SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Vanguardias
Datan de 1907 aproximadamente y alcanzan
su apogeo en la década de 1920.
Es un movimiento de ruptura, el más radical
que se ha dado en la historia de las artes.
Proponen, con distintos manifiestos,
concepciones profundamente nuevas del arte
y de las letras.
Vanguardias en España
Las vanguardias hallan acogida en revistas y tertulias.
La tertulia del Café de Pombo, presidida por Ramón Gómez
de la Serna, pionero e impulsor.
De izquierda a derecha: Tomás Borrás, periodista, comediógrafo, novelista y autor de cuentos; Manuel Abril, escritor, periodista y
crítico de arte; José Bergamín, poeta, crítico, ensayista y autor teatral; José Cabrero, pintor santanderino; Mauricio Bacarisse, poeta,
novelista y ensayista; el propio autor, José Gutiérrez Solana; Pedro Emilio Coll, escritor venezolano, y Salvador Bartolozzi, pintor y
dibujante.
Gómez de la Serna, Greguerías
• Género inventado por él, apuntes breves que encierran una
pirueta conceptual o metáfora inédita.
Humorismo + Metáfora = Greguería
• El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero.
• Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.
• El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.
• La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los
huevos.
• No hay que tirarse desde demasiado alto para no arrepentirse por el
camino.
• Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.
• Me gustaría pertenecer a esa época del futuro en que la historia tendrá
doscientos tomos, para ver cómo se la aprenderán los niños.
• Al cine hay que ir bien peinado, sobre todo por detrás.
• Al ombligo le falta el botón.
• Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia.
• En las cajas de lápices guardan sus sueños los niños.
• La i es el dedo meñique del alfabeto.
• No confiéis demasiado en vuestro propio corazón,
porque él os fallará en definitiva.
• Al sentarnos al borde de la cama, somos presidiarios
reflexionando en su condena.
• Sólo hay un olor que puede competir con el olor a
tormenta: el olor a madera del lápiz.
• Todos hemos tenido cara de payasos al enjabonarnos
la cara.
Futurismo
• Nace en 1909 con el manifiesto futurista del escritor
italiano Filippo Tommaso Marinetti.
• Exalta la civilización mecánica y la técnica, el
belicismo y el dinamismo.
• “Un automóvil de carreras es más bello que la
Victoria de Samotracia”.
• Rapidez verbal, rompe la sintaxis, palabras en
libertad.
• En España deja huellas esporádicas en poetas del
27: poemas a la bombilla eléctrica o a la máquina de
escribir, cine, fútbol…
Victoria de Samotracia (o Niké de
Samotracia), escultura perteneciente a la
escuela rodia del período helenístico,
mármol, 245 cm., ca. 190 a.C., Museo del
Louvre, París.
I
Bugatti Type 15, 1910.
Umberto Boccioni, La ciudad se levanta, o.s.l., 200 x 301 cm.,1910, MoMa, Nueva York.
9
Cubismo
Nace como escuela pictórica hacia 1907 y
literaria gracias a Guillaume Apollinaire y sus
Caligramas: disposiciones tipográficas de los
versos formando imágenes visuales.
Concede gran importancia a los elementos
visuales, la disposición espacial de los versos,
el collage.
Se propone descomponer la realidad para
proceder a composiciones libres de conceptos,
imágenes o frases.
Juan Gris, Naturaleza muerta y paisaje, 116
x 89 cm. 1915, Museo de Arte de Filadelfia.
Pablo Picasso, Las señoritas de Avignon,
o.s.l., 243,9 x 233,7 cm., 1907, MoMa,
Nueva York.
12
Dadaísmo
Encabezado por Tristán Tzara, surge en Suiza en
1916.
Propone una liberación absoluta de la mente del
artista, es la rebeldía pura contra la lógica, el sentido
común, las convenciones estéticas o sociales.
Surge de un anarcoide y violento rechazo de una
‘racionalidad’ que condujo al absurdo de la guerra.
Sirvió para preparar el camino para el Surrealismo.
Ultraísmo
Efímero movimiento español.
Su primer manifiesto se publica en 1919.
El nombre ‘Ultra’ indica su voluntad de ir más allá.
Antisentimentalismo, deshumanización, temas
maquinistas y deportivos.
Su principal autor es Guillermo de Torre.
15
Creacionismo
• Iniciado en París por el poeta chileno Vicente
Huidobro.
• Pretenden un arte que no imite ni traduzca la
realidad.
• Deslinda el poema de la realidad y concede una
gran importancia a la abstracción, la metáfora.
• El poema será un objeto autónomo, una
creación absoluta, juego de azar de las
palabras.
Surrealismo
• Su primer manifiesto data de 1924.
• Se presenta como una revolución integral, no sólo estética,
liberación total del hombre, de los impulsos reprimidos en el
subconsciente por una razón sumisa a las convenciones
morales y sociales.
• Confluencia de varias tendencias de vanguardia, impulsado
por André Breton.
• Propugna la emancipación del artista a través de los
sueños y de la exploración del inconsciente. Carga
subversiva.
• La Révolution surréaliste, principal revista del grupo.
• Técnicas: escritura automática, asociaciones libres,
metáforas insólitas, onirismo, collage,
• Dalí, Composición con tres figuras.
"Academia neocubista“, o.s.l, 190 x 200
cm., 1926, Museu de Montserrat
• Dalí, Depart. "Homenaje al Noticiario
Fox“, o.s.m., 43 x 31.5 cm, 1926, col.
privada.
Dalí, Enigma sin fin, O.s.l., 114,5 x 146,5 cm., 1938, Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, Madrid.
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoEtapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismo
Tania García
 
Literatura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoLiteratura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismo
Natalia Rodriguez M
 
la novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistala novela realista y naturalista
la novela realista y naturalista
luniversalaltaia
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
guest6bf9f9
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Tema realismo
Tema realismoTema realismo
Tema realismo
cldumitras23
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
Ana M Robles
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
lenguaquique
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Manuel Duran
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
javilasan
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Cristina López Chust
 
REALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEOREALISMO EUROPEO
La literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaLa literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea Colombiana
Karen Coral
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
juegodepalabras
 
Realismo en España
Realismo en EspañaRealismo en España
Realismo en España
gcat3095
 
Triptico
TripticoTriptico
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
Leidy Julieth Torres Arias
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
jcgarlop
 
Benito perez galdos
Benito perez galdosBenito perez galdos
Benito perez galdos
Rafael Manuel lima quispe
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
selegna curso
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoEtapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismo
 
Literatura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoLiteratura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismo
 
la novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistala novela realista y naturalista
la novela realista y naturalista
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tema realismo
Tema realismoTema realismo
Tema realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
REALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEOREALISMO EUROPEO
REALISMO EUROPEO
 
La literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea ColombianaLa literatura contemporánea Colombiana
La literatura contemporánea Colombiana
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Realismo en España
Realismo en EspañaRealismo en España
Realismo en España
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
Benito perez galdos
Benito perez galdosBenito perez galdos
Benito perez galdos
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Destacado

6 garcilaso de-la_vega
6 garcilaso de-la_vega6 garcilaso de-la_vega
6 garcilaso de-la_vega
Eculturalia Reseñas
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Eculturalia Reseñas
 
Cantar de mío cid
Cantar de mío cidCantar de mío cid
Cantar de mío cid
Eculturalia Reseñas
 
Ascetica y mistica
Ascetica y misticaAscetica y mistica
Ascetica y mistica
Eculturalia Reseñas
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
Eculturalia Reseñas
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Eculturalia Reseñas
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Eculturalia Reseñas
 

Destacado (7)

6 garcilaso de-la_vega
6 garcilaso de-la_vega6 garcilaso de-la_vega
6 garcilaso de-la_vega
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Cantar de mío cid
Cantar de mío cidCantar de mío cid
Cantar de mío cid
 
Ascetica y mistica
Ascetica y misticaAscetica y mistica
Ascetica y mistica
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medievalCuadro sinóptico de la literatura medieval
Cuadro sinóptico de la literatura medieval
 

Similar a Vanguardias

Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
Karina Giamberardino
 
Vanguardias ppt
Vanguardias pptVanguardias ppt
Vanguardias ppt
ginny94
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
CARMENGD
 
Lasvanguardiasliterarias
LasvanguardiasliterariasLasvanguardiasliterarias
Lasvanguardiasliterarias
Mari Fe Grueso Dávila
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
panxosolis
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literarias
Valediazg
 
Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27
Patricia Codina García
 
Vanguardias7
Vanguardias7Vanguardias7
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
juanantlopez
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
SandraMartin98
 
Vanguardias 1
Vanguardias 1Vanguardias 1
Vanguardias 1
profemartinbozo
 
Emilia clarin, las vanguardias natalia ramses-sara
Emilia clarin, las vanguardias natalia ramses-saraEmilia clarin, las vanguardias natalia ramses-sara
Emilia clarin, las vanguardias natalia ramses-sara
Theilus Horan
 
novecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxnovecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptx
JernimoMerino1
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
jesuscp93
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Surrealismo E HispanoaméRica
Surrealismo E HispanoaméRicaSurrealismo E HispanoaméRica
Surrealismo E HispanoaméRica
navila
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
Luis Gil Gil
 

Similar a Vanguardias (20)

Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
Vanguardias ppt
Vanguardias pptVanguardias ppt
Vanguardias ppt
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Lasvanguardiasliterarias
LasvanguardiasliterariasLasvanguardiasliterarias
Lasvanguardiasliterarias
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27
 
Vanguardias7
Vanguardias7Vanguardias7
Vanguardias7
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
 
Vanguardias 1
Vanguardias 1Vanguardias 1
Vanguardias 1
 
Emilia clarin, las vanguardias natalia ramses-sara
Emilia clarin, las vanguardias natalia ramses-saraEmilia clarin, las vanguardias natalia ramses-sara
Emilia clarin, las vanguardias natalia ramses-sara
 
novecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxnovecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptx
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Surrealismo E HispanoaméRica
Surrealismo E HispanoaméRicaSurrealismo E HispanoaméRica
Surrealismo E HispanoaméRica
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
 

Más de Eculturalia Reseñas

Revista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 NadalRevista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 Nadal
Eculturalia Reseñas
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Eculturalia Reseñas
 
Quijote
QuijoteQuijote
8 san juan de la cruz
8  san juan de la cruz8  san juan de la cruz
8 san juan de la cruz
Eculturalia Reseñas
 
7 fray luis de león
7 fray luis de león7 fray luis de león
7 fray luis de león
Eculturalia Reseñas
 
6 garcilaso
6 garcilaso6 garcilaso
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Eculturalia Reseñas
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Eculturalia Reseñas
 

Más de Eculturalia Reseñas (8)

Revista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 NadalRevista lo destraler n.11 Nadal
Revista lo destraler n.11 Nadal
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
8 san juan de la cruz
8  san juan de la cruz8  san juan de la cruz
8 san juan de la cruz
 
7 fray luis de león
7 fray luis de león7 fray luis de león
7 fray luis de león
 
6 garcilaso
6 garcilaso6 garcilaso
6 garcilaso
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 

Vanguardias

  • 2. Datan de 1907 aproximadamente y alcanzan su apogeo en la década de 1920. Es un movimiento de ruptura, el más radical que se ha dado en la historia de las artes. Proponen, con distintos manifiestos, concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras.
  • 3. Vanguardias en España Las vanguardias hallan acogida en revistas y tertulias. La tertulia del Café de Pombo, presidida por Ramón Gómez de la Serna, pionero e impulsor.
  • 4. De izquierda a derecha: Tomás Borrás, periodista, comediógrafo, novelista y autor de cuentos; Manuel Abril, escritor, periodista y crítico de arte; José Bergamín, poeta, crítico, ensayista y autor teatral; José Cabrero, pintor santanderino; Mauricio Bacarisse, poeta, novelista y ensayista; el propio autor, José Gutiérrez Solana; Pedro Emilio Coll, escritor venezolano, y Salvador Bartolozzi, pintor y dibujante.
  • 5. Gómez de la Serna, Greguerías • Género inventado por él, apuntes breves que encierran una pirueta conceptual o metáfora inédita. Humorismo + Metáfora = Greguería • El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero. • Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo. • El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie. • La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos. • No hay que tirarse desde demasiado alto para no arrepentirse por el camino. • Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras. • Me gustaría pertenecer a esa época del futuro en que la historia tendrá doscientos tomos, para ver cómo se la aprenderán los niños.
  • 6. • Al cine hay que ir bien peinado, sobre todo por detrás. • Al ombligo le falta el botón. • Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia. • En las cajas de lápices guardan sus sueños los niños. • La i es el dedo meñique del alfabeto. • No confiéis demasiado en vuestro propio corazón, porque él os fallará en definitiva. • Al sentarnos al borde de la cama, somos presidiarios reflexionando en su condena. • Sólo hay un olor que puede competir con el olor a tormenta: el olor a madera del lápiz. • Todos hemos tenido cara de payasos al enjabonarnos la cara.
  • 7. Futurismo • Nace en 1909 con el manifiesto futurista del escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti. • Exalta la civilización mecánica y la técnica, el belicismo y el dinamismo. • “Un automóvil de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia”. • Rapidez verbal, rompe la sintaxis, palabras en libertad. • En España deja huellas esporádicas en poetas del 27: poemas a la bombilla eléctrica o a la máquina de escribir, cine, fútbol…
  • 8. Victoria de Samotracia (o Niké de Samotracia), escultura perteneciente a la escuela rodia del período helenístico, mármol, 245 cm., ca. 190 a.C., Museo del Louvre, París. I Bugatti Type 15, 1910.
  • 9. Umberto Boccioni, La ciudad se levanta, o.s.l., 200 x 301 cm.,1910, MoMa, Nueva York. 9
  • 10. Cubismo Nace como escuela pictórica hacia 1907 y literaria gracias a Guillaume Apollinaire y sus Caligramas: disposiciones tipográficas de los versos formando imágenes visuales. Concede gran importancia a los elementos visuales, la disposición espacial de los versos, el collage. Se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases.
  • 11. Juan Gris, Naturaleza muerta y paisaje, 116 x 89 cm. 1915, Museo de Arte de Filadelfia. Pablo Picasso, Las señoritas de Avignon, o.s.l., 243,9 x 233,7 cm., 1907, MoMa, Nueva York.
  • 12. 12
  • 13. Dadaísmo Encabezado por Tristán Tzara, surge en Suiza en 1916. Propone una liberación absoluta de la mente del artista, es la rebeldía pura contra la lógica, el sentido común, las convenciones estéticas o sociales. Surge de un anarcoide y violento rechazo de una ‘racionalidad’ que condujo al absurdo de la guerra. Sirvió para preparar el camino para el Surrealismo.
  • 14. Ultraísmo Efímero movimiento español. Su primer manifiesto se publica en 1919. El nombre ‘Ultra’ indica su voluntad de ir más allá. Antisentimentalismo, deshumanización, temas maquinistas y deportivos. Su principal autor es Guillermo de Torre.
  • 15. 15
  • 16. Creacionismo • Iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro. • Pretenden un arte que no imite ni traduzca la realidad. • Deslinda el poema de la realidad y concede una gran importancia a la abstracción, la metáfora. • El poema será un objeto autónomo, una creación absoluta, juego de azar de las palabras.
  • 17. Surrealismo • Su primer manifiesto data de 1924. • Se presenta como una revolución integral, no sólo estética, liberación total del hombre, de los impulsos reprimidos en el subconsciente por una razón sumisa a las convenciones morales y sociales. • Confluencia de varias tendencias de vanguardia, impulsado por André Breton. • Propugna la emancipación del artista a través de los sueños y de la exploración del inconsciente. Carga subversiva. • La Révolution surréaliste, principal revista del grupo. • Técnicas: escritura automática, asociaciones libres, metáforas insólitas, onirismo, collage,
  • 18.
  • 19. • Dalí, Composición con tres figuras. "Academia neocubista“, o.s.l, 190 x 200 cm., 1926, Museu de Montserrat • Dalí, Depart. "Homenaje al Noticiario Fox“, o.s.m., 43 x 31.5 cm, 1926, col. privada.
  • 20. Dalí, Enigma sin fin, O.s.l., 114,5 x 146,5 cm., 1938, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. 20