SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/AS
IGNATU
RA:
Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del
conocimiento de su aporte a la construcción de una
sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de
interacción respetuosa y de fortalecimiento de la
identidad.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en
diversas situaciones de comunicación oral, formales y no
formales, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario
especializado, según la intencionalidad del discurso.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras
de la evolución de la cultura escrita en la era digital.
LL.5.2.2.
Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis
connotativo del discurso.
I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era
digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus
implicaciones socioculturales. (J.3., I.2.).
I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando
críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la
audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Transformaciones y
tendencias de la cultura escrita en
la era digital
-Escribir una frase utilizando
emoticones.
-Dialogar sobre la actividad
realizada.
-Realizar un análisis de la
evolución del lenguaje hasta estos
días.
-Socializar las ideas propuestas.
-Describir mediante la técnica T las
ventajas y desventajas de adquirir
información de un texto o de la
internet.
TEMA: Contenido implícito de un
texto oral; La conversación.
-Realizar una conversación en
parejas de cualquier tema.
-Comentar sobre la actividad
realizada y el mensaje de la
conversación.
-Indicar las características del
mensaje presente en una
conversación.
✓ Texto.
✓ Hojas papel ministro.
✓ Plumas de colores.
✓ Pizarrón
✓ Marcadores
✓ Hoja de trabajo.
✓ Texto del estudiante.
Reconoce las transformaciones de la cultura escrita
en la era digital y sus implicaciones
socioculturales.
➢ Identifica el contenido implícito en una
conversación mediante un análisis connotativo.
• Motivación
• Ejercicios prácticos
• Diagrama de Venn
• Motivación
• Trabajo en grupo
• Ejercicios prácticos
-Deducir en que consiste la
conversación y los tipos de
mensajes que contienen.
-Enlistar las características de un
buen conversador.
-Identificar la estructura de la
conversación a partir del ejercicio
realizado.
-Realizar en grupo de cuatro
estudiantes ejemplos de una
conversación (preguntas y
respuestas) que contengan
mensajes implícito y explícito.
TEMA: Elementos
paralingüísticos en la
conversación.
-Realizar la dinámica “El
semáforo” y responder preguntas
relacionadas a la conversación.
-Leer las conversaciones
elaboradas por los compañeros.
-Debatir sobre los elementos que se
hacen presente en la conversación.
-Indicar qué otros elementos se
pueden presentar en la
conversación, mediante la técnica
lluvia de ideas.
✓ Pizarrón
✓ Marcadores
✓ Hoja de trabajo.
✓ Texto del estudiante.
➢ Realiza conversaciones tomando en cuenta todos
los elementos que la conforman evaluando su
impacto en la audiencia para valorar el contenido
implícito
• Motivación
• Debate
• Ejercicios prácticos
-Deducir ¿Qué son los elementos
paralingüísticos y no verbales de la
conversación?
-Enlistar los elementos
paralingüísticos presentes en la
conversación.
-Realizar ejemplos utilizando los
elementos paralingüísticos en una
conversación.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
2019-2020
“2 de Agosto”
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/AS
IGNATU
RA:
Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en
diversas situaciones de comunicación oral, formales y no
formales, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario
especializado, según la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el
propósito de lectura.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.2.2.
Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis
connotativo del discurso.
LL.5.2.4.
Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral
y evaluar su impacto en la audiencia.
LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del
propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor.
I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando
críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la
audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en
función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista
del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el
uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Punto de Vista
-Observar un gráfico y expresar la
opinión personal sobre el mismo.
-Comentar sobre las diferentes
posturas o puntos de vista en una
conversación y discusión.
-Indicar la manera en que se
defiende un punto de vista en una
discusión y una conversación.
-Deducir el significado de
discusión y conversación.
-Establecer las semejanzas y
diferencias entre discusión y
conversación mediante un
diagrama de Venn.
-Resolver un banco de preguntas
relacionadas al tema tratado.
TEMA: Rol del interlocutor en una
conversación o discusión.
-Realizar la actividad “adivina el
personaje” para expresar saberes
previos.
-Responder preguntas que surjan de
la actividad anterior relacionadas
ala tema punto de vista.
✓ Texto.
✓ Hojas papel ministro.
✓ Plumas de colores.
✓ Pizarrón
✓ Marcadores.
✓ Pizarrón
✓ Marcadores
✓ Hoja de trabajo.
✓ Texto del estudiante.
➢ Evalúa el impacto del contenido implícito en una
conversación o discusión en la audiencia que
recepta la información.
➢ Identifica el rol del interlocutor en la conversación
y los elementos paralingüísticos que utiliza.
• Motivación
• Ejercicios prácticos
• Diagrama de Venn
• Motivación
• Trabajo en grupo
• Ejercicios prácticos
-Indicar quiénes intervienen en la
conversación.
-Deducir la función del
interlocutor.
-Determinar los tipos de análisis
que se le realizan a los temas en
una discusión.
-Reconocer los elementos
paralingüísticos y no verbales que
se aplican en la situación
comunicativa.
-Realizar ejercicios prácticos sobre
los conocimientos adquirido.
TEMA: Estrategias de lectura.
- Leer una información impresa.
-Comentar sobre las acciones que
realizaron para comprender la
lectura.
-Enumerar las acciones o
estrategias que utilizan.
-Determinar las acciones aplicadas
como estrategias de comprensión
lectoras.
-Deducir en qué consiste la
cognición y la Metacognición.
-Enlistar las estrategias de
comprensión conocidas.
-Elaborar un esquema con la
información relevante del tema.
✓ Plumas de colores.
✓ Texto del estudiante.
✓ Documento impreso.
✓ Pizarrón
✓ Marcadores.
Reconoce y aplica las principales estrategias
cognitivas de comprensión lectora.
• Lluvia de ideas.
• Lección Oral
• Preguntas directrices.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/AS
IGNATU
RA:
Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en
diversas situaciones de comunicación oral, formales y no
formales, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario
especializado, según la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el
propósito de lectura.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.2.4.
Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral
y evaluar su impacto en la audiencia.
LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del
propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor.
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en
función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista
del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el
uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Funciones del lenguaje.
✓ Texto.
✓ Pizarrón
✓ Marcadores.
Reconoce las funciones del lenguaje para
interpretar aspectos formales y contenido de un
texto.
• Motivación
• Ejercicios prácticos
• Organizador Gráfico
• Lluvia de ideas.
-Realizar la técnica preguntas y
respuestas para extraer
conocimientos previos.
-Indicar en qué consiste el
propósito comunicativo en una
lectura mediante la técnica lluvia
de ideas.
-Deducir si todos los textos
presentan la misma intención
comunicativa.
-Determinar las funciones del
lenguaje de acuerdo a la intención
comunicativa del autor.
-Leer ejemplos de las funciones del
lenguaje.
-Definir las funciones del lenguaje
de acuerdo a los ejemplos
presentados.
-Elaborar un organizador gráfico
con las ideas expuestas.
-Realizar ejemplos utilizando las
funciones del lenguaje.
TEMA: Retroalimentación
-Realizar la dinámica “El cartero”.
-Responder cada pregunta según la
información asimilada en clase.
-Corregir entre compañeros las
respuestas equivocadas.
✓ Texto del estudiante.
✓ Pizarrón
✓ Marcadores.
✓ Hoja de trabajo.
Demuestra mediante trabajo práctico los
conocimientos adquiridos, mediante el uso de
esquemas y estrategias personales.
• Preguntas y respuesta
• Motivación
• Trabajo en grupo
• Ejercicios prácticos.
• Preguntas directrices.
-Plantear dudas e inquietudes sobre
los temas tratados.
-Elaborar un cuadro de doble
entrada ubicando los contenidos
tratados en clase 8trabajo en grupo
-Exponer el trabajo a sus
compañeros.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/AS
IGNATU
RA:
Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en
diversas situaciones de comunicación oral, formales y no
formales, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario
especializado, según la intencionalidad del discurso.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.3.1.
Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar
contradicciones, ambigüedades y falacias.
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias,
al valorar el contenido explícito de un texto; elabora
argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales
para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas
y metacognitivas de comprensión; recoge, compara
y organiza la información, mediante el uso de esquemas y
estrategias personales (J.2., I.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Ambigüedades.
-Realizar la dinámica “La familia
sapo”
-Indicar la diferencia entre las
palabras anfibiología y anfibología.
-Leer casos en los que se presente
ambigüedades o anfibología.
-Deducir en qué consiste y como
reconocer la ambigüedad
lingüística a partir de los ejemplos
observados.
-Determinar las circunstancias en
que se presenta la ambigüedad.
-Enlistar casos en los que se puede
dar la ambigüedad.
-Realizar corrección a los casos de
ambigüedad que presenta en la pág.
del texto.
-Elaborar ejemplos en los que se
pueden dar la ambigüedad.
TEMA: Refuerzo clase anterior.
-Realizar la técnica preguntas y
respuesta.
-Extraer ideas relacionadas al tema
de Ambigüedades mediante la
técnica realizada.
-Identificar los elementos que
generan frases ambiguas.
✓ Pizarrón
✓ Marcadores
✓ Hoja de trabajo.
✓ Texto del estudiante.
✓ Información impresa.
✓ Hoja de trabajo.
✓ Pizarrón
✓ Marcadores.
Identifica ambigüedades al valorar el contenido
explícito de un texto.
Reconoce ambigüedades y elabora argumentos
propios a partir de ellas.
• Motivación
• Ejercicios prácticos
• Lectura comprensiva
• Preguntas y respuesta.
• Comparación.
• Motivación
• Ejercicio práctico
-Enlistar ejemplos en los que se
presentan ambigüedades.
-Realizar las correcciones
necesarias a las frases ambiguas.
-Corregir el trabajo entre
compañeros.
-Leer un texto e identificar y
extraer ambigüedades.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/AS
IGNATU
RA:
Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en
diversas situaciones de comunicación oral, formales y no
formales, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario
especializado, según la intencionalidad del discurso.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.3.1.
Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar
contradicciones, ambigüedades y falacias.
I.LL.5.4.1. Identifica ambigüedades, al valorar el contenido explícito de
un texto; elabora argumentos propios.
(J.2., I.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Causas y tipos de la
Ambigüedad lingüística. ✓ Pizarrón
✓ Marcadores
✓ Hoja de trabajo.
Reconoce los tipos de ambigüedad y organiza la
información, mediante el uso de esquemas.
• Motivación
• Ejercicios prácticos
• Preguntas y respuestas
• Organizador gráfico
-Realizar la dinámica “Tingo
Tango” y responder preguntas del
tema anterior.
-Indicar qué aspectos generan una
ambigüedad.
-Leer varios ejemplos de
ambigüedad.
-Deducir los tipos de ambigüedad
que existen de acuerdo a las
características que presentan los
ejemplos.
-Clasificar los ejemplos de acuerdo
al tipo de ambigüedad al que
pertenecen.
-Explicar los contextos en los que
se utiliza la ambigüedad como
propósito.
-Elaborar un organizador gráfico
con los tipos de ambigüedad
conocidos.
-Realizar ejemplos de los tipos de
ambigüedades conocidos.
TEMA: Trabajo práctico de la
clase de ambigüedades.
✓ Texto del estudiante.
✓ Video
✓ Proyector
✓ Marcador
✓ Pizarrón
Valora el contenido explícito a partir de la
identificación de ambigüedades.
• Motivación
• Ejercicio práctico
-Observar un caso de ambigüedad
en la publicidad.
-Comentar acerca del video
observado.
-Identificar las ambigüedades que
se presenta.
-Extraer las ambigüedades que se
identificaron.
-Ubicar el tipo de ambigüedad al
que pertenece.
-Redactar correctamente las
ambigüedades extraídas.
-Realizar un análisis sobre las
formas en que la ambigüedad
funciona como medio para vender.
✓ Hoja de trabajo • Trabajo grupal
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento
son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
situaciones de comunicación oral, formales y no formales,
integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del
discurso.
OG.LL.5.
Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.3.1.
Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar
contradicciones, ambigüedades y falacias.
LL.5.3.3.
Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de
estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión.
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones al valorar el contenido explícito de un
texto y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. (J.2., I.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Contradicciones.
-Realizar la dinámica “Llegó el
cartero” y responder preguntas.
-Leer una frase escrita en el
pizarrón.
-Expresar opiniones sobre la frase
leída.
-Indicar a qué hace referencia la
frase leída.
-Deducir qué es una contradicción.
-Leer la pág. 32 del texto.
-Enlistar los casos en los que se
dan las contradicciones a partir de
la lectura realizada.
-Realizar un esquema gráfico con
la información relevante del tema.
-Trabajar en la pág. 33 del texto del
estudiante.
-Elaborar ejemplo de
contradicciones.
TEMA: Estrategias cognitivas de
comprensión: parafraseo.
-Realizar la dinámica “la pelota
preguntona”
✓ Pizarrón
✓ Marcadores
✓ Hoja de trabajo.
✓ Texto del estudiante.
-Reconoce contradicciones en los textos que lee y
organiza la información mediante el uso de
esquemas.
-Aplica la técnica de parafraseo la comprensión de
textos.
• Motivación
• Ejercicios prácticos
• Preguntas y respuestas
• Organizador gráfico
-Comentar sobre el contenido de la
actividad realizada.
-Indicar en qué consiste
parafrasear.
-Enlistar las características del
parafraseo.
-Determinar los tipos de parafraseo
que conoce.
-Analizar cada uno de los tipos de
parafraseo que conoce.
-Leer las págs. 35 y 36 del texto.
-Exponer los puntos que se
consideran para realizar un
parafraseo según la lectura
realizada.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Realizar un parafraseo del cuento
“El Guardagujas” de Juan José
Arreola.
✓ Proyector
✓ Marcador
✓ Pizarrón
✓ Hoja de trabajo
✓ Texto del estudiante.
• Motivación
• Ejercicio práctico
• Lectura comprensiva.
• Lista de cotejo
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento
son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.7.
Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y
en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes
disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad académica.
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, aplica las normas de citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y
digitales. (J.2., I.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Normas APA.
-Observar un documento
presentado por la docente.
-Enlistar las características que
presenta el documento.
✓ Pizarrón
✓ Marcadores
✓ Documento impreso.
✓ Proyector.
-Reconoce las normas APA en los documentos
impresos y digitales que lee.
• Ejercicios prácticos
• Organizador gráfico
• Lluvia de ideas.
• Observación.
-Indicar en qué consisten las
normas APA.
-Deducir qué son las normas APA y
su utilidad, mediante lluvia de
ideas.
-Anotar los aspectos relevantes que
se consideran en las normas APA.
-Organizar la información obtenida
en un esquema gráfico.
-Marcar en un documento impreso
los elementos que se establecen en
las normas APA.
TEMA: Normas para citar y
elaborar bibliografía.
-Realizar la dinámica “Tómbola de
preguntas”
-Dialogar sobre la actividad
realizada.
-Leer una frase y su autor.
-Responder ¿Qué opinan del plagio
de textos?
-Deducir qué es plagiar.
-Leer la información de la pág. 38
y 39 del texto.
-Realizar un análisis a partir de lo
leído.
✓ Proyector
✓ Marcador
✓ Pizarrón
✓ Hoja de trabajo
✓ Texto del estudiante.
-Identifica las citas bibliográficas como parte de
argumentación de un tema para evitar el plagio. • Motivación
• Ejercicio práctico
• Lectura comprensiva.
-Establecer las normas que existen
para redactar un texto.
-Explicar las consecuencias de
escribir una idea que ya tenga
autor.
-Consultar y presentar frases largas
y cortas con autores.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento
son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.7.
Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y
en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes
disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad académica.
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, aplica las normas de citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y
digitales. (J.2., I.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Normas APA: citas
bibliográficas cortas y largas.
-Realizar la dinámica “La pelota
preguntona”
✓ Pizarrón
✓ Marcadores
✓ Documento impreso.
✓ Proyector.
-Identifica citas bibliográficas cortas y largas en los
textos impresos.
• Lectura comprensiva.
• Organizador gráfico
• Lluvia de ideas.
• Observación.
-Dialogar sobre la actividad
realizada y extraer conocimientos
previos.
-Observar las frases cortas y largar
consultadas.
-Enlistar las características que
presentan las frases observadas.
-Deducir que es una cita
bibliográfica.
-Clasificar las citas de acuerdo a
sus características.
-Comentar el uso y la importancia
de aplicar una cita bibliográfica.
-Leer y analizar la información de
la pág. 39 del texto.
-Ubicar los datos que deben estar
presente en una cita bibliográfica.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Extraer citas cortas y largas de
documentos impresos.
TEMA: Normas APA: fuentes
bibliográficas.
-Observar y leer la bibliografía de
un documento presentado por la
docente.
-Comentar sobre lo observado.
-Extraer datos presentes en la
bibliografía.
✓ Texto del estudiante.
✓ Proyector
✓ Marcador
✓ Pizarrón
✓ Hoja de trabajo
-Relaciona las citas y fuentes bibliográficas
presentes en los documentos que lee. • Observación
• Ejercicio práctico
• Cuadro comparativo.
-Deducir qué es una fuente
bibliográfica.
-Enlistar las características de una
fuente bibliográfica.
-Definir las fuentes bibliográficas y
su utilidad.
-Relacionar mediante un cuadro de
doble entrada, una cita
bibliográfica y una fuente
bibliográfica.
-Dialogar sobre la importancia de
ubicar citas y fuentes bibliográficas
en los documentos que se escriben.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Extraer citas y fuentes
relacionadas en un mismo
documento.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento
son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.7.
Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y
en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes
disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad académica.
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, aplica las normas de citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y
digitales. (J.2., I.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Planificación de trabajo
práctico de normas APA.
-Observar un documento completo
con las normas APA.
-Identificar los elementos de
normas APA que contiene.
✓ Proyector
✓ Texto del estudiante.
✓ Documento impreso.
✓ Resaltador.
-Identifica citas bibliográficas cortas y largas en los
textos impresos.
• Lectura comprensiva.
• Observación.
• Lluvia de ideas.
-Marcar los tipos de citas
bibliográficas que se presentan.
-Enlistar las características de las
citas presentes en el documento.
-Relacionar las citas con las fuentes
bibliográficas que contiene.
-Realizar un análisis general del
documento observado.
-Proponer un tema para desarrollar
y aplicar las normas APA
establecidas.
TEMA: Realizar el trabajo
práctico de normas APA.
-Plantear el tema escogido.
-Redactar la introducción del tema.
-Seleccionar las citas bibliográficas
que argumentan el tema.
-Introducir las citas bibliográficas
de acuerdo a las características
establecidas.
-Ubicar las citas en los lugares que
deban ser argumentados.
-Redactar la conclusión del tema
escogido.
-Establecer las fuentes
bibliográficas de acuerdo a las citas
utilizadas.
✓ Hoja de trabajo
✓ Documento impreso.
-Aplica las normas APA, de citación y redacción en
los textos que produce.
• Ejercicio práctico.
• Redacción.
• Rúbrica.
-Intercambiar y revisar los trabajos
entre compañeros.
-Corregir y entregar los trabajos.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento
son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.7.
Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y
en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes
disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y
revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas
técnicas y recursos.
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, aplica las normas de citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y
digitales. (J.2., I.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Técnicas para planificar
la escritura: Lluvia de ideas.
-Realizar la dinámica “llegó el
cartero”
-Responder preguntas a partir de la
actividad realizada.
✓ Texto del estudiante.
✓ Resaltador.
✓ Hoja de trabajo.
-Reconoce la técnica lluvia de ideas como una
herramienta para la planificación de la escritura.
• Lluvia de ideas.
• Motivación.
• Técnica T.
• Lista de cotejo.
-Deducir el nombre que toman las
respuestas dadas por cada
estudiante.
-Definir en qué consiste la técnica
lluvia de ideas.
-Determinar los pasos a seguir para
la realización de la técnica.
-Utilizar la técnica T para ubicar
ventajas y desventajas de la técnica
lluvia de ideas.
-Comentar la importancia de
realizar esta técnica para la
comprensión de temas.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Aplicar la técnica lluvia de ideas
para cambiar un párrafo de un tema
del texto.
TEMA: Refuerzo del tema
anterior.
-Leer un tema de un documento
impreso.
-Extraer características relevantes
del tema leído.
-Organizar las ideas en un mapa
conceptual.
-Utilizar las ideas para redactar un
párrafo del tema escogido.
✓ Hoja de trabajo
✓ Documento impreso.
✓ Resaltador.
-Aplica la técnica lluvia de ideas en la
planificación y redacción los textos que escribe.
• Ejercicio práctico.
• Redacción.
• Rúbrica.
-Intercambiar con sus compañeros
para la revisión.
-Devolver el trabajo y corregir
errores.
-Entregar el trabajo.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento
son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.9.
Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición
nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia
y la cultura.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.5.1.
Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la
cultura occidental.
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura
occidental. (I.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Grecia y Roma como base
de la cultura occidental.
-Realizar la dinámica “Yo tengo un
tic”
-Responder preguntas a partir de la
actividad realizada.
-Observar imágenes relacionadas a
la cultura occidental.
-Describir las imágenes
observadas.
- Deducir a qué tema pertenecen las
imágenes observadas.
-Leer de manera comprensiva las
págs. 46 y 47 del texto.
-Extraer las ideas relevantes del
tema.
-Organizar las ideas en un esquema
gráfico.
-Realizar un análisis crítico del
tema leído.
TEMA: Primeras manifestaciones
de la literatura romana o latina.
-Observar y leer fragmentos de
ejemplos de las primeras
manifestaciones de la literatura.
-Indicar las ideas relevantes de
cada uno de ellos.
-Deducir a qué cultura pertenecen
estos ejemplos.
✓ Texto del estudiante.
✓ Resaltador.
✓ Hoja de trabajo.
✓ Hoja de trabajo
✓ Resaltador.
✓ Proyector.
✓ Imágenes.
-Ubica cronológicamente los textos más representativos
de la literatura de Grecia y Roma.
-Examina críticamente las bases de la cultura
occidental.
• Lluvia de ideas.
• Motivación.
• Lectura comprensiva.
• Lista de cotejo.
• Ejercicio práctico.
• Cuadro comparativo.
• Exposición.
-Comparar los ejemplos propuestos
mediante un cuadro de doble
entrada.
-Inferir en la intencionalidad del
autor al escribir sus obras.
-Exponer el trabajo a sus
compañeros.
-Analizar la influencia de las
manifestaciones de la literatura
romana en la literatura actual.
• Rúbrica.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento
son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.9.
Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición
nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia
y la cultura.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.5.1.
Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la
cultura occidental.
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura
occidental. (I.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: El género épico.
-Observar y escuchar la exposición
de sus compañeros.
-Anotar las ideas relevantes del
tema.
✓ Texto del estudiante.
✓ Resaltador.
✓ Hoja de trabajo.
✓ Proyector
-Examina críticamente las bases de la cultura
occidental, reconociendo el género épico.
• Lluvia de ideas.
• Lectura comprensiva.
• Exposición.
-Leer la pág. 48 del texto.
-Relacionar lo expuesto con la
lectura realizada.
-Enlistar las características del
género épico, la epopeya y el héroe
épico.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Realizar un análisis comparativo
entre la épica y la epopeya.
TEMA: La Ilíada.
-Observar un video de un
fragmento de la Ilíada.
-Comentar sobre el video
observado.
-Deducir la intención del autor al
escribir la obra.
-Leer las págs. 49-50-51 del texto.
-Relacionar lo observado con la
lectura realizada.
-Extraer personajes principales y
secundarios.
-Enlistar los acontecimientos
relevantes presentes en la obra.
-Organizar la información
relevante en un esquema gráfico.
-Realizar un análisis crítico de la
obra estudiada.
✓ Diapositivas
✓ Hoja de trabajo
✓ Proyector.
✓ Texto del estudiante.
✓ Video
-Examina críticamente las bases de la cultura
occidental, mediante el análisis de un fragmento de
la obra la Ilíada.
• Lista de cotejo.
• Lectura comprensiva.
• Observación.
• Esquema gráfico
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
2019-2020
“2 de Agosto”
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
Gestión
Electricidad
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento
son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.9.
Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición
nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia
y la cultura.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.5.1.
Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la
cultura occidental.
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura
occidental. (I.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Estructura y personajes
de la Ilíada.
-Observar imágenes de varios
personajes.
-Leer un fragmento de la Ilíada.
-Escoger los personajes que
corresponden a la Ilíada de acuerdo
al fragmento leído.
Imágenes
Proyector
Texto
Hoja de trabajo
-Reconoce la estructura y personajes de la Ilíada. Observación
Lectura comprensiva
Resumen
-Deducir la estructura de la Ilíada
en función a los acontecimientos
vividos pos los personajes.
-Describir los personajes en base a
su participación dentro de la obra.
-Determinar el propósito del autor
al realizar la Ilíada.
-Realizar un resumen de la Ilíada
ubicando a los personajes más
relevantes.
TEMA: La Odisea.
-Realizar una dramatización sobre
la Odisea.
-Comentar sobre la actividad
observada.
-Deducir la intención del autor al
escribir la obra.
-Leer las págs. 54-55 del texto.
-Relacionar lo observado con la
lectura realizada.
-Extraer personajes principales y
secundarios.
-Enlistar los acontecimientos
relevantes presentes en la obra.
-Organizar la información
relevante en un esquema gráfico.
-Realizar un análisis crítico de la
obra estudiada.
✓ Texto del estudiante.
✓ Resaltador.
✓ Hoja de trabajo.
✓ Vestuario
✓ Libreto.
Examina críticamente las bases de la cultura
occidental, mediante el análisis de un fragmento de
la obra La Odisea.
• Lluvia de ideas.
• Lectura comprensiva.
• Dramatización.
• Lista de cotejo.
TEMA: Estructura y personajes
de la Odisea.
-Observar imágenes de varios
personajes.
-Leer un fragmento de la Odisea.
-Escoger los personajes que
corresponden a la Odisea de
acuerdo al fragmento leído.
-Deducir la estructura de la Odisea
en función a los acontecimientos
vividos pos los personajes.
-Describir los personajes en base a
su participación dentro de la obra.
-Determinar el propósito del autor
al realizar la Odisea.
-Realizar un resumen de la Odisea
ubicando a los personajes más
relevantes.
TEMA: Trabajo de refuerzo de los
temas anteriores.
-Observar imágenes de las obras
estudiadas.
-Deducir a que obra pertenece cada
imagen.
-Enlistar aspectos relevantes de
cada una de las obras estudiadas
(autor, personajes, trama,
desenlace)
Imágenes
Proyector
Texto
Hoja de trabajo
✓ Hoja de trabajo
✓ Proyector.
✓ Texto del estudiante.
✓ Video
-Reconoce la estructura y personajes de la Odisea. Observación
Lectura comprensiva
Resumen
• Lectura comprensiva.
• Observación.
• Esquema gráfico
• Lista de cotejo
-Relacionar los análisis elaborados
en base a cada obra.
-Realizar un cuadro comparativo
con los datos de las obras
estudiadas.
-Elaborar un collage de cada una de
las obras.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
2019-2020
“2 de Agosto”
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
1 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El lenguaje y el
Pensamiento
son
inseparables.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.9.
Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición
nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia
y la cultura.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.5.1.
Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la
cultura occidental.
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura
occidental. (I.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: La Eneida
Observar un video de un fragmento
de la Eneida.
-Comentar sobre el video
observado.
-Deducir la intención del autor al
escribir la obra.
✓ Hoja de trabajo
✓ Proyector.
✓ Texto del estudiante.
✓ Video
Examina críticamente las bases de la cultura
occidental, mediante el análisis de un fragmento de
la obra la Eneida.
• Lectura comprensiva.
• Observación.
• Esquema gráfico
-Leer las págs. 57-58 del texto.
-Relacionar lo observado con la
lectura realizada.
-Extraer personajes principales y
secundarios.
-Enlistar los acontecimientos
relevantes presentes en la obra.
-Organizar la información
relevante en un esquema gráfico.
-Realizar un análisis crítico de la
obra estudiada.
TEMA: Trabajo de refuerzo de los
temas anteriores.
-Observar imágenes de las obras
estudiadas.
-Deducir a que obra pertenece cada
imagen.
-Enlistar aspectos relevantes de
cada una de las obras estudiadas
(autor, personajes, trama,
desenlace)
-Relacionar los análisis elaborados
en base a cada obra.
-Realizar un cuadro comparativo
con los datos de las obras
estudiadas.
✓ Imágenes.
✓ Texto del estudiante.
✓ Cartulina.
✓ Tijera
✓ Goma
✓ Hoja de trabajo
-Interioriza el contenido de las obras La Ilíada, La
Odisea y La Eneida, aplicando varias estrategias.
• Observación
• Collage
• Lista de cotejo.
-Elaborar un collage de cada una de
las obras.
TEMA: Variaciones Lingüísticas;
anglicismo
- Escuchar música en inglés y en
español.
-Comentar sobre la actividad
realizada.
-Indicar en qué consiste el
anglicismo.
-Observar y leer términos
utilizados en la publicidad.
-Extraer las características que
presentan la publicidad.
-Definir el anglicismo como
variedad lingüística.
-Relacionar el anglicismo con las
expresiones usadas cotidianamente.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Elaborar una publicidad utilizando
el anglicismo como variedad
lingüística.
TEMA: Consecuencia de la
diglosia en la educación.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
2019-2020
“2 de Agosto”
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
2 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El arte de la
palabra.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.2.
Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su
aporte a la construcción de una sociedad intercultural y
plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de
fortalecimiento de la identidad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.1.4.
Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales
del Ecuador desde diversas perspectivas.
LL.5.1.3.
Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias
y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad,
los derechos colectivos y la vida cotidiana.
I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas
(social, étnica, de género, cultural), los usos de la lengua y
de las variedades lingüísticas que implican algún tipo de
discriminación (diglosia) en la literatura.
(I.3., S.1.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Variaciones Lingüísticas;
anglicismo
- Escuchar música en inglés y en
español.
Parlantes
Proyector
Computadora
Imágenes
Analiza las variaciones lingüísticas socioculturales
del Ecuador en diversas situaciones. Esquema gráfico
Preguntas y respuestas.
Ejercicio práctico.
-Comentar sobre la actividad
realizada.
-Indicar en qué consiste el
anglicismo.
-Observar y leer términos
utilizados en la publicidad.
-Extraer las características que
presentan la publicidad.
-Definir el anglicismo como
variedad lingüística.
-Relacionar el anglicismo con las
expresiones usadas cotidianamente.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Elaborar una publicidad utilizando
el anglicismo como variedad
lingüística.
TEMA: Consecuencia de la
diglosia en la educación.
-Observar videos en donde se
evidencien diversas lenguas.
-Comentar sobre los videos
observados.
-Indicar en que consiste la diglosia.
-Enlistar las consecuencias de la
diglosia.
-Deducir que son las lenguas
ancestrales.
Videos
Proyector
Computadora
Texto
Analiza las causas de la diglosia en relación a las
lenguas ancestrales del Ecuador. Observación
Lectura comprensiva
Análisis crítico
Esquema gráfico.
-Leer la información de las págs.
72,73 74 del texto.
-Enunciar las lenguas ancestrales
del Ecuador que conocen.
-Determinar la importancia de la
educación intercultural bilingüe en
Ecuador.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Realizar una investigación sobre
lugares en los que se hable dos
idiomas incluida una lengua
ancestral.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
2019-2020
“2 de Agosto”
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
Gestión
Electricidad
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
2 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El arte de la
palabra.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
:
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
situaciones de comunicación oral, formales y no formales,
integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua
oral y utilizando vocabulario especializado, según la
intencionalidad del discurso.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.2.3. Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para
persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con dominio de las
estructuras lingüísticas.
I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso,
seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral.
(I.4., S.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Conversatorio
- Escuchar un conversatorio.
-Comentar sobre la actividad
realizada.
-Indicar en qué consiste el
conversatorio.
Parlantes
Proyector
Computadora
Imágenes
Analiza los significados connotativos de un
conversatorio, y evalúa su impacto en la audiencia.
Esquema gráfico
Preguntas y respuestas.
Ejercicio práctico.
Lluvia de ideas.
-Observar y leer términos
utilizados en la publicidad.
-Extraer las características que
presenta el conversatorio.
-Definir el conversatorio.
-Relacionar las ideas propuestas
con las expresiones usadas
cotidianamente.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
- Planificar y realizar un
conversatorio.
TEMA: Foro
-Observar videos en donde
observen la realización de un foro.
-Comentar sobre los videos
observados.
-Indicar en que consiste la Foro.
-Enlistar las características del
foro.
-Deducir que son las lenguas
ancestrales.
-Leer la información de las págs.
76, 77 del texto.
-Enunciar las características de un
foro.
-Determinar la utilidad de un foro.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
Videos
Proyector
Computadora
Texto
Pizarrón
Analiza los significados connotativos de un
discurso, para valorar el contenido implícito de un
texto oral.
Observación
Análisis crítico
Esquema gráfico.
Lluvia de ideas
Motivación.
-Planificar y realizar un foro con un
tema escogido con anterioridad.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
2019-2020
“2 de Agosto”
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
2 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El arte de la
palabra.
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
situaciones de comunicación oral, formales y no formales,
integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral
y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad
del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito
de lectura.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis
connotativo del discurso.
LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la
confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas.
I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso,
seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral.
(I.4., S.4.)
I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura,
su confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la
información consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Argumentos implícitos del
interlocutor o interlocutora.
- Escuchar un conversatorio.
-Comentar sobre la actividad
realizada.
-Indicar en qué consiste el
conversatorio.
-Observar y leer términos
utilizados en la publicidad.
-Extraer las características que
presenta el conversatorio.
-Definir el conversatorio.
-Relacionar las ideas propuestas
con las expresiones usadas
cotidianamente.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
- Planificar y realizar un
conversatorio.
TEMA: Análisis de la
confiabilidad de las fuentes.
-Observar y leer fuentes citadas en
un documento.
-Comentar sobre los videos
observados.
Parlantes
Proyector
Computadora
Imágenes
Proyector
Computadora
Texto
Analiza los significados connotativos de un
discurso, para valorar el contenido implícito de un
texto oral.
Consulta bases de datos digitales y otros recursos
de la web con capacidad para seleccionar y valorar
fuentes según el propósito de lectura
Esquema gráfico
Preguntas y respuestas.
Ejercicio práctico.
Lluvia de ideas.
Observación
Análisis crítico
Esquema gráfico.
-Indicar en que consiste las fuentes.
-Enlistar las características de una
fuente confiable.
-Deducir que son las lenguas
ancestrales.
-Identificar los criterios a
considerar en una fuente
confiables.
-Determinar la utilidad de una
fuente.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Realizar una lista de fuentes
confiables.
Pizarrón
Hoja de trabajo
Lluvia de ideas
Motivación.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
2 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El arte de la
palabra.
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias
cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito
de lectura.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos
estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos
de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de
manera eficiente.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de
estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión.
LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y
revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas
técnicas y recursos.
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en
función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto
de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada,
mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición,
autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción),
aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y
honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2.,
I.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Estrategia cognitiva de
comprensión: releer.
- Realizar la dinámica “la pelota
preguntona”
-Comentar sobre el contenido de la
actividad realizada.
-Indicar en qué consiste releer.
-Enlistar las características de
releer.
-Determinar otras técnicas de
comprensión que conozcan.
-Analizar cada uno de los tipos de
parafraseo que conoce.
-Exponer los puntos que se
consideran para realizar una
relectura según la lectura realizada.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Realizar un parafraseo del cuento
“El Guardagujas” de Juan José
Arreola.
Parlantes
Proyector
Computadora
Imágenes
Hoja de trabajo.
Interpreta los aspectos formales y el contenido de
un texto, en función del propósito comunicativo.
Esquema gráfico
Preguntas y respuestas.
Ejercicio práctico.
Lluvia de ideas.
TEMA: Organizadores gráficos
-Observar y leer fuentes citadas en
un documento.
-Comentar sobre los videos
observados.
-Indicar en que consiste un
organizador gráfico.
-Enlistar las características de un
organizador gráfico.
-Determinar los tipos de
organizadores gráficos que
conozca.
-Identificar los criterios a
considerar en cada uno de los
organizadores gráficos.
-Determinar la utilidad de una
fuente.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Lectura de una obra y organizar la
información en un esquema
gráfico.
Proyector
Computadora
Texto
Pizarrón
Hoja de trabajo
Aplica el proceso de producción en la escritura de
textos mediante la utilización de organizadores
gráficos.
Observación
Análisis crítico
Esquema gráfico.
Lluvia de ideas
Motivación.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
2 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
El arte de la
palabra.
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de
la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la
historia y la cultura.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaje.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura
de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental.
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura
occidental. (I.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: La oratoria y la retórica
en Grecia y Roma.
Parlantes
Proyector
Computadora
Imágenes
Ubica cronológicamente la oratoria y retórica más
representativos de la literatura de Grecia y Roma.
Esquema gráfico
Preguntas y respuestas.
Ejercicio práctico.
- Observar y escuchar la exposición
de sus compañeros.
-Anotar las ideas relevantes del
tema.
-Leer la pág. 100 del texto.
-Relacionar lo expuesto con la
lectura realizada.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Realizar un trabajo de
investigación en relación a la
oratoria y retórica.
TEMA: La Oratoria.
-Observar y leer fuentes citadas en
un documento.
-Comentar sobre los videos
observados.
-Indicar en que consiste la oratoria.
-Enlistar las características un de la
oratoria.
-Determinar los tipos de oratoria
que conozca.
-Determinar la utilidad de la
oratoria.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Planificar y redactar una oratoria.
Hoja de trabajo.
Proyector
Computadora
Texto
Pizarrón
Hoja de trabajo
Ubica cronológicamente la evolución de la oratoria
en Grecia y Roma, y examina críticamente las
bases de la cultura occidental.
Lluvia de ideas.
Observación
Análisis crítico
Esquema gráfico.
Lluvia de ideas
Motivación.
TEMA: La Retórica.
-Observar y leer fuentes citadas en
un documento.
-Comentar sobre los videos
observados.
-Indicar en que consiste la retórica.
-Enlistar las características de la
retórica.
-Determinar los tipos de retórica
que conozca.
-Determinar la utilidad de la
retórica.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Planificar y redactar un texto
poniendo en práctica la retórica.
Texto
Pizarrón
Hoja de trabajo
Marcadores
Ubica cronológicamente la evolución de la retórica
en Grecia y Roma, y examina críticamente las
bases de la cultura occidental.
Observación
Análisis crítico
Esquema gráfico.
Lluvia de ideas
Motivación.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
3 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
Diversas formas
de comunicar
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del
conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad
intercultural y plurinacional, en un marco de interacción
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas
situaciones de comunicación oral, formales y no formales,
integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral
y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del
discurso.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas
originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los
derechos colectivos y la vida cotidiana.
LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis
connotativo del discurso.
I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social,
étnica, de género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades
lingüísticas que implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la
literatura, el humor y el periodismo. (I.3., S.1.)
I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso,
seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto
oral. (I.4., S.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Consecuencia de la
diglosia en la identidad.
- Realizar la dinámica “llegó el
cartero”
-Responder preguntas a partir de la
actividad realizada.
-Indicar a ¿Qué se debe la
desaparición de las lenguas nativas
del Ecuador?
-Deducir el nombre que toman las
respuestas dadas por cada
estudiante.
-Enlistar las consecuencias de la
diglosia en la identidad.
-Utilizar la técnica T para ubicar
ventajas y desventajas de la
diglosia.
-Comentar la importancia de
realizar esta técnica para la
comprensión de temas.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
Proyector
Computadora
Imágenes
Hoja de trabajo.
Analiza críticamente desde diversas perspectivas
(social, étnica, de género, cultural), los usos de la
lengua y de las variedades lingüísticas.
Esquema gráfico
Preguntas y respuestas.
Ejercicio práctico.
Lluvia de ideas.
-Investigar las causas de la diglosia
y realizar una exposición sobre
ello.
TEMA: Elementos
paralingüísticos no verbales:
secuencia, ritmo y cadencia de las
palabras.
-Realizar la dinámica “llegó el
cartero”
-Responder preguntas a partir de la
actividad realizada.
-Deducir el nombre que toman las
respuestas dadas por cada
estudiante.
-Definir en qué consiste la técnica
los elementos paralingüísticos.
-Determinar los pasos a seguir para
la realización de la técnica.
-Utilizar la técnica T para ubicar
ventajas y desventajas de la técnica
lluvia de ideas.
-Comentar la importancia de
realizar esta técnica para la
comprensión de temas.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Identificar y extraer los elementos
paralingüísticos de un video.
Texto
Pizarrón
Hoja de trabajo
Marcadores
Analiza los significados connotativos del discurso,
seleccionando críticamente los recursos del
discurso oral.
Observación
Análisis crítico
Esquema gráfico.
Lluvia de ideas
Motivación.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
3 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
Diversas formas
de comunicar
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas
y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis
connotativo del discurso.
LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del
propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor.
I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso,
seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral.
(I.4., S.4.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: El contexto en el discurso
Oral.
Proyector
Computadora
Imágenes
Esquema gráfico
Preguntas y respuestas.
-Responder preguntas realizadas
por la maestra.
-Indicar ¿entorno a qué gira el
discurso oral?
-Deducir el nombre que toman las
respuestas dadas por cada
estudiante.
-Enlistar las consecuencias de la
diglosia en la identidad.
-Utilizar la técnica T para ubicar
ventajas y desventajas del contexto.
-Comentar la importancia de
realizar esta técnica para la
comprensión de temas.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Identificar el contexto en el
discurso de Hitler y Jaime Roldós.
TEMA: Criterios para analizar la
información de un texto: claridad.
-Leer un texto impreso.
-Indicar ¿Qué sucede con el texto,
se puede entender?
-Deducir la característica que debe
presentar el texto para que se pueda
entender.
-Definir en qué consiste la claridad.
-Determinar los pasos a seguir para
la realización de la técnica.
Hoja de trabajo.
Texto
Pizarrón
Hoja de trabajo
Marcadores
Analiza los significados connotativos del discurso,
a partir del contexto que presentan.
Analiza los significados connotativos del discurso,
seleccionando críticamente los recursos del
discurso oral, la claridad.
Ejercicio práctico.
Lluvia de ideas.
Observación
Análisis crítico
Esquema gráfico.
Lluvia de ideas
Motivación.
-Utilizar la técnica T para ubicar
ventajas y desventajas de la técnica
lluvia de ideas.
-Comentar la importancia de
realizar esta técnica para la
comprensión de temas.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Redactar un texto claro y sencillo
en clase.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
3 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
Diversas formas
de comunicar
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas
y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos
propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos
soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir
conocimientos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar
contradicciones, ambigüedades y falacias.
LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando
la tesis.
I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar
el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los
contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y
aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge,
compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y
estrategias personales (J.2., I.4.)
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición,
autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación,
deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con
rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.
(J.2., I.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Identificación de falacias
en el discurso oral.
-Observar y leer fuentes citadas en
un documento.
-Indicar en que consiste la falacia.
-Enlistar las características de la
falacia.
-Determinar los tipos de falacia que
conozca.
-Identificar los criterios a
considerar en cada uno de los
organizadores gráficos.
-Determinar la utilidad de la
falacia.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Lectura de una obra e identificar
los tipos de falacia que se
presenten.
TEMA: Estructura argumentativa
la tesis.
-Leer un texto impreso.
Proyector
Computadora
Imágenes
Hoja de trabajo.
Material impreso.
Texto
Identifica falacias, al valorar el contenido explícito
de un texto y elabora argumentos propios.
Esquema gráfico
Preguntas y respuestas.
Ejercicio práctico.
Lluvia de ideas.
Observación
-Indicar ¿Cuál es la idea central del
texto leído?
-Deducir la característica que debe
presentar el texto para que se pueda
entender.
-Definir en qué consiste la tesis.
-Determinar los pasos a seguir para
la realización de la tesis.
-Utilizar la técnica T para ubicar
ventajas y desventajas de la
elaboración de la tesis.
-Comentar la importancia de
realizar esta técnica para la
redacción de temas.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Redactar un texto claro y ubicar la
tesis.
Pizarrón
Hoja de trabajo
Marcadores
Material impreso.
Aplica el proceso de producción en la escritura de
textos con estructura argumentativa a partir de la
tesis propuesta.
Análisis crítico
Esquema gráfico.
Lluvia de ideas
Motivación.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
3 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
Diversas formas
de comunicar
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas
y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos
propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos
soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir
conocimientos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y
formulando la tesis.
LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de
argumento.
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con
estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición,
autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación,
deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con
rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.
(J.2., I.3.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Argumentos y contra
argumentos.
-Observar y leer fuentes citadas en
un documento.
-Indicar en ¿Qué es un argumento?
-Enlistar las características de un
argumento.
-Determinar los tipos de argumento
que conozca.
-Identificar los criterios a
considerar en la construcción de
argumentos.
-Plantear la existencia de
contraargumentos en los textos.
-Comentar la utilidad de
argumentos y contraargumentos en
la redacción de un texto.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Redactar dos párrafos sobre un
tema libre y ubicar argumentos y
contraargumentos.
TEMA: El ensayo.
-Leer un texto impreso.
-Indicar ¿Cuál es la idea central del
texto leído?
-Deducir la característica que debe
presentar el texto para que se pueda
entender.
Proyector
Computadora
Imágenes
Hoja de trabajo.
Material impreso.
Texto
Pizarrón
Hoja de trabajo
Marcadores
Material impreso.
Aplica el proceso de producción en la escritura de
un ensayo con estructura argumentativa a partir de
la tesis propuesta.
Esquema gráfico
Preguntas y respuestas.
Ejercicio práctico.
Lluvia de ideas.
Observación
Análisis crítico
Esquema gráfico.
Lluvia de ideas
Motivación.
-Definir en qué consiste el ensayo.
-Determinar los pasos a seguir para
la realización de un ensayo.
-Utilizar la técnica T para ubicar
ventajas y desventajas de la
elaboración de la tesis en el ensayo.
-Identificar la estructura del
ensayo.
-Identificar la estructura del ensayo
y la tesis en un documento
impreso.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Redactar un ensayo sobre un tema
de elección.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa fiscal
“2 de Agosto”
2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENT
E:
Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI
GNATURA
:
Lengua y
Literatura
GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE
LO:
N.º DE UNIDAD
DE
PLANIFICACIÓ
N:
3 TÍTULO DE UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN:
Diversas formas
de comunicar
OBJETIVOS
ESPECÍFICO
S DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICAC
IÓN:
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de
la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la
historia y la cultura.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
LL.5.5.2. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la
literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en los
procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural.
I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la
literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establece sus aportes en
los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad
cultural. (I.4., S.1.)
EJES
TRANSVERSALES:
Respeto hacia las opiniones
diversas.
PERIODOS
:
5 SEMANA DE INICIO:
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas /
instrumentos
TEMA: Reconocimiento y
visibilización de la heterogeneidad
cultural en Latinoamérica.
Proyector
Computadora
Imágenes
Establece los aportes de autores en los procesos de
reconocimiento y visibilización de la
heterogeneidad cultural.
Esquema gráfico
Preguntas y respuestas.
Ejercicio práctico.
- Observar y leer fuentes citadas en
un documento.
-Comentar sobre la actividad
realizada.
-Indicar en que consiste la
heterogeneidad.
-Enlistar las características de la
heterogeneidad.
-Determinar a la relación que existe
entre la heterogeneidad y el
mestizaje.
-Analizar la heterogeneidad en la
cultura Latinoamericana.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Investigar autores que hayan
aportado al reconocimiento de la
diversidad latinoamericana.
TEMA: Aportes del romanticismo
al reconocimiento de la identidad
latinoamericana.
Observar y leer fuentes citadas en
un documento.
-Comentar sobre la actividad
realizada.
-Indicar en que consiste la
heterogeneidad.
Hoja de trabajo.
Material impreso.
Texto
Pizarrón
Hoja de trabajo
Marcadores
Material impreso.
Ubica cronológicamente los textos más
representativos de la literatura latinoamericana y
analiza sus aportes a la identidad de la cultura
latinoamericana.
Lluvia de ideas.
Observación
Análisis crítico
Esquema gráfico.
Lluvia de ideas
Motivación.
-Enlistar las características de la
heterogeneidad.
-Determinar a la relación que existe
entre la heterogeneidad y el
mestizaje.
.Enlistar las características del
romanticismo.
-Analizar la heterogeneidad en la
cultura Latinoamericana.
-Organizar la información en un
esquema gráfico.
-Investigar autores que hayan
aportado al reconocimiento de la
diversidad latinoamericana.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

Similar a victoria 1ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdf

Comunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Comunicacion 1°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion 1°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion 1°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion 1°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
P.A COMUNICACION 3°.docx
P.A COMUNICACION 3°.docxP.A COMUNICACION 3°.docx
P.A COMUNICACION 3°.docx
GrimaldoCristbalApol
 
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docxPCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
gustavosilva588450
 
Syllabus nivel 4 nelson
Syllabus nivel 4 nelsonSyllabus nivel 4 nelson
Syllabus nivel 4 nelson
Dario Maza
 
II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docxII-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
AlejandraNapangaSara
 
PROGRAMAC ANUAL 2º grado.docx
PROGRAMAC ANUAL  2º grado.docxPROGRAMAC ANUAL  2º grado.docx
PROGRAMAC ANUAL 2º grado.docx
GabrielaChihuanCastr1
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
DilmerNezHerrara
 
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROSPLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
ANTHONYFIDELINHOROSA
 
Actividad de aprendizaje 1.
Actividad  de aprendizaje 1.Actividad  de aprendizaje 1.
Actividad de aprendizaje 1.
Marcial Hipolito Quispe Salvatierra
 
Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1
sandraluzherrera
 
P.A COMUNICACION 4°.docx
P.A COMUNICACION 4°.docxP.A COMUNICACION 4°.docx
P.A COMUNICACION 4°.docx
GrimaldoCristbalApol
 
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 20111° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
adi galmix
 
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 20111° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
adi galmix
 
EDA 3 -3 y 4 (3).docx
EDA 3  -3 y 4 (3).docxEDA 3  -3 y 4 (3).docx
EDA 3 -3 y 4 (3).docx
DanielMagallanesRamo
 
EDA 3 -3 y 4 (2).docx
EDA 3  -3 y 4 (2).docxEDA 3  -3 y 4 (2).docx
EDA 3 -3 y 4 (2).docx
DanielMagallanesRamo
 
EDA 3 -3 y 4.docx
EDA 3  -3 y 4.docxEDA 3  -3 y 4.docx
EDA 3 -3 y 4.docx
DanielMagallanesRamo
 
EDA 3 -3 y 4 (1).docx
EDA 3  -3 y 4 (1).docxEDA 3  -3 y 4 (1).docx
EDA 3 -3 y 4 (1).docx
DanielMagallanesRamo
 
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
SEGUNDOSALOMONLEONSI2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 

Similar a victoria 1ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdf (20)

Comunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion 5°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
 
Comunicacion 1°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion 1°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion 1°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion 1°año unidad_1_2014_con rutas de aprendizaje
 
P.A COMUNICACION 3°.docx
P.A COMUNICACION 3°.docxP.A COMUNICACION 3°.docx
P.A COMUNICACION 3°.docx
 
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docxPCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
 
Syllabus nivel 4 nelson
Syllabus nivel 4 nelsonSyllabus nivel 4 nelson
Syllabus nivel 4 nelson
 
II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docxII-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
II-DIA-SEL-LOGRO-SESIONES-LISTO.docx
 
PROGRAMAC ANUAL 2º grado.docx
PROGRAMAC ANUAL  2º grado.docxPROGRAMAC ANUAL  2º grado.docx
PROGRAMAC ANUAL 2º grado.docx
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
 
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROSPLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
 
Actividad de aprendizaje 1.
Actividad  de aprendizaje 1.Actividad  de aprendizaje 1.
Actividad de aprendizaje 1.
 
Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1
 
P.A COMUNICACION 4°.docx
P.A COMUNICACION 4°.docxP.A COMUNICACION 4°.docx
P.A COMUNICACION 4°.docx
 
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 20111° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
 
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 20111° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
1° grado español, matemáticas, exploración. Plan de estudios 2011
 
EDA 3 -3 y 4 (3).docx
EDA 3  -3 y 4 (3).docxEDA 3  -3 y 4 (3).docx
EDA 3 -3 y 4 (3).docx
 
EDA 3 -3 y 4 (2).docx
EDA 3  -3 y 4 (2).docxEDA 3  -3 y 4 (2).docx
EDA 3 -3 y 4 (2).docx
 
EDA 3 -3 y 4.docx
EDA 3  -3 y 4.docxEDA 3  -3 y 4.docx
EDA 3 -3 y 4.docx
 
EDA 3 -3 y 4 (1).docx
EDA 3  -3 y 4 (1).docxEDA 3  -3 y 4 (1).docx
EDA 3 -3 y 4 (1).docx
 
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 

Más de XavierReascos

estimulación intelectual de los niños a través del.pptx
estimulación intelectual de los niños a través del.pptxestimulación intelectual de los niños a través del.pptx
estimulación intelectual de los niños a través del.pptx
XavierReascos
 
constructismo.pptx
constructismo.pptxconstructismo.pptx
constructismo.pptx
XavierReascos
 
sugey diapositivas.pptx
sugey diapositivas.pptxsugey diapositivas.pptx
sugey diapositivas.pptx
XavierReascos
 
591836243-PCA-9no-L-L.doc
591836243-PCA-9no-L-L.doc591836243-PCA-9no-L-L.doc
591836243-PCA-9no-L-L.doc
XavierReascos
 
ensayo Etnias del ecuador.pdf
ensayo Etnias del ecuador.pdfensayo Etnias del ecuador.pdf
ensayo Etnias del ecuador.pdf
XavierReascos
 
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docxMUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
XavierReascos
 
CUANTAS PROVINCIAS TIENE EL ECUADOR.docx
CUANTAS PROVINCIAS TIENE EL ECUADOR.docxCUANTAS PROVINCIAS TIENE EL ECUADOR.docx
CUANTAS PROVINCIAS TIENE EL ECUADOR.docx
XavierReascos
 
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docxQUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
XavierReascos
 
TIPO DE SANGRE ALEXANDER.pdf
TIPO DE SANGRE ALEXANDER.pdfTIPO DE SANGRE ALEXANDER.pdf
TIPO DE SANGRE ALEXANDER.pdf
XavierReascos
 
VICTORIA 3 ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdf
VICTORIA  3 ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdfVICTORIA  3 ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdf
VICTORIA 3 ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdf
XavierReascos
 

Más de XavierReascos (10)

estimulación intelectual de los niños a través del.pptx
estimulación intelectual de los niños a través del.pptxestimulación intelectual de los niños a través del.pptx
estimulación intelectual de los niños a través del.pptx
 
constructismo.pptx
constructismo.pptxconstructismo.pptx
constructismo.pptx
 
sugey diapositivas.pptx
sugey diapositivas.pptxsugey diapositivas.pptx
sugey diapositivas.pptx
 
591836243-PCA-9no-L-L.doc
591836243-PCA-9no-L-L.doc591836243-PCA-9no-L-L.doc
591836243-PCA-9no-L-L.doc
 
ensayo Etnias del ecuador.pdf
ensayo Etnias del ecuador.pdfensayo Etnias del ecuador.pdf
ensayo Etnias del ecuador.pdf
 
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docxMUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
 
CUANTAS PROVINCIAS TIENE EL ECUADOR.docx
CUANTAS PROVINCIAS TIENE EL ECUADOR.docxCUANTAS PROVINCIAS TIENE EL ECUADOR.docx
CUANTAS PROVINCIAS TIENE EL ECUADOR.docx
 
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docxQUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
QUÉ ES LA DIGLOSIA EN EL ECUADOR.docx
 
TIPO DE SANGRE ALEXANDER.pdf
TIPO DE SANGRE ALEXANDER.pdfTIPO DE SANGRE ALEXANDER.pdf
TIPO DE SANGRE ALEXANDER.pdf
 
VICTORIA 3 ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdf
VICTORIA  3 ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdfVICTORIA  3 ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdf
VICTORIA 3 ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdf
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

victoria 1ERO DE BACHILLERATO LENGUA.pdf

  • 1. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/AS IGNATU RA: Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital. LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales. (J.3., I.2.). I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
  • 2. EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Transformaciones y tendencias de la cultura escrita en la era digital -Escribir una frase utilizando emoticones. -Dialogar sobre la actividad realizada. -Realizar un análisis de la evolución del lenguaje hasta estos días. -Socializar las ideas propuestas. -Describir mediante la técnica T las ventajas y desventajas de adquirir información de un texto o de la internet. TEMA: Contenido implícito de un texto oral; La conversación. -Realizar una conversación en parejas de cualquier tema. -Comentar sobre la actividad realizada y el mensaje de la conversación. -Indicar las características del mensaje presente en una conversación. ✓ Texto. ✓ Hojas papel ministro. ✓ Plumas de colores. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores ✓ Hoja de trabajo. ✓ Texto del estudiante. Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era digital y sus implicaciones socioculturales. ➢ Identifica el contenido implícito en una conversación mediante un análisis connotativo. • Motivación • Ejercicios prácticos • Diagrama de Venn • Motivación • Trabajo en grupo • Ejercicios prácticos
  • 3. -Deducir en que consiste la conversación y los tipos de mensajes que contienen. -Enlistar las características de un buen conversador. -Identificar la estructura de la conversación a partir del ejercicio realizado. -Realizar en grupo de cuatro estudiantes ejemplos de una conversación (preguntas y respuestas) que contengan mensajes implícito y explícito. TEMA: Elementos paralingüísticos en la conversación. -Realizar la dinámica “El semáforo” y responder preguntas relacionadas a la conversación. -Leer las conversaciones elaboradas por los compañeros. -Debatir sobre los elementos que se hacen presente en la conversación. -Indicar qué otros elementos se pueden presentar en la conversación, mediante la técnica lluvia de ideas. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores ✓ Hoja de trabajo. ✓ Texto del estudiante. ➢ Realiza conversaciones tomando en cuenta todos los elementos que la conforman evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito • Motivación • Debate • Ejercicios prácticos
  • 4. -Deducir ¿Qué son los elementos paralingüísticos y no verbales de la conversación? -Enlistar los elementos paralingüísticos presentes en la conversación. -Realizar ejemplos utilizando los elementos paralingüísticos en una conversación. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Unidad educativa fiscal 2019-2020
  • 5. “2 de Agosto” PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/AS IGNATU RA: Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. LL.5.2.4. Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.) I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO:
  • 6. Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Punto de Vista -Observar un gráfico y expresar la opinión personal sobre el mismo. -Comentar sobre las diferentes posturas o puntos de vista en una conversación y discusión. -Indicar la manera en que se defiende un punto de vista en una discusión y una conversación. -Deducir el significado de discusión y conversación. -Establecer las semejanzas y diferencias entre discusión y conversación mediante un diagrama de Venn. -Resolver un banco de preguntas relacionadas al tema tratado. TEMA: Rol del interlocutor en una conversación o discusión. -Realizar la actividad “adivina el personaje” para expresar saberes previos. -Responder preguntas que surjan de la actividad anterior relacionadas ala tema punto de vista. ✓ Texto. ✓ Hojas papel ministro. ✓ Plumas de colores. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores ✓ Hoja de trabajo. ✓ Texto del estudiante. ➢ Evalúa el impacto del contenido implícito en una conversación o discusión en la audiencia que recepta la información. ➢ Identifica el rol del interlocutor en la conversación y los elementos paralingüísticos que utiliza. • Motivación • Ejercicios prácticos • Diagrama de Venn • Motivación • Trabajo en grupo • Ejercicios prácticos
  • 7. -Indicar quiénes intervienen en la conversación. -Deducir la función del interlocutor. -Determinar los tipos de análisis que se le realizan a los temas en una discusión. -Reconocer los elementos paralingüísticos y no verbales que se aplican en la situación comunicativa. -Realizar ejercicios prácticos sobre los conocimientos adquirido. TEMA: Estrategias de lectura. - Leer una información impresa. -Comentar sobre las acciones que realizaron para comprender la lectura. -Enumerar las acciones o estrategias que utilizan. -Determinar las acciones aplicadas como estrategias de comprensión lectoras. -Deducir en qué consiste la cognición y la Metacognición. -Enlistar las estrategias de comprensión conocidas. -Elaborar un esquema con la información relevante del tema. ✓ Plumas de colores. ✓ Texto del estudiante. ✓ Documento impreso. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores. Reconoce y aplica las principales estrategias cognitivas de comprensión lectora. • Lluvia de ideas. • Lección Oral • Preguntas directrices.
  • 8. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
  • 9. 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/AS IGNATU RA: Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.2.4. Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Funciones del lenguaje. ✓ Texto. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores. Reconoce las funciones del lenguaje para interpretar aspectos formales y contenido de un texto. • Motivación • Ejercicios prácticos • Organizador Gráfico • Lluvia de ideas.
  • 10. -Realizar la técnica preguntas y respuestas para extraer conocimientos previos. -Indicar en qué consiste el propósito comunicativo en una lectura mediante la técnica lluvia de ideas. -Deducir si todos los textos presentan la misma intención comunicativa. -Determinar las funciones del lenguaje de acuerdo a la intención comunicativa del autor. -Leer ejemplos de las funciones del lenguaje. -Definir las funciones del lenguaje de acuerdo a los ejemplos presentados. -Elaborar un organizador gráfico con las ideas expuestas. -Realizar ejemplos utilizando las funciones del lenguaje. TEMA: Retroalimentación -Realizar la dinámica “El cartero”. -Responder cada pregunta según la información asimilada en clase. -Corregir entre compañeros las respuestas equivocadas. ✓ Texto del estudiante. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores. ✓ Hoja de trabajo. Demuestra mediante trabajo práctico los conocimientos adquiridos, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. • Preguntas y respuesta • Motivación • Trabajo en grupo • Ejercicios prácticos. • Preguntas directrices.
  • 11. -Plantear dudas e inquietudes sobre los temas tratados. -Elaborar un cuadro de doble entrada ubicando los contenidos tratados en clase 8trabajo en grupo -Exponer el trabajo a sus compañeros. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020
  • 12. PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/AS IGNATU RA: Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar contradicciones, ambigüedades y falacias. I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
  • 13. TEMA: Ambigüedades. -Realizar la dinámica “La familia sapo” -Indicar la diferencia entre las palabras anfibiología y anfibología. -Leer casos en los que se presente ambigüedades o anfibología. -Deducir en qué consiste y como reconocer la ambigüedad lingüística a partir de los ejemplos observados. -Determinar las circunstancias en que se presenta la ambigüedad. -Enlistar casos en los que se puede dar la ambigüedad. -Realizar corrección a los casos de ambigüedad que presenta en la pág. del texto. -Elaborar ejemplos en los que se pueden dar la ambigüedad. TEMA: Refuerzo clase anterior. -Realizar la técnica preguntas y respuesta. -Extraer ideas relacionadas al tema de Ambigüedades mediante la técnica realizada. -Identificar los elementos que generan frases ambiguas. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores ✓ Hoja de trabajo. ✓ Texto del estudiante. ✓ Información impresa. ✓ Hoja de trabajo. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores. Identifica ambigüedades al valorar el contenido explícito de un texto. Reconoce ambigüedades y elabora argumentos propios a partir de ellas. • Motivación • Ejercicios prácticos • Lectura comprensiva • Preguntas y respuesta. • Comparación. • Motivación • Ejercicio práctico
  • 14. -Enlistar ejemplos en los que se presentan ambigüedades. -Realizar las correcciones necesarias a las frases ambiguas. -Corregir el trabajo entre compañeros. -Leer un texto e identificar y extraer ambigüedades. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 15. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/AS IGNATU RA: Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar contradicciones, ambigüedades y falacias. I.LL.5.4.1. Identifica ambigüedades, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios. (J.2., I.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS: 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Causas y tipos de la Ambigüedad lingüística. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores ✓ Hoja de trabajo. Reconoce los tipos de ambigüedad y organiza la información, mediante el uso de esquemas. • Motivación • Ejercicios prácticos • Preguntas y respuestas • Organizador gráfico
  • 16. -Realizar la dinámica “Tingo Tango” y responder preguntas del tema anterior. -Indicar qué aspectos generan una ambigüedad. -Leer varios ejemplos de ambigüedad. -Deducir los tipos de ambigüedad que existen de acuerdo a las características que presentan los ejemplos. -Clasificar los ejemplos de acuerdo al tipo de ambigüedad al que pertenecen. -Explicar los contextos en los que se utiliza la ambigüedad como propósito. -Elaborar un organizador gráfico con los tipos de ambigüedad conocidos. -Realizar ejemplos de los tipos de ambigüedades conocidos. TEMA: Trabajo práctico de la clase de ambigüedades. ✓ Texto del estudiante. ✓ Video ✓ Proyector ✓ Marcador ✓ Pizarrón Valora el contenido explícito a partir de la identificación de ambigüedades. • Motivación • Ejercicio práctico
  • 17. -Observar un caso de ambigüedad en la publicidad. -Comentar acerca del video observado. -Identificar las ambigüedades que se presenta. -Extraer las ambigüedades que se identificaron. -Ubicar el tipo de ambigüedad al que pertenece. -Redactar correctamente las ambigüedades extraídas. -Realizar un análisis sobre las formas en que la ambigüedad funciona como medio para vender. ✓ Hoja de trabajo • Trabajo grupal 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 18. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar contradicciones, ambigüedades y falacias. LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones al valorar el contenido explícito de un texto y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. (J.2., I.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
  • 19. TEMA: Contradicciones. -Realizar la dinámica “Llegó el cartero” y responder preguntas. -Leer una frase escrita en el pizarrón. -Expresar opiniones sobre la frase leída. -Indicar a qué hace referencia la frase leída. -Deducir qué es una contradicción. -Leer la pág. 32 del texto. -Enlistar los casos en los que se dan las contradicciones a partir de la lectura realizada. -Realizar un esquema gráfico con la información relevante del tema. -Trabajar en la pág. 33 del texto del estudiante. -Elaborar ejemplo de contradicciones. TEMA: Estrategias cognitivas de comprensión: parafraseo. -Realizar la dinámica “la pelota preguntona” ✓ Pizarrón ✓ Marcadores ✓ Hoja de trabajo. ✓ Texto del estudiante. -Reconoce contradicciones en los textos que lee y organiza la información mediante el uso de esquemas. -Aplica la técnica de parafraseo la comprensión de textos. • Motivación • Ejercicios prácticos • Preguntas y respuestas • Organizador gráfico
  • 20. -Comentar sobre el contenido de la actividad realizada. -Indicar en qué consiste parafrasear. -Enlistar las características del parafraseo. -Determinar los tipos de parafraseo que conoce. -Analizar cada uno de los tipos de parafraseo que conoce. -Leer las págs. 35 y 36 del texto. -Exponer los puntos que se consideran para realizar un parafraseo según la lectura realizada. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Realizar un parafraseo del cuento “El Guardagujas” de Juan José Arreola. ✓ Proyector ✓ Marcador ✓ Pizarrón ✓ Hoja de trabajo ✓ Texto del estudiante. • Motivación • Ejercicio práctico • Lectura comprensiva. • Lista de cotejo 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 21. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica. I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Normas APA. -Observar un documento presentado por la docente. -Enlistar las características que presenta el documento. ✓ Pizarrón ✓ Marcadores ✓ Documento impreso. ✓ Proyector. -Reconoce las normas APA en los documentos impresos y digitales que lee. • Ejercicios prácticos • Organizador gráfico • Lluvia de ideas. • Observación.
  • 22. -Indicar en qué consisten las normas APA. -Deducir qué son las normas APA y su utilidad, mediante lluvia de ideas. -Anotar los aspectos relevantes que se consideran en las normas APA. -Organizar la información obtenida en un esquema gráfico. -Marcar en un documento impreso los elementos que se establecen en las normas APA. TEMA: Normas para citar y elaborar bibliografía. -Realizar la dinámica “Tómbola de preguntas” -Dialogar sobre la actividad realizada. -Leer una frase y su autor. -Responder ¿Qué opinan del plagio de textos? -Deducir qué es plagiar. -Leer la información de la pág. 38 y 39 del texto. -Realizar un análisis a partir de lo leído. ✓ Proyector ✓ Marcador ✓ Pizarrón ✓ Hoja de trabajo ✓ Texto del estudiante. -Identifica las citas bibliográficas como parte de argumentación de un tema para evitar el plagio. • Motivación • Ejercicio práctico • Lectura comprensiva.
  • 23. -Establecer las normas que existen para redactar un texto. -Explicar las consecuencias de escribir una idea que ya tenga autor. -Consultar y presentar frases largas y cortas con autores. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 24. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica. I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Normas APA: citas bibliográficas cortas y largas. -Realizar la dinámica “La pelota preguntona” ✓ Pizarrón ✓ Marcadores ✓ Documento impreso. ✓ Proyector. -Identifica citas bibliográficas cortas y largas en los textos impresos. • Lectura comprensiva. • Organizador gráfico • Lluvia de ideas. • Observación.
  • 25. -Dialogar sobre la actividad realizada y extraer conocimientos previos. -Observar las frases cortas y largar consultadas. -Enlistar las características que presentan las frases observadas. -Deducir que es una cita bibliográfica. -Clasificar las citas de acuerdo a sus características. -Comentar el uso y la importancia de aplicar una cita bibliográfica. -Leer y analizar la información de la pág. 39 del texto. -Ubicar los datos que deben estar presente en una cita bibliográfica. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Extraer citas cortas y largas de documentos impresos. TEMA: Normas APA: fuentes bibliográficas. -Observar y leer la bibliografía de un documento presentado por la docente. -Comentar sobre lo observado. -Extraer datos presentes en la bibliografía. ✓ Texto del estudiante. ✓ Proyector ✓ Marcador ✓ Pizarrón ✓ Hoja de trabajo -Relaciona las citas y fuentes bibliográficas presentes en los documentos que lee. • Observación • Ejercicio práctico • Cuadro comparativo.
  • 26. -Deducir qué es una fuente bibliográfica. -Enlistar las características de una fuente bibliográfica. -Definir las fuentes bibliográficas y su utilidad. -Relacionar mediante un cuadro de doble entrada, una cita bibliográfica y una fuente bibliográfica. -Dialogar sobre la importancia de ubicar citas y fuentes bibliográficas en los documentos que se escriben. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Extraer citas y fuentes relacionadas en un mismo documento. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 27. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica. I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Planificación de trabajo práctico de normas APA. -Observar un documento completo con las normas APA. -Identificar los elementos de normas APA que contiene. ✓ Proyector ✓ Texto del estudiante. ✓ Documento impreso. ✓ Resaltador. -Identifica citas bibliográficas cortas y largas en los textos impresos. • Lectura comprensiva. • Observación. • Lluvia de ideas.
  • 28. -Marcar los tipos de citas bibliográficas que se presentan. -Enlistar las características de las citas presentes en el documento. -Relacionar las citas con las fuentes bibliográficas que contiene. -Realizar un análisis general del documento observado. -Proponer un tema para desarrollar y aplicar las normas APA establecidas. TEMA: Realizar el trabajo práctico de normas APA. -Plantear el tema escogido. -Redactar la introducción del tema. -Seleccionar las citas bibliográficas que argumentan el tema. -Introducir las citas bibliográficas de acuerdo a las características establecidas. -Ubicar las citas en los lugares que deban ser argumentados. -Redactar la conclusión del tema escogido. -Establecer las fuentes bibliográficas de acuerdo a las citas utilizadas. ✓ Hoja de trabajo ✓ Documento impreso. -Aplica las normas APA, de citación y redacción en los textos que produce. • Ejercicio práctico. • Redacción. • Rúbrica.
  • 29. -Intercambiar y revisar los trabajos entre compañeros. -Corregir y entregar los trabajos. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 30. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos. I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Técnicas para planificar la escritura: Lluvia de ideas. -Realizar la dinámica “llegó el cartero” -Responder preguntas a partir de la actividad realizada. ✓ Texto del estudiante. ✓ Resaltador. ✓ Hoja de trabajo. -Reconoce la técnica lluvia de ideas como una herramienta para la planificación de la escritura. • Lluvia de ideas. • Motivación. • Técnica T. • Lista de cotejo.
  • 31. -Deducir el nombre que toman las respuestas dadas por cada estudiante. -Definir en qué consiste la técnica lluvia de ideas. -Determinar los pasos a seguir para la realización de la técnica. -Utilizar la técnica T para ubicar ventajas y desventajas de la técnica lluvia de ideas. -Comentar la importancia de realizar esta técnica para la comprensión de temas. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Aplicar la técnica lluvia de ideas para cambiar un párrafo de un tema del texto. TEMA: Refuerzo del tema anterior. -Leer un tema de un documento impreso. -Extraer características relevantes del tema leído. -Organizar las ideas en un mapa conceptual. -Utilizar las ideas para redactar un párrafo del tema escogido. ✓ Hoja de trabajo ✓ Documento impreso. ✓ Resaltador. -Aplica la técnica lluvia de ideas en la planificación y redacción los textos que escribe. • Ejercicio práctico. • Redacción. • Rúbrica.
  • 32. -Intercambiar con sus compañeros para la revisión. -Devolver el trabajo y corregir errores. -Entregar el trabajo. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 33. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Grecia y Roma como base de la cultura occidental.
  • 34. -Realizar la dinámica “Yo tengo un tic” -Responder preguntas a partir de la actividad realizada. -Observar imágenes relacionadas a la cultura occidental. -Describir las imágenes observadas. - Deducir a qué tema pertenecen las imágenes observadas. -Leer de manera comprensiva las págs. 46 y 47 del texto. -Extraer las ideas relevantes del tema. -Organizar las ideas en un esquema gráfico. -Realizar un análisis crítico del tema leído. TEMA: Primeras manifestaciones de la literatura romana o latina. -Observar y leer fragmentos de ejemplos de las primeras manifestaciones de la literatura. -Indicar las ideas relevantes de cada uno de ellos. -Deducir a qué cultura pertenecen estos ejemplos. ✓ Texto del estudiante. ✓ Resaltador. ✓ Hoja de trabajo. ✓ Hoja de trabajo ✓ Resaltador. ✓ Proyector. ✓ Imágenes. -Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma. -Examina críticamente las bases de la cultura occidental. • Lluvia de ideas. • Motivación. • Lectura comprensiva. • Lista de cotejo. • Ejercicio práctico. • Cuadro comparativo. • Exposición.
  • 35. -Comparar los ejemplos propuestos mediante un cuadro de doble entrada. -Inferir en la intencionalidad del autor al escribir sus obras. -Exponer el trabajo a sus compañeros. -Analizar la influencia de las manifestaciones de la literatura romana en la literatura actual. • Rúbrica. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 36. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: El género épico. -Observar y escuchar la exposición de sus compañeros. -Anotar las ideas relevantes del tema. ✓ Texto del estudiante. ✓ Resaltador. ✓ Hoja de trabajo. ✓ Proyector -Examina críticamente las bases de la cultura occidental, reconociendo el género épico. • Lluvia de ideas. • Lectura comprensiva. • Exposición.
  • 37. -Leer la pág. 48 del texto. -Relacionar lo expuesto con la lectura realizada. -Enlistar las características del género épico, la epopeya y el héroe épico. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Realizar un análisis comparativo entre la épica y la epopeya. TEMA: La Ilíada. -Observar un video de un fragmento de la Ilíada. -Comentar sobre el video observado. -Deducir la intención del autor al escribir la obra. -Leer las págs. 49-50-51 del texto. -Relacionar lo observado con la lectura realizada. -Extraer personajes principales y secundarios. -Enlistar los acontecimientos relevantes presentes en la obra. -Organizar la información relevante en un esquema gráfico. -Realizar un análisis crítico de la obra estudiada. ✓ Diapositivas ✓ Hoja de trabajo ✓ Proyector. ✓ Texto del estudiante. ✓ Video -Examina críticamente las bases de la cultura occidental, mediante el análisis de un fragmento de la obra la Ilíada. • Lista de cotejo. • Lectura comprensiva. • Observación. • Esquema gráfico
  • 38. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Unidad educativa fiscal 2019-2020
  • 39. “2 de Agosto” PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: Gestión Electricidad N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Estructura y personajes de la Ilíada. -Observar imágenes de varios personajes. -Leer un fragmento de la Ilíada. -Escoger los personajes que corresponden a la Ilíada de acuerdo al fragmento leído. Imágenes Proyector Texto Hoja de trabajo -Reconoce la estructura y personajes de la Ilíada. Observación Lectura comprensiva Resumen
  • 40. -Deducir la estructura de la Ilíada en función a los acontecimientos vividos pos los personajes. -Describir los personajes en base a su participación dentro de la obra. -Determinar el propósito del autor al realizar la Ilíada. -Realizar un resumen de la Ilíada ubicando a los personajes más relevantes. TEMA: La Odisea. -Realizar una dramatización sobre la Odisea. -Comentar sobre la actividad observada. -Deducir la intención del autor al escribir la obra. -Leer las págs. 54-55 del texto. -Relacionar lo observado con la lectura realizada. -Extraer personajes principales y secundarios. -Enlistar los acontecimientos relevantes presentes en la obra. -Organizar la información relevante en un esquema gráfico. -Realizar un análisis crítico de la obra estudiada. ✓ Texto del estudiante. ✓ Resaltador. ✓ Hoja de trabajo. ✓ Vestuario ✓ Libreto. Examina críticamente las bases de la cultura occidental, mediante el análisis de un fragmento de la obra La Odisea. • Lluvia de ideas. • Lectura comprensiva. • Dramatización. • Lista de cotejo.
  • 41. TEMA: Estructura y personajes de la Odisea. -Observar imágenes de varios personajes. -Leer un fragmento de la Odisea. -Escoger los personajes que corresponden a la Odisea de acuerdo al fragmento leído. -Deducir la estructura de la Odisea en función a los acontecimientos vividos pos los personajes. -Describir los personajes en base a su participación dentro de la obra. -Determinar el propósito del autor al realizar la Odisea. -Realizar un resumen de la Odisea ubicando a los personajes más relevantes. TEMA: Trabajo de refuerzo de los temas anteriores. -Observar imágenes de las obras estudiadas. -Deducir a que obra pertenece cada imagen. -Enlistar aspectos relevantes de cada una de las obras estudiadas (autor, personajes, trama, desenlace) Imágenes Proyector Texto Hoja de trabajo ✓ Hoja de trabajo ✓ Proyector. ✓ Texto del estudiante. ✓ Video -Reconoce la estructura y personajes de la Odisea. Observación Lectura comprensiva Resumen • Lectura comprensiva. • Observación. • Esquema gráfico • Lista de cotejo
  • 42. -Relacionar los análisis elaborados en base a cada obra. -Realizar un cuadro comparativo con los datos de las obras estudiadas. -Elaborar un collage de cada una de las obras. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Unidad educativa fiscal 2019-2020
  • 43. “2 de Agosto” PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 1 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El lenguaje y el Pensamiento son inseparables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: La Eneida Observar un video de un fragmento de la Eneida. -Comentar sobre el video observado. -Deducir la intención del autor al escribir la obra. ✓ Hoja de trabajo ✓ Proyector. ✓ Texto del estudiante. ✓ Video Examina críticamente las bases de la cultura occidental, mediante el análisis de un fragmento de la obra la Eneida. • Lectura comprensiva. • Observación. • Esquema gráfico
  • 44. -Leer las págs. 57-58 del texto. -Relacionar lo observado con la lectura realizada. -Extraer personajes principales y secundarios. -Enlistar los acontecimientos relevantes presentes en la obra. -Organizar la información relevante en un esquema gráfico. -Realizar un análisis crítico de la obra estudiada. TEMA: Trabajo de refuerzo de los temas anteriores. -Observar imágenes de las obras estudiadas. -Deducir a que obra pertenece cada imagen. -Enlistar aspectos relevantes de cada una de las obras estudiadas (autor, personajes, trama, desenlace) -Relacionar los análisis elaborados en base a cada obra. -Realizar un cuadro comparativo con los datos de las obras estudiadas. ✓ Imágenes. ✓ Texto del estudiante. ✓ Cartulina. ✓ Tijera ✓ Goma ✓ Hoja de trabajo -Interioriza el contenido de las obras La Ilíada, La Odisea y La Eneida, aplicando varias estrategias. • Observación • Collage • Lista de cotejo.
  • 45. -Elaborar un collage de cada una de las obras. TEMA: Variaciones Lingüísticas; anglicismo - Escuchar música en inglés y en español. -Comentar sobre la actividad realizada. -Indicar en qué consiste el anglicismo. -Observar y leer términos utilizados en la publicidad. -Extraer las características que presentan la publicidad. -Definir el anglicismo como variedad lingüística. -Relacionar el anglicismo con las expresiones usadas cotidianamente. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Elaborar una publicidad utilizando el anglicismo como variedad lingüística. TEMA: Consecuencia de la diglosia en la educación.
  • 46. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Unidad educativa fiscal 2019-2020
  • 47. “2 de Agosto” PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 2 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El arte de la palabra. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.1.4. Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas. LL.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida cotidiana. I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social, étnica, de género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas que implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la literatura. (I.3., S.1.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Variaciones Lingüísticas; anglicismo - Escuchar música en inglés y en español. Parlantes Proyector Computadora Imágenes Analiza las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador en diversas situaciones. Esquema gráfico Preguntas y respuestas. Ejercicio práctico.
  • 48. -Comentar sobre la actividad realizada. -Indicar en qué consiste el anglicismo. -Observar y leer términos utilizados en la publicidad. -Extraer las características que presentan la publicidad. -Definir el anglicismo como variedad lingüística. -Relacionar el anglicismo con las expresiones usadas cotidianamente. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Elaborar una publicidad utilizando el anglicismo como variedad lingüística. TEMA: Consecuencia de la diglosia en la educación. -Observar videos en donde se evidencien diversas lenguas. -Comentar sobre los videos observados. -Indicar en que consiste la diglosia. -Enlistar las consecuencias de la diglosia. -Deducir que son las lenguas ancestrales. Videos Proyector Computadora Texto Analiza las causas de la diglosia en relación a las lenguas ancestrales del Ecuador. Observación Lectura comprensiva Análisis crítico Esquema gráfico.
  • 49. -Leer la información de las págs. 72,73 74 del texto. -Enunciar las lenguas ancestrales del Ecuador que conocen. -Determinar la importancia de la educación intercultural bilingüe en Ecuador. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Realizar una investigación sobre lugares en los que se hable dos idiomas incluida una lengua ancestral. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Unidad educativa fiscal 2019-2020
  • 50. “2 de Agosto” PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: Gestión Electricidad N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 2 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El arte de la palabra. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN : OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.2.3. Utilizar los diferentes formatos y registros de la comunicación oral para persuadir mediante la argumentación y contraargumentación, con dominio de las estructuras lingüísticas. I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Conversatorio - Escuchar un conversatorio. -Comentar sobre la actividad realizada. -Indicar en qué consiste el conversatorio. Parlantes Proyector Computadora Imágenes Analiza los significados connotativos de un conversatorio, y evalúa su impacto en la audiencia. Esquema gráfico Preguntas y respuestas. Ejercicio práctico. Lluvia de ideas.
  • 51. -Observar y leer términos utilizados en la publicidad. -Extraer las características que presenta el conversatorio. -Definir el conversatorio. -Relacionar las ideas propuestas con las expresiones usadas cotidianamente. -Organizar la información en un esquema gráfico. - Planificar y realizar un conversatorio. TEMA: Foro -Observar videos en donde observen la realización de un foro. -Comentar sobre los videos observados. -Indicar en que consiste la Foro. -Enlistar las características del foro. -Deducir que son las lenguas ancestrales. -Leer la información de las págs. 76, 77 del texto. -Enunciar las características de un foro. -Determinar la utilidad de un foro. -Organizar la información en un esquema gráfico. Videos Proyector Computadora Texto Pizarrón Analiza los significados connotativos de un discurso, para valorar el contenido implícito de un texto oral. Observación Análisis crítico Esquema gráfico. Lluvia de ideas Motivación.
  • 52. -Planificar y realizar un foro con un tema escogido con anterioridad. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Unidad educativa fiscal 2019-2020
  • 53. “2 de Agosto” PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 2 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El arte de la palabra. OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.) I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura, su confiabilidad y punto de vista; recoge, compara y organiza la información consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
  • 54. EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Argumentos implícitos del interlocutor o interlocutora. - Escuchar un conversatorio. -Comentar sobre la actividad realizada. -Indicar en qué consiste el conversatorio. -Observar y leer términos utilizados en la publicidad. -Extraer las características que presenta el conversatorio. -Definir el conversatorio. -Relacionar las ideas propuestas con las expresiones usadas cotidianamente. -Organizar la información en un esquema gráfico. - Planificar y realizar un conversatorio. TEMA: Análisis de la confiabilidad de las fuentes. -Observar y leer fuentes citadas en un documento. -Comentar sobre los videos observados. Parlantes Proyector Computadora Imágenes Proyector Computadora Texto Analiza los significados connotativos de un discurso, para valorar el contenido implícito de un texto oral. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lectura Esquema gráfico Preguntas y respuestas. Ejercicio práctico. Lluvia de ideas. Observación Análisis crítico Esquema gráfico.
  • 55. -Indicar en que consiste las fuentes. -Enlistar las características de una fuente confiable. -Deducir que son las lenguas ancestrales. -Identificar los criterios a considerar en una fuente confiables. -Determinar la utilidad de una fuente. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Realizar una lista de fuentes confiables. Pizarrón Hoja de trabajo Lluvia de ideas Motivación. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 56. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 2 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El arte de la palabra. OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión. LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de planificación, redacción y revisión para autorregular la producción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas y recursos. I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la información consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.) I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y
  • 57. honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Estrategia cognitiva de comprensión: releer. - Realizar la dinámica “la pelota preguntona” -Comentar sobre el contenido de la actividad realizada. -Indicar en qué consiste releer. -Enlistar las características de releer. -Determinar otras técnicas de comprensión que conozcan. -Analizar cada uno de los tipos de parafraseo que conoce. -Exponer los puntos que se consideran para realizar una relectura según la lectura realizada. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Realizar un parafraseo del cuento “El Guardagujas” de Juan José Arreola. Parlantes Proyector Computadora Imágenes Hoja de trabajo. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en función del propósito comunicativo. Esquema gráfico Preguntas y respuestas. Ejercicio práctico. Lluvia de ideas.
  • 58. TEMA: Organizadores gráficos -Observar y leer fuentes citadas en un documento. -Comentar sobre los videos observados. -Indicar en que consiste un organizador gráfico. -Enlistar las características de un organizador gráfico. -Determinar los tipos de organizadores gráficos que conozca. -Identificar los criterios a considerar en cada uno de los organizadores gráficos. -Determinar la utilidad de una fuente. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Lectura de una obra y organizar la información en un esquema gráfico. Proyector Computadora Texto Pizarrón Hoja de trabajo Aplica el proceso de producción en la escritura de textos mediante la utilización de organizadores gráficos. Observación Análisis crítico Esquema gráfico. Lluvia de ideas Motivación. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 59. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 2 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: El arte de la palabra. OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura occidental. I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. (I.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: La oratoria y la retórica en Grecia y Roma. Parlantes Proyector Computadora Imágenes Ubica cronológicamente la oratoria y retórica más representativos de la literatura de Grecia y Roma. Esquema gráfico Preguntas y respuestas. Ejercicio práctico.
  • 60. - Observar y escuchar la exposición de sus compañeros. -Anotar las ideas relevantes del tema. -Leer la pág. 100 del texto. -Relacionar lo expuesto con la lectura realizada. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Realizar un trabajo de investigación en relación a la oratoria y retórica. TEMA: La Oratoria. -Observar y leer fuentes citadas en un documento. -Comentar sobre los videos observados. -Indicar en que consiste la oratoria. -Enlistar las características un de la oratoria. -Determinar los tipos de oratoria que conozca. -Determinar la utilidad de la oratoria. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Planificar y redactar una oratoria. Hoja de trabajo. Proyector Computadora Texto Pizarrón Hoja de trabajo Ubica cronológicamente la evolución de la oratoria en Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. Lluvia de ideas. Observación Análisis crítico Esquema gráfico. Lluvia de ideas Motivación.
  • 61. TEMA: La Retórica. -Observar y leer fuentes citadas en un documento. -Comentar sobre los videos observados. -Indicar en que consiste la retórica. -Enlistar las características de la retórica. -Determinar los tipos de retórica que conozca. -Determinar la utilidad de la retórica. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Planificar y redactar un texto poniendo en práctica la retórica. Texto Pizarrón Hoja de trabajo Marcadores Ubica cronológicamente la evolución de la retórica en Grecia y Roma, y examina críticamente las bases de la cultura occidental. Observación Análisis crítico Esquema gráfico. Lluvia de ideas Motivación. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 62. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 3 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Diversas formas de comunicar OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida cotidiana. LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social, étnica, de género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas que implican algún tipo de discriminación (diglosia) en la literatura, el humor y el periodismo. (I.3., S.1.) I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su
  • 63. impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Consecuencia de la diglosia en la identidad. - Realizar la dinámica “llegó el cartero” -Responder preguntas a partir de la actividad realizada. -Indicar a ¿Qué se debe la desaparición de las lenguas nativas del Ecuador? -Deducir el nombre que toman las respuestas dadas por cada estudiante. -Enlistar las consecuencias de la diglosia en la identidad. -Utilizar la técnica T para ubicar ventajas y desventajas de la diglosia. -Comentar la importancia de realizar esta técnica para la comprensión de temas. -Organizar la información en un esquema gráfico. Proyector Computadora Imágenes Hoja de trabajo. Analiza críticamente desde diversas perspectivas (social, étnica, de género, cultural), los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas. Esquema gráfico Preguntas y respuestas. Ejercicio práctico. Lluvia de ideas.
  • 64. -Investigar las causas de la diglosia y realizar una exposición sobre ello. TEMA: Elementos paralingüísticos no verbales: secuencia, ritmo y cadencia de las palabras. -Realizar la dinámica “llegó el cartero” -Responder preguntas a partir de la actividad realizada. -Deducir el nombre que toman las respuestas dadas por cada estudiante. -Definir en qué consiste la técnica los elementos paralingüísticos. -Determinar los pasos a seguir para la realización de la técnica. -Utilizar la técnica T para ubicar ventajas y desventajas de la técnica lluvia de ideas. -Comentar la importancia de realizar esta técnica para la comprensión de temas. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Identificar y extraer los elementos paralingüísticos de un video. Texto Pizarrón Hoja de trabajo Marcadores Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral. Observación Análisis crítico Esquema gráfico. Lluvia de ideas Motivación.
  • 65. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 66. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 3 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Diversas formas de comunicar OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir del análisis connotativo del discurso. LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor. I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: El contexto en el discurso Oral. Proyector Computadora Imágenes Esquema gráfico Preguntas y respuestas.
  • 67. -Responder preguntas realizadas por la maestra. -Indicar ¿entorno a qué gira el discurso oral? -Deducir el nombre que toman las respuestas dadas por cada estudiante. -Enlistar las consecuencias de la diglosia en la identidad. -Utilizar la técnica T para ubicar ventajas y desventajas del contexto. -Comentar la importancia de realizar esta técnica para la comprensión de temas. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Identificar el contexto en el discurso de Hitler y Jaime Roldós. TEMA: Criterios para analizar la información de un texto: claridad. -Leer un texto impreso. -Indicar ¿Qué sucede con el texto, se puede entender? -Deducir la característica que debe presentar el texto para que se pueda entender. -Definir en qué consiste la claridad. -Determinar los pasos a seguir para la realización de la técnica. Hoja de trabajo. Texto Pizarrón Hoja de trabajo Marcadores Analiza los significados connotativos del discurso, a partir del contexto que presentan. Analiza los significados connotativos del discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral, la claridad. Ejercicio práctico. Lluvia de ideas. Observación Análisis crítico Esquema gráfico. Lluvia de ideas Motivación.
  • 68. -Utilizar la técnica T para ubicar ventajas y desventajas de la técnica lluvia de ideas. -Comentar la importancia de realizar esta técnica para la comprensión de temas. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Redactar un texto claro y sencillo en clase. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 69. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 3 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Diversas formas de comunicar OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar contradicciones, ambigüedades y falacias. LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis. I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara y organiza la información, mediante el uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.) I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con
  • 70. rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Identificación de falacias en el discurso oral. -Observar y leer fuentes citadas en un documento. -Indicar en que consiste la falacia. -Enlistar las características de la falacia. -Determinar los tipos de falacia que conozca. -Identificar los criterios a considerar en cada uno de los organizadores gráficos. -Determinar la utilidad de la falacia. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Lectura de una obra e identificar los tipos de falacia que se presenten. TEMA: Estructura argumentativa la tesis. -Leer un texto impreso. Proyector Computadora Imágenes Hoja de trabajo. Material impreso. Texto Identifica falacias, al valorar el contenido explícito de un texto y elabora argumentos propios. Esquema gráfico Preguntas y respuestas. Ejercicio práctico. Lluvia de ideas. Observación
  • 71. -Indicar ¿Cuál es la idea central del texto leído? -Deducir la característica que debe presentar el texto para que se pueda entender. -Definir en qué consiste la tesis. -Determinar los pasos a seguir para la realización de la tesis. -Utilizar la técnica T para ubicar ventajas y desventajas de la elaboración de la tesis. -Comentar la importancia de realizar esta técnica para la redacción de temas. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Redactar un texto claro y ubicar la tesis. Pizarrón Hoja de trabajo Marcadores Material impreso. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa a partir de la tesis propuesta. Análisis crítico Esquema gráfico. Lluvia de ideas Motivación. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 72. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 3 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Diversas formas de comunicar OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando el tema y formulando la tesis. LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento. I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
  • 73. TEMA: Argumentos y contra argumentos. -Observar y leer fuentes citadas en un documento. -Indicar en ¿Qué es un argumento? -Enlistar las características de un argumento. -Determinar los tipos de argumento que conozca. -Identificar los criterios a considerar en la construcción de argumentos. -Plantear la existencia de contraargumentos en los textos. -Comentar la utilidad de argumentos y contraargumentos en la redacción de un texto. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Redactar dos párrafos sobre un tema libre y ubicar argumentos y contraargumentos. TEMA: El ensayo. -Leer un texto impreso. -Indicar ¿Cuál es la idea central del texto leído? -Deducir la característica que debe presentar el texto para que se pueda entender. Proyector Computadora Imágenes Hoja de trabajo. Material impreso. Texto Pizarrón Hoja de trabajo Marcadores Material impreso. Aplica el proceso de producción en la escritura de un ensayo con estructura argumentativa a partir de la tesis propuesta. Esquema gráfico Preguntas y respuestas. Ejercicio práctico. Lluvia de ideas. Observación Análisis crítico Esquema gráfico. Lluvia de ideas Motivación.
  • 74. -Definir en qué consiste el ensayo. -Determinar los pasos a seguir para la realización de un ensayo. -Utilizar la técnica T para ubicar ventajas y desventajas de la elaboración de la tesis en el ensayo. -Identificar la estructura del ensayo. -Identificar la estructura del ensayo y la tesis en un documento impreso. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Redactar un ensayo sobre un tema de elección. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 75. Unidad educativa fiscal “2 de Agosto” 2019-2020 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENT E: Lic. Victoria Rodriguez ÁREA/ASI GNATURA : Lengua y Literatura GRADO/CURSO: 1 BGU PARALE LO: N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓ N: 3 TÍTULO DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: Diversas formas de comunicar OBJETIVOS ESPECÍFICO S DE LA UNIDAD DE PLANIFICAC IÓN: OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: LL.5.5.2. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establecer sus aportes en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural. I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establece sus aportes en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural. (I.4., S.1.) EJES TRANSVERSALES: Respeto hacia las opiniones diversas. PERIODOS : 5 SEMANA DE INICIO: Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos TEMA: Reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural en Latinoamérica. Proyector Computadora Imágenes Establece los aportes de autores en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural. Esquema gráfico Preguntas y respuestas. Ejercicio práctico.
  • 76. - Observar y leer fuentes citadas en un documento. -Comentar sobre la actividad realizada. -Indicar en que consiste la heterogeneidad. -Enlistar las características de la heterogeneidad. -Determinar a la relación que existe entre la heterogeneidad y el mestizaje. -Analizar la heterogeneidad en la cultura Latinoamericana. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Investigar autores que hayan aportado al reconocimiento de la diversidad latinoamericana. TEMA: Aportes del romanticismo al reconocimiento de la identidad latinoamericana. Observar y leer fuentes citadas en un documento. -Comentar sobre la actividad realizada. -Indicar en que consiste la heterogeneidad. Hoja de trabajo. Material impreso. Texto Pizarrón Hoja de trabajo Marcadores Material impreso. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura latinoamericana y analiza sus aportes a la identidad de la cultura latinoamericana. Lluvia de ideas. Observación Análisis crítico Esquema gráfico. Lluvia de ideas Motivación.
  • 77. -Enlistar las características de la heterogeneidad. -Determinar a la relación que existe entre la heterogeneidad y el mestizaje. .Enlistar las características del romanticismo. -Analizar la heterogeneidad en la cultura Latinoamericana. -Organizar la información en un esquema gráfico. -Investigar autores que hayan aportado al reconocimiento de la diversidad latinoamericana. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Director del área : Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: