SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Educación Física
IES Estelas de Cantabria
SENDERISMO:
Cantabria
Infinita
INTRODUCCIÓN
Generalmente denominamos senderismo a “hacer
una caminata” o “dar un paseo por el monte”.
Senderismo implica sobretodo caminar por el medio
natural. La principal
finalidad de esta actividad
es desplazarase por la
naturaleza siguiendo
senderos y caminos. Crea
en el individuo que lo
practique sensacíon de
disfrute y de vivencia de
sensaciones nuevas y palcenteras como apreciar el
silencio, ver el paisaje, escuchar el sonido del agua….
LOS SENDEROS Y SU SEÑALIZACIÓN
Un sendero es:
Un itinerario que ha sido
diseñado de manera que, por
caminos, pistas, senderos, vías
verdes, etc., buscando los
pasos más adecuados, por
valles, collados, cordales,
etc.,se puedan visitar lugares
considerados de interés
paisajístico, cultural, turístico,
histórico, social, etc.
Flecha
Jalón
TIPOS DE SENDEROS
SEGÚN LA ANCHURA DEL CAMINO
CAMINOS DE MÁS DE 1 METRO DE ANCHO:
* CAMINOS DE CABAÑEROS: aquellos que miden más de 1 metro de ancho. Por
ellos pueden circular vehículos a motor así como varias personas en paralelo.
Antiguamente se utilizaban para el transporte del ganado.
* PISTAS FORESTALES: utilizadas por las gentes
del lugar para acudir a las fincas o a los refugios.
CAMINOS DE MENOS DE 1 METROS DE ANCHO:
SENDEROS: Por ellos sólo puede pasar una
persona tras otra.
TIPOS DE SENDEROS
SEGÚN LA LONGITUD DEL SENDERO:
Senderos de Gran Recorrido (GR)
Son rutas cuya distancia supera los 50 km. Su
señalización se realiza a base de trazos en
color blanco y rojo.
Senderos de Pequeño Recorrido (PR)
Son rutas cuya distancia está entre 10 y 50 km.
Su señalización se realiza a base de trazos en
color blanco y amarillo.
Senderos Locales (SL)
Son rutas cuya distancia no supera los 10 km.
Su señalización se realiza a base de trazos en
color blanco y verde.
Senderos Urbanos (SU)
Son rutas que están circunscritas a un ámbito
urbano. Su señalización se realiza a base de
trazos color amarillo y rojo.
TIPOS DE SENDEROS
SEGÚN LA ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR
La diferenciación de los terrenos por la altitud en la que se
encuentren con respecto al nivel del mar es una de las más
comunes. En función de esta altitud variarán las características
del lugar tanto en su flora como en su fauna, climatología...
Podemos distinguir los siguientes lugares según la altitud sobre
el mar:
* BAJA MONTAÑA – CABAÑERAS: De 0 a 1000 m.
* MEDIA MONTAÑA – PISTAS FORESTALES: De 1000 a 1500 m.
* ALTA MONTAÑA – SENDEROS: Más de 2500 m
TIPOS DE SENDEROS
SEGÚN EL DESNIVEL
Se propone un escalonamiento de 300 en 300 metros,
estableciéndose los siguientes intervalos:
0. Menos de 100 metros de desnivel = MUY SUAVES
1. Hasta 300 metros de desnivel = SUAVES
2. De 300 a 600 metros de desnivel = MEDIAS
3. De 600 a 900 metros de desnivel = MEDIAS ALTAS
4. De 900 a 1200 metros de desnivel = DURAS
5. De 1200 a 1500 metros de desnivel = DURAS
6. De 1500 a 1800 metros de desnivel = MUY DURAS
7. Mas de 1800 metros de desnivel = MUY DURAS
DOSIFICA Y CONTROLA LA MARCHA
Salir a caminar por la montaña no es una tarea compleja pero exige ciertos
criterios bajo los cuales la actividad va a resultar más placentera y segura.
Inicio de la marcha
(activación)
Además de realizar
determinados ejercicios de
calentamiento, se debe tener en
cuenta que los primeros
compases de la marcha deben
servir de adaptación a un
esfuerzo prolongado.
Lo más oportuno es "empezar a andar como un viejo para llegar arriba
como un joven" como reza un clásico dicho montañero.
DOSIFICA Y CONTROLA LA MARCHA
Ritmo de marcha.
De entrada y por seguridad debemos
movernos siempre en horarios que dejen un
amplio margen para cualquier imprevisto.
Las prisas no deben formar parte de nuestro
equipaje y menos cuando de lo que se trata
es de disfrutar de la naturaleza.
Caminar de forma continua y no a tirones.
El ritmo debe ser cómodo, a la medida de los
menos "fuertes" de manera que todos
podamos disfrutar.
En subidas fuertes y prolongadas cada uno
debe encontrar su propio ritmo y haciendo
zig-zag para suavizar la pendiente.
DOSIFICA Y CONTROLA LA MARCHA
Paradas y descansos.
Aprovecharemos cada parada para descansar, hidratarnos, comer
algo... El número y frecuencia de estos descansos dependerá de la
longitud del recorrido, orografía del terreno, características del grupo,
etc. De cualquier modo evitaremos las paradas excesivamente largas,
para no enfriarnos.
1 hora marcha = 10-15´
Tras los primeros minutos
de marcha resulta necesario
realizar una "parada técnica“
para reajustar el material,
las botas, quitarnos la ropa
que comienza a sobrar...
Los emplazamientos de estas paradas serán cómodos, seguros (no
expuestos) y que no entorpezcan el paso de otras personas.
DIA DE LA NATURALEZA – 11 octubre
Santoña se caracteriza también por ser un enclave natural de inigualable belleza. Son muchos los
paisajes y lugares en plena naturaleza que podrán ser disfrutados por el visitante al realizar alguna de
las siguientes rutas de senderismo:
Ruta 1: Circuito al Monte Buciero
Desnivel: 250 metros
Longitud: 11 kilómetros
Tiempo:3 horas aprox.
Dificultas: Fácil
Ruta 2: Ascensión al Ganzo y al Buciero
Desnivel: 375 metros
Longitud: 4 kilómetros
Tiempo: 2 horas aprox.
Dificultad: Media
Ruta 3: subida al Fuerte Napoleón
Desnivel: 206 metros
Longitud: 5 kilómetros
Tiempo: 2 horas aprox.
Dificultad: Fácil
Ruta 4: Ascensión a la Atalaya
Desnivel: 313 metros
Longitud: 5 kilómetros
Tiempo: 2 horas aprox.
Dificultad: Media
EQUIPAMIENTO – EL CALZADO
En el senderismo, nuestro contacto con el
entorno son los pies, que además de aguantar
todo nuestro peso, tiene que enfrentarse a un
terreno desigual, muy distinto al que solemos
pisar por nuestras calles, carreteras o caminos.
En la naturaleza, a través de un sendero o fuera
de él, tenemos que proteger nuestros pies de
piedras, ramas, pinchos, humedad, frío e incluso
animales que puedan dañarnos. Lo mejor son
unas botas con un dibujo bien marcado en la
suela, caña alta para proteger el tobillo de golpes
y torceduras, y unos cordones que permitan un
ajuste perfecto. Para la práctica del senderismo
evitaremos botas excesivamente rígidas y sobre
todo, trataremos de no estrenarlas en una
marcha larga; antes hay que adaptarlas a los
pies, “domarlas” con pequeños recorridos para
evitar rozaduras u otras lesiones.
EQUIPAMIENTO – EL CALZADO
Consejos útiles:
Tensa los cordones desde abajo hacia arriba
Repasa este tensado a los pocos minutos de haber comenzado la
marcha cuando el pie ya se haya dilatado.
Puedes llevar las botas más flojas en el ascenso, pero bien sujetas en
el descenso.
Nunca utilizar dos calcetines ya que aparecen la posibilidad de
ampollas y rozaduras
EQUIPAMIENTO - VESTIMENTA
Llevar una ropa adecuada a la actividad que se vaya a
realizar te ayudará a no realizar un gasto energético
mayor del necesario. De entrada lo mejor es que la
ropa se ligera y transpirable, para disipar bien el calor
que se produce durante el esfuerzo.
Consejos útiles:
- Sistema multicapas:
1ª capa=mantiene transpiración (evitar algodón)
2º capa = almacenar aire caliente
3ª capa = impermeabilidad
- Si en el terreno por el que vas a discurrir hay mucha
vegetación, y especialmente si es de matorral debes
protegerte los brazos y las piernas. Evita los
pantalones cortos.
- En cualquier caso, y sabiendo que en la montaña
las condiciones meteorológicas cambian bruscamente
debes llevar siempre ropa de abrigo en la mochila.
EQUIPAMIENTO - VESTIMENTA
GORE-TEX® es el nombre con el que se conoce popularmente a un
tipo de tejidos especiales de tipo membrana, ampliamente utilizados
en la confección de ropa deportiva para actividades al aire libre. Su
principal ventaja es el hecho de combinar una gran ligereza, una alta
impermeabilidad, que protege de los efectos del agua, el viento y el
frío, y una eficiente transpirabilidad que facilita la evacuación de la
humedad corporal resultante del ejercicio físico. Estas condiciones lo
convierten en un tejido ideal para ser utilizado en prendas destinadas
a la práctica de deportes al aire libre y en especial a los de montaña.
EQUIPAMIENTO – LA MOCHILA
La mochila, grande o pequeña,
obliga a aumentar el esfuerzo
necesario para desplazarse.
Su peso repercute en las
piernas, pero también en los
músculos de la espalda.
Es muy importante entonces
que la mochila sea de un
tamaño adecuado a la espalda
y que se regule de modo
adecuado, de tal forma que se
haga descansar el máximo
peso posible en las caderas.
Consejos útiles:
• En general, procura cargar las cosas muy voluminosas y de poco peso en la
zona baja y las más pesadas en la parte de arriba, cerca de la espalda. Así, su
centro de gravedad quedará hacia delante y en lo alto de la mochila, de modo
que al ponérnosla quede en medio de línea que une nuestros hombros.
• Dejar a mano sudadera, chubasquero, botiquín
• Distribuye la carga de manera simétrica, para que la mochila sea estable y no
sobrecarguemos un lado de la espalda que otro.
• No lleves objetos colgando (cantimplora, calzado de recambio, etc) ya que
pueden provocar desequilibrios o enganchones que afectarán a tu estabilidad
en la marcha.
• Procurar que nada se clave en al espalda
• En rutas de varios días el peso máximo debe ser de 1/3 de tu peso y nunca
mas de 20 kg.
• Protege la ropa en bolsas de plástico para evitar que se moje
EQUIPAMIENTO - BASTONES
• No son imprescindibles pero
pueden ayudarnos a mantener el
equilibrio en terrenos abruptos y
descargar mucha tensión de las
rodillas en bajadas prolongadas.
Consejos útiles:
• Hay muchos materiales con los
que puedes construirte un bastón
aunque lo ideal podría ser reciclar
unos viejos palos de ski y, por
supuesto, los que existen en el
mercado.
• Un solo bastón es una ayuda más
que suficiente en la mayoría de los
casos.
• Si padeces problemas de rodilla
es recomendable que los uses.
EQUIPAMIENTO – EL MAPA
El mapa es una representación gráfica de la
superficie de la tierra, o parte de la misma, dibujada
a escala o plano
PARTE PRÁCTICA UNIDAD DIDÁCTICA SENDERISMO:
1º ESO: PUNTOS CARDINALES E IDENTIFICAR PUEBLOS, RIOS,…
2º ESO: TIPOS DE CAMINO SEGÚN LONGITUD
3º ESO: ESCALA
4º ESO: PERFIL TOPOGRÁFICO
BACHILLER: TIPOS CAMINO EN FUNCIÓN COLORES, ALTITUD…
EL BUEN CAMINO
Se suele decir “todos los caminos llegan a roma” y aunque a este dicho no
le falta razón, lo cierto es que no acaba de aclarar que unos caminos son
más adecuados que otros. Para nosotros el mejor camino tiene que ser
aquel en cuyo recorrido se cumplan las siguientes condiciones:
 QUE SEA COMODO
 QUE SEA RÁPIDO
 QUE SEA SEGURO
 QUE SEA RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE
ALGUNOS CONSEJOS
VISUALIZA EL TERRENO PREVIAMENTE ANTES DE SALIR
CAMINA A UN RITMO REGULAR, EMPEZANDO “SUAVE”
NO HAGAS DEMASIADAS PARADAS
EVITA LOS ATAJOS, tanto subiendo como bajando
SI EL TERRENO ES MUY EMPINADO AVANZA TRAZANDO
DIAGONALES, EN ZIG-ZAG
ASPECTOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD
PREVIA
• Una vez que se tiene la fecha prevista de la excursión, nunca se deben
olvidar 4 aspectos básicos para garantizar la seguridad:
• Si hay que caminar por una carretera se hace por la izquierda y en
columna, y si es de noche, hay que ir con reflectantes o linternas en la
cabeza y en la cola de la columna
• Es necesario avisar siempre a alguien de la realización de la excursión
y del itinerario que se ha escogido.
• Es importante consultar con algún centro de meteorología que pueda
orientar acerca de las condiciones meteorológicas de ese día en el
espacio natural al que se va a acudir.
• Si se va en un grupo y se debe tomar una medicación especial o se
padece alguna enfermedad que pueda afectar durante la actividad
(alergia, asma, diabetes, etc.) se debe comunicar al responsable de la
excursión
Como ya os debéis imaginar en cualquier excursión que planifiquemos,
independientemente de la cercanía del lugar, de su longitud y de las
características del recorrido (más o menos complejo), siempre hemos de
llevar un material colectivo: el botiquín que debe contener los siguientes
elementos:
• Amoniaco (para las picaduras de insectos)
• Tiritas
• Pinzas
• Esparadrapo de rollo ancho
• Gasas estériles (20x20)
• Tijeras pequeñas
• Venda elástica
• Yodo
• Colirio ?
• Barra de protección labial
• Crema solar especial de alta montaña
• Calmantes fuertes , antiinflamatorios y antitérmicos
EL BOTIQUÍN DE CAMPAÑA
LA ALIMENTACIÓN:
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
Los alimentos que se deben consumir el día de la excursión se han de
escoger por sus propiedades energéticas y para que no se conviertan
en un lastre en nuestro caminar, ya que la energía que necesita el
cuerpo la fabricamos a partir del alimento y líquido que consumimos
TRANSFORMACIÓN RAPIDA DE
ENERGÍA (consumen poco oxígeno)
Pasta, Arroz, patatas, pan…
TRANSFORMACIÓN LENTA DE
ENERGÍA (consumen mucho oxígeno)
Embutidos, carnes,….. DIGESTIÓN LENTA
TIPOS DE ENERGÍA QUE NOS SUMINISTRAN LOS ALIMENTOS
ENERGÍA CONSTANTE Los azucares naturales que se
encuentran en las frutas, galletas, pan
de higo, etc.
ENERGÍA CALORIFICA
Para darnos calor
Las grasas y los frutos secos
ENERGÍA RÁPIDA
Para consumir en pleno esfuerzo
Los alimentos que contienen azúcares
artificiales (chocolates, glucosa, etc..)
DESVENTAJAS: Su efecto dura poco y
pueden producir un “bajón”
¿QUÉ ALIMENTO TOMAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA
MARCHA DE SENDERISMO?
ANTES…………… HIDRATOS DE CARBONO
DURANTE………. AZÚCARES NATURALES, LÍQUIDOS
DESPUÉS………. LÍQUIDOS, HIDRATOS, ALGO DE GRASA
LA BEBIDA
Uno de los principios básicos que hay que tener en cuenta en las
marchas es el siguiente:
Comer antes de tener hambre y beber antes de tener sed
La sed es un signo de deshidratación, por eso hay que beber antes de
que aparezca o ya será tarde..
BEBER = ESTAR HIDRATADO
CONSECUENCIAS DE BEBER POCO
DISMINUCIÓN DE SUDORACIÓN Y
ESPESAMIENTO DE LA SANGRE
CAMINAR = TRANSPIRACIÓN
PÉRDIDA DE AGUA Y SALES
RECOMENDACIONES DURANTE LA MARCHA
A tragos cortos, espaciadamente y sin llenar la tripa
BEBER
Agua, zumos de frutas y/o bebidas isotónicas
REFRESCOS, por su alto contenido en azúcares
NO BEBER
Agua nieve o deshielo porque no tienen sales
LA BEBIDA
Cuando caminamos por la montaña, tenemos que detenernos en las
fuentes para reponer agua en la cantimplora; si no encontramos agua
potable, la podemos potabilizar de los siguientes modos:
YODACIÓN:
mediante pastillas (hiperyoduro de tetraglicina), disolver una tableta
por litro y esperar al menos diez minutos. Muchas de las pastillas
potabilizadoras lo único que hacen es añadir sales pero no eliminan
ni las bacterias ni los virus, por ello hay que leer atentamente sus
indicaciones para no comprar equivocadamente.
CLORACION:
mediante lejía (en la etiqueta del bote ha de poner “apta para la desinfección
de aguas”). Hay que fijarse en la concentración que tiene hipoclorito sódico.
Si es de 20g/l, hay que añadir cuatro gotas de lejía por litro de agua; si es de
40g/l, dos; si es de 80g/l, una por litro de agua. En cualquier caso, hay que
esperar media hora antes de beber para que la lejía actúe desinfectando el
agua.
VIDEOS DE INTERES
• http://es.youtube.com/watch?v=NXrVG7aoizc&feature=rel
ated
• http://es.youtube.com/watch?v=hZTpPASWXU4
• http://es.youtube.com/watch?v=yfJDB0qRGWI&feature=r
elated
• http://es.youtube.com/watch?v=dF7V0YxVZYE&feature=r
elated
• http://es.youtube.com/watch?v=TvrjS-lPFNs
• http://es.youtube.com/watch?v=JOZjzoUrfJM
• http://es.youtube.com/watch?v=ae0C-LnclMc
• http://es.youtube.com/watch?v=jl5kxrlRsW0
• http://es.youtube.com/watch?v=NzSNir6H77k

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Area and volume_Surveying, Civil Engineering
Area and volume_Surveying, Civil EngineeringArea and volume_Surveying, Civil Engineering
Area and volume_Surveying, Civil Engineering
A Makwana
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
3 a1 lecture 8
3 a1 lecture 83 a1 lecture 8
3 a1 lecture 8
Dasrat Kumar
 
Ch 5 levelling
Ch 5 levellingCh 5 levelling
Remate Y Bloqueo
Remate Y BloqueoRemate Y Bloqueo
Remate Y Bloqueomiguel
 
Presentacion senderismo
Presentacion senderismoPresentacion senderismo
Presentacion senderismodavid
 
Introduction of photogrammetry
Introduction of photogrammetryIntroduction of photogrammetry
Introduction of photogrammetry
Jayantha Samarasinghe
 
Triple salto 2º b
Triple salto 2º bTriple salto 2º b
Triple salto 2º bravenegas
 
Presentacion de atletismo
Presentacion de atletismoPresentacion de atletismo
Presentacion de atletismotaniarivas97
 
Tacheometric surveying
Tacheometric surveying Tacheometric surveying
Tacheometric surveying
Krish Bhavsar
 
Chap.6 traverse surveys
Chap.6 traverse surveysChap.6 traverse surveys
Chap.6 traverse surveysstudent
 
Surveying - Module I - Introduction to surveying
Surveying - Module I - Introduction to surveying Surveying - Module I - Introduction to surveying
Surveying - Module I - Introduction to surveying
SHAMJITH KM
 
ROAD PROFILING, CROSS SECTION & SETTING OUT SEWER LINE
ROAD  PROFILING, CROSS SECTION & SETTING OUT SEWER LINEROAD  PROFILING, CROSS SECTION & SETTING OUT SEWER LINE
ROAD PROFILING, CROSS SECTION & SETTING OUT SEWER LINE
KiplimoCalvin
 
photogrammetry surveying.pptx.pdf
photogrammetry surveying.pptx.pdfphotogrammetry surveying.pptx.pdf
photogrammetry surveying.pptx.pdf
PrakashBudha3
 
SURVEYING - Photogrammetry (CE 115) Lec2 By Afia Narzis Spring 2016
SURVEYING - Photogrammetry (CE 115) Lec2 By Afia Narzis Spring 2016SURVEYING - Photogrammetry (CE 115) Lec2 By Afia Narzis Spring 2016
SURVEYING - Photogrammetry (CE 115) Lec2 By Afia Narzis Spring 2016
PIYAL Bhuiyan
 
Photogrammetry-part 1
Photogrammetry-part 1Photogrammetry-part 1
Photogrammetry-part 1
prasenjit bhowmick
 

La actualidad más candente (20)

Area and volume_Surveying, Civil Engineering
Area and volume_Surveying, Civil EngineeringArea and volume_Surveying, Civil Engineering
Area and volume_Surveying, Civil Engineering
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
 
3 a1 lecture 8
3 a1 lecture 83 a1 lecture 8
3 a1 lecture 8
 
Ch 5 levelling
Ch 5 levellingCh 5 levelling
Ch 5 levelling
 
Remate Y Bloqueo
Remate Y BloqueoRemate Y Bloqueo
Remate Y Bloqueo
 
Photogrammetry
PhotogrammetryPhotogrammetry
Photogrammetry
 
Presentacion senderismo
Presentacion senderismoPresentacion senderismo
Presentacion senderismo
 
Introduction of photogrammetry
Introduction of photogrammetryIntroduction of photogrammetry
Introduction of photogrammetry
 
Triple salto 2º b
Triple salto 2º bTriple salto 2º b
Triple salto 2º b
 
ESCALADA Presentación
ESCALADA PresentaciónESCALADA Presentación
ESCALADA Presentación
 
Presentacion de atletismo
Presentacion de atletismoPresentacion de atletismo
Presentacion de atletismo
 
Tacheometric surveying
Tacheometric surveying Tacheometric surveying
Tacheometric surveying
 
Pp tenis
Pp tenisPp tenis
Pp tenis
 
Chap.6 traverse surveys
Chap.6 traverse surveysChap.6 traverse surveys
Chap.6 traverse surveys
 
Surveying - Module I - Introduction to surveying
Surveying - Module I - Introduction to surveying Surveying - Module I - Introduction to surveying
Surveying - Module I - Introduction to surveying
 
ROAD PROFILING, CROSS SECTION & SETTING OUT SEWER LINE
ROAD  PROFILING, CROSS SECTION & SETTING OUT SEWER LINEROAD  PROFILING, CROSS SECTION & SETTING OUT SEWER LINE
ROAD PROFILING, CROSS SECTION & SETTING OUT SEWER LINE
 
photogrammetry surveying.pptx.pdf
photogrammetry surveying.pptx.pdfphotogrammetry surveying.pptx.pdf
photogrammetry surveying.pptx.pdf
 
Topic 4 - Curve
Topic 4 - CurveTopic 4 - Curve
Topic 4 - Curve
 
SURVEYING - Photogrammetry (CE 115) Lec2 By Afia Narzis Spring 2016
SURVEYING - Photogrammetry (CE 115) Lec2 By Afia Narzis Spring 2016SURVEYING - Photogrammetry (CE 115) Lec2 By Afia Narzis Spring 2016
SURVEYING - Photogrammetry (CE 115) Lec2 By Afia Narzis Spring 2016
 
Photogrammetry-part 1
Photogrammetry-part 1Photogrammetry-part 1
Photogrammetry-part 1
 

Destacado

Trabajo de senderismo
Trabajo de senderismoTrabajo de senderismo
Trabajo de senderismo
mianbenco
 
Power point Senderismo
Power point Senderismo Power point Senderismo
Power point Senderismo
Inurvis Bello Rubio
 
Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)
Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)
Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)
Serafín Cabañas de Miguel
 
Presentacion senderismo
Presentacion senderismoPresentacion senderismo
Presentacion senderismodavid
 
Empezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESOEmpezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESO
Patricia Rodríguez Albalat
 
Primeros auxilios en el medio natural
Primeros auxilios en el medio naturalPrimeros auxilios en el medio natural
Primeros auxilios en el medio naturaljabatona
 

Destacado (6)

Trabajo de senderismo
Trabajo de senderismoTrabajo de senderismo
Trabajo de senderismo
 
Power point Senderismo
Power point Senderismo Power point Senderismo
Power point Senderismo
 
Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)
Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)
Senderismo (consejos indumentaria, botiquín y nutrición)
 
Presentacion senderismo
Presentacion senderismoPresentacion senderismo
Presentacion senderismo
 
Empezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESOEmpezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESO
 
Primeros auxilios en el medio natural
Primeros auxilios en el medio naturalPrimeros auxilios en el medio natural
Primeros auxilios en el medio natural
 

Similar a Senderismo

Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15Mercedescas
 
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)
Diego Andres Franck
 
Manual fisioterapia en el camino
Manual fisioterapia en el caminoManual fisioterapia en el camino
Manual fisioterapia en el caminomuktenor
 
El excursionismo
El excursionismoEl excursionismo
El excursionismo
instituto intercontinental
 
Actividades en la naturaleza.Marcha Acampada
Actividades en la naturaleza.Marcha AcampadaActividades en la naturaleza.Marcha Acampada
Actividades en la naturaleza.Marcha Acampadayogui1970
 
Actividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
Actividades en el medio natural Presentación 1º BachilleratoActividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
Actividades en el medio natural Presentación 1º BachilleratoCiclos Formativos
 
botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.
Arturo Santiago Yepes
 
Senderismo 2º
Senderismo 2ºSenderismo 2º
Senderismo 2ºedusport29
 
Equipamientossenderismo
EquipamientossenderismoEquipamientossenderismo
Equipamientossenderismomajomu
 
Equipamientossenderismo
EquipamientossenderismoEquipamientossenderismo
Equipamientossenderismomajomu
 

Similar a Senderismo (20)

Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Senderismo 2010 2011
Senderismo 2010 2011Senderismo 2010 2011
Senderismo 2010 2011
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15
 
Senderismo(2)
Senderismo(2)Senderismo(2)
Senderismo(2)
 
Senderismo(2)
Senderismo(2)Senderismo(2)
Senderismo(2)
 
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (1ra parte)
 
2003 deporte
2003 deporte2003 deporte
2003 deporte
 
Manual fisioterapia en el camino
Manual fisioterapia en el caminoManual fisioterapia en el camino
Manual fisioterapia en el camino
 
El excursionismo
El excursionismoEl excursionismo
El excursionismo
 
Actividades en la naturaleza.Marcha Acampada
Actividades en la naturaleza.Marcha AcampadaActividades en la naturaleza.Marcha Acampada
Actividades en la naturaleza.Marcha Acampada
 
Actividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
Actividades en el medio natural Presentación 1º BachilleratoActividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
Actividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
 
botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.botas, ropa, bastones.
botas, ropa, bastones.
 
Senderismo 2º
Senderismo 2ºSenderismo 2º
Senderismo 2º
 
Ejercicio y Naturaleza
Ejercicio y NaturalezaEjercicio y Naturaleza
Ejercicio y Naturaleza
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Equipamientossenderismo
EquipamientossenderismoEquipamientossenderismo
Equipamientossenderismo
 
Equipamientossenderismo
EquipamientossenderismoEquipamientossenderismo
Equipamientossenderismo
 

Más de DAVELIA

Normas EF
Normas EFNormas EF
Normas EF
DAVELIA
 
RCP
RCPRCP
RCP
DAVELIA
 
Elfloorball 101122112330-phpapp02
Elfloorball 101122112330-phpapp02Elfloorball 101122112330-phpapp02
Elfloorball 101122112330-phpapp02
DAVELIA
 
Badminton
BadmintonBadminton
BadmintonDAVELIA
 
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
DAVELIA
 
Planificacion entrenamiento
Planificacion entrenamientoPlanificacion entrenamiento
Planificacion entrenamiento
DAVELIA
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
DAVELIA
 
Trabajo de natación
Trabajo de nataciónTrabajo de natación
Trabajo de natación
DAVELIA
 
PING PONG
PING PONGPING PONG
PING PONG
DAVELIA
 
Torneo ping pog
Torneo ping pogTorneo ping pog
Torneo ping pogDAVELIA
 
Tenis de mesa
Tenis de mesaTenis de mesa
Tenis de mesa
DAVELIA
 
Baloncesto reglamento
Baloncesto reglamentoBaloncesto reglamento
Baloncesto reglamentoDAVELIA
 
Entrenamientos de natación
Entrenamientos de nataciónEntrenamientos de natación
Entrenamientos de natación
DAVELIA
 
Rugby
RugbyRugby
Rugby
DAVELIA
 
Resistencia+flexibilidad 3ºeso
Resistencia+flexibilidad 3ºesoResistencia+flexibilidad 3ºeso
Resistencia+flexibilidad 3ºeso
DAVELIA
 
39092476 fuerza
39092476 fuerza39092476 fuerza
39092476 fuerza
DAVELIA
 

Más de DAVELIA (16)

Normas EF
Normas EFNormas EF
Normas EF
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Elfloorball 101122112330-phpapp02
Elfloorball 101122112330-phpapp02Elfloorball 101122112330-phpapp02
Elfloorball 101122112330-phpapp02
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
 
Planificacion entrenamiento
Planificacion entrenamientoPlanificacion entrenamiento
Planificacion entrenamiento
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
 
Trabajo de natación
Trabajo de nataciónTrabajo de natación
Trabajo de natación
 
PING PONG
PING PONGPING PONG
PING PONG
 
Torneo ping pog
Torneo ping pogTorneo ping pog
Torneo ping pog
 
Tenis de mesa
Tenis de mesaTenis de mesa
Tenis de mesa
 
Baloncesto reglamento
Baloncesto reglamentoBaloncesto reglamento
Baloncesto reglamento
 
Entrenamientos de natación
Entrenamientos de nataciónEntrenamientos de natación
Entrenamientos de natación
 
Rugby
RugbyRugby
Rugby
 
Resistencia+flexibilidad 3ºeso
Resistencia+flexibilidad 3ºesoResistencia+flexibilidad 3ºeso
Resistencia+flexibilidad 3ºeso
 
39092476 fuerza
39092476 fuerza39092476 fuerza
39092476 fuerza
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Senderismo

  • 1. Departamento de Educación Física IES Estelas de Cantabria SENDERISMO: Cantabria Infinita
  • 2. INTRODUCCIÓN Generalmente denominamos senderismo a “hacer una caminata” o “dar un paseo por el monte”. Senderismo implica sobretodo caminar por el medio natural. La principal finalidad de esta actividad es desplazarase por la naturaleza siguiendo senderos y caminos. Crea en el individuo que lo practique sensacíon de disfrute y de vivencia de sensaciones nuevas y palcenteras como apreciar el silencio, ver el paisaje, escuchar el sonido del agua….
  • 3. LOS SENDEROS Y SU SEÑALIZACIÓN Un sendero es: Un itinerario que ha sido diseñado de manera que, por caminos, pistas, senderos, vías verdes, etc., buscando los pasos más adecuados, por valles, collados, cordales, etc.,se puedan visitar lugares considerados de interés paisajístico, cultural, turístico, histórico, social, etc. Flecha Jalón
  • 4. TIPOS DE SENDEROS SEGÚN LA ANCHURA DEL CAMINO CAMINOS DE MÁS DE 1 METRO DE ANCHO: * CAMINOS DE CABAÑEROS: aquellos que miden más de 1 metro de ancho. Por ellos pueden circular vehículos a motor así como varias personas en paralelo. Antiguamente se utilizaban para el transporte del ganado. * PISTAS FORESTALES: utilizadas por las gentes del lugar para acudir a las fincas o a los refugios. CAMINOS DE MENOS DE 1 METROS DE ANCHO: SENDEROS: Por ellos sólo puede pasar una persona tras otra.
  • 5. TIPOS DE SENDEROS SEGÚN LA LONGITUD DEL SENDERO: Senderos de Gran Recorrido (GR) Son rutas cuya distancia supera los 50 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y rojo. Senderos de Pequeño Recorrido (PR) Son rutas cuya distancia está entre 10 y 50 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y amarillo. Senderos Locales (SL) Son rutas cuya distancia no supera los 10 km. Su señalización se realiza a base de trazos en color blanco y verde. Senderos Urbanos (SU) Son rutas que están circunscritas a un ámbito urbano. Su señalización se realiza a base de trazos color amarillo y rojo.
  • 6. TIPOS DE SENDEROS SEGÚN LA ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR La diferenciación de los terrenos por la altitud en la que se encuentren con respecto al nivel del mar es una de las más comunes. En función de esta altitud variarán las características del lugar tanto en su flora como en su fauna, climatología... Podemos distinguir los siguientes lugares según la altitud sobre el mar: * BAJA MONTAÑA – CABAÑERAS: De 0 a 1000 m. * MEDIA MONTAÑA – PISTAS FORESTALES: De 1000 a 1500 m. * ALTA MONTAÑA – SENDEROS: Más de 2500 m
  • 7. TIPOS DE SENDEROS SEGÚN EL DESNIVEL Se propone un escalonamiento de 300 en 300 metros, estableciéndose los siguientes intervalos: 0. Menos de 100 metros de desnivel = MUY SUAVES 1. Hasta 300 metros de desnivel = SUAVES 2. De 300 a 600 metros de desnivel = MEDIAS 3. De 600 a 900 metros de desnivel = MEDIAS ALTAS 4. De 900 a 1200 metros de desnivel = DURAS 5. De 1200 a 1500 metros de desnivel = DURAS 6. De 1500 a 1800 metros de desnivel = MUY DURAS 7. Mas de 1800 metros de desnivel = MUY DURAS
  • 8. DOSIFICA Y CONTROLA LA MARCHA Salir a caminar por la montaña no es una tarea compleja pero exige ciertos criterios bajo los cuales la actividad va a resultar más placentera y segura. Inicio de la marcha (activación) Además de realizar determinados ejercicios de calentamiento, se debe tener en cuenta que los primeros compases de la marcha deben servir de adaptación a un esfuerzo prolongado. Lo más oportuno es "empezar a andar como un viejo para llegar arriba como un joven" como reza un clásico dicho montañero.
  • 9. DOSIFICA Y CONTROLA LA MARCHA Ritmo de marcha. De entrada y por seguridad debemos movernos siempre en horarios que dejen un amplio margen para cualquier imprevisto. Las prisas no deben formar parte de nuestro equipaje y menos cuando de lo que se trata es de disfrutar de la naturaleza. Caminar de forma continua y no a tirones. El ritmo debe ser cómodo, a la medida de los menos "fuertes" de manera que todos podamos disfrutar. En subidas fuertes y prolongadas cada uno debe encontrar su propio ritmo y haciendo zig-zag para suavizar la pendiente.
  • 10. DOSIFICA Y CONTROLA LA MARCHA Paradas y descansos. Aprovecharemos cada parada para descansar, hidratarnos, comer algo... El número y frecuencia de estos descansos dependerá de la longitud del recorrido, orografía del terreno, características del grupo, etc. De cualquier modo evitaremos las paradas excesivamente largas, para no enfriarnos. 1 hora marcha = 10-15´ Tras los primeros minutos de marcha resulta necesario realizar una "parada técnica“ para reajustar el material, las botas, quitarnos la ropa que comienza a sobrar... Los emplazamientos de estas paradas serán cómodos, seguros (no expuestos) y que no entorpezcan el paso de otras personas.
  • 11. DIA DE LA NATURALEZA – 11 octubre Santoña se caracteriza también por ser un enclave natural de inigualable belleza. Son muchos los paisajes y lugares en plena naturaleza que podrán ser disfrutados por el visitante al realizar alguna de las siguientes rutas de senderismo: Ruta 1: Circuito al Monte Buciero Desnivel: 250 metros Longitud: 11 kilómetros Tiempo:3 horas aprox. Dificultas: Fácil Ruta 2: Ascensión al Ganzo y al Buciero Desnivel: 375 metros Longitud: 4 kilómetros Tiempo: 2 horas aprox. Dificultad: Media Ruta 3: subida al Fuerte Napoleón Desnivel: 206 metros Longitud: 5 kilómetros Tiempo: 2 horas aprox. Dificultad: Fácil Ruta 4: Ascensión a la Atalaya Desnivel: 313 metros Longitud: 5 kilómetros Tiempo: 2 horas aprox. Dificultad: Media
  • 12. EQUIPAMIENTO – EL CALZADO En el senderismo, nuestro contacto con el entorno son los pies, que además de aguantar todo nuestro peso, tiene que enfrentarse a un terreno desigual, muy distinto al que solemos pisar por nuestras calles, carreteras o caminos. En la naturaleza, a través de un sendero o fuera de él, tenemos que proteger nuestros pies de piedras, ramas, pinchos, humedad, frío e incluso animales que puedan dañarnos. Lo mejor son unas botas con un dibujo bien marcado en la suela, caña alta para proteger el tobillo de golpes y torceduras, y unos cordones que permitan un ajuste perfecto. Para la práctica del senderismo evitaremos botas excesivamente rígidas y sobre todo, trataremos de no estrenarlas en una marcha larga; antes hay que adaptarlas a los pies, “domarlas” con pequeños recorridos para evitar rozaduras u otras lesiones.
  • 13. EQUIPAMIENTO – EL CALZADO Consejos útiles: Tensa los cordones desde abajo hacia arriba Repasa este tensado a los pocos minutos de haber comenzado la marcha cuando el pie ya se haya dilatado. Puedes llevar las botas más flojas en el ascenso, pero bien sujetas en el descenso. Nunca utilizar dos calcetines ya que aparecen la posibilidad de ampollas y rozaduras
  • 14. EQUIPAMIENTO - VESTIMENTA Llevar una ropa adecuada a la actividad que se vaya a realizar te ayudará a no realizar un gasto energético mayor del necesario. De entrada lo mejor es que la ropa se ligera y transpirable, para disipar bien el calor que se produce durante el esfuerzo. Consejos útiles: - Sistema multicapas: 1ª capa=mantiene transpiración (evitar algodón) 2º capa = almacenar aire caliente 3ª capa = impermeabilidad - Si en el terreno por el que vas a discurrir hay mucha vegetación, y especialmente si es de matorral debes protegerte los brazos y las piernas. Evita los pantalones cortos. - En cualquier caso, y sabiendo que en la montaña las condiciones meteorológicas cambian bruscamente debes llevar siempre ropa de abrigo en la mochila.
  • 15. EQUIPAMIENTO - VESTIMENTA GORE-TEX® es el nombre con el que se conoce popularmente a un tipo de tejidos especiales de tipo membrana, ampliamente utilizados en la confección de ropa deportiva para actividades al aire libre. Su principal ventaja es el hecho de combinar una gran ligereza, una alta impermeabilidad, que protege de los efectos del agua, el viento y el frío, y una eficiente transpirabilidad que facilita la evacuación de la humedad corporal resultante del ejercicio físico. Estas condiciones lo convierten en un tejido ideal para ser utilizado en prendas destinadas a la práctica de deportes al aire libre y en especial a los de montaña.
  • 16. EQUIPAMIENTO – LA MOCHILA La mochila, grande o pequeña, obliga a aumentar el esfuerzo necesario para desplazarse. Su peso repercute en las piernas, pero también en los músculos de la espalda. Es muy importante entonces que la mochila sea de un tamaño adecuado a la espalda y que se regule de modo adecuado, de tal forma que se haga descansar el máximo peso posible en las caderas.
  • 17. Consejos útiles: • En general, procura cargar las cosas muy voluminosas y de poco peso en la zona baja y las más pesadas en la parte de arriba, cerca de la espalda. Así, su centro de gravedad quedará hacia delante y en lo alto de la mochila, de modo que al ponérnosla quede en medio de línea que une nuestros hombros. • Dejar a mano sudadera, chubasquero, botiquín • Distribuye la carga de manera simétrica, para que la mochila sea estable y no sobrecarguemos un lado de la espalda que otro. • No lleves objetos colgando (cantimplora, calzado de recambio, etc) ya que pueden provocar desequilibrios o enganchones que afectarán a tu estabilidad en la marcha. • Procurar que nada se clave en al espalda • En rutas de varios días el peso máximo debe ser de 1/3 de tu peso y nunca mas de 20 kg. • Protege la ropa en bolsas de plástico para evitar que se moje
  • 18. EQUIPAMIENTO - BASTONES • No son imprescindibles pero pueden ayudarnos a mantener el equilibrio en terrenos abruptos y descargar mucha tensión de las rodillas en bajadas prolongadas. Consejos útiles: • Hay muchos materiales con los que puedes construirte un bastón aunque lo ideal podría ser reciclar unos viejos palos de ski y, por supuesto, los que existen en el mercado. • Un solo bastón es una ayuda más que suficiente en la mayoría de los casos. • Si padeces problemas de rodilla es recomendable que los uses.
  • 19. EQUIPAMIENTO – EL MAPA El mapa es una representación gráfica de la superficie de la tierra, o parte de la misma, dibujada a escala o plano PARTE PRÁCTICA UNIDAD DIDÁCTICA SENDERISMO: 1º ESO: PUNTOS CARDINALES E IDENTIFICAR PUEBLOS, RIOS,… 2º ESO: TIPOS DE CAMINO SEGÚN LONGITUD 3º ESO: ESCALA 4º ESO: PERFIL TOPOGRÁFICO BACHILLER: TIPOS CAMINO EN FUNCIÓN COLORES, ALTITUD…
  • 20. EL BUEN CAMINO Se suele decir “todos los caminos llegan a roma” y aunque a este dicho no le falta razón, lo cierto es que no acaba de aclarar que unos caminos son más adecuados que otros. Para nosotros el mejor camino tiene que ser aquel en cuyo recorrido se cumplan las siguientes condiciones:  QUE SEA COMODO  QUE SEA RÁPIDO  QUE SEA SEGURO  QUE SEA RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE ALGUNOS CONSEJOS VISUALIZA EL TERRENO PREVIAMENTE ANTES DE SALIR CAMINA A UN RITMO REGULAR, EMPEZANDO “SUAVE” NO HAGAS DEMASIADAS PARADAS EVITA LOS ATAJOS, tanto subiendo como bajando SI EL TERRENO ES MUY EMPINADO AVANZA TRAZANDO DIAGONALES, EN ZIG-ZAG
  • 21. ASPECTOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD PREVIA • Una vez que se tiene la fecha prevista de la excursión, nunca se deben olvidar 4 aspectos básicos para garantizar la seguridad: • Si hay que caminar por una carretera se hace por la izquierda y en columna, y si es de noche, hay que ir con reflectantes o linternas en la cabeza y en la cola de la columna • Es necesario avisar siempre a alguien de la realización de la excursión y del itinerario que se ha escogido. • Es importante consultar con algún centro de meteorología que pueda orientar acerca de las condiciones meteorológicas de ese día en el espacio natural al que se va a acudir. • Si se va en un grupo y se debe tomar una medicación especial o se padece alguna enfermedad que pueda afectar durante la actividad (alergia, asma, diabetes, etc.) se debe comunicar al responsable de la excursión
  • 22. Como ya os debéis imaginar en cualquier excursión que planifiquemos, independientemente de la cercanía del lugar, de su longitud y de las características del recorrido (más o menos complejo), siempre hemos de llevar un material colectivo: el botiquín que debe contener los siguientes elementos: • Amoniaco (para las picaduras de insectos) • Tiritas • Pinzas • Esparadrapo de rollo ancho • Gasas estériles (20x20) • Tijeras pequeñas • Venda elástica • Yodo • Colirio ? • Barra de protección labial • Crema solar especial de alta montaña • Calmantes fuertes , antiinflamatorios y antitérmicos EL BOTIQUÍN DE CAMPAÑA
  • 23. LA ALIMENTACIÓN: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS Los alimentos que se deben consumir el día de la excursión se han de escoger por sus propiedades energéticas y para que no se conviertan en un lastre en nuestro caminar, ya que la energía que necesita el cuerpo la fabricamos a partir del alimento y líquido que consumimos TRANSFORMACIÓN RAPIDA DE ENERGÍA (consumen poco oxígeno) Pasta, Arroz, patatas, pan… TRANSFORMACIÓN LENTA DE ENERGÍA (consumen mucho oxígeno) Embutidos, carnes,….. DIGESTIÓN LENTA
  • 24. TIPOS DE ENERGÍA QUE NOS SUMINISTRAN LOS ALIMENTOS ENERGÍA CONSTANTE Los azucares naturales que se encuentran en las frutas, galletas, pan de higo, etc. ENERGÍA CALORIFICA Para darnos calor Las grasas y los frutos secos ENERGÍA RÁPIDA Para consumir en pleno esfuerzo Los alimentos que contienen azúcares artificiales (chocolates, glucosa, etc..) DESVENTAJAS: Su efecto dura poco y pueden producir un “bajón” ¿QUÉ ALIMENTO TOMAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA MARCHA DE SENDERISMO? ANTES…………… HIDRATOS DE CARBONO DURANTE………. AZÚCARES NATURALES, LÍQUIDOS DESPUÉS………. LÍQUIDOS, HIDRATOS, ALGO DE GRASA
  • 25. LA BEBIDA Uno de los principios básicos que hay que tener en cuenta en las marchas es el siguiente: Comer antes de tener hambre y beber antes de tener sed La sed es un signo de deshidratación, por eso hay que beber antes de que aparezca o ya será tarde.. BEBER = ESTAR HIDRATADO CONSECUENCIAS DE BEBER POCO DISMINUCIÓN DE SUDORACIÓN Y ESPESAMIENTO DE LA SANGRE CAMINAR = TRANSPIRACIÓN PÉRDIDA DE AGUA Y SALES
  • 26. RECOMENDACIONES DURANTE LA MARCHA A tragos cortos, espaciadamente y sin llenar la tripa BEBER Agua, zumos de frutas y/o bebidas isotónicas REFRESCOS, por su alto contenido en azúcares NO BEBER Agua nieve o deshielo porque no tienen sales
  • 27. LA BEBIDA Cuando caminamos por la montaña, tenemos que detenernos en las fuentes para reponer agua en la cantimplora; si no encontramos agua potable, la podemos potabilizar de los siguientes modos: YODACIÓN: mediante pastillas (hiperyoduro de tetraglicina), disolver una tableta por litro y esperar al menos diez minutos. Muchas de las pastillas potabilizadoras lo único que hacen es añadir sales pero no eliminan ni las bacterias ni los virus, por ello hay que leer atentamente sus indicaciones para no comprar equivocadamente. CLORACION: mediante lejía (en la etiqueta del bote ha de poner “apta para la desinfección de aguas”). Hay que fijarse en la concentración que tiene hipoclorito sódico. Si es de 20g/l, hay que añadir cuatro gotas de lejía por litro de agua; si es de 40g/l, dos; si es de 80g/l, una por litro de agua. En cualquier caso, hay que esperar media hora antes de beber para que la lejía actúe desinfectando el agua.
  • 28. VIDEOS DE INTERES • http://es.youtube.com/watch?v=NXrVG7aoizc&feature=rel ated • http://es.youtube.com/watch?v=hZTpPASWXU4 • http://es.youtube.com/watch?v=yfJDB0qRGWI&feature=r elated • http://es.youtube.com/watch?v=dF7V0YxVZYE&feature=r elated • http://es.youtube.com/watch?v=TvrjS-lPFNs • http://es.youtube.com/watch?v=JOZjzoUrfJM • http://es.youtube.com/watch?v=ae0C-LnclMc • http://es.youtube.com/watch?v=jl5kxrlRsW0 • http://es.youtube.com/watch?v=NzSNir6H77k