FREMITO SISTOLICO IGUAL A INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA, FREMITO DIASTOLICO IGUAL A ESTENOSIS TRICUSPIDEA..
CUELLO.CUELLO.
LATIDO AMPLIO DE LAS CAROTIDAS ES IGUAL A INSUFICIENCIA AORTICA E HIPERTENSION ASI COMO COARTACION DELATIDO AMPLIO DE LAS CAROTIDAS ES IGUAL A INSUFICIENCIA AORTICA E HIPERTENSION ASI COMO COARTACION DE
LA AORTA. INGURGITACION YUGULAR EN INSUFICIENCIA CONGESTIVA VENOSA. LATIDO DE LAS VENAS YUGULARESLA AORTA. INGURGITACION YUGULAR EN INSUFICIENCIA CONGESTIVA VENOSA. LATIDO DE LAS VENAS YUGULARES
PATOGNOMONICO DE VALVULOPATIAS TRICUSPIDEAS.PATOGNOMONICO DE VALVULOPATIAS TRICUSPIDEAS.
HUECO SUPRAESTERNAL.HUECO SUPRAESTERNAL.
LATIDO ENERGICO, PERCEPTIBLE EN INSUFICIENCIA AORTICA, LATIDO EN MASA; EN VALVULOPATIASLATIDO ENERGICO, PERCEPTIBLE EN INSUFICIENCIA AORTICA, LATIDO EN MASA; EN VALVULOPATIAS
MITROTRICUSPIDEAS, SI SE APRECIA EN PARTE BAJA COSTAL SE INFIERE QUE ES EL VENTRICULO DERECHO EL QUEMITROTRICUSPIDEAS, SI SE APRECIA EN PARTE BAJA COSTAL SE INFIERE QUE ES EL VENTRICULO DERECHO EL QUE
ESTA CRECIDO COMO ACONTECE EN LA ESTENOSIS MITRAL Y EN ESTENOSIS PULMONAR CONGENITA..ESTA CRECIDO COMO ACONTECE EN LA ESTENOSIS MITRAL Y EN ESTENOSIS PULMONAR CONGENITA..
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
I.- CORTO CIRCUITO ARTERIO-VENOSO.I.- CORTO CIRCUITO ARTERIO-VENOSO.
PCA: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIAL.PCA: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIAL.
CIV : COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.CIV : COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.
CIA : COMUNICACIÓN INTERAURICULAR.CIA : COMUNICACIÓN INTERAURICULAR.
ESTOS PADECIMIENTOS NO SON CIANOTICOS. SOBRECARGAN EL CIRCUITO PEQUEÑO, DISMINUYEN EL FLUJO AORTICOESTOS PADECIMIENTOS NO SON CIANOTICOS. SOBRECARGAN EL CIRCUITO PEQUEÑO, DISMINUYEN EL FLUJO AORTICO
PCA:PCA:
LAS CONSECUENCIAS MAS SEÑALADAS SON: PROPENSION A BRONQUITIS DE REPETICION, SER HIPODESARROLLADOS,LAS CONSECUENCIAS MAS SEÑALADAS SON: PROPENSION A BRONQUITIS DE REPETICION, SER HIPODESARROLLADOS,
PROPENSOS A EPISTAXIS. A LA AUSCULTACION SE APRECIA SOPLO CONTINUO EN EL FOCO DE LA ARTERIA PULMONAR.PROPENSOS A EPISTAXIS. A LA AUSCULTACION SE APRECIA SOPLO CONTINUO EN EL FOCO DE LA ARTERIA PULMONAR.
HALLAZGOS EN EL EKG; SE APRECIAN SOBRECARGAS EN DERIVACIONES IZQUIERDAS.HALLAZGOS EN EL EKG; SE APRECIAN SOBRECARGAS EN DERIVACIONES IZQUIERDAS.
LAS COMPLIACIONES SON TRES: INSUFICIENCIA CARDIACA, HIPERTENSION PULMONAR Y ENDARTERITIS BACTERIANA.LAS COMPLIACIONES SON TRES: INSUFICIENCIA CARDIACA, HIPERTENSION PULMONAR Y ENDARTERITIS BACTERIANA.
TRATAMIENTO: QUIRURGICO.TRATAMIENTO: QUIRURGICO.
CIV :CIV :
SE TRATA DE PACIENTES HIPODESARROLLADOS, CON TENDENCIA A LAS BRONQUITIS.SE TRATA DE PACIENTES HIPODESARROLLADOS, CON TENDENCIA A LAS BRONQUITIS.
ENCONTRAMOS A LA AUSCULTACION SOPLO HOLOSISTOLICO SITUADO EN PLENO MESOCARDIO, 3ENCONTRAMOS A LA AUSCULTACION SOPLO HOLOSISTOLICO SITUADO EN PLENO MESOCARDIO, 3erer Y 4º. ESPACIOY 4º. ESPACIO
INTERCOSTAL IZQUIERDO, RUDO, ACOMPAÑADO DE FREMITO PALPABLE Y 2º. RUIDO ACENTUADO, QUE PUEDE ESTARINTERCOSTAL IZQUIERDO, RUDO, ACOMPAÑADO DE FREMITO PALPABLE Y 2º. RUIDO ACENTUADO, QUE PUEDE ESTAR
DESDOBLADO.DESDOBLADO.
EKG: SE APRECIANEKG: SE APRECIAN R sR s EN PRECORDIALES Y ENEN PRECORDIALES Y EN V 1.V 1.
TRATAMIENTO QUIRURGICO. (4 A 8 AÑOS).TRATAMIENTO QUIRURGICO. (4 A 8 AÑOS).
CIA :CIA :
SOPLO HOLOSISTOLICO SUAVE EN FOCO PULMONAR CON FREMITO, EN OCASIONES SE ESCUCHA EN REGIONSOPLO HOLOSISTOLICO SUAVE EN FOCO PULMONAR CON FREMITO, EN OCASIONES SE ESCUCHA EN REGION
INTERESCAPULOVERTEBRAL IZQUIERDA, 2º. RUIDO PULMONAR AMPLIO Y CONSTANTEMENTE DESDOBLADO.INTERESCAPULOVERTEBRAL IZQUIERDA, 2º. RUIDO PULMONAR AMPLIO Y CONSTANTEMENTE DESDOBLADO.
TAMBIEN SE LE CONOCE RADIOGRAFICAMENTE COMO: SINDROME DE PEQUEÑA AORTA- GRAN PULMONAR.TAMBIEN SE LE CONOCE RADIOGRAFICAMENTE COMO: SINDROME DE PEQUEÑA AORTA- GRAN PULMONAR.
CARDIOPATIAS CONGENITAS:CARDIOPATIAS CONGENITAS: CIANOGENAS.CIANOGENAS.
II.- CORTO CIRCUITO VENO-ARTERIAL.II.- CORTO CIRCUITO VENO-ARTERIAL.
TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT
ATRESIA TRICUSPIDEAATRESIA TRICUSPIDEA
TRILOGIA DE FALLOTTRILOGIA DE FALLOT
TRANSPOSICION DE LOS GRANDE VASOSTRANSPOSICION DE LOS GRANDE VASOS
ESTOS PADECIMIENTOS SON CIANOTICOS, AUMENTAN EL FLUJO AORTICO, HACEN CRECER PRINCIPALMENTE EL V. D.ESTOS PADECIMIENTOS SON CIANOTICOS, AUMENTAN EL FLUJO AORTICO, HACEN CRECER PRINCIPALMENTE EL V. D.
TETRALOGIA DE FALLOT:TETRALOGIA DE FALLOT:
ESTA COMPUESTA POR: ESTENOSIS PULMONAR, AORTA BIVALVA, CIV E HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO.ESTA COMPUESTA POR: ESTENOSIS PULMONAR, AORTA BIVALVA, CIV E HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO.
CIANOSIS, POLICITEMIA E HIPOCRATISMO DIGITAL SON LAS TRES LAS CARACTERISTICAS DE LA TETRALOGIA, ENCIANOSIS, POLICITEMIA E HIPOCRATISMO DIGITAL SON LAS TRES LAS CARACTERISTICAS DE LA TETRALOGIA, EN
OCASIONES SE PRESENTAN CRISIS HIPOXICAS, EL NUMERO Y FRECUENCIA DE ELLAS, HABLARAN DE LA GRAVEDAD DELOCASIONES SE PRESENTAN CRISIS HIPOXICAS, EL NUMERO Y FRECUENCIA DE ELLAS, HABLARAN DE LA GRAVEDAD DEL
PADECIMIENTO.PADECIMIENTO.
A LA AUSCULTACION SE APRECIA SOPLO SUAVE EN 2.oA LA AUSCULTACION SE APRECIA SOPLO SUAVE EN 2.o yy 33er.er. ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO. SEGUNDO RUIDOESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO. SEGUNDO RUIDO
UNICO EN PULMONAR.UNICO EN PULMONAR.
EKG: SE APRECIAN ONDASEKG: SE APRECIAN ONDAS PP ALTAS, SIGNO DE HIPOXIA YALTAS, SIGNO DE HIPOXIA Y R sR s EN V 1.EN V 1.
TRATAMIENTO: QUIRURGICO, A LOS 7-8 AÑOS.TRATAMIENTO: QUIRURGICO, A LOS 7-8 AÑOS.
ATRESIA TRICUSPIDEA :ATRESIA TRICUSPIDEA :
SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE : CIA, CIV, VENTRICULO DERECHO PEQUEÑO.SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE : CIA, CIV, VENTRICULO DERECHO PEQUEÑO.
LOS NIÑOS NACEN HABITUALMENTE CIANOTICOS, A MENUDO HIPODESARROLLADOS Y SE DESARROLLAN LENTAMENTE. LALOS NIÑOS NACEN HABITUALMENTE CIANOTICOS, A MENUDO HIPODESARROLLADOS Y SE DESARROLLAN LENTAMENTE. LA
CIANOSIS Y EL HIPOCRATISMO SUELEN SER EXTREMOS.CIANOSIS Y EL HIPOCRATISMO SUELEN SER EXTREMOS.
A LA EF: SOPLO SISTOLICO PRECORDIAL, CERCA DE MESOCARDIO, 2º. RUIDO SUPERFICIAL EN LA PARED ANTERIOR DELA LA EF: SOPLO SISTOLICO PRECORDIAL, CERCA DE MESOCARDIO, 2º. RUIDO SUPERFICIAL EN LA PARED ANTERIOR DEL
TORAX, YUGULARES AUMENTADAS CON LATIDO AURICULAR.TORAX, YUGULARES AUMENTADAS CON LATIDO AURICULAR.
RX: VENTRICULO DERECHO “AUSENTE.”RX: VENTRICULO DERECHO “AUSENTE.”
EKG :EKG : ONDAONDA PP DE LOS CIANOTICOS, PERO ES BIMODAL Y ANCHA. CON VENTRICULO IZQUIERDO CRECIDO.DE LOS CIANOTICOS, PERO ES BIMODAL Y ANCHA. CON VENTRICULO IZQUIERDO CRECIDO.
TRILOGIA DE FALLOT :TRILOGIA DE FALLOT :
ESTA COMPUESTA POR ESTENOSIS MITRAL, CIA, E HIPERTROFIA DE V. I. A LA EF: SOPLO SISTOLICO INTENSO EN FOCOESTA COMPUESTA POR ESTENOSIS MITRAL, CIA, E HIPERTROFIA DE V. I. A LA EF: SOPLO SISTOLICO INTENSO EN FOCO
PULMONAR, SEGUIDO DE 2º. RUIDO MUY APAGADO O AUSENTE, EN OCASIONES SE ESCUCHA UN 2º. RUIDO DESDOBLADOPULMONAR, SEGUIDO DE 2º. RUIDO MUY APAGADO O AUSENTE, EN OCASIONES SE ESCUCHA UN 2º. RUIDO DESDOBLADO
AUNQUE EL CLINICO NO LO ESCUCHE, EL SOPLO SE ACOMPAÑA DE FREMITO INTENSO EN HUECO SUPRAESTERNAL.AUNQUE EL CLINICO NO LO ESCUCHE, EL SOPLO SE ACOMPAÑA DE FREMITO INTENSO EN HUECO SUPRAESTERNAL.
RX: CORAZON NORMAL, CON HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO.RX: CORAZON NORMAL, CON HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO.
EKG:EKG: RR ALTA EN V 1 Y V 2,ALTA EN V 1 Y V 2, TT SE NEGATIVIZA EN V 1 Y V 2.SE NEGATIVIZA EN V 1 Y V 2.
CARDIOPATIAS CIANOGENAS II.CARDIOPATIAS CIANOGENAS II.
TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS.TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS.
EXISTEN CIV, CIA, PCA AISLADOS O COMBINADOS.EXISTEN CIV, CIA, PCA AISLADOS O COMBINADOS.
SON NIÑOS CIANOTICOS EXTREMOS, HIPOCRATISMO, HIPOXIA , ANTES DEL AÑO DE EDAD CAEN EN IC. DERECHASON NIÑOS CIANOTICOS EXTREMOS, HIPOCRATISMO, HIPOXIA , ANTES DEL AÑO DE EDAD CAEN EN IC. DERECHA
FALLECEN PRECOZMENTE PUEDE O NO HABER SOPLOS.FALLECEN PRECOZMENTE PUEDE O NO HABER SOPLOS.
RX : CORAZON EN FORMA OVOIDE, DILATADO. CAMPOS PULMONARES MUY CONGESTIVOS.RX : CORAZON EN FORMA OVOIDE, DILATADO. CAMPOS PULMONARES MUY CONGESTIVOS.
EKC: MUESTRA MARCADAS SOBRECARGAS DE VENTRICULO DERECHO Y AURICULA DERECHA..EKC: MUESTRA MARCADAS SOBRECARGAS DE VENTRICULO DERECHO Y AURICULA DERECHA..
COARTACION DE LA AORTA.COARTACION DE LA AORTA.
LA PORCION SUPRAESTENOTICA ES HIPERTENSA EN TANTO QUE LA INFRAESTENOTICA ES HIPOTENSA, ELLA PORCION SUPRAESTENOTICA ES HIPERTENSA EN TANTO QUE LA INFRAESTENOTICA ES HIPOTENSA, EL
VENTRICULO IZQUIERDO SE SOBRECARGA.VENTRICULO IZQUIERDO SE SOBRECARGA.
SE DESCUBRE CASUALMENTE POR SOPLO HOLOSISTOLICO EN MESOCARDIO, QUE SE ESCUCHA EN OCASIONES MEJORSE DESCUBRE CASUALMENTE POR SOPLO HOLOSISTOLICO EN MESOCARDIO, QUE SE ESCUCHA EN OCASIONES MEJOR
EN LA ESPALDA..EN LA ESPALDA..
EL PULSO FEMORAL ESTARA AUSENTE O DISMINUIDO EN COMPARACION DEL RADIAL.EL PULSO FEMORAL ESTARA AUSENTE O DISMINUIDO EN COMPARACION DEL RADIAL.
RX : SE ENCUENTRA HIPERTROFIA CONCENTRICA DE VENTRICULO IZQUIERDO, BOTON AORTICO DESENRROLLADO,RX : SE ENCUENTRA HIPERTROFIA CONCENTRICA DE VENTRICULO IZQUIERDO, BOTON AORTICO DESENRROLLADO,
CON PROMINENCIA,. EN COSTILLAS SE OBSERVAN MUESCAS O EROSIONES EN SU BORDE INFERIOR.CON PROMINENCIA,. EN COSTILLAS SE OBSERVAN MUESCAS O EROSIONES EN SU BORDE INFERIOR.
EKG :EKG : SS PROFUNDAS EN V 1, EVOLUCIONAN A INSUFICIENCIA CARDIACA, INFARTO DEL MIOCARDIO, ACCIDENTESPROFUNDAS EN V 1, EVOLUCIONAN A INSUFICIENCIA CARDIACA, INFARTO DEL MIOCARDIO, ACCIDENTES
CEREBRALES.CEREBRALES.
TRATAMIENTO: QUIRURGICO DESDE LOS 6 AÑOS. O ANTES DE QUE INICIE LA ADOLESCENCIA.TRATAMIENTO: QUIRURGICO DESDE LOS 6 AÑOS. O ANTES DE QUE INICIE LA ADOLESCENCIA.
Valvulopatias
Valvulopatias

Más contenido relacionado

Similar a Valvulopatias

8 sonidosanormales s3 s4-soplos
8 sonidosanormales s3 s4-soplos8 sonidosanormales s3 s4-soplos
8 sonidosanormales s3 s4-soplos
Mocte Salaiza
 
8. flujo presion y_resistencia
8. flujo presion y_resistencia8. flujo presion y_resistencia
8. flujo presion y_resistencia
Luis Almedo
 
TEMA 1003.1. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG. 2222.pdf
TEMA 1003.1. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG. 2222.pdfTEMA 1003.1. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG. 2222.pdf
TEMA 1003.1. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG. 2222.pdf
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
El examen fisico del recien nacidowalkira
El examen fisico del recien nacidowalkiraEl examen fisico del recien nacidowalkira
El examen fisico del recien nacidowalkira
anaperalta
 
El examen fisico del recien nacidowalkira
El examen fisico del recien nacidowalkiraEl examen fisico del recien nacidowalkira
El examen fisico del recien nacidowalkira
anaperalta
 
Tema 4 fisiologia ii parte
Tema 4 fisiologia ii parteTema 4 fisiologia ii parte
Tema 4 fisiologia ii parte
edmary
 

Similar a Valvulopatias (20)

Toxico dinamia y toxico cin utica
Toxico dinamia y toxico cin uticaToxico dinamia y toxico cin utica
Toxico dinamia y toxico cin utica
 
BIOFISICA 1
BIOFISICA 1BIOFISICA 1
BIOFISICA 1
 
BIOFISICA 1
BIOFISICA 1BIOFISICA 1
BIOFISICA 1
 
Intoxicaciones
 Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
8 sonidosanormales s3 s4-soplos
8 sonidosanormales s3 s4-soplos8 sonidosanormales s3 s4-soplos
8 sonidosanormales s3 s4-soplos
 
Primeros auxilios1
Primeros auxilios1Primeros auxilios1
Primeros auxilios1
 
pdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdf
pdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdfpdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdf
pdf-rotafolio-parasitosis-2017_compress.pdf
 
8. flujo presion y_resistencia
8. flujo presion y_resistencia8. flujo presion y_resistencia
8. flujo presion y_resistencia
 
Acústica
AcústicaAcústica
Acústica
 
TEMA 1003.1. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG. 2222.pdf
TEMA 1003.1. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG. 2222.pdfTEMA 1003.1. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG. 2222.pdf
TEMA 1003.1. EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG. 2222.pdf
 
2 via aerea metodos
2 via aerea metodos2 via aerea metodos
2 via aerea metodos
 
El examen fisico del recien nacidowalkira
El examen fisico del recien nacidowalkiraEl examen fisico del recien nacidowalkira
El examen fisico del recien nacidowalkira
 
El examen fisico del recien nacidowalkira
El examen fisico del recien nacidowalkiraEl examen fisico del recien nacidowalkira
El examen fisico del recien nacidowalkira
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil
 
2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil2 evolucion hist mil
2 evolucion hist mil
 
Acustica y fonacion
Acustica y fonacionAcustica y fonacion
Acustica y fonacion
 
Tema 4 fisiologia ii parte
Tema 4 fisiologia ii parteTema 4 fisiologia ii parte
Tema 4 fisiologia ii parte
 
Triage
TriageTriage
Triage
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Valvulopatias

  • 1. VALVULOPATIASVALVULOPATIAS FOCO MITRAL.FOCO MITRAL. A) ESTENOSIS MITRAL:A) ESTENOSIS MITRAL: ENCONTRAMOS:ENCONTRAMOS: 1º. – PRIMER RUIDO BRILLANTE, QUE TRADUCE LO QUE A LA PALPACION SE IDENTIFICA “CHOQUE DE CIERRE MITRAL”1º. – PRIMER RUIDO BRILLANTE, QUE TRADUCE LO QUE A LA PALPACION SE IDENTIFICA “CHOQUE DE CIERRE MITRAL” 2º.- EL PEQUEÑO SILENCIO ESTA LIBRE.2º.- EL PEQUEÑO SILENCIO ESTA LIBRE. 3º. – EL SEGUNDO ESTA DUPLICADO, SE LE HA AGREGADO UN ELEMENTO QUE UNIDO AL 1er Y 2º. RUIDO, PRODUCE UN3º. – EL SEGUNDO ESTA DUPLICADO, SE LE HA AGREGADO UN ELEMENTO QUE UNIDO AL 1er Y 2º. RUIDO, PRODUCE UN RITMO DE TRES TIEMPOS, EL ELEMENTO AGREGADO SE LLAMARITMO DE TRES TIEMPOS, EL ELEMENTO AGREGADO SE LLAMA “CHASQUIDO DE APERTURA”“CHASQUIDO DE APERTURA” DE LA VALVULA MITRAL, ESDE LA VALVULA MITRAL, ES UN FENOMENO BREVE, SECO QUE APARECE MUY POCO DESPUES DEL 2º. RUIDO.UN FENOMENO BREVE, SECO QUE APARECE MUY POCO DESPUES DEL 2º. RUIDO. 4º. – EL SILENCIO MAYOR ESTA OCUPADO POR UN FENOMENO DE TONALIDAD BAJA O GRAVE,4º. – EL SILENCIO MAYOR ESTA OCUPADO POR UN FENOMENO DE TONALIDAD BAJA O GRAVE, “EL RETUMBO”,“EL RETUMBO”, SERIE DESERIE DE VIBRACIONES DE BAJA FRECUENCIA, QUE SEMEJAN AL SONIDO QUE SE HACE PRONUNCIANDO LA LETRAVIBRACIONES DE BAJA FRECUENCIA, QUE SEMEJAN AL SONIDO QUE SE HACE PRONUNCIANDO LA LETRA r r r r rr r r r r YY QUE SIGUE INMEDIATAMENTE AL CHASQUIDO DE APERTURA MITRAL, QUE CORRESPONDE AL FREMITO DIASTOLICOQUE SIGUE INMEDIATAMENTE AL CHASQUIDO DE APERTURA MITRAL, QUE CORRESPONDE AL FREMITO DIASTOLICO IDENTIFICADO POR LA PALPACION EN EL APEX. (SE IDENTIFICA MEJOR EN EL DECUBITO LATERAL IZQUIERDO)IDENTIFICADO POR LA PALPACION EN EL APEX. (SE IDENTIFICA MEJOR EN EL DECUBITO LATERAL IZQUIERDO) 5º. EL RETUMBO VA SEGUIDO DE UN SOPLO; SE LE LLAMA SOPLO PRESISTOLICO, SE COMPLETA SÍ UN SIGNO5º. EL RETUMBO VA SEGUIDO DE UN SOPLO; SE LE LLAMA SOPLO PRESISTOLICO, SE COMPLETA SÍ UN SIGNO CARACTERISTICO, EL RITMO DE DUROZIEZ., LA ONOMATOPEYA QUE ESTE AUTOR IDEO ES:CARACTERISTICO, EL RITMO DE DUROZIEZ., LA ONOMATOPEYA QUE ESTE AUTOR IDEO ES: rruuuffffut---- ta ta.rruuuffffut---- ta ta. LA “R” CORRESPONDE AL RETUMBO.LA “R” CORRESPONDE AL RETUMBO. LA “FFFF” AL SOPLO PRESISTOLICO.LA “FFFF” AL SOPLO PRESISTOLICO. LA “T” AL PRIMER RUIDO BRILLANTE .LA “T” AL PRIMER RUIDO BRILLANTE . EL GUION ------ AL PRIMER SILENCIO VACIO.EL GUION ------ AL PRIMER SILENCIO VACIO. Y LAS SILABAS TA –TA; AL SEGUNDO RUIDO Y AL CHASQUIDO DE APERTURA CORRESPONDIENTE.Y LAS SILABAS TA –TA; AL SEGUNDO RUIDO Y AL CHASQUIDO DE APERTURA CORRESPONDIENTE. B) INSUFICIENCIA MITRAL PURA O PREDOMINANTE:B) INSUFICIENCIA MITRAL PURA O PREDOMINANTE: SE CARACTERIZA POR BORRAMIENTO MAS O MENOS COMPLETO DEL PRIMER RUIDO Y SOPLO HOLOSISTOLICO,SE CARACTERIZA POR BORRAMIENTO MAS O MENOS COMPLETO DEL PRIMER RUIDO Y SOPLO HOLOSISTOLICO, OCASIONALMENTE UN SUAVE Y CORTO RETUMBO, ES FRECUENTE OIR UN TERCER RUIDO O GALOPE VENTRICULAR.OCASIONALMENTE UN SUAVE Y CORTO RETUMBO, ES FRECUENTE OIR UN TERCER RUIDO O GALOPE VENTRICULAR.
  • 2. VALVULOPATIASVALVULOPATIAS FOCO AORTICO.FOCO AORTICO. A) ESTENOSIS AORTICA:A) ESTENOSIS AORTICA: 1º. – PRODUCE UN SOPLO SISTOLICO RUDO, SUELE BORRAR EL PRIMER RUIDO (VIRTUALMENTE REUMATICO O1º. – PRODUCE UN SOPLO SISTOLICO RUDO, SUELE BORRAR EL PRIMER RUIDO (VIRTUALMENTE REUMATICO O CONGENITO) SE TRASMITE AL HUECO SUPRAESTERNAL Y A LOS VASOS DEL CUELLO.CONGENITO) SE TRASMITE AL HUECO SUPRAESTERNAL Y A LOS VASOS DEL CUELLO. B) INSUFICIENCIA AORTICA:B) INSUFICIENCIA AORTICA: 1º. – SU ORIGEN PUEDE SER; REUMATICO, SIFILITICO O CONGENITO (AORTA BIVALVA). EL SOPLO ES DE TONALIDAD MAS1º. – SU ORIGEN PUEDE SER; REUMATICO, SIFILITICO O CONGENITO (AORTA BIVALVA). EL SOPLO ES DE TONALIDAD MAS ALTA QUE EL SOPLO SISTOLICO DE LA ESTENOSIS; ES EN GENERAL SUAVE Y ASPIRATIVO, ES COMUN QUE SE AUSCULTEALTA QUE EL SOPLO SISTOLICO DE LA ESTENOSIS; ES EN GENERAL SUAVE Y ASPIRATIVO, ES COMUN QUE SE AUSCULTE MEJOR EN EL 3MEJOR EN EL 3erer ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO, (FOCO ACCESORIO AORTICO), A VECES PUEDE TRASMITIRSE MASESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO, (FOCO ACCESORIO AORTICO), A VECES PUEDE TRASMITIRSE MAS LEJOS HACIA EL APEX.LEJOS HACIA EL APEX. 2º. – UN FENOMENO INTERESANTE, ES EL RETUMBO DE FLINT, ES DIASTOLICO Y SE ESCUCHA EN LAS CERCANIAS DEL2º. – UN FENOMENO INTERESANTE, ES EL RETUMBO DE FLINT, ES DIASTOLICO Y SE ESCUCHA EN LAS CERCANIAS DEL APEX CARDIACO, EN EL FOCO MITRAL.APEX CARDIACO, EN EL FOCO MITRAL. C) DOBLE LESION AORTICA:C) DOBLE LESION AORTICA: 1º. - ATRIBUTO FUNDAMENTALMENTE DE LA DOBLE LESION REUMATICA DE LA VALVULA, SE RECONOCE1º. - ATRIBUTO FUNDAMENTALMENTE DE LA DOBLE LESION REUMATICA DE LA VALVULA, SE RECONOCE AUSCULTATORIAMENTE POR EL CONJUNTO DE FENOMENOS DESCRITOS PARA LA ESTENOSIS AORTICA Y LAAUSCULTATORIAMENTE POR EL CONJUNTO DE FENOMENOS DESCRITOS PARA LA ESTENOSIS AORTICA Y LA INSUFICIENCIA AORTICA COMBINADAS: DOBLE SOPLO EN EL FOCO AORTICO.INSUFICIENCIA AORTICA COMBINADAS: DOBLE SOPLO EN EL FOCO AORTICO. FOCO TRICUSPIDEO.FOCO TRICUSPIDEO. A) ESTENOSIS TRICUSPIDEA:A) ESTENOSIS TRICUSPIDEA: 1º. – DA ORIGEN A UN FENOMENO CON CARÁCTER DE RETUMBO EN EL FOCO DE LA TRICUSPIDE, Y SE LE ASOCIA1º. – DA ORIGEN A UN FENOMENO CON CARÁCTER DE RETUMBO EN EL FOCO DE LA TRICUSPIDE, Y SE LE ASOCIA CHASQUIDO DE APERTURA DE LA TRICUSPIDE..CHASQUIDO DE APERTURA DE LA TRICUSPIDE.. B) INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA:B) INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA: 1º. – ES HOLOSISTOLICO Y SE ASIENTA EN PLENO MESOCARDIO. AUMENTAN DE INTENSIDAD CON LA MANIOBRA DE1º. – ES HOLOSISTOLICO Y SE ASIENTA EN PLENO MESOCARDIO. AUMENTAN DE INTENSIDAD CON LA MANIOBRA DE RIVERO-CARVALLO, INSPIRACION PROFUNDA Y PERMANEZCA EN APNEA.RIVERO-CARVALLO, INSPIRACION PROFUNDA Y PERMANEZCA EN APNEA.
  • 3. VALVULOPATIAS.VALVULOPATIAS. FOCO PULMONAR.FOCO PULMONAR. EN ESTE FOCO SE LOCALIZAN LOS FENOMENOS OCASIONADOS POR PADECIMIENTOS CONGENITOS CARDIOVASCULARESEN ESTE FOCO SE LOCALIZAN LOS FENOMENOS OCASIONADOS POR PADECIMIENTOS CONGENITOS CARDIOVASCULARES A) PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO:A) PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO: SE AUSCULTA UN SOPLO CONTINUO, QUE OCUPA TODO EL SILENCIO MENOR SIN INTERRUPCION, ASI COMO EL SILENCIOSE AUSCULTA UN SOPLO CONTINUO, QUE OCUPA TODO EL SILENCIO MENOR SIN INTERRUPCION, ASI COMO EL SILENCIO MAYOR, Y TIENE REFORZAMIENTO EN LA TELESISTOLE, EL SEGUNDO RUIDO, A VECES SE AUSCULTA MEJOR EN LA FOSAMAYOR, Y TIENE REFORZAMIENTO EN LA TELESISTOLE, EL SEGUNDO RUIDO, A VECES SE AUSCULTA MEJOR EN LA FOSA INFRACLAVICULAR IZQUIERDA.INFRACLAVICULAR IZQUIERDA. B) COMUNICACIÓN INTERAURICULARB) COMUNICACIÓN INTERAURICULAR SE ESCUCHA UN SOPLO SUAVE, HOLOSISTOLICO, RARA VEZ SUPERIOR AL GRADOO II, VA SEGUIDO DE UN SEGUNDOSE ESCUCHA UN SOPLO SUAVE, HOLOSISTOLICO, RARA VEZ SUPERIOR AL GRADOO II, VA SEGUIDO DE UN SEGUNDO RUIDO PULMONAR, AMPLIA Y CONSTANTEMENTE DESDOBLADO, NO ES EL DESDOBLAMIENTO INTERMITENTE NORMALRUIDO PULMONAR, AMPLIA Y CONSTANTEMENTE DESDOBLADO, NO ES EL DESDOBLAMIENTO INTERMITENTE NORMAL QUE SE ESCUCHA EN NIÑOS SANOS QUE CAMBIA DE AMPLITUD ENTRE SUS COMPONENTES Y EN FORMA INTERMITENTEQUE SE ESCUCHA EN NIÑOS SANOS QUE CAMBIA DE AMPLITUD ENTRE SUS COMPONENTES Y EN FORMA INTERMITENTE SIGUIENDO A LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS.SIGUIENDO A LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. C) ESTENOSIS PULMONAR:C) ESTENOSIS PULMONAR: PRODUCE UN INTENSO Y RUDO SOPLO HOLOSISTOLICO EN EL FOCO PULMONAR, EL SEGUNDO RUIDO SUELE APAGARASEPRODUCE UN INTENSO Y RUDO SOPLO HOLOSISTOLICO EN EL FOCO PULMONAR, EL SEGUNDO RUIDO SUELE APAGARASE Y HASTA DESAPARECER. OCASIONALMENTE SE TRASMITE AL HUECO SUPRAESTERNAL., LA ACENTUACION DELY HASTA DESAPARECER. OCASIONALMENTE SE TRASMITE AL HUECO SUPRAESTERNAL., LA ACENTUACION DEL SEGUNDO RUIDO PULMONAR INDICA QUE HAY HIPERTENSION EN EL CIRCUITO PULMONAR. EL SIGNO MAS ELOCUENTESEGUNDO RUIDO PULMONAR INDICA QUE HAY HIPERTENSION EN EL CIRCUITO PULMONAR. EL SIGNO MAS ELOCUENTE DE LA HIPERTENSION PULMONAR ES EL SOPLO DE LA INSUFICIENCIA PULMONAR, LLAMADO SOPLO DE GRAHAM STEELL,DE LA HIPERTENSION PULMONAR ES EL SOPLO DE LA INSUFICIENCIA PULMONAR, LLAMADO SOPLO DE GRAHAM STEELL, ES UN SOPLO SUAVE QUE SE ESCUCHA EN EL FOCO PULMONAR Y EN EL 3ES UN SOPLO SUAVE QUE SE ESCUCHA EN EL FOCO PULMONAR Y EN EL 3er.er. ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDOESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO D) COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARD) COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR PRODUCE UN SOPLO HOLOSISTOLICO, GENERALMENTE INTENSO, EN EL 4º. ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO, ENPRODUCE UN SOPLO HOLOSISTOLICO, GENERALMENTE INTENSO, EN EL 4º. ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO, EN PLENO MESOCARDIO, SE ESCUCHA MUY BIEN EN EL EPIGASTRIO, SE ACOMPAÑA DE REFORZAMIENTO DEL 2º RUIDO YPLENO MESOCARDIO, SE ESCUCHA MUY BIEN EN EL EPIGASTRIO, SE ACOMPAÑA DE REFORZAMIENTO DEL 2º RUIDO Y OCASIONALMENTE DESDOBLAMIENTO DEL MISMO.OCASIONALMENTE DESDOBLAMIENTO DEL MISMO.
  • 4. VALVULOPATIASVALVULOPATIAS SINTESIS DE LOS FENOMENOS SOPLANTES:SINTESIS DE LOS FENOMENOS SOPLANTES: ESTENOSIS:ESTENOSIS: A) AORTICA O PULMONAR:A) AORTICA O PULMONAR: SOPLOS SISTOLICOS.SOPLOS SISTOLICOS. B) MITRAL O TRICUSPIDEA:B) MITRAL O TRICUSPIDEA: “SOPLOS” RETUMBOS DIASTOLICOS.“SOPLOS” RETUMBOS DIASTOLICOS. INSUFICIENCIA:INSUFICIENCIA: A) AORTICA O PULMONAR:A) AORTICA O PULMONAR: SOPLOS DIASTOLICOS.SOPLOS DIASTOLICOS. B) MITRAL O TRICUSPIDEA:B) MITRAL O TRICUSPIDEA: SOPLOS SISTOLICOS.SOPLOS SISTOLICOS.
  • 5. FOCOS DE AUSCULTACION CARDIACA:FOCOS DE AUSCULTACION CARDIACA: PALPACIONPALPACION FOCO AORTICO.FOCO AORTICO. SE PALPA CHOQUE VALVULAR, EN CASOS DE HIPERTENSION DE CIRCUITO MAYOR: HTA, COARTACION AORTICA..SE PALPA CHOQUE VALVULAR, EN CASOS DE HIPERTENSION DE CIRCUITO MAYOR: HTA, COARTACION AORTICA.. SITUADO A LA DERECHA DEL MANGO ESTERNAL, Y SE PALPA FREMITO SISTOLICO EN CASOS DE ESTENOSIS AORTICA.SITUADO A LA DERECHA DEL MANGO ESTERNAL, Y SE PALPA FREMITO SISTOLICO EN CASOS DE ESTENOSIS AORTICA. FOCO PULMONAR.FOCO PULMONAR. SE PALPA CHOQUE DE CIERRE EN TODAS AQUELLAS ENTIDADES QUE PRODUCEN HIPERTENSION PULMONAR, TANTOSE PALPA CHOQUE DE CIERRE EN TODAS AQUELLAS ENTIDADES QUE PRODUCEN HIPERTENSION PULMONAR, TANTO CONGENITAS COMO ADQUIRIDAS: CIA, CIV, PCA , ESTENOSIS MITRAL Y COR PULMONAR. FREMITO SUAVE EN CASOS DECONGENITAS COMO ADQUIRIDAS: CIA, CIV, PCA , ESTENOSIS MITRAL Y COR PULMONAR. FREMITO SUAVE EN CASOS DE PCA,, FREMITO INTENSO EN ESTENOSIS PULMONAR Y FREMITO CONTINUO EN CASOS DE PCA (PATOGNOMONICO).PCA,, FREMITO INTENSO EN ESTENOSIS PULMONAR Y FREMITO CONTINUO EN CASOS DE PCA (PATOGNOMONICO). FOCO MITRAL.FOCO MITRAL. CUANDO EL CHOQUE DE LA PUNTA TIENE UN DESPLAZAMIENTO HACIA LA IZQUIERDA Y HACIA ABAJO HABLA DECUANDO EL CHOQUE DE LA PUNTA TIENE UN DESPLAZAMIENTO HACIA LA IZQUIERDA Y HACIA ABAJO HABLA DE CRECIMIENTO DE VENTRICULO IZQUIERDO, CHOQUE INTENSO SOSTENIDO EN CUPULA ES IGUAL A INSUFICIENCIACRECIMIENTO DE VENTRICULO IZQUIERDO, CHOQUE INTENSO SOSTENIDO EN CUPULA ES IGUAL A INSUFICIENCIA AORTICA DE ORIGEN LUETICO.AORTICA DE ORIGEN LUETICO. FREMITO HOLOSISTOLICO EN INSUFICIENCIA MITRAL ACENTUADA. FREMITO DIASTOLICO, CARACTERISTICO DE LAFREMITO HOLOSISTOLICO EN INSUFICIENCIA MITRAL ACENTUADA. FREMITO DIASTOLICO, CARACTERISTICO DE LA ESTENOSIS MITRAL, QUE SE EXACERBA CON LA MANIOBRA DE PACHON. SI SE PALPA LATIDO EN LA PARTE BAJA DELESTENOSIS MITRAL, QUE SE EXACERBA CON LA MANIOBRA DE PACHON. SI SE PALPA LATIDO EN LA PARTE BAJA DEL ESTERNON SE DICE QUE EL VENTRICULO DERECHO ES HIPERTROFICO Y PROBABLEMENTE HIPERTENSO. TANTO ENESTERNON SE DICE QUE EL VENTRICULO DERECHO ES HIPERTROFICO Y PROBABLEMENTE HIPERTENSO. TANTO EN MESOCARDIO (VD) COMO EN APEX Y EL ENDOAPEX (VI), PUEDE PALPARSE RITMO DE 3 TIEMPOS PATOGNOMONICO DEMESOCARDIO (VD) COMO EN APEX Y EL ENDOAPEX (VI), PUEDE PALPARSE RITMO DE 3 TIEMPOS PATOGNOMONICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA E IZQUIERDA RESPECTIVAMENTE.LA INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA E IZQUIERDA RESPECTIVAMENTE. FOCO TRICUSPIDEO.FOCO TRICUSPIDEO. FREMITO SISTOLICO IGUAL A INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA, FREMITO DIASTOLICO IGUAL A ESTENOSIS TRICUSPIDEA..FREMITO SISTOLICO IGUAL A INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA, FREMITO DIASTOLICO IGUAL A ESTENOSIS TRICUSPIDEA.. CUELLO.CUELLO. LATIDO AMPLIO DE LAS CAROTIDAS ES IGUAL A INSUFICIENCIA AORTICA E HIPERTENSION ASI COMO COARTACION DELATIDO AMPLIO DE LAS CAROTIDAS ES IGUAL A INSUFICIENCIA AORTICA E HIPERTENSION ASI COMO COARTACION DE LA AORTA. INGURGITACION YUGULAR EN INSUFICIENCIA CONGESTIVA VENOSA. LATIDO DE LAS VENAS YUGULARESLA AORTA. INGURGITACION YUGULAR EN INSUFICIENCIA CONGESTIVA VENOSA. LATIDO DE LAS VENAS YUGULARES PATOGNOMONICO DE VALVULOPATIAS TRICUSPIDEAS.PATOGNOMONICO DE VALVULOPATIAS TRICUSPIDEAS. HUECO SUPRAESTERNAL.HUECO SUPRAESTERNAL. LATIDO ENERGICO, PERCEPTIBLE EN INSUFICIENCIA AORTICA, LATIDO EN MASA; EN VALVULOPATIASLATIDO ENERGICO, PERCEPTIBLE EN INSUFICIENCIA AORTICA, LATIDO EN MASA; EN VALVULOPATIAS MITROTRICUSPIDEAS, SI SE APRECIA EN PARTE BAJA COSTAL SE INFIERE QUE ES EL VENTRICULO DERECHO EL QUEMITROTRICUSPIDEAS, SI SE APRECIA EN PARTE BAJA COSTAL SE INFIERE QUE ES EL VENTRICULO DERECHO EL QUE ESTA CRECIDO COMO ACONTECE EN LA ESTENOSIS MITRAL Y EN ESTENOSIS PULMONAR CONGENITA..ESTA CRECIDO COMO ACONTECE EN LA ESTENOSIS MITRAL Y EN ESTENOSIS PULMONAR CONGENITA..
  • 6. CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS I.- CORTO CIRCUITO ARTERIO-VENOSO.I.- CORTO CIRCUITO ARTERIO-VENOSO. PCA: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIAL.PCA: PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIAL. CIV : COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.CIV : COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR. CIA : COMUNICACIÓN INTERAURICULAR.CIA : COMUNICACIÓN INTERAURICULAR. ESTOS PADECIMIENTOS NO SON CIANOTICOS. SOBRECARGAN EL CIRCUITO PEQUEÑO, DISMINUYEN EL FLUJO AORTICOESTOS PADECIMIENTOS NO SON CIANOTICOS. SOBRECARGAN EL CIRCUITO PEQUEÑO, DISMINUYEN EL FLUJO AORTICO PCA:PCA: LAS CONSECUENCIAS MAS SEÑALADAS SON: PROPENSION A BRONQUITIS DE REPETICION, SER HIPODESARROLLADOS,LAS CONSECUENCIAS MAS SEÑALADAS SON: PROPENSION A BRONQUITIS DE REPETICION, SER HIPODESARROLLADOS, PROPENSOS A EPISTAXIS. A LA AUSCULTACION SE APRECIA SOPLO CONTINUO EN EL FOCO DE LA ARTERIA PULMONAR.PROPENSOS A EPISTAXIS. A LA AUSCULTACION SE APRECIA SOPLO CONTINUO EN EL FOCO DE LA ARTERIA PULMONAR. HALLAZGOS EN EL EKG; SE APRECIAN SOBRECARGAS EN DERIVACIONES IZQUIERDAS.HALLAZGOS EN EL EKG; SE APRECIAN SOBRECARGAS EN DERIVACIONES IZQUIERDAS. LAS COMPLIACIONES SON TRES: INSUFICIENCIA CARDIACA, HIPERTENSION PULMONAR Y ENDARTERITIS BACTERIANA.LAS COMPLIACIONES SON TRES: INSUFICIENCIA CARDIACA, HIPERTENSION PULMONAR Y ENDARTERITIS BACTERIANA. TRATAMIENTO: QUIRURGICO.TRATAMIENTO: QUIRURGICO. CIV :CIV : SE TRATA DE PACIENTES HIPODESARROLLADOS, CON TENDENCIA A LAS BRONQUITIS.SE TRATA DE PACIENTES HIPODESARROLLADOS, CON TENDENCIA A LAS BRONQUITIS. ENCONTRAMOS A LA AUSCULTACION SOPLO HOLOSISTOLICO SITUADO EN PLENO MESOCARDIO, 3ENCONTRAMOS A LA AUSCULTACION SOPLO HOLOSISTOLICO SITUADO EN PLENO MESOCARDIO, 3erer Y 4º. ESPACIOY 4º. ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO, RUDO, ACOMPAÑADO DE FREMITO PALPABLE Y 2º. RUIDO ACENTUADO, QUE PUEDE ESTARINTERCOSTAL IZQUIERDO, RUDO, ACOMPAÑADO DE FREMITO PALPABLE Y 2º. RUIDO ACENTUADO, QUE PUEDE ESTAR DESDOBLADO.DESDOBLADO. EKG: SE APRECIANEKG: SE APRECIAN R sR s EN PRECORDIALES Y ENEN PRECORDIALES Y EN V 1.V 1. TRATAMIENTO QUIRURGICO. (4 A 8 AÑOS).TRATAMIENTO QUIRURGICO. (4 A 8 AÑOS). CIA :CIA : SOPLO HOLOSISTOLICO SUAVE EN FOCO PULMONAR CON FREMITO, EN OCASIONES SE ESCUCHA EN REGIONSOPLO HOLOSISTOLICO SUAVE EN FOCO PULMONAR CON FREMITO, EN OCASIONES SE ESCUCHA EN REGION INTERESCAPULOVERTEBRAL IZQUIERDA, 2º. RUIDO PULMONAR AMPLIO Y CONSTANTEMENTE DESDOBLADO.INTERESCAPULOVERTEBRAL IZQUIERDA, 2º. RUIDO PULMONAR AMPLIO Y CONSTANTEMENTE DESDOBLADO. TAMBIEN SE LE CONOCE RADIOGRAFICAMENTE COMO: SINDROME DE PEQUEÑA AORTA- GRAN PULMONAR.TAMBIEN SE LE CONOCE RADIOGRAFICAMENTE COMO: SINDROME DE PEQUEÑA AORTA- GRAN PULMONAR.
  • 7. CARDIOPATIAS CONGENITAS:CARDIOPATIAS CONGENITAS: CIANOGENAS.CIANOGENAS. II.- CORTO CIRCUITO VENO-ARTERIAL.II.- CORTO CIRCUITO VENO-ARTERIAL. TETRALOGIA DE FALLOTTETRALOGIA DE FALLOT ATRESIA TRICUSPIDEAATRESIA TRICUSPIDEA TRILOGIA DE FALLOTTRILOGIA DE FALLOT TRANSPOSICION DE LOS GRANDE VASOSTRANSPOSICION DE LOS GRANDE VASOS ESTOS PADECIMIENTOS SON CIANOTICOS, AUMENTAN EL FLUJO AORTICO, HACEN CRECER PRINCIPALMENTE EL V. D.ESTOS PADECIMIENTOS SON CIANOTICOS, AUMENTAN EL FLUJO AORTICO, HACEN CRECER PRINCIPALMENTE EL V. D. TETRALOGIA DE FALLOT:TETRALOGIA DE FALLOT: ESTA COMPUESTA POR: ESTENOSIS PULMONAR, AORTA BIVALVA, CIV E HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO.ESTA COMPUESTA POR: ESTENOSIS PULMONAR, AORTA BIVALVA, CIV E HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO. CIANOSIS, POLICITEMIA E HIPOCRATISMO DIGITAL SON LAS TRES LAS CARACTERISTICAS DE LA TETRALOGIA, ENCIANOSIS, POLICITEMIA E HIPOCRATISMO DIGITAL SON LAS TRES LAS CARACTERISTICAS DE LA TETRALOGIA, EN OCASIONES SE PRESENTAN CRISIS HIPOXICAS, EL NUMERO Y FRECUENCIA DE ELLAS, HABLARAN DE LA GRAVEDAD DELOCASIONES SE PRESENTAN CRISIS HIPOXICAS, EL NUMERO Y FRECUENCIA DE ELLAS, HABLARAN DE LA GRAVEDAD DEL PADECIMIENTO.PADECIMIENTO. A LA AUSCULTACION SE APRECIA SOPLO SUAVE EN 2.oA LA AUSCULTACION SE APRECIA SOPLO SUAVE EN 2.o yy 33er.er. ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO. SEGUNDO RUIDOESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO. SEGUNDO RUIDO UNICO EN PULMONAR.UNICO EN PULMONAR. EKG: SE APRECIAN ONDASEKG: SE APRECIAN ONDAS PP ALTAS, SIGNO DE HIPOXIA YALTAS, SIGNO DE HIPOXIA Y R sR s EN V 1.EN V 1. TRATAMIENTO: QUIRURGICO, A LOS 7-8 AÑOS.TRATAMIENTO: QUIRURGICO, A LOS 7-8 AÑOS. ATRESIA TRICUSPIDEA :ATRESIA TRICUSPIDEA : SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE : CIA, CIV, VENTRICULO DERECHO PEQUEÑO.SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE : CIA, CIV, VENTRICULO DERECHO PEQUEÑO. LOS NIÑOS NACEN HABITUALMENTE CIANOTICOS, A MENUDO HIPODESARROLLADOS Y SE DESARROLLAN LENTAMENTE. LALOS NIÑOS NACEN HABITUALMENTE CIANOTICOS, A MENUDO HIPODESARROLLADOS Y SE DESARROLLAN LENTAMENTE. LA CIANOSIS Y EL HIPOCRATISMO SUELEN SER EXTREMOS.CIANOSIS Y EL HIPOCRATISMO SUELEN SER EXTREMOS. A LA EF: SOPLO SISTOLICO PRECORDIAL, CERCA DE MESOCARDIO, 2º. RUIDO SUPERFICIAL EN LA PARED ANTERIOR DELA LA EF: SOPLO SISTOLICO PRECORDIAL, CERCA DE MESOCARDIO, 2º. RUIDO SUPERFICIAL EN LA PARED ANTERIOR DEL TORAX, YUGULARES AUMENTADAS CON LATIDO AURICULAR.TORAX, YUGULARES AUMENTADAS CON LATIDO AURICULAR. RX: VENTRICULO DERECHO “AUSENTE.”RX: VENTRICULO DERECHO “AUSENTE.” EKG :EKG : ONDAONDA PP DE LOS CIANOTICOS, PERO ES BIMODAL Y ANCHA. CON VENTRICULO IZQUIERDO CRECIDO.DE LOS CIANOTICOS, PERO ES BIMODAL Y ANCHA. CON VENTRICULO IZQUIERDO CRECIDO. TRILOGIA DE FALLOT :TRILOGIA DE FALLOT : ESTA COMPUESTA POR ESTENOSIS MITRAL, CIA, E HIPERTROFIA DE V. I. A LA EF: SOPLO SISTOLICO INTENSO EN FOCOESTA COMPUESTA POR ESTENOSIS MITRAL, CIA, E HIPERTROFIA DE V. I. A LA EF: SOPLO SISTOLICO INTENSO EN FOCO PULMONAR, SEGUIDO DE 2º. RUIDO MUY APAGADO O AUSENTE, EN OCASIONES SE ESCUCHA UN 2º. RUIDO DESDOBLADOPULMONAR, SEGUIDO DE 2º. RUIDO MUY APAGADO O AUSENTE, EN OCASIONES SE ESCUCHA UN 2º. RUIDO DESDOBLADO AUNQUE EL CLINICO NO LO ESCUCHE, EL SOPLO SE ACOMPAÑA DE FREMITO INTENSO EN HUECO SUPRAESTERNAL.AUNQUE EL CLINICO NO LO ESCUCHE, EL SOPLO SE ACOMPAÑA DE FREMITO INTENSO EN HUECO SUPRAESTERNAL. RX: CORAZON NORMAL, CON HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO.RX: CORAZON NORMAL, CON HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO. EKG:EKG: RR ALTA EN V 1 Y V 2,ALTA EN V 1 Y V 2, TT SE NEGATIVIZA EN V 1 Y V 2.SE NEGATIVIZA EN V 1 Y V 2.
  • 8. CARDIOPATIAS CIANOGENAS II.CARDIOPATIAS CIANOGENAS II. TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS.TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS. EXISTEN CIV, CIA, PCA AISLADOS O COMBINADOS.EXISTEN CIV, CIA, PCA AISLADOS O COMBINADOS. SON NIÑOS CIANOTICOS EXTREMOS, HIPOCRATISMO, HIPOXIA , ANTES DEL AÑO DE EDAD CAEN EN IC. DERECHASON NIÑOS CIANOTICOS EXTREMOS, HIPOCRATISMO, HIPOXIA , ANTES DEL AÑO DE EDAD CAEN EN IC. DERECHA FALLECEN PRECOZMENTE PUEDE O NO HABER SOPLOS.FALLECEN PRECOZMENTE PUEDE O NO HABER SOPLOS. RX : CORAZON EN FORMA OVOIDE, DILATADO. CAMPOS PULMONARES MUY CONGESTIVOS.RX : CORAZON EN FORMA OVOIDE, DILATADO. CAMPOS PULMONARES MUY CONGESTIVOS. EKC: MUESTRA MARCADAS SOBRECARGAS DE VENTRICULO DERECHO Y AURICULA DERECHA..EKC: MUESTRA MARCADAS SOBRECARGAS DE VENTRICULO DERECHO Y AURICULA DERECHA.. COARTACION DE LA AORTA.COARTACION DE LA AORTA. LA PORCION SUPRAESTENOTICA ES HIPERTENSA EN TANTO QUE LA INFRAESTENOTICA ES HIPOTENSA, ELLA PORCION SUPRAESTENOTICA ES HIPERTENSA EN TANTO QUE LA INFRAESTENOTICA ES HIPOTENSA, EL VENTRICULO IZQUIERDO SE SOBRECARGA.VENTRICULO IZQUIERDO SE SOBRECARGA. SE DESCUBRE CASUALMENTE POR SOPLO HOLOSISTOLICO EN MESOCARDIO, QUE SE ESCUCHA EN OCASIONES MEJORSE DESCUBRE CASUALMENTE POR SOPLO HOLOSISTOLICO EN MESOCARDIO, QUE SE ESCUCHA EN OCASIONES MEJOR EN LA ESPALDA..EN LA ESPALDA.. EL PULSO FEMORAL ESTARA AUSENTE O DISMINUIDO EN COMPARACION DEL RADIAL.EL PULSO FEMORAL ESTARA AUSENTE O DISMINUIDO EN COMPARACION DEL RADIAL. RX : SE ENCUENTRA HIPERTROFIA CONCENTRICA DE VENTRICULO IZQUIERDO, BOTON AORTICO DESENRROLLADO,RX : SE ENCUENTRA HIPERTROFIA CONCENTRICA DE VENTRICULO IZQUIERDO, BOTON AORTICO DESENRROLLADO, CON PROMINENCIA,. EN COSTILLAS SE OBSERVAN MUESCAS O EROSIONES EN SU BORDE INFERIOR.CON PROMINENCIA,. EN COSTILLAS SE OBSERVAN MUESCAS O EROSIONES EN SU BORDE INFERIOR. EKG :EKG : SS PROFUNDAS EN V 1, EVOLUCIONAN A INSUFICIENCIA CARDIACA, INFARTO DEL MIOCARDIO, ACCIDENTESPROFUNDAS EN V 1, EVOLUCIONAN A INSUFICIENCIA CARDIACA, INFARTO DEL MIOCARDIO, ACCIDENTES CEREBRALES.CEREBRALES. TRATAMIENTO: QUIRURGICO DESDE LOS 6 AÑOS. O ANTES DE QUE INICIE LA ADOLESCENCIA.TRATAMIENTO: QUIRURGICO DESDE LOS 6 AÑOS. O ANTES DE QUE INICIE LA ADOLESCENCIA.