SlideShare una empresa de Scribd logo
VESTUARIO Y HABITABILIDAD
LEO MARTINEZ
INSTRUCTOR Y RESCATISTA DE MONTAÑA
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL.
HISTORIA
En un principio los materiales utilizados en la confección del vestuario de
montaña tenían las siguientes características:
• Eran de gran peso
• Escasa polivalencia
• Fáciles de mojar
• Lentos de secar (especialmente el calzado)
• Muy voluminosos
Por todas estas razones, y considerando el importante incremento de
montañistas en el mundo, la ciencia incorporó al montañismo el desarrollo de
tecnologías de vestir que favorecen la actividad. Y es por ello que actualmente
contamos con un amplio espectro de posibilidades para la elección de equipo y
vestuario de montaña, que reúnen todas las condiciones técnicas, de confort y
seguridad necesarias.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL VESTUARIO
1- PROTECCION.
Debe procurar mantener la temperatura corporal para no sufrir congelamiento,
hipotermia o simplemente no pasar frío. Además debe proteger contra la abrasión
producida por raspaduras, rasguños, heridas, piedras, ramas, etc.
• 2- SEGURIDAD:
Debe estar compuesto de colores llamativos, vivos, "alegres", etc. que distingan a
las personas del medio en el que se encuentran, que no se mimeticen con el entorno.
Además, por efectos de temperatura, los colores oscuros atraen el calor, mientras que
los claros los refracta. (Colores Vivos: Amarillo, Naranja, Rojo)
• 3- CONFORT:
En general, se debe usar prendas que además de procurarnos abrigo y seguridad,
deben ser lo suficientemente dúctiles y maniobrables como para permitir
desenvolvernos y trabajar sin ningún problema, sin entorpecer los movimientos.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL.
• 1ra capa.
Es la responsable de mantener la piel seca.
Deben estar muy pegadas a la piel y además mover la humedad del cuerpo hacia la 2da capa.
Pueden ser de Poliester, Elastano, Lana Merino, Polipropileno, otros.
• 2da capa.
Es la responsable de mantener el calor del cuerpo.
Se ubica encima de la primera capa, no pegada al cuerpo, debe evacuar humedad pero conservar el calor.
Polipropileno, Lana merino, Polatec (Polar, micropolar), rellenos sinteticos (Thinsulate, Primaloft), plumas,
otros.
• 3ra capa.
Es la responsable de aislar al cuerpo de las condiciones del tiempo.
Se ubica encima de la 2da capa. deben ser livianas y resistentes, además deben evacuar la humedad del
cuerpo.
GoreTEX, Pertex, DryTech, otros.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL.
• Zapatos.
El calzado de montaña debe ser resistente a las abrasiones del terreno, de planta rígida,
repelente al agua, que evacue la humedad. Debe tener un calce cómodo pero contensivo, de
caña alta y cordones largos.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL.
• Calcetines.
Deben ser ajustados y cómodos, sin costuras
sobresalientes, con refuerzos en las zonas de mayor roce y
protecciones en la zona de mas frio. También pueden
usarse en 2 capas.
• Polainas.
Las polainas son un implemento textil que permite crear una
extensión del zapato hacia la pierna. Su función es evitar que la
nieve, barro, ramas o espinas se introduzcan entre el pantalón y el
zapato.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL.
• Protección de manos.
Los guantes están enfocados en la protección de las
manos, pueden ser de Polipropileno, Softshell, Polartec,
otros. De usan en 3 capas (Linear, Guante, Miton.)
• Protección de Cabeza.
La protección de cabeza es un elemento
fundamental, tanto para el frio como para el calor.
- Frio: Gorros, Buff, Balaclava.
- Calor: Buff, Gorro tipo Jockey, Gorro con ala.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL.
• Protección ocular.
Deben ser livianos, cómodos, con un filtro
de protección UV elevado (3 o superior.)
EQUIPAMIENTO TÉCNICO PERSONAL.
Linterna frontal.
La linterna frontal es un elemento funcional
imprescindible para el desplazamiento en horas de
oscuridad, y debe mantenerse siempre bien
mantenido, con carga y con sistema de carga de
reemplazo para cuando esta se agote, por ejemplo,
pilas de repuesto o cargador USB para recarga.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL.
Bastón de Caminata.
El Bastón de Trekking es un elemento auxiliar que facilita el
desplazamiento en las zonas agrestes. La función del Bastón es
transferir parte del peso del cuerpo y de la carga (Mochila), a los
brazos y desde ahí a los bastones y suelo, consiguiendo con esto la
liberación de un porcentaje de carga a las piernas y rodillas.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO GRUPAL.
• Cocinilla o anafe.
Son implemento que, mediante
el uso de un combustible permiten
cocinar alimentos o hervir agua.
Existen diversos tipos y marcas,
siendo las 2 características más
relevantes el tipo de combustible
que utilizan, ya sea Gas mezcla
Butano-Propano o Gasolina.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO GRUPAL.
Implementos de cocina.
Los elementos para cocinar son fundamentales en la
alimentación de montaña, y para ello se usa Ollas y Sartenes
inoxidables, de acero, aluminio o duraluminio.
Entre sus características estos kits deben ser modulares,
livianos y antiadherentes, para que sea fácil su limpieza.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO GRUPAL.
GPS
Este dispositivo electrónico llamado GPS
(Global Position System), es un implemento de
georreferencia que posiciona nuestra ubicación
por medio del uso de conexión satelital,
ayudando a que nuestro cálculo de orientación,
distancia de recorrido, altitud y otros, sean
mucho más fáciles de controlar.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL.
Saco de dormir.
• El Saco de Dormir es uno de los implementos de habitabilidad más
importantes de todo el equipo. Responsable de nuestro descanso, es un
elemento que debe proveernos protección a la hora de dormir. Están
construidos de distintos tipos de telas y rellenos, siendo los más utilizados
los de Fibra Sintética y los de Pluma de Ganso.
• El Saco de Dormir se complementa con la Colchoneta y además puede
incluirse una sábana especial para estos implementos.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL.
Colchoneta.
La colchoneta es un implemento aislante
protector. Se utiliza para ubicar el Saco de
Dormir de forma aislada del suelo, para evitar
la transferencia de temperatura desde el
cuerpo al suelo.
Existen Colchonetas de Espuma, que se
transportan dobladas o enrolladas, y existen
Inflables, algunas con aplicaciones de Gel y
otros elementos aislantes.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO GRUPAL.
• Carpa.
La Carpa es por excelencia el principal
implemento de habitabilidad. Están compuestas
por elementos textiles y metálicos (parantes,
estacas), sus partes son Habitáculo y Cubre techo
o toldo. Las partes de una Carpa son Habitáculo
(área para dormir y estar.), Abside (Area para
cocinar y almacenamiento de equipo de uso
inmediato como piolets y bastones.) y Backside
(zona de bodega para guardar el equipo que no se
usara en forma inmediata).
Las carpas se dividen según sus características
en tipo Camping, 3 estaciones, 3 estaciones Pro, 4
estaciones y Campo Base.
VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL.
• Mochila.
Las mochilas deben contar con varias características que permitan
su uso en zonas montañosas y apoyen el trabajo del montañista.
• Deben ser livianas, y de una estructura resistente.
• Debe contar con hombreras suficientemente anchas y acolchadas,
para que sean confortables.
• Deben ser de estructura tubular, ergonómica y con elementos que
faciliten el transporte de los implementos propios de la actividad.
• Debe poseer una riñonera ajustable y moldeable, que se acomode a
la forma del usuario.
• Debe ser ajustable a la altura del usuario.
COSAS LIVIANAS O DE
NECESIDAD URGENTE
COSAS PESADAS
PESO INTERMEDIO
SACO DE DORMIR
Aprendizaje
Capacitaciones
Entrenamientos
Consultorías
Rescate
+56 988801098
capacitaciones@qmm.cl
QMM Capacitaciones

Más contenido relacionado

Similar a vestuario y habitabilidad qmm

Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
DAVELIA
 

Similar a vestuario y habitabilidad qmm (20)

Vestuario Equipo
Vestuario EquipoVestuario Equipo
Vestuario Equipo
 
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)
 
Campamento clima calido
Campamento clima calidoCampamento clima calido
Campamento clima calido
 
Foso1
Foso1Foso1
Foso1
 
Vestuario.pdf
Vestuario.pdfVestuario.pdf
Vestuario.pdf
 
Vestuario.pdf
Vestuario.pdfVestuario.pdf
Vestuario.pdf
 
Guia para organizar camapemntos en diferentes entornos
Guia para organizar camapemntos en diferentes entornosGuia para organizar camapemntos en diferentes entornos
Guia para organizar camapemntos en diferentes entornos
 
Bonibonito
BonibonitoBonibonito
Bonibonito
 
Bonibonito
BonibonitoBonibonito
Bonibonito
 
Especialidad-de-caminata
Especialidad-de-caminataEspecialidad-de-caminata
Especialidad-de-caminata
 
CAMINATA CON MOCHILA.pdf
CAMINATA CON MOCHILA.pdfCAMINATA CON MOCHILA.pdf
CAMINATA CON MOCHILA.pdf
 
Equipos protec
Equipos protecEquipos protec
Equipos protec
 
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
 
Montañismo trabajo inst
Montañismo trabajo instMontañismo trabajo inst
Montañismo trabajo inst
 
Caminatas
CaminatasCaminatas
Caminatas
 
¿ COMO EQUIPAR LA MOCHILA ?
¿ COMO EQUIPAR LA MOCHILA ?¿ COMO EQUIPAR LA MOCHILA ?
¿ COMO EQUIPAR LA MOCHILA ?
 
Equipos protec
Equipos protecEquipos protec
Equipos protec
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Módulo 2.1.6
Módulo 2.1.6Módulo 2.1.6
Módulo 2.1.6
 
Cartilla de expedicionarios 6º 2012
Cartilla de expedicionarios 6º 2012Cartilla de expedicionarios 6º 2012
Cartilla de expedicionarios 6º 2012
 

Más de Lathrop Consultores

Más de Lathrop Consultores (20)

Codigo etico mundial para el turismo
Codigo etico mundial para el turismoCodigo etico mundial para el turismo
Codigo etico mundial para el turismo
 
PPT N° 7 Permisos y Descansos
PPT N° 7 Permisos y DescansosPPT N° 7 Permisos y Descansos
PPT N° 7 Permisos y Descansos
 
PPT N° 6 Términos de Contrato y Finiquitos
PPT N° 6 Términos de Contrato y FiniquitosPPT N° 6 Términos de Contrato y Finiquitos
PPT N° 6 Términos de Contrato y Finiquitos
 
PPT N° 5 El Feriado
PPT N° 5 El FeriadoPPT N° 5 El Feriado
PPT N° 5 El Feriado
 
PPT N° 4 Normas de Protección
PPT N° 4 Normas de ProtecciónPPT N° 4 Normas de Protección
PPT N° 4 Normas de Protección
 
PPT N° 3
PPT N° 3 PPT N° 3
PPT N° 3
 
PPT N° 2: Jornada de Trabajo
PPT N° 2: Jornada de TrabajoPPT N° 2: Jornada de Trabajo
PPT N° 2: Jornada de Trabajo
 
PPT N° 1 Contratos de Trabajo
PPT N° 1 Contratos de TrabajoPPT N° 1 Contratos de Trabajo
PPT N° 1 Contratos de Trabajo
 
atencion prehospitalaria a accidentados qmm
atencion prehospitalaria a accidentados qmmatencion prehospitalaria a accidentados qmm
atencion prehospitalaria a accidentados qmm
 
sistema de comando de incidentes sci qmm
sistema de comando de incidentes sci qmmsistema de comando de incidentes sci qmm
sistema de comando de incidentes sci qmm
 
orientacion qmm
orientacion qmmorientacion qmm
orientacion qmm
 
3 busqueda qmm
3 busqueda qmm3 busqueda qmm
3 busqueda qmm
 
Taller de uso y manejo de extintor
Taller de uso y manejo de extintorTaller de uso y manejo de extintor
Taller de uso y manejo de extintor
 
Lanzamiento NODO Año 2 PPT ONEMI
Lanzamiento NODO Año 2 PPT ONEMILanzamiento NODO Año 2 PPT ONEMI
Lanzamiento NODO Año 2 PPT ONEMI
 
PPT Módulo VII: Quemaduras
PPT Módulo VII: QuemadurasPPT Módulo VII: Quemaduras
PPT Módulo VII: Quemaduras
 
PPT Módulo VI: Hemorragias
PPT Módulo VI: HemorragiasPPT Módulo VI: Hemorragias
PPT Módulo VI: Hemorragias
 
PPT Módulo V: DEA
PPT Módulo V: DEAPPT Módulo V: DEA
PPT Módulo V: DEA
 
PPT Módulo IV: RCP
PPT Módulo IV: RCPPPT Módulo IV: RCP
PPT Módulo IV: RCP
 
PPT Módulo III: CAV
PPT Módulo III: CAVPPT Módulo III: CAV
PPT Módulo III: CAV
 
PPT Módulo II Trípode Vital Básico y Mecanismos Compensatorio
PPT Módulo II Trípode Vital Básico y Mecanismos CompensatorioPPT Módulo II Trípode Vital Básico y Mecanismos Compensatorio
PPT Módulo II Trípode Vital Básico y Mecanismos Compensatorio
 

vestuario y habitabilidad qmm

  • 1. VESTUARIO Y HABITABILIDAD LEO MARTINEZ INSTRUCTOR Y RESCATISTA DE MONTAÑA
  • 2. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL. HISTORIA En un principio los materiales utilizados en la confección del vestuario de montaña tenían las siguientes características: • Eran de gran peso • Escasa polivalencia • Fáciles de mojar • Lentos de secar (especialmente el calzado) • Muy voluminosos Por todas estas razones, y considerando el importante incremento de montañistas en el mundo, la ciencia incorporó al montañismo el desarrollo de tecnologías de vestir que favorecen la actividad. Y es por ello que actualmente contamos con un amplio espectro de posibilidades para la elección de equipo y vestuario de montaña, que reúnen todas las condiciones técnicas, de confort y seguridad necesarias.
  • 3. FUNCIONES PRINCIPALES DEL VESTUARIO 1- PROTECCION. Debe procurar mantener la temperatura corporal para no sufrir congelamiento, hipotermia o simplemente no pasar frío. Además debe proteger contra la abrasión producida por raspaduras, rasguños, heridas, piedras, ramas, etc. • 2- SEGURIDAD: Debe estar compuesto de colores llamativos, vivos, "alegres", etc. que distingan a las personas del medio en el que se encuentran, que no se mimeticen con el entorno. Además, por efectos de temperatura, los colores oscuros atraen el calor, mientras que los claros los refracta. (Colores Vivos: Amarillo, Naranja, Rojo) • 3- CONFORT: En general, se debe usar prendas que además de procurarnos abrigo y seguridad, deben ser lo suficientemente dúctiles y maniobrables como para permitir desenvolvernos y trabajar sin ningún problema, sin entorpecer los movimientos.
  • 4. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL. • 1ra capa. Es la responsable de mantener la piel seca. Deben estar muy pegadas a la piel y además mover la humedad del cuerpo hacia la 2da capa. Pueden ser de Poliester, Elastano, Lana Merino, Polipropileno, otros. • 2da capa. Es la responsable de mantener el calor del cuerpo. Se ubica encima de la primera capa, no pegada al cuerpo, debe evacuar humedad pero conservar el calor. Polipropileno, Lana merino, Polatec (Polar, micropolar), rellenos sinteticos (Thinsulate, Primaloft), plumas, otros. • 3ra capa. Es la responsable de aislar al cuerpo de las condiciones del tiempo. Se ubica encima de la 2da capa. deben ser livianas y resistentes, además deben evacuar la humedad del cuerpo. GoreTEX, Pertex, DryTech, otros.
  • 5.
  • 6. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL. • Zapatos. El calzado de montaña debe ser resistente a las abrasiones del terreno, de planta rígida, repelente al agua, que evacue la humedad. Debe tener un calce cómodo pero contensivo, de caña alta y cordones largos.
  • 7. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL. • Calcetines. Deben ser ajustados y cómodos, sin costuras sobresalientes, con refuerzos en las zonas de mayor roce y protecciones en la zona de mas frio. También pueden usarse en 2 capas. • Polainas. Las polainas son un implemento textil que permite crear una extensión del zapato hacia la pierna. Su función es evitar que la nieve, barro, ramas o espinas se introduzcan entre el pantalón y el zapato.
  • 8. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL. • Protección de manos. Los guantes están enfocados en la protección de las manos, pueden ser de Polipropileno, Softshell, Polartec, otros. De usan en 3 capas (Linear, Guante, Miton.) • Protección de Cabeza. La protección de cabeza es un elemento fundamental, tanto para el frio como para el calor. - Frio: Gorros, Buff, Balaclava. - Calor: Buff, Gorro tipo Jockey, Gorro con ala.
  • 9. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL. • Protección ocular. Deben ser livianos, cómodos, con un filtro de protección UV elevado (3 o superior.)
  • 10. EQUIPAMIENTO TÉCNICO PERSONAL. Linterna frontal. La linterna frontal es un elemento funcional imprescindible para el desplazamiento en horas de oscuridad, y debe mantenerse siempre bien mantenido, con carga y con sistema de carga de reemplazo para cuando esta se agote, por ejemplo, pilas de repuesto o cargador USB para recarga.
  • 11. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL. Bastón de Caminata. El Bastón de Trekking es un elemento auxiliar que facilita el desplazamiento en las zonas agrestes. La función del Bastón es transferir parte del peso del cuerpo y de la carga (Mochila), a los brazos y desde ahí a los bastones y suelo, consiguiendo con esto la liberación de un porcentaje de carga a las piernas y rodillas.
  • 12. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO GRUPAL. • Cocinilla o anafe. Son implemento que, mediante el uso de un combustible permiten cocinar alimentos o hervir agua. Existen diversos tipos y marcas, siendo las 2 características más relevantes el tipo de combustible que utilizan, ya sea Gas mezcla Butano-Propano o Gasolina.
  • 13. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO GRUPAL. Implementos de cocina. Los elementos para cocinar son fundamentales en la alimentación de montaña, y para ello se usa Ollas y Sartenes inoxidables, de acero, aluminio o duraluminio. Entre sus características estos kits deben ser modulares, livianos y antiadherentes, para que sea fácil su limpieza.
  • 14. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO GRUPAL. GPS Este dispositivo electrónico llamado GPS (Global Position System), es un implemento de georreferencia que posiciona nuestra ubicación por medio del uso de conexión satelital, ayudando a que nuestro cálculo de orientación, distancia de recorrido, altitud y otros, sean mucho más fáciles de controlar.
  • 15. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL. Saco de dormir. • El Saco de Dormir es uno de los implementos de habitabilidad más importantes de todo el equipo. Responsable de nuestro descanso, es un elemento que debe proveernos protección a la hora de dormir. Están construidos de distintos tipos de telas y rellenos, siendo los más utilizados los de Fibra Sintética y los de Pluma de Ganso. • El Saco de Dormir se complementa con la Colchoneta y además puede incluirse una sábana especial para estos implementos.
  • 16. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL. Colchoneta. La colchoneta es un implemento aislante protector. Se utiliza para ubicar el Saco de Dormir de forma aislada del suelo, para evitar la transferencia de temperatura desde el cuerpo al suelo. Existen Colchonetas de Espuma, que se transportan dobladas o enrolladas, y existen Inflables, algunas con aplicaciones de Gel y otros elementos aislantes.
  • 17. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO GRUPAL. • Carpa. La Carpa es por excelencia el principal implemento de habitabilidad. Están compuestas por elementos textiles y metálicos (parantes, estacas), sus partes son Habitáculo y Cubre techo o toldo. Las partes de una Carpa son Habitáculo (área para dormir y estar.), Abside (Area para cocinar y almacenamiento de equipo de uso inmediato como piolets y bastones.) y Backside (zona de bodega para guardar el equipo que no se usara en forma inmediata). Las carpas se dividen según sus características en tipo Camping, 3 estaciones, 3 estaciones Pro, 4 estaciones y Campo Base.
  • 18. VESTUARIO Y EQUIPAMIENTO PERSONAL. • Mochila. Las mochilas deben contar con varias características que permitan su uso en zonas montañosas y apoyen el trabajo del montañista. • Deben ser livianas, y de una estructura resistente. • Debe contar con hombreras suficientemente anchas y acolchadas, para que sean confortables. • Deben ser de estructura tubular, ergonómica y con elementos que faciliten el transporte de los implementos propios de la actividad. • Debe poseer una riñonera ajustable y moldeable, que se acomode a la forma del usuario. • Debe ser ajustable a la altura del usuario.
  • 19. COSAS LIVIANAS O DE NECESIDAD URGENTE COSAS PESADAS PESO INTERMEDIO SACO DE DORMIR