SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVECENTISMO Y
VANGUARDIA
Jerónimo Merino García
HISTORIA
EN EL MUNDO
Fin de Siglo
1898-1914
1ª
Guerra Mundial
1914-1918
Entreguerras
1918-1939
2ª
Guerra Mundial
1939-1945
Guerra Fría
1945-1990
Consumismo
Era
Nuclear
EN ESPAÑA
Restauración
1875-1902
Dictadura
Primo de Rivera
1923-1929
2ª República
1931-1936
Guerra Civil
1936-1939
Franquismo
1939-1975
Democracia
1975-2008
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Simbolismo
Parnasianismo
Decadentismo
Rubén Darío
POESÍA PURA
VANGUARDIAS
ESTETICISMOS MODERNISMO
PRINCIPIOS DE SIGLO
ENTRE GUERRAS
1920-1940
POESÍA:
Futurismo
Surrealismo....
NOVELA:
James Joyce,
F. Kafka...
TEATRO:
B.Brecht
POESIA NOVELA
FIN DE SIGLO
O. Paz
P. Neruda
Neorrealismo
Nouveau
roman
T. del absurdo
Realista
Independiente
TEATRO
SIGLO XX EN EUROPA
Juan Ramón
Jiménez
Generación
del 27
Generación
del 98
Novecentismo
PRINCIPIOS DE SIGLO
(1898-1914)
• Belle époque
• Período de expansión
económica:
• Trenes, tranvías,
automóviles, aviones
• Electricidad
• Teléfono
• Fotografía
CRISIS FINISECULAR
• Movimientos obreros:
– Comunismo
– Anarquismo
– Socialismo
• Despoblación del
campo
• Terribles condiciones
de vida en la ciudad
La carga, de Ramón Casas
1ª GUERRA MUNDIAL
(1914-1918)
• 1917: Revolución
Rusa
• Desaparece el Imperio
Austrohúngaro
• Hegemonía
norteamericana
PERÍODO DE
ENTREGUERRAS (1920- 1939)
• Felices años 20
– Euforia económica
– Cambio intenso en las
formas de vida
– Tensiones sociales
– Crisis de 1929
– Totalitarismos:
• Fascismo
• Stalinismo
ESTÉTICA DEL SIGLO XX
Existencial
(1900 y 1940)
-Angustia del ser
humano
-Desesperación
ante el dolor y la
muerte
-Luigi Pirandello
-Franz Kafka
-Jean Paul
Sartre
-Albert Camus
-Samuel Beckett
-Unamuno
-Baroja
-Dámaso Alonso
-Cela
Experimental
(1920 y 1960)
-ruptura con lo
anterior
-búsqueda de lo
original
-vanguardias
-Apollinaire
-Artaud
-Joyce
-Marinetti
-G. Diego
-G. Torre
Social
(1930 y 1950)
-denuncia
problemas
sociales y
políticos
-Pablo Neruda
-César Vallejo
-Bertol Bretch
-Gen. Perdida
americana
-R. Alberti
-M. Hernández
-Aldecoa
-Ayala
NOVECENTISMO
1. Sólida formación
intelectual y
sistematización de sus
propuestas.
2. Europeización, frente al
tradicionalismo español.
3. Intelectualismo frente a
sentimentalismo.
4. Arte puro, cuya única
finalidad es el goce estético.
5. Preocupación formal: lo
apolíneo frente a lo
dionisíaco.
6. Clasicismo: la serenidad
de los modelos griegos y
latinos vuelve a imponerse.
7. Incorporación a la vida
activa y oficial para
aprovechar los resortes del
poder en la transformación
del país.
8. Preferencia por lo urbano
Tertulia en el Café del Pombo,
adonde acudían los miembros de la
Generación del 14. En el centro, R.
Gómez de la Serna.
AUTORES
ensayo novela teatro
Eugenio d'Ors
Ortega y Gasset
Gregorio Marañón
Américo Castro
Claudio Sánchez
Albornoz
Manuel Azaña
Salvador de
Madariaga
García Morente
Cansinos-Assens
Guillermo de Torre
Concha Espina
W. Fernández Flórez
Gabriel Miró Pérez
de Ayala
crítica literaria
Enrique Díez
Canedo
Eduardo
Marquina,
Fco.
Villaespesa,
Martínez Sierra,
Linares Rivas,
Max Aub
ORTEGA Y GASSETT
(1883-1955)
• El espectador (1916-1935)
• España y filosofía: España
invertebrada (1921), El tema
de nuestro tiempo (1923), La
rebelión de las masas
(1930), Ideas y creencias
(1940) y ¿Qué es filosofía?
(1958).
• Estética: Meditaciones del
Quijote (1914), Ideas sobre
la novela (1925), La
deshumanización del arte
(1925), Goethe desde dentro
(1932), e Idea del teatro
(1958).
• Política:La decadencia
nacional (1930) o
Rectificación de la República
(1931).
"Siemprequeenseñes,enseñaa la veza dudarloque enseñas"
Estilo y temas
• Su estilo, más cerca de la
prosa literaria que del
discurso filosófico, que
posee brillantez expositiva.
• El perspectivismo, según el
cual las distintas
concepciones del mundo
dependen del punto de vista
y las circunstancias de los
individuos
• La razón vital, intento de
superación de la razón pura
y la razón práctica de
idealistas y racionalistas.
• Relativismo: la verdad surge
de la yuxtaposición de
visiones parciales
• Aristocracia intelectual:
necesidad de una minoría
selecta que dirija la nación.
• La novela realista está
agotada, el arte debe ser:
minoritario, intrascendente,
deshumanizado
Deizquierdaaderecha,AntonioMachado,Gregorio
Marañón,OrtegayGassetyRamónPérezdeAyala
En 1916 fundó El Sol,
donde volcó sus
pensamientos hasta 1936
"EnnuestropaísnilaCátedraniel
libroteníaneficaciasocial.Nuestro
pueblonoadmitelodistanciadoylo
solemne.Reinaenélpermanentelo
cotidianoylovulgar.Lasformasdel
aristocratismoapartehansidosiempre
estérilesenestapenínsula.Quien
quieracrearalgo-todacreaciónes
aristocracia-tienequeacertaraser
aristócrataenlaplazuelaintelectual
queeselperiodismo".
TambiénfundólarevistaEspaña(1915)ylaRevistadeOccidente(1923).
“¡Ahítienenustedesaesteanimal! Elhombretendráque
ser,desdeelprincipio,unanimal esencialmente elector.
Loslatinos llamaban alhechodeelegir,escoger,
seleccionar,eligere;yal quelohacía,lollamaban eligenso
elegensoelegans. Elelegans oelegantenoesmás queel
queeligeyeligebien.Asípues, elhombretienede
antemano unadeterminación elegante, tienequeser
elegante. Peroaúnhaymás. Ellatino advirtió —comoes
corrienteencasitodas laslenguas— quedespuésdeun
ciertotiempolapalabra elegansyelhechodel«elegante» -
la elegantia- sehabía desvaído algo,porelloeramenester
agudizar lacuestiónyseempezóadecir intelegans,
intelligentia: inteligente.Yonosésiloslingüistas tendrán
queoponeralgoaesta últimadeducciónetimológica. Pero
sólo puedeatribuirseaunameracasualidad el
que la palabra intellegantia no se halla usado igual que
intellígentia, como se dice en latín. Así pues, el hombre es
inteligente, en los casos en que lo es, porque necesita elegir. Y
porque tiene que elegir, tiene que hacerse libre. De ahí procede
esta famosa libertad del hombre, esta terrible libertad del
hombre, que es también su más alto privilegio. Sólo se hizo
libre porque se vio obligado a elegir, y esto se produjo porque
tenía una fantasía tan rica, porque encontró en sí tantas locas
visiones imaginarias.”
Ramón Gómez de
la Serna
(1888-1963)
• Será el maestro de
generaciones posteriores
• Funda la revista Prometeo
y la tertulia literaria en el
Café Pombo
• Greguerías:
La coliflor es un cerebro
vegetal que nos comemos.
El sueño es un depósito de
objetos extraviados.
El joyero piensa mientras
duerme: «¡Bah!, la perla
del alba es tan grande,
que no tiene valor
comercial».
ESTETICISMOS
Son movimientos europeos, sobre
todo franceses, de los que se
surten todas las artes.
• SIMBOLISMO
– Imágenes, metáforas, símbolos,
sugieren emociones
– Sensibilidad y subjetividad.
• PARNASIANISMO
– Temática grecolatina
– Frialdad expresiva
• DECADENTISMO
– La bohemia, el dandismo
– Lo misterioso, lo exótico, lo
irracional.
El beso. Gustav Klimt
MODERNISMO (1892 aprox.)
• Rubén Darío
• Búsqueda de nuevos
modelos franceses:
esteticismos.
• Autoafirmación
americana: rechazo de
lo español, defensa de
lo indígena.
Félix María García Sarmiento (1867-1916)
POESÍA PURA
• Despojar la apariencia,
llegar a la esencia de
las cosas.
• Poesía intelectual, de
difícil comprensión.
• Autores: Mallarmé,
Válery, Rilke,
Kavafis, Ezra Pound y
J. R. Jiménez.
Juan Ramón Jiménez por Sorolla
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
• La presencia del mar supuso siempre
una referencia de luz y de belleza
• solitario y apasionado contemplativo.
• Temas: la soledad, amor a sí mismo,
constante introspección, sentimientos
y emociones de su infancia
• afán de anotar en cada momento la
reacción emocional de su espíritu
ante la belleza contemplada
• ruptura definitiva con el grupo
• 1956 tendrá para él una doble cara: la
concesión del Premio Nobel de
Literatura
Obra
• Primeros poemas
– Rimas en 1902, Arias tristes (1903).
Modernismo y romanticismo. Poesía de
juventud.
– Jardines lejanos: el misterio, el terror a
lo femenino y a la muerte, las sombras
o la dualidad del ser,
– Diario de un poeta recién casado:
redescubre el mar, que pasará a ser uno
de sus más importantes símbolos
poéticos y el amor de su esposa
• Poesía pura: intelectualización de la
lírica, dificultad de ser entendida.
– Eternidades (1918)
– La estación total (1946)
– Animal de fondo (1949)
– Dios deseado y deseante (1949)
– Espacio (1954)
El amor de su mujer,
Zenobia Camprubi, fue
fundamental en su poesía
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late, y no lo siente...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
(Diario de un poeta recién casado)
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros...
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
...Mas se fue desnudando,
y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda...
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!.
Yo no soy yo.
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo
muera.
(Eternidades)
Dios del venir, te siento entre mis manos,
aquí estás enredado conmigo, en lucha hermosa
de amor, lo mismo
que un fuego con su aire.
No eres mi redentor, ni eres mi ejemplo,
ni mi padre, ni mi hijo, ni mi hermano;
eres igual y uno, eres distinto y todo;
eres dios de lo hermoso conseguido,
conciencia mía de lo hermoso.
Yo nada tengo que purgar.
Toda mi impedimenta
no es sino fundación para este hoy
en que, al fin, te deseo;
porque estas ya a mi lado,
en mi eléctrica zona,
como está en el amor el amor lleno.
(Dios deseado y deseante)
VANGUARDIAS (1918-1939)
• También llamadas
“ismos”
• Metáfora bélica: lo más
adelantado
• Para distinguirlas de las
actuales, se les llaman
vanguardias históricas
• Son expresión del horror
de la guerra
VANGUARDIAS (1918-1939)
FUTURISMO
- Italia: Marinetti, 1909
- Bellezas del mundo
moderno.
- Ruptura de sintaxis y
puntuación.
- Lenguaje simple,
mensajes cortos
VANGUARDIAS
CUBISMO
- Francia: Apollianaire,
1913
- Caligramas: creación
de imágenes por la
disposición de las
palabras.
- Perspectivismo y
collage.
VANGUARDIAS
DADAÍSMO
- Zurich: Tristán Tzara,
1916
- Provocación, agresión
- Propuestas ilógicas o
absurdas
- Ideología de
izquierdas
Kurt Schwitters
VANGUARDIAS
SURREALISMO
- París, A. Breton, 1924
- Exploración del
subconsciente.
- Escritura automática,
libre del control de la
razón.
- Imágenes oníricas y
humor satírico.
Dalí
The lovers, Magritte
VANGUARDIAS
EXPRESIONISMO
- Destrucción de reglas
- Ideas simplificadas o
deformadas
- La espontaneidad y la
subjetividad
- Crítica y caricatura
- Expresión de angustia:
Franz Kafka
George Grosz

Más contenido relacionado

Similar a novecentismoPOWER.pptx

Las vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaLas vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas mía
guadams
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
juanantlopez
 
Vanguardismos!!!!!
Vanguardismos!!!!!Vanguardismos!!!!!
Vanguardismos!!!!!
JAG
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
Julita Trápaga
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
jesuscp93
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Julita Trápaga
 

Similar a novecentismoPOWER.pptx (20)

Las vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas míaLas vanguardias europeas y españolas mía
Las vanguardias europeas y españolas mía
 
Vanguardias7
Vanguardias7Vanguardias7
Vanguardias7
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
 
Generación del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardiasGeneración del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardias
 
Vanguardias ppt
Vanguardias pptVanguardias ppt
Vanguardias ppt
 
Literatura finales s.xix
Literatura finales s.xixLiteratura finales s.xix
Literatura finales s.xix
 
Vanguardismos!!!!!
Vanguardismos!!!!!Vanguardismos!!!!!
Vanguardismos!!!!!
 
LINEA_DEL_TIEMPO.pptx
LINEA_DEL_TIEMPO.pptxLINEA_DEL_TIEMPO.pptx
LINEA_DEL_TIEMPO.pptx
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Vanguardias Literarias
Vanguardias LiterariasVanguardias Literarias
Vanguardias Literarias
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Novecentismoyvanguardias.2016
Novecentismoyvanguardias.2016Novecentismoyvanguardias.2016
Novecentismoyvanguardias.2016
 
El romanticismo pps
El romanticismo ppsEl romanticismo pps
El romanticismo pps
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

novecentismoPOWER.pptx

  • 2. HISTORIA EN EL MUNDO Fin de Siglo 1898-1914 1ª Guerra Mundial 1914-1918 Entreguerras 1918-1939 2ª Guerra Mundial 1939-1945 Guerra Fría 1945-1990 Consumismo Era Nuclear EN ESPAÑA Restauración 1875-1902 Dictadura Primo de Rivera 1923-1929 2ª República 1931-1936 Guerra Civil 1936-1939 Franquismo 1939-1975 Democracia 1975-2008
  • 3. MOVIMIENTOS LITERARIOS Simbolismo Parnasianismo Decadentismo Rubén Darío POESÍA PURA VANGUARDIAS ESTETICISMOS MODERNISMO PRINCIPIOS DE SIGLO ENTRE GUERRAS 1920-1940 POESÍA: Futurismo Surrealismo.... NOVELA: James Joyce, F. Kafka... TEATRO: B.Brecht POESIA NOVELA FIN DE SIGLO O. Paz P. Neruda Neorrealismo Nouveau roman T. del absurdo Realista Independiente TEATRO SIGLO XX EN EUROPA Juan Ramón Jiménez Generación del 27 Generación del 98 Novecentismo
  • 4. PRINCIPIOS DE SIGLO (1898-1914) • Belle époque • Período de expansión económica: • Trenes, tranvías, automóviles, aviones • Electricidad • Teléfono • Fotografía
  • 5. CRISIS FINISECULAR • Movimientos obreros: – Comunismo – Anarquismo – Socialismo • Despoblación del campo • Terribles condiciones de vida en la ciudad La carga, de Ramón Casas
  • 6. 1ª GUERRA MUNDIAL (1914-1918) • 1917: Revolución Rusa • Desaparece el Imperio Austrohúngaro • Hegemonía norteamericana
  • 7. PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1920- 1939) • Felices años 20 – Euforia económica – Cambio intenso en las formas de vida – Tensiones sociales – Crisis de 1929 – Totalitarismos: • Fascismo • Stalinismo
  • 8. ESTÉTICA DEL SIGLO XX Existencial (1900 y 1940) -Angustia del ser humano -Desesperación ante el dolor y la muerte -Luigi Pirandello -Franz Kafka -Jean Paul Sartre -Albert Camus -Samuel Beckett -Unamuno -Baroja -Dámaso Alonso -Cela Experimental (1920 y 1960) -ruptura con lo anterior -búsqueda de lo original -vanguardias -Apollinaire -Artaud -Joyce -Marinetti -G. Diego -G. Torre Social (1930 y 1950) -denuncia problemas sociales y políticos -Pablo Neruda -César Vallejo -Bertol Bretch -Gen. Perdida americana -R. Alberti -M. Hernández -Aldecoa -Ayala
  • 9. NOVECENTISMO 1. Sólida formación intelectual y sistematización de sus propuestas. 2. Europeización, frente al tradicionalismo español. 3. Intelectualismo frente a sentimentalismo. 4. Arte puro, cuya única finalidad es el goce estético. 5. Preocupación formal: lo apolíneo frente a lo dionisíaco. 6. Clasicismo: la serenidad de los modelos griegos y latinos vuelve a imponerse. 7. Incorporación a la vida activa y oficial para aprovechar los resortes del poder en la transformación del país. 8. Preferencia por lo urbano Tertulia en el Café del Pombo, adonde acudían los miembros de la Generación del 14. En el centro, R. Gómez de la Serna.
  • 10. AUTORES ensayo novela teatro Eugenio d'Ors Ortega y Gasset Gregorio Marañón Américo Castro Claudio Sánchez Albornoz Manuel Azaña Salvador de Madariaga García Morente Cansinos-Assens Guillermo de Torre Concha Espina W. Fernández Flórez Gabriel Miró Pérez de Ayala crítica literaria Enrique Díez Canedo Eduardo Marquina, Fco. Villaespesa, Martínez Sierra, Linares Rivas, Max Aub
  • 11. ORTEGA Y GASSETT (1883-1955) • El espectador (1916-1935) • España y filosofía: España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La rebelión de las masas (1930), Ideas y creencias (1940) y ¿Qué es filosofía? (1958). • Estética: Meditaciones del Quijote (1914), Ideas sobre la novela (1925), La deshumanización del arte (1925), Goethe desde dentro (1932), e Idea del teatro (1958). • Política:La decadencia nacional (1930) o Rectificación de la República (1931). "Siemprequeenseñes,enseñaa la veza dudarloque enseñas"
  • 12. Estilo y temas • Su estilo, más cerca de la prosa literaria que del discurso filosófico, que posee brillantez expositiva. • El perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos • La razón vital, intento de superación de la razón pura y la razón práctica de idealistas y racionalistas. • Relativismo: la verdad surge de la yuxtaposición de visiones parciales • Aristocracia intelectual: necesidad de una minoría selecta que dirija la nación. • La novela realista está agotada, el arte debe ser: minoritario, intrascendente, deshumanizado Deizquierdaaderecha,AntonioMachado,Gregorio Marañón,OrtegayGassetyRamónPérezdeAyala
  • 13. En 1916 fundó El Sol, donde volcó sus pensamientos hasta 1936 "EnnuestropaísnilaCátedraniel libroteníaneficaciasocial.Nuestro pueblonoadmitelodistanciadoylo solemne.Reinaenélpermanentelo cotidianoylovulgar.Lasformasdel aristocratismoapartehansidosiempre estérilesenestapenínsula.Quien quieracrearalgo-todacreaciónes aristocracia-tienequeacertaraser aristócrataenlaplazuelaintelectual queeselperiodismo". TambiénfundólarevistaEspaña(1915)ylaRevistadeOccidente(1923).
  • 14. “¡Ahítienenustedesaesteanimal! Elhombretendráque ser,desdeelprincipio,unanimal esencialmente elector. Loslatinos llamaban alhechodeelegir,escoger, seleccionar,eligere;yal quelohacía,lollamaban eligenso elegensoelegans. Elelegans oelegantenoesmás queel queeligeyeligebien.Asípues, elhombretienede antemano unadeterminación elegante, tienequeser elegante. Peroaúnhaymás. Ellatino advirtió —comoes corrienteencasitodas laslenguas— quedespuésdeun ciertotiempolapalabra elegansyelhechodel«elegante» - la elegantia- sehabía desvaído algo,porelloeramenester agudizar lacuestiónyseempezóadecir intelegans, intelligentia: inteligente.Yonosésiloslingüistas tendrán queoponeralgoaesta últimadeducciónetimológica. Pero sólo puedeatribuirseaunameracasualidad el que la palabra intellegantia no se halla usado igual que intellígentia, como se dice en latín. Así pues, el hombre es inteligente, en los casos en que lo es, porque necesita elegir. Y porque tiene que elegir, tiene que hacerse libre. De ahí procede esta famosa libertad del hombre, esta terrible libertad del hombre, que es también su más alto privilegio. Sólo se hizo libre porque se vio obligado a elegir, y esto se produjo porque tenía una fantasía tan rica, porque encontró en sí tantas locas visiones imaginarias.”
  • 15. Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) • Será el maestro de generaciones posteriores • Funda la revista Prometeo y la tertulia literaria en el Café Pombo • Greguerías: La coliflor es un cerebro vegetal que nos comemos. El sueño es un depósito de objetos extraviados. El joyero piensa mientras duerme: «¡Bah!, la perla del alba es tan grande, que no tiene valor comercial».
  • 16. ESTETICISMOS Son movimientos europeos, sobre todo franceses, de los que se surten todas las artes. • SIMBOLISMO – Imágenes, metáforas, símbolos, sugieren emociones – Sensibilidad y subjetividad. • PARNASIANISMO – Temática grecolatina – Frialdad expresiva • DECADENTISMO – La bohemia, el dandismo – Lo misterioso, lo exótico, lo irracional. El beso. Gustav Klimt
  • 17. MODERNISMO (1892 aprox.) • Rubén Darío • Búsqueda de nuevos modelos franceses: esteticismos. • Autoafirmación americana: rechazo de lo español, defensa de lo indígena. Félix María García Sarmiento (1867-1916)
  • 18. POESÍA PURA • Despojar la apariencia, llegar a la esencia de las cosas. • Poesía intelectual, de difícil comprensión. • Autores: Mallarmé, Válery, Rilke, Kavafis, Ezra Pound y J. R. Jiménez. Juan Ramón Jiménez por Sorolla
  • 19. Juan Ramón Jiménez (1881-1958) • La presencia del mar supuso siempre una referencia de luz y de belleza • solitario y apasionado contemplativo. • Temas: la soledad, amor a sí mismo, constante introspección, sentimientos y emociones de su infancia • afán de anotar en cada momento la reacción emocional de su espíritu ante la belleza contemplada • ruptura definitiva con el grupo • 1956 tendrá para él una doble cara: la concesión del Premio Nobel de Literatura
  • 20. Obra • Primeros poemas – Rimas en 1902, Arias tristes (1903). Modernismo y romanticismo. Poesía de juventud. – Jardines lejanos: el misterio, el terror a lo femenino y a la muerte, las sombras o la dualidad del ser, – Diario de un poeta recién casado: redescubre el mar, que pasará a ser uno de sus más importantes símbolos poéticos y el amor de su esposa • Poesía pura: intelectualización de la lírica, dificultad de ser entendida. – Eternidades (1918) – La estación total (1946) – Animal de fondo (1949) – Dios deseado y deseante (1949) – Espacio (1954) El amor de su mujer, Zenobia Camprubi, fue fundamental en su poesía
  • 21. En ti estás todo, mar, y sin embargo, qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo! Abierto en mil heridas, cada instante, cual mi frente, tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, en un eterno conocerse, mar, y desconocerse. Eres tú, y no lo sabes, tu corazón te late, y no lo siente... ¡Qué plenitud de soledad, mar solo! (Diario de un poeta recién casado)
  • 22. Vino, primero, pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros... ¡Qué iracundia de yel y sin sentido! ...Mas se fue desnudando, y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda... ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!.
  • 23. Yo no soy yo. Soy este que va a mi lado sin yo verlo; que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pie cuando yo muera. (Eternidades)
  • 24. Dios del venir, te siento entre mis manos, aquí estás enredado conmigo, en lucha hermosa de amor, lo mismo que un fuego con su aire. No eres mi redentor, ni eres mi ejemplo, ni mi padre, ni mi hijo, ni mi hermano; eres igual y uno, eres distinto y todo; eres dios de lo hermoso conseguido, conciencia mía de lo hermoso. Yo nada tengo que purgar. Toda mi impedimenta no es sino fundación para este hoy en que, al fin, te deseo; porque estas ya a mi lado, en mi eléctrica zona, como está en el amor el amor lleno. (Dios deseado y deseante)
  • 25. VANGUARDIAS (1918-1939) • También llamadas “ismos” • Metáfora bélica: lo más adelantado • Para distinguirlas de las actuales, se les llaman vanguardias históricas • Son expresión del horror de la guerra
  • 26. VANGUARDIAS (1918-1939) FUTURISMO - Italia: Marinetti, 1909 - Bellezas del mundo moderno. - Ruptura de sintaxis y puntuación. - Lenguaje simple, mensajes cortos
  • 27. VANGUARDIAS CUBISMO - Francia: Apollianaire, 1913 - Caligramas: creación de imágenes por la disposición de las palabras. - Perspectivismo y collage.
  • 28. VANGUARDIAS DADAÍSMO - Zurich: Tristán Tzara, 1916 - Provocación, agresión - Propuestas ilógicas o absurdas - Ideología de izquierdas Kurt Schwitters
  • 29. VANGUARDIAS SURREALISMO - París, A. Breton, 1924 - Exploración del subconsciente. - Escritura automática, libre del control de la razón. - Imágenes oníricas y humor satírico. Dalí The lovers, Magritte
  • 30. VANGUARDIAS EXPRESIONISMO - Destrucción de reglas - Ideas simplificadas o deformadas - La espontaneidad y la subjetividad - Crítica y caricatura - Expresión de angustia: Franz Kafka George Grosz