SlideShare una empresa de Scribd logo
El mar y la serpiente
Paula Bombara
TRABAJO DE PRODUCCIÓN FINAL
1. Lee la siguiente reseña escrita por la autora Lidia Blanco sobre El mar y la serpiente.
El mar y la serpiente
Paula Bombara
BuenosAires,Grupo EditorialNorma,2005.ColecciónZonalibre.
"Eldolorreclamajusticia. Eldolorreclamala verdad.
Para los antiguos griegos elantónimo deolvido
no eramemoria,eraverdad."
JuanGelman
La novela de Paula Bombara se inicia indudablemente en la tapa, de cuidadoso diseño, en la que aparece un
primer plano de una niña pequeña con un libro abierto, sumamente concentrada en el objetivo de
desenmarañar su significado. En el fondo, una biblioteca, y allí el título de esta novela para jóvenes: El mar y la
serpiente. Ese título dibujado con la desprolijidad propia de la escritura en una servilleta, en un papelito, es una
invitación a descifrar este enigma: una niña, una biblioteca, un mar, una serpiente, elementos que naturalmente
no imaginamos relacionados. Se trata tal vez de un rompecabezas, un mapa semántico para descifrar, y ese es el
desafío del texto. Como la niña de la tapa el lector abrirá este libro y allí la encontrará con sus frágiles frases
infantiles anunciando su historia y proponiéndonos ese trabajo: armar su historia.
La novela se compone de tres partes que definen a través de la construcción discursiva los cambios en el
crecimiento de la protagonista desde su primera infancia hasta la adolescencia. Los diferentes niveles del
lenguaje han logrado un ajuste admirable con las características propias de estas etapas evolutivas. Es el
lenguaje el que va colocando y sacando piezas del mapa semántico hasta llegar al escenario final en el que cada
personaje ha encontrado su lugar y su sentido dentro del texto. En este proceso la protagonista va componiendo
su identidad, crece desde adentro y cuando logra descifrar quién es en verdad y puede decirlo, encuentra un
sentido a su existencia, recupera armonía y se convierte en un sujeto social.
La primera parte se anuncia con el título "La niña" y pone en movimiento su palabra que es a la vez su universo
cognitivo, su primer contacto con los enunciados de su madre que responde a sus preguntas que dan comienzo a
la historia: la desaparición del padre.
"Digo ¿y papá?
Me dice, no sé.
Papá se fue en bici.
Papá se perdió.
Digo, ¿papáse perdió?
Mamá me mira. No habla. Le cae mucha agua de los ojos."
El llanto de los abuelos, de su madre, escenas familiares que evidencian un duelo, son señales para que el lector
comprenda la magnitud de la tragedia. Pero desde la protagonista, sólo es posible transitar por su desconcierto,
su imposibilidad de comprender lo que ha ocurrido con un texto definitivo. Las mudanzas que comienzan a
sucederse no son traducidas, y se muestran como arbitrariedades que la enojan y la entristecen. La información
sobre la muerte de su padre llega a medias: un accidente, se le paró el corazón. La madre amortigua el dolor con
una explicación religiosa que intenta sostenerla en la pérdida:
"Mamá dice, cuando te morís,elcuerpo no sirvemás. Ahorapapános miradesdeel cielo. Dice, no lo vamosa ver
máspero él sí nosve. Desdeelcielo."
Su permanencia en una pequeña casa junto al mar se convierte en una construcción reparadora que se verá
interrumpida con un nuevo traslado a Buenos Aires. La fantasía de la niña coloca al mar como el sitio de
encuentro con el padre y aquí el lector encuentra una pieza fundamental en el armado de la historia.
La segunda parte titulada "La historia" despliega los detalles que van surgiendo de boca de la madre en la
medida que la niña, ahora más grande, le va planteando preguntas más detalladas. La curiosidad se vuelve
exigencia, y lentamente el diálogo entre las dos amplifica el texto acotado, los fragmentos se reúnen en un nuevo
discurso que contiene al que ya el lector conoce, pero los datos puntuales tienen agregados que permiten
conocer las causas y el contexto singular de la desaparición de una persona en una fecha exacta, 1974, y
responsables nominados, las bandas parapoliciales de la Triple A.
El relato incluye el pasaje del secuestro que retuvo a la madre durante un período en calidad de detenida-
desaparecida en 1976. Con dificultad pero con sencillez brota el paisaje de esa detención: la tortura, las
humillaciones, los ojos vendados en el "pozo", como se denominaban las celdas en las que transcurrían los días
de los detenidos que luego fueron en su mayoría, desaparecidos.
La niña se entrega a la voz de la madre y el relato la conmueve como si no le perteneciera. La serpiente, un
juguete precariamente confeccionado con trozos de tela durante el cautiverio de su mamá, cobra vigor, es
símbolo del amor y la esperanza de recuperación de un tiempo perdido.
"—Me dieron los pedazos de tela, una aguja y un hilo rojo. Se me ocurrió hacerte la serpiente porque era lo más
fácil:un tubo cosido por las puntas, relleno con alpiste..."
Las formas discursivas cobran tal fuerza de realidad que transforman las palabras en sonidos, y la ficción induce
al lector a convertirse en auditor de la conversación, en cierta forma en cómplice de las confesiones de la madre.
Esta complicidad se sostiene por la permanente insistencia de que todo lo dicho debe ser ocultado, es decir, ese
texto que estamos leyendo no debe ser confiado a nadie. En esta segunda parte se refuerza esta inclusión del
que lee, como una invitación a tomar parte en la novela en el rol de un personaje testigo de la historia narrada.
En cierta medida, un cómplice del secreto compartido entre madre e hija.
Esta manera singular que ha elegido la autora para producir su novela, nos remite a la reflexión sobre la
cuestión de la memoria que formuló Elizabeth Jelin, en agosto del año 2000:
"¿Qué importa de todo esto para pensar sobre la memoria? Primero, importa el tener o no tener palabras para
expresar lo vivido, para construir la experiencia y la subjetividad a partir de eventos y acontecimientos que nos
chocan. Una de las características de las experiencias traumáticas es la masividad del impacto que provocan,
creando un hueco en la capacidad de "ser hablado" o contado. Se provoca un agujero en la capacidad de
representación psíquica. Faltan las palabras, faltan los recuerdos. La memoria queda desarticulada y sólo
aparecen huellas dolorosas, patologías y silencios".
La tercera parte que se titula "La decisión", presenta a la protagonista provista de un desenfado lingüístico que
la impulsan a formular apreciaciones sobre su historia, su madre, y la escuela, en términos que definen el pasaje
de la niñez a la adolescencia. El discurso corresponde efectivamente a una adolescente en rebeldía contra el
sistema escolar, las formalidades y las exigencias que plantea un adulto:
"¿A quién quiero engañar? ¡Si es un embole! Pero la redacción ¿por qué no eligió a la vaca que es tan bonita? Se
me ocurren mil cosas sobre las vacas. Encima hay que leerla en el frente. Está loca la profe bueno ¿ella qué sabe?
Ni se debe imaginar que tiene a una hija de desaparecidos en la clase pero ¿por qué? ¡Ni que fuera la única!
Seguro que hay otros"
Del balbuceo de la primera parte, llegamos a esta locución compleja, fresca, autónoma y con rasgos paródicos de
las típicas producciones escritas en el ámbito escolar. Es posible calcular que el tiempo ha pasado no solamente
para la niña de la novela, sino para la sociedad en su conjunto que va armando también en un penoso proceso la
reconstrucción de la memoria. Y es en este momento de la novela que el lector puede despejar finalmente todas
sus dudas porque habrá un tránsito del silencio a la verdad.
A modo de desenlace aparece la carta, ese trabajo de redacción que una profesora le pide porque es "24 de
marzo", fecha clave en la historia de la Argentina. El texto aparece escrito en un papel que tiene renglones como
las hojas habituales de una carpeta de estudiante. La escritura vuelve a resignificar la totalidad de la novela, que
es finalmente eso, la historia de una escritura que se autoproduce y se va cargando de sentido página a página
hasta llegar a la verdad sospechada que ahora es enunciado histórico:
"Hoy nos faltan 30.000 personas con nombre y apellido.
30.000 es un montón de gente."
Ahora es posible comprender la relación mar/serpiente, en un presente que puede contener el pasado, y al
mismo tiempo prefigurar lo que vendrá. La función de la escuela como el lugar posible en el que se den cita los
hechos históricos posibilita cierta forma de reparación para la protagonista porque se incluye en un acontecer
colectivo y deja atrás la clandestinidad y el silencio que la habían definido en un terreno de dolor individual y
personalizado. Similar proceso recorrerá el lector adolescente: el conocimiento de la verdad que revela la novela
es también su propio recorrido. Emergerá del rompecabezas con un mapa semántico cargado de significados.
Este final coloca la escuela en un rol decisivo: transmitir la verdad histórica, posibilitar el diálogo, el debate, la
comunión con los que más padecieron la criminalidad en tiempos de la dictadura militar en Argentina (1976-
1983). Sobre esta función educativa de las instituciones escolares opinó el conocido teórico del campo literario
Tzvetan Todorov:
"...que la historia se escriba, que las instancias políticas tomen posición sobre estas cuestiones, que los manuales
escolares, los sitios oficiales de conmemoración reflejen el pasado reciente: ahí sí creo que hay un buen camino.
Un pueblo tiene que poder hacer frente a su pasado"
La novela de Paula Bombara tiene un campo de recepción muy amplio entre los jóvenes que hoy se interesan
por encontrar en la literatura testimonios de aquello que fue velado, ocultado. Las voces que la autora logró
construir, son eficaces porque apelan a lo más hondo de la condición humana y no intentan traspasar la
conciencia del Otro. Una virtud en el texto para ser recuperada es —exactamente— el respeto por el receptor y
la prevalencia de lo afectivo y lo ético por encima de las controversias racionales de los hechos históricos.
LidiaBlanco
a) Explica la frase de Juan Gelman del inicio de la reseña. ¿Cómo se vincula con el análisis de El mar y la
serpiente?
b) ¿Cómo interpreta Lidia Blanco la importancia de los Paratextos?
c) ¿Qué función desempeña el lenguaje en el desarrollo de la novela? ¿Qué le permite a la protagonista?
d) Resume las cuestiones centrales que se destacan al explicar los sucesos de cada capítulo de la novela.
e) Explica con tus palabras la siguiente reflexión de Elizabeth Jelin:
“¿Qué importa de todo esto para pensar sobre la memoria? Primero, importa el tener o no tener palabras para
expresar lo vivido, para construir la experiencia y la subjetividad a partir de eventos y acontecimientos que nos
chocan.Una delas características de las experienciastraumáticasesla masividad del impacto que provocan, creando
un hueco en la capacidad de “ser hablado” o contado. Se provoca un agujero en la capacidad de representación
psíquica.Faltan las palabras,faltan losrecuerdos.La memoria queda desarticulada y sólo aparecen huellasdolorosas,
patologías y silencios”.
f) ¿Cómo explica la autora la relación entre mar/serpiente?
g) Explica la siguiente frase de Tzvetan Todorov: “Un pueblo tiene que poder hacer frente a su pasado".
h) ¿Cuál es la conclusión de la autora con respecto a la novela?
2. Visitalassiguientes páginas web que se especializan en la novela y toma nota de al menos 10 afirmaciones
que te llamen la atención y con las que estés de acuerdo en función a la interpretación de la obra.
http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=235&nro=12
http://paulabombara.blogspot.com.ar/p/novelas-y-cuentos.html
3. Muchos autoresy obrasfueronprohibidasdurante laúltima dictadura militar. María Elena Walsh fue una de
ellas. Lee el siguiente artículo y realiza una síntesis interpretativa de lo que desarrolla.
Desventuras en el País Jardín-de-Infantes
Por María Elena Walsh
La escritora María Elena Walsh publicó en pleno año '79 un artículo en el suplemento cultural de Clarín
(Argentina) que se transformó en un ejemplo de resistencia inteligente frente a la censura y las listas negras
del proceso. Es sorprendente que Clarín la haya publicado, pero esos años también tenían estas cosas. Un
editor que se jugaba por una nota y ese poquito de luz que todos agradecíamos.
Nuestro país ha conocido largos años de paternalismo perverso. Años en los que quien quería crecer como
individuo debía soportar ser sospechoso de subversión, porque todo lo que se actuara o pensara en contra
del discurso autoritario podía ser vuelto como un boomerang peligroso que costaría prohibiciones, listas
negras, cercenamientos, autocensura, persecución, hasta la muerte. Pocas voces se alzaron defendiendo el
derecho a ser individuos. El terror era demasiado grande. Una de esas voces fue la de María Elena Walsh en
un artículo que, por su valentía, lucidez y sentido de la defensa, de la dignidad humana, merece ser
transcrito íntegramente. Se trata de “Desventuras en el país - Jardín-de-Infantes”, publicado en el diario
Clarín en agosto de 1979. Se transcribe a continuación algunos fragmentos del artículo periodístico:
“Nosotros, pobres niños, a qué justicia apelaremos para desenmascarar a nuestros encapuchados y fascistas
que vienen de arriba, de abajo y del medio, para derogar fantasmales reglamentos dictados quizá por
ignorancia o exceso de celo de sacristanes más papistas que el Papa.
Sólo podemos expresar nuestra impotencia, nuestra santa furia, como los chicos: pataleando y llorando sin
que nadie nos haga caso. La autora está “muy cansada”, no por los recortes que haya sufrido porque
volverán a crecerle como el pelo y porque de ellos la compensa el privilegio de integrar la honorable familia
de sus compatriotas, sino por compartir el peso de la frustración generalizada. Porque es célula de todo un
organismo social y no aislada partícula. Porque más que la imagen del país en el exterior le importa y duele
el cuerpo de ese país por dentro.
Y porque no es una revolucionaria pero está muy cansada, no se exilia sino que va a llorar sentada en el
cordón de la vereda, con un único consuelo: el de los zonzos. Está rodeada de compañeritos de impecable
delantal y conducta sobresaliente (salvo una que otra travesura). De coeficiente aceptable, pero persuadidos
a conducirse como retardados y, pese a su corta edad, munidos de anticonceptivos mentales.
Todos tenemos el lápiz roto y una descomunal goma de borrar ya incrustada en el cerebro. Pataleamos y
lloramos hasta formar un inmenso río de mocos que va a dar a la mar de lágrimas y sangre que supimos
conseguir en esta castigada tierra.”
4. Investiga qué otros autores y obras fueron prohibidos en este período.
5. Luego de la proyección del Capítulo 1 de la serie televisiva Televisión por la Identidad, escribe una
composición sobre Los desaparecidos, tal como lo hizo la protagonista de El mar y la serpiente. Aquí debes
desarrollartodaslasimpresionesque este tema te sugiera y la interpretación que realizaste de la novela, la
serie y todo el material abordado en las consignas anteriores. (Formato digitalizado)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer añoPlanificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
marcheloxxx
 
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]Profe Sara
 
Planificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
Planificación Cuento "Pelos" de Ema WolfPlanificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
Planificación Cuento "Pelos" de Ema WolfMaru Maranguello
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
Ruth Rojas
 
2. texto narrativo
2. texto narrativo2. texto narrativo
2. texto narrativosac30
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
EDUARDOOMARVETTORELL1
 
Tp. Los ojos del perro siberiano 2014
Tp. Los ojos del perro siberiano 2014Tp. Los ojos del perro siberiano 2014
Tp. Los ojos del perro siberiano 2014blogdevon
 
Guia actividades-frin
Guia actividades-frinGuia actividades-frin
Guia actividades-frinEnrique Moya
 
El almohadón de plumas, preguntas
El almohadón de plumas, preguntasEl almohadón de plumas, preguntas
El almohadón de plumas, preguntas
Frank190901
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
Ficha de teorico practica leyenda del kakuy
Ficha de teorico practica leyenda del kakuyFicha de teorico practica leyenda del kakuy
Ficha de teorico practica leyenda del kakuy
Andrea Ivanna Núñez
 
Lliteratura infantil prohibida por la dictadura militar
Lliteratura infantil prohibida por la dictadura militarLliteratura infantil prohibida por la dictadura militar
Lliteratura infantil prohibida por la dictadura militar
Patricia Soria
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
Olga avenoza
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Secuencia Mitos griegos. .docx
Secuencia Mitos griegos. .docxSecuencia Mitos griegos. .docx
Secuencia Mitos griegos. .docx
DaniiCazzola
 
Efemérides en la escuela
Efemérides en la escuelaEfemérides en la escuela
Efemérides en la escuela
Liliana Garasa
 
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaSecuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaLasnotasmusicales
 

La actualidad más candente (20)

Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer añoPlanificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
 
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
Martin Fierro Guia De La Pelicula Fontanarros Aguia Actividades1]
 
Planificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
Planificación Cuento "Pelos" de Ema WolfPlanificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
Planificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
2. texto narrativo
2. texto narrativo2. texto narrativo
2. texto narrativo
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
 
El hombre invisible
El hombre invisibleEl hombre invisible
El hombre invisible
 
Tp. Los ojos del perro siberiano 2014
Tp. Los ojos del perro siberiano 2014Tp. Los ojos del perro siberiano 2014
Tp. Los ojos del perro siberiano 2014
 
Guia actividades-frin
Guia actividades-frinGuia actividades-frin
Guia actividades-frin
 
El almohadón de plumas, preguntas
El almohadón de plumas, preguntasEl almohadón de plumas, preguntas
El almohadón de plumas, preguntas
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Ficha de teorico practica leyenda del kakuy
Ficha de teorico practica leyenda del kakuyFicha de teorico practica leyenda del kakuy
Ficha de teorico practica leyenda del kakuy
 
Lliteratura infantil prohibida por la dictadura militar
Lliteratura infantil prohibida por la dictadura militarLliteratura infantil prohibida por la dictadura militar
Lliteratura infantil prohibida por la dictadura militar
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia Mitos griegos. .docx
Secuencia Mitos griegos. .docxSecuencia Mitos griegos. .docx
Secuencia Mitos griegos. .docx
 
Efemérides en la escuela
Efemérides en la escuelaEfemérides en la escuela
Efemérides en la escuela
 
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad MediaSecuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
Secuencia didáctica Lily pasea por la Edad Media
 

Similar a Tp.el mar y la serpiente 2°

CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
Verónica Amato
 
Club de lectura
Club de lectura Club de lectura
Club de lectura
Verónica Amato
 
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia DieguezCorriente
 
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
Maria Sol
 
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...rubindecelis32
 
Concepto de tiempo en el cómic y el
Concepto de tiempo en el cómic y elConcepto de tiempo en el cómic y el
Concepto de tiempo en el cómic y elpilar pomares puig
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
lourdes.domenech
 
El cuarto de atrás.pptx
El cuarto de atrás.pptxEl cuarto de atrás.pptx
El cuarto de atrás.pptx
PaulaCarranza12
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
Isa Rezmo
 
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosLuz Aguilar
 
Reseña del cuento el arbol de lilas
Reseña del cuento el arbol de lilasReseña del cuento el arbol de lilas
Reseña del cuento el arbol de lilasLidia Cortéz
 
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animalesPonencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
María Jesús Naranjo
 
“La muñeca reina” - Carlos Fuentes
“La muñeca reina” -  Carlos Fuentes “La muñeca reina” -  Carlos Fuentes
“La muñeca reina” - Carlos Fuentes cparodi91
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos LiterariosLedy Cabrera
 
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Profesor Ramón Moraga
 
Palimpsesto interior en pdf
Palimpsesto interior en pdfPalimpsesto interior en pdf
Palimpsesto interior en pdf
RinesiMarianaMitre
 
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
Como insentivar la lectura en niños de primera edadComo insentivar la lectura en niños de primera edad
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
Jaime Wuilder Jimenez Castillo DREA
 
Taller de lecto escritura
Taller de lecto escrituraTaller de lecto escritura
Taller de lecto escritura
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Ensayo de la unidad i
Ensayo de la unidad iEnsayo de la unidad i
Ensayo de la unidad i
Ithiel Morales
 
Farol (1)
Farol (1)Farol (1)
Farol (1)
Angy Lisbeth
 

Similar a Tp.el mar y la serpiente 2° (20)

CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
CLUB DE LECTURA (CON IMÁGENES)
 
Club de lectura
Club de lectura Club de lectura
Club de lectura
 
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
 
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
"La memoria y la literatura argentina para jóvenes" por Alicia Dieguez
 
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
 
Concepto de tiempo en el cómic y el
Concepto de tiempo en el cómic y elConcepto de tiempo en el cómic y el
Concepto de tiempo en el cómic y el
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
El cuarto de atrás.pptx
El cuarto de atrás.pptxEl cuarto de atrás.pptx
El cuarto de atrás.pptx
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninosCelso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
Celso roman sobre_el_arte_de_escribir_para_ninos
 
Reseña del cuento el arbol de lilas
Reseña del cuento el arbol de lilasReseña del cuento el arbol de lilas
Reseña del cuento el arbol de lilas
 
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animalesPonencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
 
“La muñeca reina” - Carlos Fuentes
“La muñeca reina” -  Carlos Fuentes “La muñeca reina” -  Carlos Fuentes
“La muñeca reina” - Carlos Fuentes
 
Conceptos Literarios
Conceptos LiterariosConceptos Literarios
Conceptos Literarios
 
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
 
Palimpsesto interior en pdf
Palimpsesto interior en pdfPalimpsesto interior en pdf
Palimpsesto interior en pdf
 
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
Como insentivar la lectura en niños de primera edadComo insentivar la lectura en niños de primera edad
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
 
Taller de lecto escritura
Taller de lecto escrituraTaller de lecto escritura
Taller de lecto escritura
 
Ensayo de la unidad i
Ensayo de la unidad iEnsayo de la unidad i
Ensayo de la unidad i
 
Farol (1)
Farol (1)Farol (1)
Farol (1)
 

Más de blogdevon

Borrar archivos temporales
Borrar archivos temporalesBorrar archivos temporales
Borrar archivos temporales
blogdevon
 
Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016
blogdevon
 
Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016
blogdevon
 
Digital final
Digital finalDigital final
Digital final
blogdevon
 
Leyes de los gases2
Leyes de los gases2Leyes de los gases2
Leyes de los gases2
blogdevon
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2blogdevon
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
blogdevon
 
Inscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinalInscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinal
blogdevon
 
Inscripcion secundaria
Inscripcion secundariaInscripcion secundaria
Inscripcion secundaria
blogdevon
 
Inscripcion primaria
Inscripcion primariaInscripcion primaria
Inscripcion primaria
blogdevon
 
Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)
blogdevon
 
Autorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicialAutorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicial
blogdevon
 
Autorizaciones 2016 n. primario
Autorizaciones  2016 n. primarioAutorizaciones  2016 n. primario
Autorizaciones 2016 n. primario
blogdevon
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
blogdevon
 
1. anverso 2016 inicial
1. anverso  2016 inicial1. anverso  2016 inicial
1. anverso 2016 inicial
blogdevon
 
Autorizaciones n. secundario 2016
Autorizaciones  n. secundario 2016Autorizaciones  n. secundario 2016
Autorizaciones n. secundario 2016
blogdevon
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
blogdevon
 

Más de blogdevon (20)

Borrar archivos temporales
Borrar archivos temporalesBorrar archivos temporales
Borrar archivos temporales
 
Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016
 
Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016
 
Digital final
Digital finalDigital final
Digital final
 
Leyes de los gases2
Leyes de los gases2Leyes de los gases2
Leyes de los gases2
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
 
Inscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinalInscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinal
 
Inscripcion secundaria
Inscripcion secundariaInscripcion secundaria
Inscripcion secundaria
 
Inscripcion primaria
Inscripcion primariaInscripcion primaria
Inscripcion primaria
 
Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)
 
Autorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicialAutorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicial
 
Autorizaciones 2016 n. primario
Autorizaciones  2016 n. primarioAutorizaciones  2016 n. primario
Autorizaciones 2016 n. primario
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
 
1. anverso 2016 inicial
1. anverso  2016 inicial1. anverso  2016 inicial
1. anverso 2016 inicial
 
Autorizaciones n. secundario 2016
Autorizaciones  n. secundario 2016Autorizaciones  n. secundario 2016
Autorizaciones n. secundario 2016
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Tp.el mar y la serpiente 2°

  • 1. El mar y la serpiente Paula Bombara TRABAJO DE PRODUCCIÓN FINAL 1. Lee la siguiente reseña escrita por la autora Lidia Blanco sobre El mar y la serpiente. El mar y la serpiente Paula Bombara BuenosAires,Grupo EditorialNorma,2005.ColecciónZonalibre. "Eldolorreclamajusticia. Eldolorreclamala verdad. Para los antiguos griegos elantónimo deolvido no eramemoria,eraverdad." JuanGelman La novela de Paula Bombara se inicia indudablemente en la tapa, de cuidadoso diseño, en la que aparece un primer plano de una niña pequeña con un libro abierto, sumamente concentrada en el objetivo de desenmarañar su significado. En el fondo, una biblioteca, y allí el título de esta novela para jóvenes: El mar y la serpiente. Ese título dibujado con la desprolijidad propia de la escritura en una servilleta, en un papelito, es una invitación a descifrar este enigma: una niña, una biblioteca, un mar, una serpiente, elementos que naturalmente no imaginamos relacionados. Se trata tal vez de un rompecabezas, un mapa semántico para descifrar, y ese es el desafío del texto. Como la niña de la tapa el lector abrirá este libro y allí la encontrará con sus frágiles frases infantiles anunciando su historia y proponiéndonos ese trabajo: armar su historia. La novela se compone de tres partes que definen a través de la construcción discursiva los cambios en el crecimiento de la protagonista desde su primera infancia hasta la adolescencia. Los diferentes niveles del lenguaje han logrado un ajuste admirable con las características propias de estas etapas evolutivas. Es el lenguaje el que va colocando y sacando piezas del mapa semántico hasta llegar al escenario final en el que cada personaje ha encontrado su lugar y su sentido dentro del texto. En este proceso la protagonista va componiendo su identidad, crece desde adentro y cuando logra descifrar quién es en verdad y puede decirlo, encuentra un sentido a su existencia, recupera armonía y se convierte en un sujeto social. La primera parte se anuncia con el título "La niña" y pone en movimiento su palabra que es a la vez su universo cognitivo, su primer contacto con los enunciados de su madre que responde a sus preguntas que dan comienzo a la historia: la desaparición del padre. "Digo ¿y papá? Me dice, no sé. Papá se fue en bici. Papá se perdió. Digo, ¿papáse perdió? Mamá me mira. No habla. Le cae mucha agua de los ojos." El llanto de los abuelos, de su madre, escenas familiares que evidencian un duelo, son señales para que el lector comprenda la magnitud de la tragedia. Pero desde la protagonista, sólo es posible transitar por su desconcierto, su imposibilidad de comprender lo que ha ocurrido con un texto definitivo. Las mudanzas que comienzan a sucederse no son traducidas, y se muestran como arbitrariedades que la enojan y la entristecen. La información sobre la muerte de su padre llega a medias: un accidente, se le paró el corazón. La madre amortigua el dolor con
  • 2. una explicación religiosa que intenta sostenerla en la pérdida: "Mamá dice, cuando te morís,elcuerpo no sirvemás. Ahorapapános miradesdeel cielo. Dice, no lo vamosa ver máspero él sí nosve. Desdeelcielo." Su permanencia en una pequeña casa junto al mar se convierte en una construcción reparadora que se verá interrumpida con un nuevo traslado a Buenos Aires. La fantasía de la niña coloca al mar como el sitio de encuentro con el padre y aquí el lector encuentra una pieza fundamental en el armado de la historia. La segunda parte titulada "La historia" despliega los detalles que van surgiendo de boca de la madre en la medida que la niña, ahora más grande, le va planteando preguntas más detalladas. La curiosidad se vuelve exigencia, y lentamente el diálogo entre las dos amplifica el texto acotado, los fragmentos se reúnen en un nuevo discurso que contiene al que ya el lector conoce, pero los datos puntuales tienen agregados que permiten conocer las causas y el contexto singular de la desaparición de una persona en una fecha exacta, 1974, y responsables nominados, las bandas parapoliciales de la Triple A. El relato incluye el pasaje del secuestro que retuvo a la madre durante un período en calidad de detenida- desaparecida en 1976. Con dificultad pero con sencillez brota el paisaje de esa detención: la tortura, las humillaciones, los ojos vendados en el "pozo", como se denominaban las celdas en las que transcurrían los días de los detenidos que luego fueron en su mayoría, desaparecidos. La niña se entrega a la voz de la madre y el relato la conmueve como si no le perteneciera. La serpiente, un juguete precariamente confeccionado con trozos de tela durante el cautiverio de su mamá, cobra vigor, es símbolo del amor y la esperanza de recuperación de un tiempo perdido. "—Me dieron los pedazos de tela, una aguja y un hilo rojo. Se me ocurrió hacerte la serpiente porque era lo más fácil:un tubo cosido por las puntas, relleno con alpiste..." Las formas discursivas cobran tal fuerza de realidad que transforman las palabras en sonidos, y la ficción induce al lector a convertirse en auditor de la conversación, en cierta forma en cómplice de las confesiones de la madre. Esta complicidad se sostiene por la permanente insistencia de que todo lo dicho debe ser ocultado, es decir, ese texto que estamos leyendo no debe ser confiado a nadie. En esta segunda parte se refuerza esta inclusión del que lee, como una invitación a tomar parte en la novela en el rol de un personaje testigo de la historia narrada. En cierta medida, un cómplice del secreto compartido entre madre e hija. Esta manera singular que ha elegido la autora para producir su novela, nos remite a la reflexión sobre la cuestión de la memoria que formuló Elizabeth Jelin, en agosto del año 2000: "¿Qué importa de todo esto para pensar sobre la memoria? Primero, importa el tener o no tener palabras para expresar lo vivido, para construir la experiencia y la subjetividad a partir de eventos y acontecimientos que nos chocan. Una de las características de las experiencias traumáticas es la masividad del impacto que provocan, creando un hueco en la capacidad de "ser hablado" o contado. Se provoca un agujero en la capacidad de representación psíquica. Faltan las palabras, faltan los recuerdos. La memoria queda desarticulada y sólo aparecen huellas dolorosas, patologías y silencios". La tercera parte que se titula "La decisión", presenta a la protagonista provista de un desenfado lingüístico que la impulsan a formular apreciaciones sobre su historia, su madre, y la escuela, en términos que definen el pasaje de la niñez a la adolescencia. El discurso corresponde efectivamente a una adolescente en rebeldía contra el sistema escolar, las formalidades y las exigencias que plantea un adulto: "¿A quién quiero engañar? ¡Si es un embole! Pero la redacción ¿por qué no eligió a la vaca que es tan bonita? Se me ocurren mil cosas sobre las vacas. Encima hay que leerla en el frente. Está loca la profe bueno ¿ella qué sabe? Ni se debe imaginar que tiene a una hija de desaparecidos en la clase pero ¿por qué? ¡Ni que fuera la única! Seguro que hay otros"
  • 3. Del balbuceo de la primera parte, llegamos a esta locución compleja, fresca, autónoma y con rasgos paródicos de las típicas producciones escritas en el ámbito escolar. Es posible calcular que el tiempo ha pasado no solamente para la niña de la novela, sino para la sociedad en su conjunto que va armando también en un penoso proceso la reconstrucción de la memoria. Y es en este momento de la novela que el lector puede despejar finalmente todas sus dudas porque habrá un tránsito del silencio a la verdad. A modo de desenlace aparece la carta, ese trabajo de redacción que una profesora le pide porque es "24 de marzo", fecha clave en la historia de la Argentina. El texto aparece escrito en un papel que tiene renglones como las hojas habituales de una carpeta de estudiante. La escritura vuelve a resignificar la totalidad de la novela, que es finalmente eso, la historia de una escritura que se autoproduce y se va cargando de sentido página a página hasta llegar a la verdad sospechada que ahora es enunciado histórico: "Hoy nos faltan 30.000 personas con nombre y apellido. 30.000 es un montón de gente." Ahora es posible comprender la relación mar/serpiente, en un presente que puede contener el pasado, y al mismo tiempo prefigurar lo que vendrá. La función de la escuela como el lugar posible en el que se den cita los hechos históricos posibilita cierta forma de reparación para la protagonista porque se incluye en un acontecer colectivo y deja atrás la clandestinidad y el silencio que la habían definido en un terreno de dolor individual y personalizado. Similar proceso recorrerá el lector adolescente: el conocimiento de la verdad que revela la novela es también su propio recorrido. Emergerá del rompecabezas con un mapa semántico cargado de significados. Este final coloca la escuela en un rol decisivo: transmitir la verdad histórica, posibilitar el diálogo, el debate, la comunión con los que más padecieron la criminalidad en tiempos de la dictadura militar en Argentina (1976- 1983). Sobre esta función educativa de las instituciones escolares opinó el conocido teórico del campo literario Tzvetan Todorov: "...que la historia se escriba, que las instancias políticas tomen posición sobre estas cuestiones, que los manuales escolares, los sitios oficiales de conmemoración reflejen el pasado reciente: ahí sí creo que hay un buen camino. Un pueblo tiene que poder hacer frente a su pasado" La novela de Paula Bombara tiene un campo de recepción muy amplio entre los jóvenes que hoy se interesan por encontrar en la literatura testimonios de aquello que fue velado, ocultado. Las voces que la autora logró construir, son eficaces porque apelan a lo más hondo de la condición humana y no intentan traspasar la conciencia del Otro. Una virtud en el texto para ser recuperada es —exactamente— el respeto por el receptor y la prevalencia de lo afectivo y lo ético por encima de las controversias racionales de los hechos históricos. LidiaBlanco a) Explica la frase de Juan Gelman del inicio de la reseña. ¿Cómo se vincula con el análisis de El mar y la serpiente? b) ¿Cómo interpreta Lidia Blanco la importancia de los Paratextos? c) ¿Qué función desempeña el lenguaje en el desarrollo de la novela? ¿Qué le permite a la protagonista? d) Resume las cuestiones centrales que se destacan al explicar los sucesos de cada capítulo de la novela. e) Explica con tus palabras la siguiente reflexión de Elizabeth Jelin: “¿Qué importa de todo esto para pensar sobre la memoria? Primero, importa el tener o no tener palabras para expresar lo vivido, para construir la experiencia y la subjetividad a partir de eventos y acontecimientos que nos chocan.Una delas características de las experienciastraumáticasesla masividad del impacto que provocan, creando un hueco en la capacidad de “ser hablado” o contado. Se provoca un agujero en la capacidad de representación psíquica.Faltan las palabras,faltan losrecuerdos.La memoria queda desarticulada y sólo aparecen huellasdolorosas,
  • 4. patologías y silencios”. f) ¿Cómo explica la autora la relación entre mar/serpiente? g) Explica la siguiente frase de Tzvetan Todorov: “Un pueblo tiene que poder hacer frente a su pasado". h) ¿Cuál es la conclusión de la autora con respecto a la novela? 2. Visitalassiguientes páginas web que se especializan en la novela y toma nota de al menos 10 afirmaciones que te llamen la atención y con las que estés de acuerdo en función a la interpretación de la obra. http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=235&nro=12 http://paulabombara.blogspot.com.ar/p/novelas-y-cuentos.html 3. Muchos autoresy obrasfueronprohibidasdurante laúltima dictadura militar. María Elena Walsh fue una de ellas. Lee el siguiente artículo y realiza una síntesis interpretativa de lo que desarrolla. Desventuras en el País Jardín-de-Infantes Por María Elena Walsh La escritora María Elena Walsh publicó en pleno año '79 un artículo en el suplemento cultural de Clarín (Argentina) que se transformó en un ejemplo de resistencia inteligente frente a la censura y las listas negras del proceso. Es sorprendente que Clarín la haya publicado, pero esos años también tenían estas cosas. Un editor que se jugaba por una nota y ese poquito de luz que todos agradecíamos. Nuestro país ha conocido largos años de paternalismo perverso. Años en los que quien quería crecer como individuo debía soportar ser sospechoso de subversión, porque todo lo que se actuara o pensara en contra del discurso autoritario podía ser vuelto como un boomerang peligroso que costaría prohibiciones, listas negras, cercenamientos, autocensura, persecución, hasta la muerte. Pocas voces se alzaron defendiendo el derecho a ser individuos. El terror era demasiado grande. Una de esas voces fue la de María Elena Walsh en un artículo que, por su valentía, lucidez y sentido de la defensa, de la dignidad humana, merece ser transcrito íntegramente. Se trata de “Desventuras en el país - Jardín-de-Infantes”, publicado en el diario Clarín en agosto de 1979. Se transcribe a continuación algunos fragmentos del artículo periodístico: “Nosotros, pobres niños, a qué justicia apelaremos para desenmascarar a nuestros encapuchados y fascistas que vienen de arriba, de abajo y del medio, para derogar fantasmales reglamentos dictados quizá por ignorancia o exceso de celo de sacristanes más papistas que el Papa. Sólo podemos expresar nuestra impotencia, nuestra santa furia, como los chicos: pataleando y llorando sin que nadie nos haga caso. La autora está “muy cansada”, no por los recortes que haya sufrido porque volverán a crecerle como el pelo y porque de ellos la compensa el privilegio de integrar la honorable familia de sus compatriotas, sino por compartir el peso de la frustración generalizada. Porque es célula de todo un organismo social y no aislada partícula. Porque más que la imagen del país en el exterior le importa y duele el cuerpo de ese país por dentro. Y porque no es una revolucionaria pero está muy cansada, no se exilia sino que va a llorar sentada en el cordón de la vereda, con un único consuelo: el de los zonzos. Está rodeada de compañeritos de impecable delantal y conducta sobresaliente (salvo una que otra travesura). De coeficiente aceptable, pero persuadidos a conducirse como retardados y, pese a su corta edad, munidos de anticonceptivos mentales.
  • 5. Todos tenemos el lápiz roto y una descomunal goma de borrar ya incrustada en el cerebro. Pataleamos y lloramos hasta formar un inmenso río de mocos que va a dar a la mar de lágrimas y sangre que supimos conseguir en esta castigada tierra.” 4. Investiga qué otros autores y obras fueron prohibidos en este período. 5. Luego de la proyección del Capítulo 1 de la serie televisiva Televisión por la Identidad, escribe una composición sobre Los desaparecidos, tal como lo hizo la protagonista de El mar y la serpiente. Aquí debes desarrollartodaslasimpresionesque este tema te sugiera y la interpretación que realizaste de la novela, la serie y todo el material abordado en las consignas anteriores. (Formato digitalizado)