SlideShare una empresa de Scribd logo
1

  Presidente: Juan Domingo Perón
  Período: Mayo 1954-Mayo 1958
  Partido o Coalición:
  Partido Peronista

  Alberto Teisaire:
   Vicepresidente de la Nación.
   Marino-Contralmirante
   Nacido en Mendoza el 20 de mayo de 1891
   Estudios:
Escuela Naval (1908-1912). Escuela de Submarinos y
Escuela de Torpedos de los Estados Unidos de América.
Actuación: Prestó servicios en los cruceros "San Martin", "Pa-
tria'', "9 de Julio", “Almirante Brown” y "Buenos Aires";
cañonera "Independencia"; torpedero "La Plata";
transportes "Chaco" y "Pampa"; acorazados "Rivadavia" y
"Moreno"; petrolero "Ezcurra"; exploradores "Catamarca" y
"Mendoza” y corbeta "Uruguay".
Fue comandante de la Fragata "Presidente Sarmiento" en su
XXXV viaje de instrucción. Profesor en la Escuela de
Aplicación para Oficiales; Miembro de Comisiones Navales
en Europa y en los Estados Unidos de América; Miembro de
la Comisión de Adquisición de Armamentos; Jefe de la
Secretaría del Ministerio del Mar. Jefe de Escuela de
Mecánica de la Escuadra de Ríos (1938- 40); Comandante
interino de dicha Escuadra (1938-39); Comandante del
acorazado "Rivadavia" (1940); Subjefe de la Escuela de
Mecánica de la Armada (1940-43); Director General de
Navegación, Hidrología, Faros y Balizas (1943). Se retiró
del servicio activo en 1945.
Posee el distintivo de Oficial de Escuela Mecánica del
Ejército, otorgado en 1944.
Durante la Guerra Mundial de 1914-18 fue comisionado
para formar parte de la Escuadra Norteamericana, donde
prestó servicios en destroyers y submarinos.
   Ha sido Prefecto General Marítimo (1944); Ministro de
Marina (1944-45); Ministro Interino del Interior (1944-45)
2

y de Justicia e Instrucción Pública (1944); Senador
Nacional por la Capital Federal (1946-52 y 1952-54);
Presidente Provisional del Senado hasta 1954. En este
carácter desempeñó la Presidencia de la Nación durante las
ausencias acordadas al general Perón (20 de febrero a 9 de
marzo y 26 de septiembre al 12 de octubre de 1953). Fue
convencional por la Capital Federal para la reforma de la
Constitución Nacional (1949). En la actualidad,
Vicepresidente de la Nación por el período 1954-58.
Secretario del Poder Ejecutivo en la Secretaría de Acción
Política desde 1954.
Formó parte de la Embajada Especial para la trasmisión del
mando en el Brasil (1951) y fue Vicepresidente de la
Embajada a Chile, también con motivo de la trasmisión
presidencial en 1952y asistió asimismo a la coronación de
la Reina Isabel II de Gran Bretaña, con el rango de
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Misión
Especial (1953).
La Asociación Internacional de Clubs de Leones le otorgó la
condecoración de la Orden de Mérito Leonístico; Gran Cruz
de la Orden al Mérito de Alemania.
Pertenece a la Liga Naval
Distinciones: Cruz del Sagrado Tesoro del Japón; Comenda-
dor de la Orden de la Espada, de Suecia; Cruz del Mérito
Naval, blanca de España; Comendador de la Orden de la
Rosa Blanca de Finlandia; Cruz del Cruzeiro do Sul, del
Brasil; Orden del Mérito del Paraguay; Orden del Mérito,
Bernardo O'Higgins, de Chile; Gran Cordón de la Orden, de
El Líbano; Gran Cruz de la Orden al Mérito, de Italia; Gran
Cruz de la Orden del Cóndor de los Andes, de Bolivia"

Alberto Teisaire fue el único vicepresidente de la historia
argentina surgido de una elección específica para ese cargo,
y sin la menor rivalidad fue el único que pasó algunos años
de su juventud bajo el agua en un submarino
norteamericano. La vice-presidencia había quedado
vacante en 1952, tras la muerte, el 3 de abril de 1952, del
vicepresidente reelecto Hortensio Quijano a quien Evita
3

apodaba "Mar Caspio", por la densa caspa que poblaba su
cabellera. Perón gobernó durante dos años sin vicepre-
sidente, y la decisión de cubrir el cargo por medio de una
elección perseguía el objetivo reforzar la legitimidad de su
gobierno. Era, también, una muestra de la confianza que
tenía el peronismo en su mayoría electoral. La elección,
pues, se realizó el domingo 25 de abril de 1954. La
campaña fue un trámite simple para el oficialismo. Dada la
gran participación de artistas, los actos proselitistas se
parecían más a recitales que a actos de campaña. Además,
en ellos se debía cumplir una regla implícita, a rajatabla: la
de sacarse el saco. Quien no lo hacía corría el riego de ser
tomado como un enemigo.
    El periodista Antonio Carrizo recuerda así uno de esos
actos en la plaza San Martín de la ciudad de La Plata:

    "Al subir al escenario la orquesta de Francisco Cañar o,
los que estaban cerca del palco empezaron a gritar: ¡El
saco, hay que sacarse el saco! Entonces Canaro les pidió a
sus músicos que se apuraran y les dijo: ¡Muchachos, vamos
con Sentimiento antes de que terminemos tocando en
bolas! Se refería, naturalmente, a "Sentimiento gaucho", el
tema característico con el que abría sus actuaciones".

La convocatoria a elecciones profundizó los conflictos que
aquejaban a los partidos de la oposición. La gran división se
producía entre los que estaban a favor de participar de los
comicios y aquellos que sostenían la abstención. La Unión
Cívica Radical no escapaba a esa disyuntiva. Por un lado
estaban los unionistas, que eran abstencionistas, y por el
otro, el Movimiento de Intransigencia y Renovación que era
concurrencista. Esta línea interna de la UCR, que tenía el
dominio del partido, le propuso ser candidato a Ricardo
Balbín quien no aceptó la postulación debido a que venía
4

de perder en las elecciones presidenciales de noviembre de
1951. Se barajaron otros nombres, como los de Agustín
Rodríguez Araya y David Michel Torino, quienes también
rechazaron el ofrecimiento. Finalmente la candidatura
recayó sobre Crisólogo Larralde.
   La elección se disputó entre los siguientes candidatos:

   Alberto Teisaire              Partido Peronista
   Crisólogo Larralde            UCR
   Alcira de la Peña             Partido Comunista
   José F. Penelón               Concentración Obrera
   Guillermo Bonaparte           Partido Socialista
   Luciano F. Molinas            Partido Demócrata
   Progresista
   Benito de Miguel              Partido Demócrata Nacional

El gobierno decidió, a su vez, que en esa elección se
eligieran los diputados y senadores para la renovación
parcial de ambas Cámaras del Congreso. Estaban en juego
75 bancas en la Cámara Baja y 18 en la Cámara Alta.
Entonces, en la Capital Federal sucedió algo muy particular.
El oficialismo quería obtener la totalidad de las 14
diputaciones de ese distrito. Por lo tanto, el ministro de
Asuntos Políticos, Román Alfredo Su-biza, produjo una
modificación del mapa electoral de la ciudad de Buenos
Aires, la que, en vez de 28 circunscripciones, quedó
dividida en 14. En la redistribución se buscó, además, que
aquellos barrios que en las elecciones presidenciales del 51
habían votado en contra de Perón, quedaran mezclados con
los barrios en los cuales se había impuesto el peronismo. La
explicación de Subiza, en una exposición hecha el 23 de fe-
brero fue increíble, la Capital Federal, que elige 28
diputados, se tuvo que dividir en 28 circunscripciones
pero, en esta oportunidad, sólo se eligen 14. En
consecuencia, había que reducir las circunscripciones a la
mitad. De lo entrarlo nos íbamos a encontrar con el
5

problema de que la mitad de la población de la capital iba a
votar y la otra mitad no".
   En consecuencia, el peronismo ganó en todas las circuns-
cripciones.
   La elección marcó un triunfo rotundo del oficialismo. Al-
berto Teisaire logró 4. 994. 106 (62,4%) votos contra
   2. 493. 422 de Crisólogo Larralde.
                                                           •
    Teisaire fue uno de los dos directores y fundadores del
Partido Independiente. El otro, fue el general Filomeno
Velazco.
    El Partido Independiente fue una agrupación política,
conocida también como Centros Independientes o Centros
Cívicos Coronel Perón, que se creó en 1945. Fue uno de los
partidos constitutivos del Partido Justicialista con el que se
fusionó en 1947.
El peso político de Teisaire fue enorme.
Cuando el coronel Domingo Mercante, apodado "el corazón
de Perón" fue desplazado de la presidencia del Consejo
Superior del Partido Peronista, quien ocupó su lugar fue
Teisaire.
Poco antes del derrocamiento de Perón, Teisaire cayó en
desgracia con el líder.
Sucedió luego de las duras acusaciones contra el gobierno
producidas después del asesinato del médico rosarino Juan
Inga-linella, quien era un militante comunista. Un panfleto
en que se leía "¡Así tortura la policía de Perón!" produjo
fuerte impacto en el gobierno. Según cuenta el periodista
Bernardo Rabinovitz, citado por Gambini, "la recia posición
de las agrupaciones democráticas causó efectos tremendos
en el seno del Partido Peronista. "Hay que contestar" gritó
Perón y encargó las réplicas a Alejandro Leloir, John
William Cooke y José Alonso. Pero las cosas fueron mucho
más allá. Atribuyéndose haber manifestado que "uno de
estos días me voy
6

a tener que hacer cargo de la conducción del barco". Perón
eliminó a Teisaire de la presidencia del Consejo del Partido
Peronista. Un día antes de ser suprimido, Teisaire reunió
una conferencia de prensa declaró: "Queremos oposición,
no obstrucción. Queremos adversarios, no enemigos". Sos-
tuvo que la pacificación era una necesidad nacional y que
debía efectuarse con acuerdo o no de los partidos
opositores.
Per+on fue derrocado. En la mañana del 1° de octubre de
1955, Teisaire entra con paso seguro y decidido en la Casa
Rosada. Va a verlo al general Eduardo Lonardi, presidente
provisional de la Argentina.
La entrevista comienza a las 10 de la mañana. En la
cabecera de la mesa está Lonardi; a su derecha, el
vicepresidente provisional, almirante Isaac Rojas, el
ministro de Ejército, el ministro de Marina y el ministro la
Aeronáutica. A la izquierda de Lonardi se sientan Teisaire,
el ministro de Interior y Justicia y el secretario de Prensa y
Actividades Culturales. La entrevista es filmada por
técnicos de la Dirección General de Difusión del Ejército. La
filmación será luego emitida en una sesión especial para
periodistas realizada en el cine Trocadero y, a posteriori,
en todos los cines del país.
Teisaire lleva consigo una carpeta llena de documentos
confidenciales firmados por Perón, que el ex vicepresidente
había guardado celosamente. La revelación causa un
profundo impacto.
   Esto fue lo que escribió Teisaire:

  "Al Excelentísimo Señor Presidente Provisional de la
República Argentina, general de división D. Eduardo
Lonardi.
7

Memorándum para información del Excelentísimo Señor
Presidente Provisional:

La conducta de Perón como gobernante, su deslealtad para
los que creyeron en él, su cobarde y vergonzosa deserción
frente al adversario, abandonando el gobierno y a sus
colaboradores ¡y no digo sus amigos porque jamás abrigó
semejantes sentimientos de amistad para nadie! me
habilitan para la actitud que asumo. No tengo por qué
guardar consideraciones para quien no las tuvo con nadie,
ni aún con el país, de cuyos destinos dispuso a su antojo.

   Algunos podrán preguntarse cómo fue que, advirtiendo
alrededor tanta podredumbre moral e infamia, no acusase
en su momento al responsable directo de ese estado de
cosas. Pero el sistema creado por Perón cerraba toda
posibilidad de rebeldía, crítica o disentimiento para los que
no comulgaban incondicionalmente con sus ideas y sus
planes.

Porque quien lo hiciera, quien se atreviese a levantar la voz
contra las directivas impuestas o las sirviera con tibieza era
instantáneamente marcado como traidor, vende patrias u
otras infamias por el estilo y perseguido en todos los
terrenos, juntamente con toda su familia. No importa que el
disidente tuviera un prontuario limpio; no importa que su
vida pública y privada resplandeciera de honor y pureza.
Presentar las cosas al revés, fabricando las pruebas
difamatorias para demostrar que el "alzado" era un
delincuente, un corrompido, un traidor, era cosa fácil en un
régimen sin escrúpulos ni conciencia. Adviértase que no
8

sólo estaba en juego el riesgo físico, que cualquier hombre
que se precie de tal lo afronta con entereza. No, era algo
mucho más grave y tremendo; era quedar expuesto a la
cárcel y el deshonor y desencadenar la persecución más
despiadada sobre amigos y familiares. Discrepar con Perón
fuera del peronismo, implicaba sus riesgos; pero disentir
con él dentro del partido, o del gobierno, era exponerse a
todos los males y perjuicios que la razón humana pudiera
imaginar.

   Cuando se lucha contra un adversario leal, por duro e
implacable que sea, rigen las leyes de juego que se
respetan. Pero frente a Perón, que sólo sabe utilizar golpes
prohibidos, valiéndose de recursos de maldad, la lucha
dentro de sus propias filas resultaba una empresa suicida.
Se explica así que muchos hombres que ocuparon po-
siciones prominentes en el régimen y fueron arrojados por
la borda sin explicaciones, guardasen prudente y cauteloso
silencio acerca de sus experiencias del gobierno sin
atreverse a abrir la boca frente a los ataques e
insinuaciones de los voceros oficiales.

Por los conceptos que dejo expuestos es que, al hacerse
cargo de la Presidencia de la Nación el señor general D.
Eduardo Lonardi en la Capital Federal, me presenté
voluntariamente para ponerme a sus órdenes y ser
sometido si así lo estimara el nuevo gobierno conveniente a
la investigación que se deseara realizar sobre mis actos, ya
que no tenía nada que ocultar.
9

   Fui detenido e incomunicado, y dejo constancia de que
durante los días que permanecí en esa situación, fui tratado
con toda consideración, por lo cual expreso mi
agradecimiento. Pude ausentarme del país o asilarme en
cualquier embajada extranjera, para lo cual recibí
sugestiones e invitaciones, pero yo he preferido quedarme
aquí y no seguir el desgraciado ejemplo dado por Perón en
ese sentido, quien después de utilizarnos, engañarnos y
entregarnos, se fuga en un barco de guerra extranjero, lo
que equivale a una traición a sus partidarios, a sus
compatriotas y al país.

Me considero obligado a denunciar la conducta de Perón,
que hizo derramar sangre argentina de obreros, soldados y
ciudadanos, para huir en el momento más álgido de los
acontecimientos y cuando todavía las cosas no estaban
decididas. Huyó mientras los trabajadores gritaban y daban
"la vida por Perón"; pero Perón no supo, no fue capaz, tuvo
miedo de exponer la suya por los obreros. Abandonó al
partido Peronista, su propio partido, que siempre lo
acompañó con lealtad y sacrificio, pero él no supo ser leal
ni sacrificarse por su partido. También abandonó a las
mujeres partidarias, que tanto creían en él; pero él nunca
creyó en ellas.

   Se ha asilado bajo bandera extranjera; hecho único en la
historia nacional puesto que los dos únicos presidentes
constitucionales derrocados por revolución, Yrigoyen y
Castillo, no obstante su avanzada edad, afrontaron la
situación con entereza y asumieron la responsabilidad de
10

su magistratura, frente a quienes encabezaron aquellas
sediciones. Perón, en cambio, contra todas sus manifesta-
ciones de hombría de bien, de coraje, de valor, no ha sido
capaz de afrontar la responsabilidad que le corresponde;
¡ha tenido miedo! ¡Bonito ejemplo nos ha dejado el famoso
"Conductor", el "Líder", el “Libertador", a quienes nosotros
hemos idealizado y ensalzado con un candor y buena fe
increíbles!
Digo todo esto, para que no existan en el futuro, en un
pueblo sano, puro y bien intencionado como el nuestro,
ídolos tan falsos como Perón.
Frente al silencio y la deserción de Perón, considero que
hablar es para mí un deber inexcusable. No eludo ninguna
responsabilidad, ni busco atenuar las que puedan
alcanzarme. Pero tampoco eludiré manifestar la verdad,
aunque las cosas que se digan resulten duras y amargas.
Para someter al pueblo, las instituciones y los hombres a su
arbitrio, Perón creó e impuso valido de su preponderancia
de jefe de Estado un sistema que está calcado de los peores
regímenes totalitarios, organizando un aparato de
represión de alcances inauditos. Es decir que, fingiendo
ideas democráticas y bajo la apariencia de una estructura
democrática, construyó un sistema de dominación personal
que no tiene precedentes. La verdad es que Perón no
compartió el poder con nadie y, por lo tanto, la
responsabilidad de su gobierno es exclusivamente suya y
de los que pueden haberse prestado por sumisión,
ignorancia o complicidad a fraudes y a dolos
administrativos.
Pero nadie puede llamarse a equívoco; hay un solo
responsable de todo: Perón. Hay uno solo que inspiraba y
ordenaba: Perón. No consentía ni admitió a nadie que lo
aconsejase o ayudase, y por lo tanto, a nadie puede
culparse del desastre, sino a él Mucha gente humilde y de
buena fe creyó en su lealtad hacia el pueblo, en su
11

sinceridad, en su honradez. Es a esa gente a la que me dirijo
para advertirlos del error en que viven, de la mentira en
que creyeron, del engaño del que han sido víctimas.
Algunos ya lo saben, lo han percibido a través de su fuga, de
su traición cuando estábamos en medio de la batalla,
defendiéndolo a él a costa de nuestra reputación y de
nuestras vidas. Pero todavía puede haber quienes duden,
porque la comedia ha durado varios años, y en tan largo
plazo cualquier mito, cualquier cuento prende en el
espíritu siempre crédulo e inocente del pueblo.
Es para esclarecer la conciencia de ese pueblo, para que
sepan la verdad sobre Perón dicha por quien siente como
un imperativo la obligación de abrir los ojos y la mente de
sus compatriotas.
Comenzaré por referirme a mi retiro de la dirección
partidaria, impuesto por Perón, que se resistía a
comprender que la falta de fervor de sus adictos obedecía a
los desaciertos de su gobierno, atribuyéndole, en cambio, a
la falta de adhesión a su persona. Pensaba seguramente
que la política de "brazos caídos" de sus amigos era obra de
un "sabotaje'' mío, cuando era la simple consecuencia de la
pérdida de fe, por los descalabros de su gestión pública.
La crisis partidaria fue, como es lógico, una consecuencia
de la crisis política argentina. Se origina principalmente en
la inmoralidad administrativa y culmina con la agresión
contra la Iglesia, cuya iniciación nace del despecho que le
produjeron a Perón, los éxitos de público en los actos
estudiantiles secundarios en Córdoba, frente al fracaso de
12

los motines organizados por la U.E.S. (Unión de Estudiantes
Secundarios), creada por él como instrumento político.
   Pero como Perón no podía arrastrarnos a la lucha
anticatólica con ese pobre argumento, fabricó la leyenda de
la intromisión clerical en la política, a cuyo efecto inventó
hechos imaginarios, exhibiéndonos elementos de juicio
totalmente falsos. Embaucados de esa manera, se produjo
el acto del Luna Park, donde algunos oradores haciendo fe
en su palabra y en sus afirmaciones censuramos esa
intromisión de la Iglesia en la política, sin advertir hasta
días después que todo era un fraude cuidadosamente
preparado por el ex presidente, cuya fingida indignación
era parte de la comedia representada.

Posteriormente, Perón intentó arrancar de las cámaras
legislativas una ley de expropiación del templo de la
Catedral, a cuyo efecto le hizo presentar un proyecto a su
ministro Méndez San Martín, que se empeñó
personalmente en prestigiarlo. Pero varios nos opusimos
terminantemente a ese propósito, evitando que se
consumara otro atropello contra la Iglesia. Ya estábamos en
antecedentes de la verdad del problema y esta vez Perón
no pudo sorprendernos con otro engaño.

En lo referente a su desaprensión por la verdadera vida
democrática, basta mencionar la circunstancia de querer
eliminar el Partido Conservador y el Partido Socialista del
panorama cívico argentino, por el solo hecho de no haber
concurrido a las elecciones de 1954.
Su entusiasmo por este cercenamiento cívico fue enorme, y
tan sólo por la intervención mía y de otros integrantes del
Poder Ejecutivo, tal propósito no se llevó a cabo.

Con respecto al caso de la bandera quemada, verdadero
estigma del gobierno ejercido por Perón, debo claramente
13

determinar las siguientes circunstancias: las banderas del
Congreso Nacional no se encuentran izadas mientras no
hay sesiones, por lo tanto dichas banderas se encontraban
a buen recaudo. Las banderas argentinas y del Vaticano
izadas eran evidentemente llevadas a tal fin y luego de iza-
das fueron retiradas encontrándose actualmente en mi
poder y en el del doctor Benítez (presidente de la Cámara
de Diputados de la Nación). En consecuencia, la verdadera
bandera quemada fue otra, llevada ex profeso al lugar de
los hechos y luego quemada. Considerando el cúmulo de
circunstancias existentes, es mi convicción más profunda
que dicha felonía se ejecutó no sólo con la autorización de
Perón, sino bajo su inspiración. Este hecho, de por sí
incalificable, se vio agravado por el verdadero sacrilegio de
tener que rendirse homenajes de desagravio en todos los
organismos, instituciones y reparticiones nacionales,
constituyendo dichos actos una verdadera tortura
espiritual para la ciudadanía que presentía esta patraña de
Perón.

Con respecto a la dedicación de Perón a las funciones de
gobierno, debo expresar que desde hace un año había
prácticamente abandonado los asuntos de Estado para
dedicarse a pintorescas actividades deportivas, artísticas,
etc. Además, desde el año 1952 prácticamente se extinguió
el impulso del gobierno, decayendo la conducción del
Estado.

   En cuanto a la Alianza Libertadora Nacionalista,
constituía una verdadera fuerza de choque, totalmente
ajena en su naturaleza y finalidad, a lo que debe ser una
agrupación o partido político. Tal organismo o fuerza de
choque, era utilizado para emplear la violencia, no sólo
contra sus adversarios políticos, sino como tribuna
14

insolente contra sus propios correligionarios. Dicha Alianza
Nacionalista era subvencionada y dirigida por el propio
Perón. Además, debo agregar, en este orden de cosas que
era verdadera intención de Perón armar a la CGT, y no sólo
eso sino convocar a una movilización militar, no por clases,
sino por llamados individuales, eligiendo por supuesto a
ciudadanos totalmente incondicionales a su persona.
En cuanto a la forma en que Perón ejercía el poder, debo
significar que él conocía absolutamente todo y manejaba
todo, hasta cosas muy chicas y generalmente, de mala fe.
Nada de lo que el gobierno de Perón ha ejecutado, sea cual
fuere la naturaleza de los hechos ocurridos, se ha llegado a
concretar sin el consentimiento directo de Perón. En
consecuencia, hemos asistido a un ejercicio del poder con
el que no se gobernaba sino que se ordenaba. Por lo tanto,
al dedicarse Perón a la UES, el deporte, los artistas, etc.,
nadie se ocupaba de los asuntos trascendentales de
gobierno, nada se resolvía, todo se rechazaba, todo se
dejaba para largo ya que nada podía resolverse sin su visto
bueno.
En homenaje a la más estricta verdad, por muchos
presentida y por mi muy bien conocida, debo destacar que
Perón carecía absolutamente de sentimientos. Sin
sentimientos para la madre, para la esposa, para el
hermano, para nadie: sólo tenía el sentimiento de odio,
sentimiento sensualista y codicioso. No quería al país. Por
lo tanto, Perón ha cometido la más grande estafa a su
pueblo: lo ha estafado en sus sentimientos, en sus ilusiones
y hasta en su decoro. Cuando tuvo todo no fue capaz de
defender nada y el pueblo puede tener la seguridad de que
Perón no volverá.
Todas estas verdades deben ser tenidas muy en cuenta por
toda la ciudadanía, y en lo referente a los obreros, deben
estar persuadidos de que las mejoras obtenidas
15

constituyen un derecho que todo gobierno reconocerá, no
fueron favores de Perón sino conquistas merecidas y
legítimas de la clase trabajadora.

Los permisos de importación y exportación, por ejemplo,
estaban casi exclusivamente en manos de un monopolio de
tres personas: Jorge Antonio, Tricerri y Amar, cuya
investigación conducirá sin duda alguna al verdadero
culpable, a través de un intrincado dédalo de
complicidades concordantes y coincidentes. También se
premiaba con permisos de exportación a gente totalmente
ajena al comercio y la industria: actores y actrices;
deportistas paniaguados del ex presidente, que recibían
esas órdenes en pago de sus elogios a Perón,
revendiéndolas a los verdaderos interesados que debían
luego recargar los precios de sus mercaderías para
resarcirse de los gastos en perjuicio del pueblo
consumidor.

   Cuando los acontecimientos estrechan su cerco
alrededor de Perón y siente los impactos de la opinión
pública agraviada por la quema de la bandera y de los
templos, proyecta su penúltima farsa; el ofrecimiento de su
renuncia al partido y la CGT, en un documento que es
modelo de hipocresía y simulación. Su actitud precipitó la
mía y la de otros altos funcionarios y magistrados que
advertimos que con ello se evitarían al país los trágicos
dios subsiguientes y creíamos en la sinceridad de su
resolución, de la que nos dio cuenta por anticipado y con
aparente lealtad

Horas más tarde y en medio del estupor, Perón rectificaba
su actitud y pronunciaba la vociferante arenga del 31 de
agosto, desde los balcones de la Casa Rosada. Nos había
hecho creer que iba a decir otra cosa, a justificar su
renuncia y declarar que si la gente estaba de acuerdo iba a
16

continuar. Pero nos quedamos fríos cuando habló, cuando
dijo que había “que matar a cinco adversarios por cada uno
de nosotros" y pensamos: esto, ¿qué es?
En esa circunstancia, preparé y redacté mi renuncia
indeclinable, y dispuesto a sostenerme en la actitud
públicamente asumida. Declaraba en ese documento, que
no llegué a presentar porque el pudor me impedía
abandonar un gobierno en plena bancarrota, que si Perón
se desdecía de su ofrecimiento, yo mantenía lo dicho. La
intervención de algunos amigos, su insistencia en
advertirme las circunstancias poco propicias para una
resolución de esta naturaleza que sólo agravaba las cosas,
me disuadieron, a última hora, de esta decisión.
No he de terminar estas palabras sin formular un llamado
de advertencia a aquellos espíritus fanáticos que se
empeñan en seguir aferrados a un ídolo. A ellos deseo
dirigirme, especialmente, para que luego de estas palabras
mediten, reflexionen y arriben a la conclusión de que nada
puede ser superior a la Patria misma, y que todos los
argentinos, como exponentes de una ciudadanía, deben ex-
traer de esta dura lección la firme decisión de mirar hacia
el futuro feliz de la Nación, sin idolatrías de ninguna
especie.
    Finalmente, estas declaraciones involucran mi renuncia
a formar parte del partido Peronista, renuncia que ha sido
enviada por la vía correspondiente.

   Buenos Aires, I o de octubre de 1955. Fdo: A. Teisaire,
contralmirante. "
17

   La exhibición de esta declaración de Teisaire produjo un
alto impacto en la opinión pública.
Ese hombre que fue Teisaire, que al final se desencontró
con Perón, al ver Perón que podía contar sus secretos,
mandó a un grupo de sus secuaces a la casa de su familia
para sacar toda documentación que le comprometiera,
recurrieron a la violencia pegando a su hermano y a su
cuñada, a sus padres ancianos.
Teisaire por su compromiso con Perón de premio recibió la
degradación y la prisión en la Isla Martín García, allí
enfermó y falleció por falta la atención adecuada a su salud
deteriorada. Su familia, esposa e hijos quedaron en la mas
horrenda de las miserias.
Podía haber escapado como lo hizo Perón, pero prefirió
enfrentar el castigo que le impongan. Mientras Perón
disfrutó del exilio político, para luego volver al país electo
como Presidente.
Su nombre fue al olvido, nadie lo recuerda, salvo en este
relato de la historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea Constitucion
Tarea ConstitucionTarea Constitucion
Tarea Constitucionguest640f1fa
 
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasColombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasMarioandres1405
 
Breve resumen de la historia critica de venezuela desde 1958 hatas nuestras d...
Breve resumen de la historia critica de venezuela desde 1958 hatas nuestras d...Breve resumen de la historia critica de venezuela desde 1958 hatas nuestras d...
Breve resumen de la historia critica de venezuela desde 1958 hatas nuestras d...ariannyalcala
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicanaMarco A Mtz
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo jesus Escalona
 
La colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 añosLa colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 añosRedPedagogicaCES
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tareaguest2c65f
 
Surgimiento del peronismo educación
Surgimiento del peronismo   educaciónSurgimiento del peronismo   educación
Surgimiento del peronismo educaciónEducación Media
 
Conflicto armado en guatemala 1960 a 1996
Conflicto armado en guatemala  1960 a 1996Conflicto armado en guatemala  1960 a 1996
Conflicto armado en guatemala 1960 a 19961994alex
 
Conflicto armado interno en guatemala
Conflicto armado interno  en guatemalaConflicto armado interno  en guatemala
Conflicto armado interno en guatemalalaabnez18
 
Conflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaConflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaMarlem589
 

La actualidad más candente (20)

Guerra civil de el salvador
Guerra civil de el salvadorGuerra civil de el salvador
Guerra civil de el salvador
 
Tarea Constitucion
Tarea ConstitucionTarea Constitucion
Tarea Constitucion
 
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasColombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
 
Breve resumen de la historia critica de venezuela desde 1958 hatas nuestras d...
Breve resumen de la historia critica de venezuela desde 1958 hatas nuestras d...Breve resumen de la historia critica de venezuela desde 1958 hatas nuestras d...
Breve resumen de la historia critica de venezuela desde 1958 hatas nuestras d...
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo
 
Sexto historia
Sexto historiaSexto historia
Sexto historia
 
Golpes de estado en honduras
Golpes de estado en hondurasGolpes de estado en honduras
Golpes de estado en honduras
 
La colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 añosLa colombia de hace 50 años
La colombia de hace 50 años
 
La violencia en colombia alexa
La violencia en colombia alexaLa violencia en colombia alexa
La violencia en colombia alexa
 
Linea del tiempo conflicto armado
Linea del tiempo conflicto armadoLinea del tiempo conflicto armado
Linea del tiempo conflicto armado
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
Pelagio Luna Vice Presidente de la Nación
Pelagio Luna Vice Presidente de la NaciónPelagio Luna Vice Presidente de la Nación
Pelagio Luna Vice Presidente de la Nación
 
Surgimiento del peronismo educación
Surgimiento del peronismo   educaciónSurgimiento del peronismo   educación
Surgimiento del peronismo educación
 
Conflicto armado en guatemala 1960 a 1996
Conflicto armado en guatemala  1960 a 1996Conflicto armado en guatemala  1960 a 1996
Conflicto armado en guatemala 1960 a 1996
 
Conflicto armado interno en guatemala
Conflicto armado interno  en guatemalaConflicto armado interno  en guatemala
Conflicto armado interno en guatemala
 
Ciudadania y politica
Ciudadania y politica Ciudadania y politica
Ciudadania y politica
 
Conflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaConflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de Guatemala
 
Segunda Unidad
Segunda UnidadSegunda Unidad
Segunda Unidad
 

Similar a Vice Presidente Teisaire

5.9- Gestido-Pacheco-Bordaberry 1968-1973.ppt
5.9- Gestido-Pacheco-Bordaberry 1968-1973.ppt5.9- Gestido-Pacheco-Bordaberry 1968-1973.ppt
5.9- Gestido-Pacheco-Bordaberry 1968-1973.pptSilvioGonzalez18
 
Memoria: la polémica tras los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 Acercami...
Memoria: la polémica tras los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 Acercami...Memoria: la polémica tras los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 Acercami...
Memoria: la polémica tras los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 Acercami...Cristhian Riaño
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parteHviano
 
397-HCD-2014 Proyecto manifestando el profundo pesar del HCD por el fallecimi...
397-HCD-2014 Proyecto manifestando el profundo pesar del HCD por el fallecimi...397-HCD-2014 Proyecto manifestando el profundo pesar del HCD por el fallecimi...
397-HCD-2014 Proyecto manifestando el profundo pesar del HCD por el fallecimi...Brest Fabian Dario
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombiaMarimejia
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)yesimalu
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúyesimalu
 
Constitucion Alex R.
Constitucion   Alex R.Constitucion   Alex R.
Constitucion Alex R.bitebort
 
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIACONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIAbitebort
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoANA CODINA
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)andreina gimenez
 
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_expEl nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_expIsabel Velez
 

Similar a Vice Presidente Teisaire (20)

Vicepresidente Vicente Solano Lima
 Vicepresidente Vicente Solano Lima Vicepresidente Vicente Solano Lima
Vicepresidente Vicente Solano Lima
 
Hortensio Quijano
Hortensio QuijanoHortensio Quijano
Hortensio Quijano
 
El bogotazo
El bogotazo El bogotazo
El bogotazo
 
5.9- Gestido-Pacheco-Bordaberry 1968-1973.ppt
5.9- Gestido-Pacheco-Bordaberry 1968-1973.ppt5.9- Gestido-Pacheco-Bordaberry 1968-1973.ppt
5.9- Gestido-Pacheco-Bordaberry 1968-1973.ppt
 
El bogotazo
El bogotazoEl bogotazo
El bogotazo
 
El bogotazo
El bogotazoEl bogotazo
El bogotazo
 
Memoria: la polémica tras los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 Acercami...
Memoria: la polémica tras los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 Acercami...Memoria: la polémica tras los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 Acercami...
Memoria: la polémica tras los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 Acercami...
 
El bogotazo. 9 de abril de 1948
El bogotazo. 9 de abril de 1948El bogotazo. 9 de abril de 1948
El bogotazo. 9 de abril de 1948
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
 
397-HCD-2014 Proyecto manifestando el profundo pesar del HCD por el fallecimi...
397-HCD-2014 Proyecto manifestando el profundo pesar del HCD por el fallecimi...397-HCD-2014 Proyecto manifestando el profundo pesar del HCD por el fallecimi...
397-HCD-2014 Proyecto manifestando el profundo pesar del HCD por el fallecimi...
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
 
Constitucion Alex R.
Constitucion   Alex R.Constitucion   Alex R.
Constitucion Alex R.
 
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIACONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
 
Brian - Gonzalo - Franco
Brian - Gonzalo - FrancoBrian - Gonzalo - Franco
Brian - Gonzalo - Franco
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estado
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Quintana Frondizi
Quintana   FrondiziQuintana   Frondizi
Quintana Frondizi
 
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_expEl nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
El nuevo triunfo conservador trabajo sociales_exp
 

Más de Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3

Más de Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3 (20)

Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
El vicepresidente de perón habló después del golpe del 55
 
La vida de belgrano
La vida de belgranoLa vida de belgrano
La vida de belgrano
 
Revolución del 33 en Santo Tomé, su historia
Revolución del 33 en Santo Tomé, su historiaRevolución del 33 en Santo Tomé, su historia
Revolución del 33 en Santo Tomé, su historia
 
En santo tomé la revolución radical
En santo tomé la revolución radicalEn santo tomé la revolución radical
En santo tomé la revolución radical
 
Oracion a la inmaculada
Oracion a la inmaculadaOracion a la inmaculada
Oracion a la inmaculada
 
La fogata de san juan
La fogata de san juanLa fogata de san juan
La fogata de san juan
 
El pescador
El pescadorEl pescador
El pescador
 
Le leyenda del gaucho gil
Le leyenda del gaucho gilLe leyenda del gaucho gil
Le leyenda del gaucho gil
 
Reforma de la constitucion argentina
 Reforma de la constitucion argentina Reforma de la constitucion argentina
Reforma de la constitucion argentina
 
Reformas de la Constitucion Argentina
 Reformas de la Constitucion Argentina Reformas de la Constitucion Argentina
Reformas de la Constitucion Argentina
 
Como se reforma la constitucion argentina
Como se reforma la constitucion argentinaComo se reforma la constitucion argentina
Como se reforma la constitucion argentina
 
Chinguizjan primero Genghis Kan
Chinguizjan primero Genghis KanChinguizjan primero Genghis Kan
Chinguizjan primero Genghis Kan
 
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
Chinguizja nprimero (Genghis Kan)
 
Historia argentina-xix
Historia argentina-xixHistoria argentina-xix
Historia argentina-xix
 
Historia de Alvear, provincia de Corrientes
Historia de Alvear, provincia de CorrientesHistoria de Alvear, provincia de Corrientes
Historia de Alvear, provincia de Corrientes
 
San Martin y la logia lautaro
San Martin y la logia lautaroSan Martin y la logia lautaro
San Martin y la logia lautaro
 
Los tratamientos en la sociedad
Los tratamientos en la sociedadLos tratamientos en la sociedad
Los tratamientos en la sociedad
 
Trabajo intercurso
Trabajo intercursoTrabajo intercurso
Trabajo intercurso
 
Nada es casual
Nada es casualNada es casual
Nada es casual
 

Vice Presidente Teisaire

  • 1. 1 Presidente: Juan Domingo Perón Período: Mayo 1954-Mayo 1958 Partido o Coalición: Partido Peronista Alberto Teisaire: Vicepresidente de la Nación. Marino-Contralmirante Nacido en Mendoza el 20 de mayo de 1891 Estudios: Escuela Naval (1908-1912). Escuela de Submarinos y Escuela de Torpedos de los Estados Unidos de América. Actuación: Prestó servicios en los cruceros "San Martin", "Pa- tria'', "9 de Julio", “Almirante Brown” y "Buenos Aires"; cañonera "Independencia"; torpedero "La Plata"; transportes "Chaco" y "Pampa"; acorazados "Rivadavia" y "Moreno"; petrolero "Ezcurra"; exploradores "Catamarca" y "Mendoza” y corbeta "Uruguay". Fue comandante de la Fragata "Presidente Sarmiento" en su XXXV viaje de instrucción. Profesor en la Escuela de Aplicación para Oficiales; Miembro de Comisiones Navales en Europa y en los Estados Unidos de América; Miembro de la Comisión de Adquisición de Armamentos; Jefe de la Secretaría del Ministerio del Mar. Jefe de Escuela de Mecánica de la Escuadra de Ríos (1938- 40); Comandante interino de dicha Escuadra (1938-39); Comandante del acorazado "Rivadavia" (1940); Subjefe de la Escuela de Mecánica de la Armada (1940-43); Director General de Navegación, Hidrología, Faros y Balizas (1943). Se retiró del servicio activo en 1945. Posee el distintivo de Oficial de Escuela Mecánica del Ejército, otorgado en 1944. Durante la Guerra Mundial de 1914-18 fue comisionado para formar parte de la Escuadra Norteamericana, donde prestó servicios en destroyers y submarinos. Ha sido Prefecto General Marítimo (1944); Ministro de Marina (1944-45); Ministro Interino del Interior (1944-45)
  • 2. 2 y de Justicia e Instrucción Pública (1944); Senador Nacional por la Capital Federal (1946-52 y 1952-54); Presidente Provisional del Senado hasta 1954. En este carácter desempeñó la Presidencia de la Nación durante las ausencias acordadas al general Perón (20 de febrero a 9 de marzo y 26 de septiembre al 12 de octubre de 1953). Fue convencional por la Capital Federal para la reforma de la Constitución Nacional (1949). En la actualidad, Vicepresidente de la Nación por el período 1954-58. Secretario del Poder Ejecutivo en la Secretaría de Acción Política desde 1954. Formó parte de la Embajada Especial para la trasmisión del mando en el Brasil (1951) y fue Vicepresidente de la Embajada a Chile, también con motivo de la trasmisión presidencial en 1952y asistió asimismo a la coronación de la Reina Isabel II de Gran Bretaña, con el rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Misión Especial (1953). La Asociación Internacional de Clubs de Leones le otorgó la condecoración de la Orden de Mérito Leonístico; Gran Cruz de la Orden al Mérito de Alemania. Pertenece a la Liga Naval Distinciones: Cruz del Sagrado Tesoro del Japón; Comenda- dor de la Orden de la Espada, de Suecia; Cruz del Mérito Naval, blanca de España; Comendador de la Orden de la Rosa Blanca de Finlandia; Cruz del Cruzeiro do Sul, del Brasil; Orden del Mérito del Paraguay; Orden del Mérito, Bernardo O'Higgins, de Chile; Gran Cordón de la Orden, de El Líbano; Gran Cruz de la Orden al Mérito, de Italia; Gran Cruz de la Orden del Cóndor de los Andes, de Bolivia" Alberto Teisaire fue el único vicepresidente de la historia argentina surgido de una elección específica para ese cargo, y sin la menor rivalidad fue el único que pasó algunos años de su juventud bajo el agua en un submarino norteamericano. La vice-presidencia había quedado vacante en 1952, tras la muerte, el 3 de abril de 1952, del vicepresidente reelecto Hortensio Quijano a quien Evita
  • 3. 3 apodaba "Mar Caspio", por la densa caspa que poblaba su cabellera. Perón gobernó durante dos años sin vicepre- sidente, y la decisión de cubrir el cargo por medio de una elección perseguía el objetivo reforzar la legitimidad de su gobierno. Era, también, una muestra de la confianza que tenía el peronismo en su mayoría electoral. La elección, pues, se realizó el domingo 25 de abril de 1954. La campaña fue un trámite simple para el oficialismo. Dada la gran participación de artistas, los actos proselitistas se parecían más a recitales que a actos de campaña. Además, en ellos se debía cumplir una regla implícita, a rajatabla: la de sacarse el saco. Quien no lo hacía corría el riego de ser tomado como un enemigo. El periodista Antonio Carrizo recuerda así uno de esos actos en la plaza San Martín de la ciudad de La Plata: "Al subir al escenario la orquesta de Francisco Cañar o, los que estaban cerca del palco empezaron a gritar: ¡El saco, hay que sacarse el saco! Entonces Canaro les pidió a sus músicos que se apuraran y les dijo: ¡Muchachos, vamos con Sentimiento antes de que terminemos tocando en bolas! Se refería, naturalmente, a "Sentimiento gaucho", el tema característico con el que abría sus actuaciones". La convocatoria a elecciones profundizó los conflictos que aquejaban a los partidos de la oposición. La gran división se producía entre los que estaban a favor de participar de los comicios y aquellos que sostenían la abstención. La Unión Cívica Radical no escapaba a esa disyuntiva. Por un lado estaban los unionistas, que eran abstencionistas, y por el otro, el Movimiento de Intransigencia y Renovación que era concurrencista. Esta línea interna de la UCR, que tenía el dominio del partido, le propuso ser candidato a Ricardo Balbín quien no aceptó la postulación debido a que venía
  • 4. 4 de perder en las elecciones presidenciales de noviembre de 1951. Se barajaron otros nombres, como los de Agustín Rodríguez Araya y David Michel Torino, quienes también rechazaron el ofrecimiento. Finalmente la candidatura recayó sobre Crisólogo Larralde. La elección se disputó entre los siguientes candidatos: Alberto Teisaire Partido Peronista Crisólogo Larralde UCR Alcira de la Peña Partido Comunista José F. Penelón Concentración Obrera Guillermo Bonaparte Partido Socialista Luciano F. Molinas Partido Demócrata Progresista Benito de Miguel Partido Demócrata Nacional El gobierno decidió, a su vez, que en esa elección se eligieran los diputados y senadores para la renovación parcial de ambas Cámaras del Congreso. Estaban en juego 75 bancas en la Cámara Baja y 18 en la Cámara Alta. Entonces, en la Capital Federal sucedió algo muy particular. El oficialismo quería obtener la totalidad de las 14 diputaciones de ese distrito. Por lo tanto, el ministro de Asuntos Políticos, Román Alfredo Su-biza, produjo una modificación del mapa electoral de la ciudad de Buenos Aires, la que, en vez de 28 circunscripciones, quedó dividida en 14. En la redistribución se buscó, además, que aquellos barrios que en las elecciones presidenciales del 51 habían votado en contra de Perón, quedaran mezclados con los barrios en los cuales se había impuesto el peronismo. La explicación de Subiza, en una exposición hecha el 23 de fe- brero fue increíble, la Capital Federal, que elige 28 diputados, se tuvo que dividir en 28 circunscripciones pero, en esta oportunidad, sólo se eligen 14. En consecuencia, había que reducir las circunscripciones a la mitad. De lo entrarlo nos íbamos a encontrar con el
  • 5. 5 problema de que la mitad de la población de la capital iba a votar y la otra mitad no". En consecuencia, el peronismo ganó en todas las circuns- cripciones. La elección marcó un triunfo rotundo del oficialismo. Al- berto Teisaire logró 4. 994. 106 (62,4%) votos contra 2. 493. 422 de Crisólogo Larralde. • Teisaire fue uno de los dos directores y fundadores del Partido Independiente. El otro, fue el general Filomeno Velazco. El Partido Independiente fue una agrupación política, conocida también como Centros Independientes o Centros Cívicos Coronel Perón, que se creó en 1945. Fue uno de los partidos constitutivos del Partido Justicialista con el que se fusionó en 1947. El peso político de Teisaire fue enorme. Cuando el coronel Domingo Mercante, apodado "el corazón de Perón" fue desplazado de la presidencia del Consejo Superior del Partido Peronista, quien ocupó su lugar fue Teisaire. Poco antes del derrocamiento de Perón, Teisaire cayó en desgracia con el líder. Sucedió luego de las duras acusaciones contra el gobierno producidas después del asesinato del médico rosarino Juan Inga-linella, quien era un militante comunista. Un panfleto en que se leía "¡Así tortura la policía de Perón!" produjo fuerte impacto en el gobierno. Según cuenta el periodista Bernardo Rabinovitz, citado por Gambini, "la recia posición de las agrupaciones democráticas causó efectos tremendos en el seno del Partido Peronista. "Hay que contestar" gritó Perón y encargó las réplicas a Alejandro Leloir, John William Cooke y José Alonso. Pero las cosas fueron mucho más allá. Atribuyéndose haber manifestado que "uno de estos días me voy
  • 6. 6 a tener que hacer cargo de la conducción del barco". Perón eliminó a Teisaire de la presidencia del Consejo del Partido Peronista. Un día antes de ser suprimido, Teisaire reunió una conferencia de prensa declaró: "Queremos oposición, no obstrucción. Queremos adversarios, no enemigos". Sos- tuvo que la pacificación era una necesidad nacional y que debía efectuarse con acuerdo o no de los partidos opositores. Per+on fue derrocado. En la mañana del 1° de octubre de 1955, Teisaire entra con paso seguro y decidido en la Casa Rosada. Va a verlo al general Eduardo Lonardi, presidente provisional de la Argentina. La entrevista comienza a las 10 de la mañana. En la cabecera de la mesa está Lonardi; a su derecha, el vicepresidente provisional, almirante Isaac Rojas, el ministro de Ejército, el ministro de Marina y el ministro la Aeronáutica. A la izquierda de Lonardi se sientan Teisaire, el ministro de Interior y Justicia y el secretario de Prensa y Actividades Culturales. La entrevista es filmada por técnicos de la Dirección General de Difusión del Ejército. La filmación será luego emitida en una sesión especial para periodistas realizada en el cine Trocadero y, a posteriori, en todos los cines del país. Teisaire lleva consigo una carpeta llena de documentos confidenciales firmados por Perón, que el ex vicepresidente había guardado celosamente. La revelación causa un profundo impacto. Esto fue lo que escribió Teisaire: "Al Excelentísimo Señor Presidente Provisional de la República Argentina, general de división D. Eduardo Lonardi.
  • 7. 7 Memorándum para información del Excelentísimo Señor Presidente Provisional: La conducta de Perón como gobernante, su deslealtad para los que creyeron en él, su cobarde y vergonzosa deserción frente al adversario, abandonando el gobierno y a sus colaboradores ¡y no digo sus amigos porque jamás abrigó semejantes sentimientos de amistad para nadie! me habilitan para la actitud que asumo. No tengo por qué guardar consideraciones para quien no las tuvo con nadie, ni aún con el país, de cuyos destinos dispuso a su antojo. Algunos podrán preguntarse cómo fue que, advirtiendo alrededor tanta podredumbre moral e infamia, no acusase en su momento al responsable directo de ese estado de cosas. Pero el sistema creado por Perón cerraba toda posibilidad de rebeldía, crítica o disentimiento para los que no comulgaban incondicionalmente con sus ideas y sus planes. Porque quien lo hiciera, quien se atreviese a levantar la voz contra las directivas impuestas o las sirviera con tibieza era instantáneamente marcado como traidor, vende patrias u otras infamias por el estilo y perseguido en todos los terrenos, juntamente con toda su familia. No importa que el disidente tuviera un prontuario limpio; no importa que su vida pública y privada resplandeciera de honor y pureza. Presentar las cosas al revés, fabricando las pruebas difamatorias para demostrar que el "alzado" era un delincuente, un corrompido, un traidor, era cosa fácil en un régimen sin escrúpulos ni conciencia. Adviértase que no
  • 8. 8 sólo estaba en juego el riesgo físico, que cualquier hombre que se precie de tal lo afronta con entereza. No, era algo mucho más grave y tremendo; era quedar expuesto a la cárcel y el deshonor y desencadenar la persecución más despiadada sobre amigos y familiares. Discrepar con Perón fuera del peronismo, implicaba sus riesgos; pero disentir con él dentro del partido, o del gobierno, era exponerse a todos los males y perjuicios que la razón humana pudiera imaginar. Cuando se lucha contra un adversario leal, por duro e implacable que sea, rigen las leyes de juego que se respetan. Pero frente a Perón, que sólo sabe utilizar golpes prohibidos, valiéndose de recursos de maldad, la lucha dentro de sus propias filas resultaba una empresa suicida. Se explica así que muchos hombres que ocuparon po- siciones prominentes en el régimen y fueron arrojados por la borda sin explicaciones, guardasen prudente y cauteloso silencio acerca de sus experiencias del gobierno sin atreverse a abrir la boca frente a los ataques e insinuaciones de los voceros oficiales. Por los conceptos que dejo expuestos es que, al hacerse cargo de la Presidencia de la Nación el señor general D. Eduardo Lonardi en la Capital Federal, me presenté voluntariamente para ponerme a sus órdenes y ser sometido si así lo estimara el nuevo gobierno conveniente a la investigación que se deseara realizar sobre mis actos, ya que no tenía nada que ocultar.
  • 9. 9 Fui detenido e incomunicado, y dejo constancia de que durante los días que permanecí en esa situación, fui tratado con toda consideración, por lo cual expreso mi agradecimiento. Pude ausentarme del país o asilarme en cualquier embajada extranjera, para lo cual recibí sugestiones e invitaciones, pero yo he preferido quedarme aquí y no seguir el desgraciado ejemplo dado por Perón en ese sentido, quien después de utilizarnos, engañarnos y entregarnos, se fuga en un barco de guerra extranjero, lo que equivale a una traición a sus partidarios, a sus compatriotas y al país. Me considero obligado a denunciar la conducta de Perón, que hizo derramar sangre argentina de obreros, soldados y ciudadanos, para huir en el momento más álgido de los acontecimientos y cuando todavía las cosas no estaban decididas. Huyó mientras los trabajadores gritaban y daban "la vida por Perón"; pero Perón no supo, no fue capaz, tuvo miedo de exponer la suya por los obreros. Abandonó al partido Peronista, su propio partido, que siempre lo acompañó con lealtad y sacrificio, pero él no supo ser leal ni sacrificarse por su partido. También abandonó a las mujeres partidarias, que tanto creían en él; pero él nunca creyó en ellas. Se ha asilado bajo bandera extranjera; hecho único en la historia nacional puesto que los dos únicos presidentes constitucionales derrocados por revolución, Yrigoyen y Castillo, no obstante su avanzada edad, afrontaron la situación con entereza y asumieron la responsabilidad de
  • 10. 10 su magistratura, frente a quienes encabezaron aquellas sediciones. Perón, en cambio, contra todas sus manifesta- ciones de hombría de bien, de coraje, de valor, no ha sido capaz de afrontar la responsabilidad que le corresponde; ¡ha tenido miedo! ¡Bonito ejemplo nos ha dejado el famoso "Conductor", el "Líder", el “Libertador", a quienes nosotros hemos idealizado y ensalzado con un candor y buena fe increíbles! Digo todo esto, para que no existan en el futuro, en un pueblo sano, puro y bien intencionado como el nuestro, ídolos tan falsos como Perón. Frente al silencio y la deserción de Perón, considero que hablar es para mí un deber inexcusable. No eludo ninguna responsabilidad, ni busco atenuar las que puedan alcanzarme. Pero tampoco eludiré manifestar la verdad, aunque las cosas que se digan resulten duras y amargas. Para someter al pueblo, las instituciones y los hombres a su arbitrio, Perón creó e impuso valido de su preponderancia de jefe de Estado un sistema que está calcado de los peores regímenes totalitarios, organizando un aparato de represión de alcances inauditos. Es decir que, fingiendo ideas democráticas y bajo la apariencia de una estructura democrática, construyó un sistema de dominación personal que no tiene precedentes. La verdad es que Perón no compartió el poder con nadie y, por lo tanto, la responsabilidad de su gobierno es exclusivamente suya y de los que pueden haberse prestado por sumisión, ignorancia o complicidad a fraudes y a dolos administrativos. Pero nadie puede llamarse a equívoco; hay un solo responsable de todo: Perón. Hay uno solo que inspiraba y ordenaba: Perón. No consentía ni admitió a nadie que lo aconsejase o ayudase, y por lo tanto, a nadie puede culparse del desastre, sino a él Mucha gente humilde y de buena fe creyó en su lealtad hacia el pueblo, en su
  • 11. 11 sinceridad, en su honradez. Es a esa gente a la que me dirijo para advertirlos del error en que viven, de la mentira en que creyeron, del engaño del que han sido víctimas. Algunos ya lo saben, lo han percibido a través de su fuga, de su traición cuando estábamos en medio de la batalla, defendiéndolo a él a costa de nuestra reputación y de nuestras vidas. Pero todavía puede haber quienes duden, porque la comedia ha durado varios años, y en tan largo plazo cualquier mito, cualquier cuento prende en el espíritu siempre crédulo e inocente del pueblo. Es para esclarecer la conciencia de ese pueblo, para que sepan la verdad sobre Perón dicha por quien siente como un imperativo la obligación de abrir los ojos y la mente de sus compatriotas. Comenzaré por referirme a mi retiro de la dirección partidaria, impuesto por Perón, que se resistía a comprender que la falta de fervor de sus adictos obedecía a los desaciertos de su gobierno, atribuyéndole, en cambio, a la falta de adhesión a su persona. Pensaba seguramente que la política de "brazos caídos" de sus amigos era obra de un "sabotaje'' mío, cuando era la simple consecuencia de la pérdida de fe, por los descalabros de su gestión pública. La crisis partidaria fue, como es lógico, una consecuencia de la crisis política argentina. Se origina principalmente en la inmoralidad administrativa y culmina con la agresión contra la Iglesia, cuya iniciación nace del despecho que le produjeron a Perón, los éxitos de público en los actos estudiantiles secundarios en Córdoba, frente al fracaso de
  • 12. 12 los motines organizados por la U.E.S. (Unión de Estudiantes Secundarios), creada por él como instrumento político. Pero como Perón no podía arrastrarnos a la lucha anticatólica con ese pobre argumento, fabricó la leyenda de la intromisión clerical en la política, a cuyo efecto inventó hechos imaginarios, exhibiéndonos elementos de juicio totalmente falsos. Embaucados de esa manera, se produjo el acto del Luna Park, donde algunos oradores haciendo fe en su palabra y en sus afirmaciones censuramos esa intromisión de la Iglesia en la política, sin advertir hasta días después que todo era un fraude cuidadosamente preparado por el ex presidente, cuya fingida indignación era parte de la comedia representada. Posteriormente, Perón intentó arrancar de las cámaras legislativas una ley de expropiación del templo de la Catedral, a cuyo efecto le hizo presentar un proyecto a su ministro Méndez San Martín, que se empeñó personalmente en prestigiarlo. Pero varios nos opusimos terminantemente a ese propósito, evitando que se consumara otro atropello contra la Iglesia. Ya estábamos en antecedentes de la verdad del problema y esta vez Perón no pudo sorprendernos con otro engaño. En lo referente a su desaprensión por la verdadera vida democrática, basta mencionar la circunstancia de querer eliminar el Partido Conservador y el Partido Socialista del panorama cívico argentino, por el solo hecho de no haber concurrido a las elecciones de 1954. Su entusiasmo por este cercenamiento cívico fue enorme, y tan sólo por la intervención mía y de otros integrantes del Poder Ejecutivo, tal propósito no se llevó a cabo. Con respecto al caso de la bandera quemada, verdadero estigma del gobierno ejercido por Perón, debo claramente
  • 13. 13 determinar las siguientes circunstancias: las banderas del Congreso Nacional no se encuentran izadas mientras no hay sesiones, por lo tanto dichas banderas se encontraban a buen recaudo. Las banderas argentinas y del Vaticano izadas eran evidentemente llevadas a tal fin y luego de iza- das fueron retiradas encontrándose actualmente en mi poder y en el del doctor Benítez (presidente de la Cámara de Diputados de la Nación). En consecuencia, la verdadera bandera quemada fue otra, llevada ex profeso al lugar de los hechos y luego quemada. Considerando el cúmulo de circunstancias existentes, es mi convicción más profunda que dicha felonía se ejecutó no sólo con la autorización de Perón, sino bajo su inspiración. Este hecho, de por sí incalificable, se vio agravado por el verdadero sacrilegio de tener que rendirse homenajes de desagravio en todos los organismos, instituciones y reparticiones nacionales, constituyendo dichos actos una verdadera tortura espiritual para la ciudadanía que presentía esta patraña de Perón. Con respecto a la dedicación de Perón a las funciones de gobierno, debo expresar que desde hace un año había prácticamente abandonado los asuntos de Estado para dedicarse a pintorescas actividades deportivas, artísticas, etc. Además, desde el año 1952 prácticamente se extinguió el impulso del gobierno, decayendo la conducción del Estado. En cuanto a la Alianza Libertadora Nacionalista, constituía una verdadera fuerza de choque, totalmente ajena en su naturaleza y finalidad, a lo que debe ser una agrupación o partido político. Tal organismo o fuerza de choque, era utilizado para emplear la violencia, no sólo contra sus adversarios políticos, sino como tribuna
  • 14. 14 insolente contra sus propios correligionarios. Dicha Alianza Nacionalista era subvencionada y dirigida por el propio Perón. Además, debo agregar, en este orden de cosas que era verdadera intención de Perón armar a la CGT, y no sólo eso sino convocar a una movilización militar, no por clases, sino por llamados individuales, eligiendo por supuesto a ciudadanos totalmente incondicionales a su persona. En cuanto a la forma en que Perón ejercía el poder, debo significar que él conocía absolutamente todo y manejaba todo, hasta cosas muy chicas y generalmente, de mala fe. Nada de lo que el gobierno de Perón ha ejecutado, sea cual fuere la naturaleza de los hechos ocurridos, se ha llegado a concretar sin el consentimiento directo de Perón. En consecuencia, hemos asistido a un ejercicio del poder con el que no se gobernaba sino que se ordenaba. Por lo tanto, al dedicarse Perón a la UES, el deporte, los artistas, etc., nadie se ocupaba de los asuntos trascendentales de gobierno, nada se resolvía, todo se rechazaba, todo se dejaba para largo ya que nada podía resolverse sin su visto bueno. En homenaje a la más estricta verdad, por muchos presentida y por mi muy bien conocida, debo destacar que Perón carecía absolutamente de sentimientos. Sin sentimientos para la madre, para la esposa, para el hermano, para nadie: sólo tenía el sentimiento de odio, sentimiento sensualista y codicioso. No quería al país. Por lo tanto, Perón ha cometido la más grande estafa a su pueblo: lo ha estafado en sus sentimientos, en sus ilusiones y hasta en su decoro. Cuando tuvo todo no fue capaz de defender nada y el pueblo puede tener la seguridad de que Perón no volverá. Todas estas verdades deben ser tenidas muy en cuenta por toda la ciudadanía, y en lo referente a los obreros, deben estar persuadidos de que las mejoras obtenidas
  • 15. 15 constituyen un derecho que todo gobierno reconocerá, no fueron favores de Perón sino conquistas merecidas y legítimas de la clase trabajadora. Los permisos de importación y exportación, por ejemplo, estaban casi exclusivamente en manos de un monopolio de tres personas: Jorge Antonio, Tricerri y Amar, cuya investigación conducirá sin duda alguna al verdadero culpable, a través de un intrincado dédalo de complicidades concordantes y coincidentes. También se premiaba con permisos de exportación a gente totalmente ajena al comercio y la industria: actores y actrices; deportistas paniaguados del ex presidente, que recibían esas órdenes en pago de sus elogios a Perón, revendiéndolas a los verdaderos interesados que debían luego recargar los precios de sus mercaderías para resarcirse de los gastos en perjuicio del pueblo consumidor. Cuando los acontecimientos estrechan su cerco alrededor de Perón y siente los impactos de la opinión pública agraviada por la quema de la bandera y de los templos, proyecta su penúltima farsa; el ofrecimiento de su renuncia al partido y la CGT, en un documento que es modelo de hipocresía y simulación. Su actitud precipitó la mía y la de otros altos funcionarios y magistrados que advertimos que con ello se evitarían al país los trágicos dios subsiguientes y creíamos en la sinceridad de su resolución, de la que nos dio cuenta por anticipado y con aparente lealtad Horas más tarde y en medio del estupor, Perón rectificaba su actitud y pronunciaba la vociferante arenga del 31 de agosto, desde los balcones de la Casa Rosada. Nos había hecho creer que iba a decir otra cosa, a justificar su renuncia y declarar que si la gente estaba de acuerdo iba a
  • 16. 16 continuar. Pero nos quedamos fríos cuando habló, cuando dijo que había “que matar a cinco adversarios por cada uno de nosotros" y pensamos: esto, ¿qué es? En esa circunstancia, preparé y redacté mi renuncia indeclinable, y dispuesto a sostenerme en la actitud públicamente asumida. Declaraba en ese documento, que no llegué a presentar porque el pudor me impedía abandonar un gobierno en plena bancarrota, que si Perón se desdecía de su ofrecimiento, yo mantenía lo dicho. La intervención de algunos amigos, su insistencia en advertirme las circunstancias poco propicias para una resolución de esta naturaleza que sólo agravaba las cosas, me disuadieron, a última hora, de esta decisión. No he de terminar estas palabras sin formular un llamado de advertencia a aquellos espíritus fanáticos que se empeñan en seguir aferrados a un ídolo. A ellos deseo dirigirme, especialmente, para que luego de estas palabras mediten, reflexionen y arriben a la conclusión de que nada puede ser superior a la Patria misma, y que todos los argentinos, como exponentes de una ciudadanía, deben ex- traer de esta dura lección la firme decisión de mirar hacia el futuro feliz de la Nación, sin idolatrías de ninguna especie. Finalmente, estas declaraciones involucran mi renuncia a formar parte del partido Peronista, renuncia que ha sido enviada por la vía correspondiente. Buenos Aires, I o de octubre de 1955. Fdo: A. Teisaire, contralmirante. "
  • 17. 17 La exhibición de esta declaración de Teisaire produjo un alto impacto en la opinión pública. Ese hombre que fue Teisaire, que al final se desencontró con Perón, al ver Perón que podía contar sus secretos, mandó a un grupo de sus secuaces a la casa de su familia para sacar toda documentación que le comprometiera, recurrieron a la violencia pegando a su hermano y a su cuñada, a sus padres ancianos. Teisaire por su compromiso con Perón de premio recibió la degradación y la prisión en la Isla Martín García, allí enfermó y falleció por falta la atención adecuada a su salud deteriorada. Su familia, esposa e hijos quedaron en la mas horrenda de las miserias. Podía haber escapado como lo hizo Perón, pero prefirió enfrentar el castigo que le impongan. Mientras Perón disfrutó del exilio político, para luego volver al país electo como Presidente. Su nombre fue al olvido, nadie lo recuerda, salvo en este relato de la historia.