SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE JUSRISPRUDENCIA 
Y CIENCIAS SOCIALES 
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
FUNDAMENTOS DE RADIO 
LA RADIO UN GIGANTE DORMIDO 
FRANCISCO DE ANDA Y RAMOS 
INTEGRANTES: JHONTAN GRANDA, DENNISE 
TOSCANO, GABRIELA PORTERO, YESENIA 
VEGA, ANTONIO CHÁVEZ
FINAL 
INDICE 
CAPITULO 4 
VAMOS A IMAGINAR SONIDOS 
• VOCES…………………………………………………. 
• MÚSICA………………………………………………... 
• RUIDO O EFECTOS………………………………….. 
• RECURSOS RADIOFÓNICOS …………………….. 
• CREATIVIDAD: CÓMO INVENTAR HISTORIA 
SISTEMA DE ESQUEMA…………………………… 
• ALTERACIÓN FUNCIONAL DE LA SINCRONÍA…. 
• PLANTIAMIENTO, FLUJO Y SOLUCIÓN DE 
SITUACIONES…………………………………………. 
• EL RADIO TEATRO, 
¿ UN GÉNERO EN DECADENCIA? ……………….. 
TIPOS DE SONIDO
* 
Debemos distinguir las voces por: 
*El tono: Nos determinará la edad del personaje 
*La Inflexión: Nos determinará su carácter 
POR EL TONO: Agudas, centrales y graves 
EN EL HOMBRE 
*Tenor ligero: representa de 16 a 20 años 
*Tenor dramático: de 20 a 40 años 
*Barítono: de 40 a 60 años 
*Bajo: anciano
EN LA MUJER 
*Soprano ligera: adolescente 
*Soprano dramática: de 17 a 35 años 
*Mezzo soprano: de 35 a 50 años 
*Contralto: anciana 
POR LA INFLEXION 
*Voz estentórea o de trueno.- voz recia, muy fuerte y retumbante, en el 
hombre se aplica al tirano, emperador, caudillo, prototipo del dominador, 
severo y duro. En mujeres de carácter muy recio. Ej. Medea 
*Voz de campana.- Voz severa, majestuosa y enérgica, en hombres sobre 
la voz de barítono, corresponde a una voz viril, firme y decidida. En la 
mujer corresponde a una persona de carácter enérgico pero equilibrada Ej. 
Una reina
*Voz de plata (argentina o juvenil).- Es clara y sonora, en el hombre 
corresponde al galán, joven alegre y afable, En la mujer a la joven 
heroína, soñadora y sensible, cursi. 
*Voz cálida.- Melodiosa, agradable y sensual, corresponde a la mujer 
frívola, melosa, lasciva o sensual. 
*Voz metálica.- Es intermedia entre la campana y la plata, pero es una 
voz nasal, sonora y enérgica, lo usa el hombre para representar al 
cínico, calculador, sagaz, ambicioso, tipo flemático, narrador poco 
serio.
*Voz cascada.- Es opaca, empañada, carente de fuerza y sonoridad, se 
usa en traidores e intrigantes, pillos, bufones, es la voz de Judas. 
*Voz aguardentosa.- Es bronca y nada armoniosa, representa al 
presidiario, especulador, degenerado, borracho. 
*Voz dulce.- Es sumisa acariciadora, baja y suave, en el hombre es 
para un tipo afable, bondadoso, tímido, para profetas, santos. En las 
mujeres está en personajes tiernos
*Voz atiplada.- Es chillona y afeminada. 
*Voz de grillo.- Voz femenina chillona, de la solterona amargada y la 
clásica suegra gruñona. 
*Voz blanca.- Es infantil o femenina, aguda, clara de respiración 
rápida, para caracterizar a los niños.
* 
El guionista sitúa al oyente en un lugar o tiempo, ambienta la acción para 
mayor realismo, describe el estado de ánimo de los personajes, intensifica 
su emoción, indica los cambios de escena o remates. 
*Música de situación.- Trata de ubicar en una región, España: la Jota; 
Argentina: el tango; Jalisco: Mariachi 
*Música ambiental.- Son fondos musicales que pueden respaldar la 
acción, si la voz se maneja en VU 80% la música no pasará del 20% de 
modulación.
*Música descriptiva del estado de ánimo.- Auxilia en el arte de expresar 
bien las emociones como en un idilio: fondo dulce y romántico, miedo: 
pasaje de misterio o peligroso. 
*Música emocional.- representa el sentido psicológico de los personajes, 
avisa que algo importante va a suceder, al auditorio, como ritmo creciente: 
fugitivo acosado, violines: expectación, silencio repentino: intensa 
emoción, etc. 
*Resolución musical o telón.- Es corta, pero con expresividad suficiente, 
para reflejar claramente una idea y estar acorde a la escena, dramático, 
humorístico, burlón, sentimental, 
* Ej. Moribundo + trémulo: muerte. Duelo+apoteosis: victoria.
*Las transiciones o cortinas musicales.- resuelven todos los cambios 
de escena, Ej. Alegre: cabalgata. Flauta: caminar alegre. 
*El tema musical.- Es una composición musical que se repite 
anunciando una situación o personaje, usada generalmente en series. 
*Las ilustraciones musicales.- Se usan en narraciones de 
compositores, autores o intérpretes, son fragmentos seleccionados que 
se intercalan en la obra, sin romper el ritmo, se pone el principio o el final 
de una sinfonía o concierto.
*La música argumental.- Narra algo con historia, con argumento, son 
poemas sinfónicos, suites de ballet, etc. 
*Montaje musical.- Para el montaje musical se requiere un gusto 
especial, curiosidad y estudio de la música, asi como hacer un catálogo 
detallado en los que se anoten las emociones o situaciones que 
sugieren los pasajes: 
*Hay que hacerlo de tal forma que una misma obra sugiera diferentes 
sensaciones en distintos oyentes, ya que su efecto cambia según el 
estado de ánimo y las condiciones de cada uno.
* 
Por el timbre de los sonidos podemos 
identificar al objeto, animal o persona 
que producen los diferentes ruidos y 
efectos . 
Efectos podemos incluir el uso de 
sintetizadores electrónicos, elemento 
nuevo en la radiodifusión lo cual 
permite crear sus propios recursos.
*Sonidos ambientales.- empleados como fondo de las 
escenas, acompañan al dialogo, dan la sensación de 
permanencia o presencia en algún lugar ( no se deben aplicar 
en escenas demasiado largas). 
*Sonidos emocionales.- apropiados para crear o intensificar 
un clima en determinados instantes, son aquellos que pueden 
producir una emoción o intensificar el estado de animo. 
*Sonidos de enlace: su misión es ligar escenas, sirviendo de 
verdadero puente.
*Sonidos ilustrados: son sonidos como verdaderos adornos 
de una narración sin fundamentos para el desarrollo de la 
acción, estos no son imprescindibles pero requiere mucha 
experiencia. 
*Sonidos vivos, físicos, sintéticos y grabados.- la 
producción en vivo de ciertos sonidos se usa para la 
necesidad de realizarlos simultáneamente con la acción.
* 
*Son trucos que modifica o alteran 
la voz, la música o los ruidos. 
Como: 
*Procesadores.- son equipos que 
pueden ayudar en una producción 
moderna, su único limite es la 
imaginación del que se lo emplea.
*El eco (repetición-reverberación).- es uno de los recursos 
que causa efectos mas impresionantes y debe ser usado con 
mucha mesura para que destaque en el momento adecuado. 
*Filtros y ecualizadores.- mediante el filtro podemos producir 
a voluntad una alteración en las frecuencias de la voz, 
dándole otra calidad (puede servir de sonido puente).
*Planos.- da sensación de profundidad mediante la fuerza o 
debilitamiento de la señal. 
*Narrador.- es el recurso mas sencillo del radio, ya que 
describe la aparición de una personas, escenas o situación. El 
narrador es una gran ayuda del guionista, encontramos: 
• Narrador clásico 
• Narrador de testigo 
• Narrador personaje 
• Voz en grabadora
* 
Cada historia forman parte de la realidad y de la fantasía, la 
capacidad de crear situaciones absurdas que siguen un hilo 
lógico, acaso hemos perdido ese talento ¿Qué hacer cuando 
esto pasa? .
* 
*Sistema de Esquema.- Cuando se escoge este sistema se inicia por 
definir personaje, situación, animal o cosa; Tomar como punto de 
partida cualesquiera de estas, nos puede llevar a un sin numero de 
imaginarios mas. 
*Una ves que se define el personaje principal de nuestra historia 
empezaremos a integrar el esquema. Le daremos familia, amigos, 
enemigos, si trabaja o no, etc. De este modo la imaginación empieza a 
trabajar. 
*De este modo se inicia la creación a la producción en radio: 
La creación del personaje, Implicación de la trama, Libreto o guion 
literario, Guio técnico.
* 
*Una forma de hacerlo veremos el sistema de acción y cualquier 
situación se puede resolver, teniendo todas nuestras ideas claras 
debemos ordenarlas cronológicamente, dándole un: 
* Principio.- En este punto todo es confusión debemos iniciar por 
darle a los radioescucha toda la información del personaje, medio en 
el que se desenvuelve para iniciar con su narración. 
*Desarrollo.- en esta etapa se presenta el desenvolvimiento de los 
personajes y vamos planteando que acción cumple cada uno de 
ellos, con este el publico se interesa mas en su historia.
*Medio o nudo.- Es donde se desarrollan los conflictos, los 
problemas, donde los personajes tienen que solucionar algo y lo 
inesperado puede suceder. Considerado también el eje 
donde gira toda la trama. 
*Clímax.- Es la cúspide de todo el acontecimiento, cuando las 
emociones están en todo su nivel, donde las ideas se entrelazan 
y espectador o lector experimenta un tipo de emociones por la 
historia. 
*Desenlace o fin.- el final o desenlace es donde se solucionan 
todos los problema y la historia termina de una manera trágica e 
inesperada, también puede ser el inicio para una nueva historia.
* 
*No siempre la estructura lineal del relato de la historia se presta más 
para efectos dramáticos. Este sistema es valido para una novela, 
cuento, etc. Pero no todos los medios permiten jugar con los tiempos. 
En una novela es en donde mas oportunidades tenemos de alterar 
los elementos. 
* Tenemos cinco técnicas de alteración del tiempo en la historia. 
*Elipsis. 
*Síntesis. 
*Tiempo muerto 
*Regresión o back. 
*Tiempos paralelos.
* 
* La electrónica ha dado paso a una nueva generación tecnológica, la de 
los ordenadores o computadores, que deberán dar paso a una 
tecnología informática que culminara en el primer siglo del tercer milenio. 
* La cibernética y la informática han desarrollado sistemas y esquemas 
diversos para entender la realidad y trasladarla, estos esquemas lógicos 
nos han facilitado la comprensión de la historia. 
* A partir de la información de un hecho, se toma una decisión sobre una 
serie de posibilidades que nos darán pie para derivar una consecuencia 
que determinara una nueva situación, informaciones nuevas van a influir.
* 
*Al radioteatro y a la radionovela se les llamo en sus inicios soap-opera. 
Ahora solo tres emisoras transmiten radionovelas este genero brinda 
posibilidades como la creación artística y el oficio radiofónico lo permitan. 
*Para el autor de radio el prerrequisito es tener una historia que contar, 
además el escritor debe tener un entendimiento completo del medio para 
el que va a escribir, saber escribir, conocer géneros literarios. 
*Finalmente debe conocer las limitaciones del micrófono, la psicología del 
radioescucha, debe ser capaz de mostrar gente viva, personajes 
verosímiles, aunque cuente una historia de Ciencia Ficción y desarrollar 
temas atractivos.
* El drama radiofónico nunca a sido considerado una forma 
literaria. El camino de la radio esta llena de obstáculos para 
escribir radioteatros. ¿Para que escribir algo que ninguna emisora 
difundirá?. 
* El nombre del autor es solo mencionado brevemente al inicio y 
posiblemente al final del programa además el escritor recibe una 
modesta paga por su libreto. 
* El dramaturgo radiofónico debe escribir para un auditorio de una 
sola butaca, el escritor debe permitir a la audiencia libertad en los 
cuadros mentales así hará la obra mas vivida al oyente.
* El drama radiofónico debe ser una forma de expansión mental, en 
donde resaltemos personajes intensamente humanos y reconocibles, 
para que el escucha viva con ellos . 
* Si el melodrama fue popular, y ahora lo ha heredado la telenovela, 
es porque conlleva emoción intensa y excitación fácilmente 
concebibles por el radioescucha o el televidente. 
* En la radio debemos fraccionar la historia para lograr una serie de 
crisis o de pequeñas culminaciones sucesivas que, mientras 
mantiene el interés nos permite insertar las pausas comerciales.
* La técnica para el drama radiofónico es muy vieja, pero tan 
nueva como la radio del futuro; hay infinidad de normas para la 
selección de los temas, el trabajo del narrador. 
* El diseño del principio de la obra, la delimitación de los caracteres 
y de los personajes, sobre el desarrollo de un dialogo fresco, 
realista y claro, sobre la forma de estructurar las escenas en fin. 
* El radioteatro, la radionovela, el drama radiofónico, como otros 
muchos elementos están ahí, latentes, esperando que despierte 
el gigante dormido.
TIPOS DE SONIDOS
INICIO
INICIO 
SUSCRIBETE 
SIGUENOS 
ENCUENTRANOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
Orlando González Gómez
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Otro guion
Otro guionOtro guion
Otro guionUPB
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
SW México Preparatoria
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Ximena Matus Rivero
 
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura SecundariaGenero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Jessica Ovando
 
Conferencia sobre rol en vivo por escenas. EntreReVs 2018 - Daniel P. Espinosa
Conferencia sobre rol en vivo por escenas. EntreReVs 2018 - Daniel P. EspinosaConferencia sobre rol en vivo por escenas. EntreReVs 2018 - Daniel P. Espinosa
Conferencia sobre rol en vivo por escenas. EntreReVs 2018 - Daniel P. Espinosa
Daniel Espinosa
 
Narracion
NarracionNarracion
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Luis Velarde
 
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro

La actualidad más candente (20)

Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Lenguaje2medio
Lenguaje2medioLenguaje2medio
Lenguaje2medio
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 
Género Narrativo
Género  NarrativoGénero  Narrativo
Género Narrativo
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Daniela s..
Daniela s..Daniela s..
Daniela s..
 
Otro guion
Otro guionOtro guion
Otro guion
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura SecundariaGenero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Conferencia sobre rol en vivo por escenas. EntreReVs 2018 - Daniel P. Espinosa
Conferencia sobre rol en vivo por escenas. EntreReVs 2018 - Daniel P. EspinosaConferencia sobre rol en vivo por escenas. EntreReVs 2018 - Daniel P. Espinosa
Conferencia sobre rol en vivo por escenas. EntreReVs 2018 - Daniel P. Espinosa
 
Narracion
NarracionNarracion
Narracion
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Espacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmicoEspacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmico
 
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro
Radioteatro
 
Gnerodramtico
GnerodramticoGnerodramtico
Gnerodramtico
 

Destacado

La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
cuartocomunicacionsocial
 
Dirigir o no una estación radiodifusora
Dirigir o no una estación radiodifusoraDirigir o no una estación radiodifusora
Dirigir o no una estación radiodifusora
cuartocomunicacionsocial
 
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDOLas ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
cuartocomunicacionsocial
 
Vamos a Imaginar Sonidos
Vamos a Imaginar SonidosVamos a Imaginar Sonidos
Vamos a Imaginar Sonidos
cuartocomunicacionsocial
 
sonido Clase 015 sonido
sonido Clase 015 sonidosonido Clase 015 sonido
sonido Clase 015 sonido
Nikaty
 

Destacado (6)

La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
La Radio, Un Gigante Dormido: capitulo 5
 
Dirigir o no una estación radiodifusora
Dirigir o no una estación radiodifusoraDirigir o no una estación radiodifusora
Dirigir o no una estación radiodifusora
 
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDOLas ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
Las ondas son para la gente- LA RADIO: UN GIGANTE DORMIDO
 
Vamos a Imaginar Sonidos
Vamos a Imaginar SonidosVamos a Imaginar Sonidos
Vamos a Imaginar Sonidos
 
sonido Clase 015 sonido
sonido Clase 015 sonidosonido Clase 015 sonido
sonido Clase 015 sonido
 
Perspectiva en el tiempo
Perspectiva en el tiempoPerspectiva en el tiempo
Perspectiva en el tiempo
 

Similar a VAMOS A IMAGINAR SONIDOS

Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017
Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017
Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017
Avecteatre Educación
 
Ninfosis
NinfosisNinfosis
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro
Radioteatro
Julieta Magnano
 
ESPACIO Y TIEMPO EN UN RADIODRAMA apuntes.ppt
ESPACIO Y TIEMPO EN UN RADIODRAMA apuntes.pptESPACIO Y TIEMPO EN UN RADIODRAMA apuntes.ppt
ESPACIO Y TIEMPO EN UN RADIODRAMA apuntes.ppt
JorgeDelgadillo32
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativoguest9d6d57f
 
Fundamentación de guion. Unidad l y ll
Fundamentación de guion. Unidad l y llFundamentación de guion. Unidad l y ll
Fundamentación de guion. Unidad l y ll
cedfcas cedfcas
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
patriciaadrianalagos
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
Rosa Campos
 
Valoracióndelaradio.ppt
Valoracióndelaradio.pptValoracióndelaradio.ppt
El guion radiofonico.
El guion radiofonico.El guion radiofonico.
El guion radiofonico.
Viridiana Martinez
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
plataandrea1
 
El guion radiofonico.
El guion radiofonico.El guion radiofonico.
El guion radiofonico.
Viridiana Martinez
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
inesferrer
 
El Audio
El AudioEl Audio
El Audio
Vladimir
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
Javier Sanchez
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaprofejsegovia
 
Teoría descripcion
Teoría descripcionTeoría descripcion
Teoría descripcion
Silenita Arteta
 
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje AudiovisualDimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Oscar Sánchez Frausto
 

Similar a VAMOS A IMAGINAR SONIDOS (20)

Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017
Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017
Módulo 1. Teatro Playback del Máster en Teatro Aplicado 2016-2017
 
Texto narrativo sextos
Texto narrativo sextosTexto narrativo sextos
Texto narrativo sextos
 
Ninfosis
NinfosisNinfosis
Ninfosis
 
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro
Radioteatro
 
ESPACIO Y TIEMPO EN UN RADIODRAMA apuntes.ppt
ESPACIO Y TIEMPO EN UN RADIODRAMA apuntes.pptESPACIO Y TIEMPO EN UN RADIODRAMA apuntes.ppt
ESPACIO Y TIEMPO EN UN RADIODRAMA apuntes.ppt
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Fundamentación de guion. Unidad l y ll
Fundamentación de guion. Unidad l y llFundamentación de guion. Unidad l y ll
Fundamentación de guion. Unidad l y ll
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Valoracióndelaradio.ppt
Valoracióndelaradio.pptValoracióndelaradio.ppt
Valoracióndelaradio.ppt
 
El guion radiofonico.
El guion radiofonico.El guion radiofonico.
El guion radiofonico.
 
Los enunciados
Los enunciadosLos enunciados
Los enunciados
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
El guion radiofonico.
El guion radiofonico.El guion radiofonico.
El guion radiofonico.
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
 
El Audio
El AudioEl Audio
El Audio
 
Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)Tipos de texto (1)
Tipos de texto (1)
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 
Teoría descripcion
Teoría descripcionTeoría descripcion
Teoría descripcion
 
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje AudiovisualDimensiones del Lenguaje Audiovisual
Dimensiones del Lenguaje Audiovisual
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

VAMOS A IMAGINAR SONIDOS

  • 1. FACULTAD DE JUSRISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL FUNDAMENTOS DE RADIO LA RADIO UN GIGANTE DORMIDO FRANCISCO DE ANDA Y RAMOS INTEGRANTES: JHONTAN GRANDA, DENNISE TOSCANO, GABRIELA PORTERO, YESENIA VEGA, ANTONIO CHÁVEZ
  • 2. FINAL INDICE CAPITULO 4 VAMOS A IMAGINAR SONIDOS • VOCES…………………………………………………. • MÚSICA………………………………………………... • RUIDO O EFECTOS………………………………….. • RECURSOS RADIOFÓNICOS …………………….. • CREATIVIDAD: CÓMO INVENTAR HISTORIA SISTEMA DE ESQUEMA…………………………… • ALTERACIÓN FUNCIONAL DE LA SINCRONÍA…. • PLANTIAMIENTO, FLUJO Y SOLUCIÓN DE SITUACIONES…………………………………………. • EL RADIO TEATRO, ¿ UN GÉNERO EN DECADENCIA? ……………….. TIPOS DE SONIDO
  • 3. * Debemos distinguir las voces por: *El tono: Nos determinará la edad del personaje *La Inflexión: Nos determinará su carácter POR EL TONO: Agudas, centrales y graves EN EL HOMBRE *Tenor ligero: representa de 16 a 20 años *Tenor dramático: de 20 a 40 años *Barítono: de 40 a 60 años *Bajo: anciano
  • 4. EN LA MUJER *Soprano ligera: adolescente *Soprano dramática: de 17 a 35 años *Mezzo soprano: de 35 a 50 años *Contralto: anciana POR LA INFLEXION *Voz estentórea o de trueno.- voz recia, muy fuerte y retumbante, en el hombre se aplica al tirano, emperador, caudillo, prototipo del dominador, severo y duro. En mujeres de carácter muy recio. Ej. Medea *Voz de campana.- Voz severa, majestuosa y enérgica, en hombres sobre la voz de barítono, corresponde a una voz viril, firme y decidida. En la mujer corresponde a una persona de carácter enérgico pero equilibrada Ej. Una reina
  • 5. *Voz de plata (argentina o juvenil).- Es clara y sonora, en el hombre corresponde al galán, joven alegre y afable, En la mujer a la joven heroína, soñadora y sensible, cursi. *Voz cálida.- Melodiosa, agradable y sensual, corresponde a la mujer frívola, melosa, lasciva o sensual. *Voz metálica.- Es intermedia entre la campana y la plata, pero es una voz nasal, sonora y enérgica, lo usa el hombre para representar al cínico, calculador, sagaz, ambicioso, tipo flemático, narrador poco serio.
  • 6. *Voz cascada.- Es opaca, empañada, carente de fuerza y sonoridad, se usa en traidores e intrigantes, pillos, bufones, es la voz de Judas. *Voz aguardentosa.- Es bronca y nada armoniosa, representa al presidiario, especulador, degenerado, borracho. *Voz dulce.- Es sumisa acariciadora, baja y suave, en el hombre es para un tipo afable, bondadoso, tímido, para profetas, santos. En las mujeres está en personajes tiernos
  • 7. *Voz atiplada.- Es chillona y afeminada. *Voz de grillo.- Voz femenina chillona, de la solterona amargada y la clásica suegra gruñona. *Voz blanca.- Es infantil o femenina, aguda, clara de respiración rápida, para caracterizar a los niños.
  • 8. * El guionista sitúa al oyente en un lugar o tiempo, ambienta la acción para mayor realismo, describe el estado de ánimo de los personajes, intensifica su emoción, indica los cambios de escena o remates. *Música de situación.- Trata de ubicar en una región, España: la Jota; Argentina: el tango; Jalisco: Mariachi *Música ambiental.- Son fondos musicales que pueden respaldar la acción, si la voz se maneja en VU 80% la música no pasará del 20% de modulación.
  • 9. *Música descriptiva del estado de ánimo.- Auxilia en el arte de expresar bien las emociones como en un idilio: fondo dulce y romántico, miedo: pasaje de misterio o peligroso. *Música emocional.- representa el sentido psicológico de los personajes, avisa que algo importante va a suceder, al auditorio, como ritmo creciente: fugitivo acosado, violines: expectación, silencio repentino: intensa emoción, etc. *Resolución musical o telón.- Es corta, pero con expresividad suficiente, para reflejar claramente una idea y estar acorde a la escena, dramático, humorístico, burlón, sentimental, * Ej. Moribundo + trémulo: muerte. Duelo+apoteosis: victoria.
  • 10. *Las transiciones o cortinas musicales.- resuelven todos los cambios de escena, Ej. Alegre: cabalgata. Flauta: caminar alegre. *El tema musical.- Es una composición musical que se repite anunciando una situación o personaje, usada generalmente en series. *Las ilustraciones musicales.- Se usan en narraciones de compositores, autores o intérpretes, son fragmentos seleccionados que se intercalan en la obra, sin romper el ritmo, se pone el principio o el final de una sinfonía o concierto.
  • 11. *La música argumental.- Narra algo con historia, con argumento, son poemas sinfónicos, suites de ballet, etc. *Montaje musical.- Para el montaje musical se requiere un gusto especial, curiosidad y estudio de la música, asi como hacer un catálogo detallado en los que se anoten las emociones o situaciones que sugieren los pasajes: *Hay que hacerlo de tal forma que una misma obra sugiera diferentes sensaciones en distintos oyentes, ya que su efecto cambia según el estado de ánimo y las condiciones de cada uno.
  • 12. * Por el timbre de los sonidos podemos identificar al objeto, animal o persona que producen los diferentes ruidos y efectos . Efectos podemos incluir el uso de sintetizadores electrónicos, elemento nuevo en la radiodifusión lo cual permite crear sus propios recursos.
  • 13. *Sonidos ambientales.- empleados como fondo de las escenas, acompañan al dialogo, dan la sensación de permanencia o presencia en algún lugar ( no se deben aplicar en escenas demasiado largas). *Sonidos emocionales.- apropiados para crear o intensificar un clima en determinados instantes, son aquellos que pueden producir una emoción o intensificar el estado de animo. *Sonidos de enlace: su misión es ligar escenas, sirviendo de verdadero puente.
  • 14. *Sonidos ilustrados: son sonidos como verdaderos adornos de una narración sin fundamentos para el desarrollo de la acción, estos no son imprescindibles pero requiere mucha experiencia. *Sonidos vivos, físicos, sintéticos y grabados.- la producción en vivo de ciertos sonidos se usa para la necesidad de realizarlos simultáneamente con la acción.
  • 15. * *Son trucos que modifica o alteran la voz, la música o los ruidos. Como: *Procesadores.- son equipos que pueden ayudar en una producción moderna, su único limite es la imaginación del que se lo emplea.
  • 16. *El eco (repetición-reverberación).- es uno de los recursos que causa efectos mas impresionantes y debe ser usado con mucha mesura para que destaque en el momento adecuado. *Filtros y ecualizadores.- mediante el filtro podemos producir a voluntad una alteración en las frecuencias de la voz, dándole otra calidad (puede servir de sonido puente).
  • 17. *Planos.- da sensación de profundidad mediante la fuerza o debilitamiento de la señal. *Narrador.- es el recurso mas sencillo del radio, ya que describe la aparición de una personas, escenas o situación. El narrador es una gran ayuda del guionista, encontramos: • Narrador clásico • Narrador de testigo • Narrador personaje • Voz en grabadora
  • 18. * Cada historia forman parte de la realidad y de la fantasía, la capacidad de crear situaciones absurdas que siguen un hilo lógico, acaso hemos perdido ese talento ¿Qué hacer cuando esto pasa? .
  • 19. * *Sistema de Esquema.- Cuando se escoge este sistema se inicia por definir personaje, situación, animal o cosa; Tomar como punto de partida cualesquiera de estas, nos puede llevar a un sin numero de imaginarios mas. *Una ves que se define el personaje principal de nuestra historia empezaremos a integrar el esquema. Le daremos familia, amigos, enemigos, si trabaja o no, etc. De este modo la imaginación empieza a trabajar. *De este modo se inicia la creación a la producción en radio: La creación del personaje, Implicación de la trama, Libreto o guion literario, Guio técnico.
  • 20. * *Una forma de hacerlo veremos el sistema de acción y cualquier situación se puede resolver, teniendo todas nuestras ideas claras debemos ordenarlas cronológicamente, dándole un: * Principio.- En este punto todo es confusión debemos iniciar por darle a los radioescucha toda la información del personaje, medio en el que se desenvuelve para iniciar con su narración. *Desarrollo.- en esta etapa se presenta el desenvolvimiento de los personajes y vamos planteando que acción cumple cada uno de ellos, con este el publico se interesa mas en su historia.
  • 21. *Medio o nudo.- Es donde se desarrollan los conflictos, los problemas, donde los personajes tienen que solucionar algo y lo inesperado puede suceder. Considerado también el eje donde gira toda la trama. *Clímax.- Es la cúspide de todo el acontecimiento, cuando las emociones están en todo su nivel, donde las ideas se entrelazan y espectador o lector experimenta un tipo de emociones por la historia. *Desenlace o fin.- el final o desenlace es donde se solucionan todos los problema y la historia termina de una manera trágica e inesperada, también puede ser el inicio para una nueva historia.
  • 22. * *No siempre la estructura lineal del relato de la historia se presta más para efectos dramáticos. Este sistema es valido para una novela, cuento, etc. Pero no todos los medios permiten jugar con los tiempos. En una novela es en donde mas oportunidades tenemos de alterar los elementos. * Tenemos cinco técnicas de alteración del tiempo en la historia. *Elipsis. *Síntesis. *Tiempo muerto *Regresión o back. *Tiempos paralelos.
  • 23. * * La electrónica ha dado paso a una nueva generación tecnológica, la de los ordenadores o computadores, que deberán dar paso a una tecnología informática que culminara en el primer siglo del tercer milenio. * La cibernética y la informática han desarrollado sistemas y esquemas diversos para entender la realidad y trasladarla, estos esquemas lógicos nos han facilitado la comprensión de la historia. * A partir de la información de un hecho, se toma una decisión sobre una serie de posibilidades que nos darán pie para derivar una consecuencia que determinara una nueva situación, informaciones nuevas van a influir.
  • 24. * *Al radioteatro y a la radionovela se les llamo en sus inicios soap-opera. Ahora solo tres emisoras transmiten radionovelas este genero brinda posibilidades como la creación artística y el oficio radiofónico lo permitan. *Para el autor de radio el prerrequisito es tener una historia que contar, además el escritor debe tener un entendimiento completo del medio para el que va a escribir, saber escribir, conocer géneros literarios. *Finalmente debe conocer las limitaciones del micrófono, la psicología del radioescucha, debe ser capaz de mostrar gente viva, personajes verosímiles, aunque cuente una historia de Ciencia Ficción y desarrollar temas atractivos.
  • 25. * El drama radiofónico nunca a sido considerado una forma literaria. El camino de la radio esta llena de obstáculos para escribir radioteatros. ¿Para que escribir algo que ninguna emisora difundirá?. * El nombre del autor es solo mencionado brevemente al inicio y posiblemente al final del programa además el escritor recibe una modesta paga por su libreto. * El dramaturgo radiofónico debe escribir para un auditorio de una sola butaca, el escritor debe permitir a la audiencia libertad en los cuadros mentales así hará la obra mas vivida al oyente.
  • 26. * El drama radiofónico debe ser una forma de expansión mental, en donde resaltemos personajes intensamente humanos y reconocibles, para que el escucha viva con ellos . * Si el melodrama fue popular, y ahora lo ha heredado la telenovela, es porque conlleva emoción intensa y excitación fácilmente concebibles por el radioescucha o el televidente. * En la radio debemos fraccionar la historia para lograr una serie de crisis o de pequeñas culminaciones sucesivas que, mientras mantiene el interés nos permite insertar las pausas comerciales.
  • 27. * La técnica para el drama radiofónico es muy vieja, pero tan nueva como la radio del futuro; hay infinidad de normas para la selección de los temas, el trabajo del narrador. * El diseño del principio de la obra, la delimitación de los caracteres y de los personajes, sobre el desarrollo de un dialogo fresco, realista y claro, sobre la forma de estructurar las escenas en fin. * El radioteatro, la radionovela, el drama radiofónico, como otros muchos elementos están ahí, latentes, esperando que despierte el gigante dormido.