SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua y Literatura


          La Poesía
Poesía…

Definiciones:
  Especial elaboración de la forma y el significado del mensaje.
  Se pretende lograr una forma mas bella de comunicación por
  medio de la selección de vocabulario, figuras literarias y otros
  elementos. (Enciclopedia Estudiantil, EGB Polimodal,
  Paula Moral pascual)

  *La poesía es la búsqueda de sílabas que han de ser disparadas
  contra las barreras de lo desconocido y de lo inconcebible.
  * El arte de la poesía es un trabajo con la inestabilidad
  simultánea de los sonidos y los sentidos del lenguaje que
  consigue transmitir algo que no suele aparecer en los usos
Características del discurso literario

   La Lengua Literaria :
1- Crea una realidad fingida, desconocida por el receptor.
2- Su función dominante secundaria es la poética y posee valor
    connotativo.
3- Crea campos semánticos plurisignificativos.
4- Estructura su propia realidad.
5- Establece nuevas relaciones entre la palabra y su sentido.
Mapa conceptual: Figuras Retóricas
Mapa conceptual: Figuras Retóricas
Mapa conceptual: Figuras Retóricas
Mapa conceptual: Figuras Retóricas
Recursos literarios
Recursos literarios
Métrica española y los campos que
abarca.

 La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se
 ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en
 forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA,
 LA ESTROFA, y EL VERSO.
 EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el
 cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia
 artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se
 realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.
 LA ESTROFA: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y
 constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del
 poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se
 han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente
 acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias
 procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que
 constituya el poema, etc.
 EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos
 en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros
 versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.
Acentuación en los versos y clasificación

  Acento:

  El acento es, según el DRAE, "relieve que en la pronunciación se da a
  una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor
  intensidad o por un tono más alto"... "elemento constitutivo del verso que
  exige que este lleve acentuadas determinadas sílabas".
  EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la
  última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:


  VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del
           OXITONO,
  verso: (acento agudo). . . . amór.


  VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la
          PAROXITONO,
  penúltima del verso: (acento llano o grave) . . . amánte.


  VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la
         PROPAROXITONO,
  antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.
Elementos rítmicos
GÉNERO LÍRICO
  El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas
  composiciones al son de la lira. Los rasgos más importantes de
  la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación.

PRINCIPALES ELEMENTOS

  1. El verso
   Es la menor división estructurada que encontramos en el poema,
   es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según
   reglas fijas y determinadas. Sólo tiene razón de existir cuando se
   encuentra en función de otro u otros versos, formando parte
   primero de la estrofa o de la serie y luego del poema.
  Medida: es la cantidad de sílabas métricas que compone un
  verso.
  2. Clases de versos
  Según el número de sílabas, los versos pueden ser:
  Simples: cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden
  ser de arte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de
  arte mayor (cuando contienen entre nueve y once sílabas, inclusive).
  Compuestos: A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se
  consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples,
  separados por una cesura.
4. Estrofa.
Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema,
 con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas
 no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la
 rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van
 separadas por un espacio.


3. El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene
siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos
compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada
hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama
acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden
con el signo par o impar del acento estrófico son acentos
rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar
del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede
darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico
aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama
acento antiarrítmico. Este acento es muy importante ya que el
poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la
que quiere llamar la atención.
La rima
_La rima_
  Es la total o parcial identidad acústica entre dos o mas
   versos, de los fonemas situados a partir de la ultima vocal
   acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de
   una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno
   acústico, no grafico, aunque, como las letras son la
   representación de los fonemas, en una lectura no
   articulada siempre existe la sensación de esa
   equivalencia acústica.
   Hay dos categorías de rima:

Rima Consonante:
    Es la reiteración de dos o mas versos de todos los
   fonemas que se encuentran a partir de la ultima vocal
   acentuada.
Rima Asonante:
    Es la reiteración de dos o mas versos de los fonemas
   vocálicos que se encuentran a partir de la ultima vocal
   acentuada.
Versos de arte: mayor y menor
CLASIFICACIONES DE VERSOS:
                   VERSOS:
1. Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas.
2. Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos.

FORMAS ESTROFICAS:


2 versos:     EL PAREADO (lo importante es que tenga una sola rima)

3 versos:    TERCETO (3 versos de ARTE MAYOR, rima ABA-BCB-CDC ...)
                                                   ABA-BCB-

             SOLEDAD (arte menor, rima asonante)

4 versos:     CUARTETO (ARTE MAYOR, ABBA ...)

              REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba ...)

              CUARTETA (como la redondilla, pero abab ...)

              SERVENTESIO (arte menor, 7-5-7-5, rima asonante en los
                                       7-
    versos pares)
5 versos:        QUINTETO (ARTE MAYOR, varias combinaciones
    de rimas)

                 QUINTILLA (arte menor)

                 LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11, aBabB ...)
                                         7-11-

6 versos:        SEXTETO (7-11-7-11-7-11, aBaBcC ...)
                         (7-11- 11-

                  SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de
   rimas)

                 SEXTA RIMA (ARTE MAYOR, 11 sílabas,
   ABABCC ...)

7 versos:       SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5, rima no
                                        7-
    fija)

8 versos:      OCTAVA REAL (ARTE MAYOR, 11 sílabas,
    ABABABCC ...)

10 versos:        DECIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc ...)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoremi2013
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de leónfloritijera
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
olgagoicochea
 
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
enojados
 
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumGustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumPRrM
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
Jav5s
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Gala Hidalgo
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
Proyectorosaleda
 
Jose maria eguren
Jose maria eguren Jose maria eguren
Jose maria eguren
AnaBel Yalta Tafur
 
Lg 2011-guía lectura pepita jiménez
Lg 2011-guía lectura pepita jiménezLg 2011-guía lectura pepita jiménez
Lg 2011-guía lectura pepita jiménezHELMANTICA
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
 
Plantilla para interpretar el lenguaje figurado
Plantilla para interpretar el lenguaje figuradoPlantilla para interpretar el lenguaje figurado
Plantilla para interpretar el lenguaje figurado
CEDEC
 
Elementos de un poema
Elementos de un poemaElementos de un poema
Elementos de un poema
NORMITAMON
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
john Keats as a sensuous poet
john Keats as a sensuous poetjohn Keats as a sensuous poet
john Keats as a sensuous poet
Miss Shaikh
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
IMCED
 

La actualidad más candente (20)

El pomodernismo peruano
El pomodernismo peruanoEl pomodernismo peruano
El pomodernismo peruano
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
 
La oda
La oda La oda
La oda
 
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
Literatura Ecuatoriana por David Santiago Rosero Pozo
 
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resumGustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Creacionismo Ddd(1)
Creacionismo Ddd(1)Creacionismo Ddd(1)
Creacionismo Ddd(1)
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
 
Jose maria eguren
Jose maria eguren Jose maria eguren
Jose maria eguren
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Lg 2011-guía lectura pepita jiménez
Lg 2011-guía lectura pepita jiménezLg 2011-guía lectura pepita jiménez
Lg 2011-guía lectura pepita jiménez
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
Plantilla para interpretar el lenguaje figurado
Plantilla para interpretar el lenguaje figuradoPlantilla para interpretar el lenguaje figurado
Plantilla para interpretar el lenguaje figurado
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Elementos de un poema
Elementos de un poemaElementos de un poema
Elementos de un poema
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
john Keats as a sensuous poet
john Keats as a sensuous poetjohn Keats as a sensuous poet
john Keats as a sensuous poet
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 

Destacado

Mapa conceptual metrica
Mapa conceptual metricaMapa conceptual metrica
Mapa conceptual metrica
Rosy Chocolatico
 
El verso –clases de verso
El verso –clases de verso El verso –clases de verso
El verso –clases de verso
Jorge Castillo
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
angie_angie
 
Analisis poesia
Analisis poesiaAnalisis poesia
Analisis poesia
yolanda moya
 
Introducción a la poesía(2)
Introducción a la poesía(2)Introducción a la poesía(2)
Introducción a la poesía(2)
franciscomp
 
El ávaro
El ávaroEl ávaro
El ávaro
Nicolás Lastra
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
USAT
 
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTEPOEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
afcovelo15
 
Tartufo
TartufoTartufo
Análisis literario el avaro
Análisis literario el avaroAnálisis literario el avaro
Análisis literario el avaro
USAT
 
3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracion3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracionmariajosegomezysergio
 
Ejercicios Para Practicar La Rima Y El Verso
Ejercicios Para Practicar La Rima Y El VersoEjercicios Para Practicar La Rima Y El Verso
Ejercicios Para Practicar La Rima Y El VersoMaru Domenech
 
POEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajoPOEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajo
Nya Salgado
 

Destacado (20)

Elementos del verso
Elementos del versoElementos del verso
Elementos del verso
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
Mapa conceptual metrica
Mapa conceptual metricaMapa conceptual metrica
Mapa conceptual metrica
 
El verso –clases de verso
El verso –clases de verso El verso –clases de verso
El verso –clases de verso
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Analisis poesia
Analisis poesiaAnalisis poesia
Analisis poesia
 
El Avaro
El AvaroEl Avaro
El Avaro
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
 
Introducción a la poesía(2)
Introducción a la poesía(2)Introducción a la poesía(2)
Introducción a la poesía(2)
 
Ejercicios metrica
Ejercicios metricaEjercicios metrica
Ejercicios metrica
 
El ávaro
El ávaroEl ávaro
El ávaro
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
 
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTEPOEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
 
Tartufo
TartufoTartufo
Tartufo
 
Molière
MolièreMolière
Molière
 
Análisis literario el avaro
Análisis literario el avaroAnálisis literario el avaro
Análisis literario el avaro
 
3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracion3 partes variables e invariables de la oracion
3 partes variables e invariables de la oracion
 
Ejercicios Para Practicar La Rima Y El Verso
Ejercicios Para Practicar La Rima Y El VersoEjercicios Para Practicar La Rima Y El Verso
Ejercicios Para Practicar La Rima Y El Verso
 
POEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajoPOEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajo
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 

Similar a Versos

Poesia
PoesiaPoesia
PoesiaLaus
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
Dionicia Delia Martínez
 
Elementos de la versificación
Elementos de la versificaciónElementos de la versificación
Elementos de la versificación
mantonio79
 
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoiaGUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
PsJenifferJulianaSor1
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
VilmaUSPRProfReyes
 
POesía
POesíaPOesía
POesíarmr
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practicoem_or
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
Jason Bruce Hidalgo Cusi
 
PresentacióN Formas Y GéNeros
PresentacióN Formas Y GéNerosPresentacióN Formas Y GéNeros
PresentacióN Formas Y GéNeros
INTEF
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
@profejaran
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
Mordecai3
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
Gatto Piracum
 
EL VERSO 3RO.docx
EL VERSO 3RO.docxEL VERSO 3RO.docx
EL VERSO 3RO.docx
AnibalRuizDelgado
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
Leonardo Berdejo
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4Pablo Dark Na
 
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMALengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
JuanccarlosJc
 

Similar a Versos (20)

Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Elementos de la versificación
Elementos de la versificaciónElementos de la versificación
Elementos de la versificación
 
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoiaGUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
ELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOSELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOS
 
La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
PresentacióN Formas Y GéNeros
PresentacióN Formas Y GéNerosPresentacióN Formas Y GéNeros
PresentacióN Formas Y GéNeros
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Apuntes de poética
Apuntes de poéticaApuntes de poética
Apuntes de poética
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
 
EL VERSO 3RO.docx
EL VERSO 3RO.docxEL VERSO 3RO.docx
EL VERSO 3RO.docx
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4
 
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMALengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
 

Más de victorxavina

Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
victorxavina
 
Coñecemento 6º ingles
Coñecemento 6º inglesCoñecemento 6º ingles
Coñecemento 6º inglesvictorxavina
 
Música popular urbana
Música popular urbanaMúsica popular urbana
Música popular urbana
victorxavina
 
Ejercicios de-ley-de-ohm
Ejercicios de-ley-de-ohmEjercicios de-ley-de-ohm
Ejercicios de-ley-de-ohmvictorxavina
 
Ejercicios mecanismos 2 eso 2012 13
Ejercicios mecanismos 2 eso 2012 13Ejercicios mecanismos 2 eso 2012 13
Ejercicios mecanismos 2 eso 2012 13victorxavina
 
Ejermecanicaresueltos
EjermecanicaresueltosEjermecanicaresueltos
Ejermecanicaresueltosvictorxavina
 
Reforzo mates 3º eso
Reforzo mates 3º esoReforzo mates 3º eso
Reforzo mates 3º esovictorxavina
 
La música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esoLa música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esovictorxavina
 
Química 3º eso reforzo
Química 3º eso reforzoQuímica 3º eso reforzo
Química 3º eso reforzovictorxavina
 

Más de victorxavina (12)

Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
 
Coñecemento 6º ingles
Coñecemento 6º inglesCoñecemento 6º ingles
Coñecemento 6º ingles
 
Música popular urbana
Música popular urbanaMúsica popular urbana
Música popular urbana
 
Lengua verán
Lengua veránLengua verán
Lengua verán
 
Ejercicios de-ley-de-ohm
Ejercicios de-ley-de-ohmEjercicios de-ley-de-ohm
Ejercicios de-ley-de-ohm
 
Ejercicios mecanismos 2 eso 2012 13
Ejercicios mecanismos 2 eso 2012 13Ejercicios mecanismos 2 eso 2012 13
Ejercicios mecanismos 2 eso 2012 13
 
Ejermecanicaresueltos
EjermecanicaresueltosEjermecanicaresueltos
Ejermecanicaresueltos
 
Reforzo mates 3º eso
Reforzo mates 3º esoReforzo mates 3º eso
Reforzo mates 3º eso
 
La música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º esoLa música en el renacimiento 3º eso
La música en el renacimiento 3º eso
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Química 3º eso reforzo
Química 3º eso reforzoQuímica 3º eso reforzo
Química 3º eso reforzo
 
El sintagma
El sintagmaEl sintagma
El sintagma
 

Versos

  • 1. Lengua y Literatura La Poesía
  • 2. Poesía… Definiciones: Especial elaboración de la forma y el significado del mensaje. Se pretende lograr una forma mas bella de comunicación por medio de la selección de vocabulario, figuras literarias y otros elementos. (Enciclopedia Estudiantil, EGB Polimodal, Paula Moral pascual) *La poesía es la búsqueda de sílabas que han de ser disparadas contra las barreras de lo desconocido y de lo inconcebible. * El arte de la poesía es un trabajo con la inestabilidad simultánea de los sonidos y los sentidos del lenguaje que consigue transmitir algo que no suele aparecer en los usos
  • 3. Características del discurso literario La Lengua Literaria : 1- Crea una realidad fingida, desconocida por el receptor. 2- Su función dominante secundaria es la poética y posee valor connotativo. 3- Crea campos semánticos plurisignificativos. 4- Estructura su propia realidad. 5- Establece nuevas relaciones entre la palabra y su sentido.
  • 10. Métrica española y los campos que abarca. La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO. EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno. LA ESTROFA: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc. EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.
  • 11. Acentuación en los versos y clasificación Acento: El acento es, según el DRAE, "relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto"... "elemento constitutivo del verso que exige que este lleve acentuadas determinadas sílabas". EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales: VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del OXITONO, verso: (acento agudo). . . . amór. VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la PAROXITONO, penúltima del verso: (acento llano o grave) . . . amánte. VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la PROPAROXITONO, antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.
  • 12. Elementos rítmicos GÉNERO LÍRICO El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira. Los rasgos más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación. PRINCIPALES ELEMENTOS 1. El verso Es la menor división estructurada que encontramos en el poema, es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. Medida: es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. 2. Clases de versos Según el número de sílabas, los versos pueden ser: Simples: cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuando contienen entre nueve y once sílabas, inclusive). Compuestos: A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.
  • 13. 4. Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. 3. El ritmo El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antiarrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
  • 14. La rima _La rima_ Es la total o parcial identidad acústica entre dos o mas versos, de los fonemas situados a partir de la ultima vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no grafico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica. Hay dos categorías de rima: Rima Consonante: Es la reiteración de dos o mas versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la ultima vocal acentuada. Rima Asonante: Es la reiteración de dos o mas versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la ultima vocal acentuada.
  • 15. Versos de arte: mayor y menor CLASIFICACIONES DE VERSOS: VERSOS: 1. Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas. 2. Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos. FORMAS ESTROFICAS: 2 versos: EL PAREADO (lo importante es que tenga una sola rima) 3 versos: TERCETO (3 versos de ARTE MAYOR, rima ABA-BCB-CDC ...) ABA-BCB- SOLEDAD (arte menor, rima asonante) 4 versos: CUARTETO (ARTE MAYOR, ABBA ...) REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba ...) CUARTETA (como la redondilla, pero abab ...) SERVENTESIO (arte menor, 7-5-7-5, rima asonante en los 7- versos pares)
  • 16. 5 versos: QUINTETO (ARTE MAYOR, varias combinaciones de rimas) QUINTILLA (arte menor) LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11, aBabB ...) 7-11- 6 versos: SEXTETO (7-11-7-11-7-11, aBaBcC ...) (7-11- 11- SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de rimas) SEXTA RIMA (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABCC ...) 7 versos: SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5, rima no 7- fija) 8 versos: OCTAVA REAL (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABABCC ...) 10 versos: DECIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc ...)