SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

   CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO




INGENIERIA EN COMPUTACION

   UA: TEORIA EN SISTEMAS
DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE UN
       SISTEMA DE LOCALIZACIÓN SATELITAL



El dispositivo capta la señal GPS de los
satélites obteniendo la información
                                              Nuestros clientes acceden a la
referencial, la cual es enviada a nuestros
                                              información desde el software
servidores centrales vía red celular.
                                              en cualquier parte del mundo
                                              con sólo una conexión a
                                              Internet.



Para contratar nuestro servicio GPS debe
liquidar el costo del equipo más la
instalación     (como   pago      único)  y
posteriormente le hacemos llegar la factura
por el servicio mensual de localización GPS
Los objetivos iniciales del desarrollo
del Sistema     de Posicionamiento       El surgimiento de este sistema de
Mundial, más conocido por su sigla en    gran utilidad mundial fue similar al
inglés   GPS     (Global   Positioning   de la actual Internet, creado e
System), fueron militares.               instalado a comienzos de los años 60
                                         por el Departamento de Defensa,
                                         Transporte y la Agencia Espacial
                                         Norteamericana.




  Sin embargo, sus utilidades están hoy
  relacionadas con servicios que permiten
  mejorar la calidad de vida de las personas.
SISTEMAS DE INFORMACION:
   Los sistemas son un conjunto de elementos, entres los que se
    encuentra: las entradas, procesos, salidas, y elementos de
    almacenamiento             entre        otros.          Para
    recolectar, manipular, diseminar datos e información y para
    proveer un mecanismo de retroalimentación.
SISTEMAS                                SISTEMAS DE APOYO
    TRANSACCIONALES                             DE LAS DECISIONES


   A través de éstos suelen lograrse          Suelen introducirse después de
    ahorros significativos de mano de           haber implantado los Sistemas
    obra, debido a que automatizan              Transaccionales más relevantes de la
    tareas operativas de la organización.       empresa, ya que estos últimos
   Con frecuencia son el primer tipo de        constituyen   su   plataforma    de
    Sistemas de Información que se              información.
    implanta en las organizaciones. Se         La información que generan sirve de
    empieza apoyando las tareas a nivel         apoyo a los mandos intermedios y a
    operativo de la organización.               la alta administración en el proceso
                                                de toma de decisiones.
SISTEMAS                              SISTEMAS EXPERTOS
        ESTRATEGICOS

   Su función primordial no es apoyar la      Hacen explicito el conocimiento en
    automatización      de      procesos        ellos,   que   tienen     información
    operativos      ni      proporcionar        específica de un dominio concreto y
    información para apoyar la toma de          que realizan una tarea relativa a este
    decisiones.                                 dominio .
   Suelen desarrollarse in casa, es           Casi todas las empresas disponen de
    decir, dentro de la organización, por       un      ordenador       que    realiza
    lo tanto no pueden adaptarse                las funciones básicas de tratamiento
    fácilmente a paquetes disponibles en        de                                  la
    el mercado.                                 información: contabilidad general, de
                                                cisiones financieras, gestión de la
                                                tesorería, planificación, etc.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
         PARA EJECUTIVOS


   Casi todas las empresas disponen de un ordenador que realiza
    las funciones básicas de tratamiento de la información: contabilidad general,
    decisiones financieras, gestión de la tesorería, planificación, etc.
   Están diseñados para cubrir las necesidades específicas y particulares de la
    alta administración de la empresa.
   Es un sistema desarrollado con altos estándares en sus interfaces hombre-
    máquina, caracterizado por gráficas de alta calidad, información tabular y en
    forma de texto.
SISTEMAS ERP

  Es un sistema administrativo inteligente, integra los
datos y las operaciones de todas las áreas y
departamentos funcionales en un mismo flujo de
información y permite un control oportuno de la
organización.
TIPOS DE MODELOS
                                            Es un modelo sencillo (para explicar al
                                            cliente).También llamado ciclo de vida
MODELO EN CASCADA                           clásico, sugiere un enfoque sistémico
                                            secuencial en el desarrollo del
                                            software.


   VENTAJAS:                                  DESVENTAJAS:

o   Es el más utilizado.                    o   Iteraciones costosas.
o   Si se tiene todo bien organizado no     o   Puede de que el software no cumpla con
    se mezclan las fases.                       los requerimientos.
o   Los usuarios lo pueden comprender       o   Se tarda mucho tiempo en pasar por todo
    fácilmente.                                 el ciclo.
o   Sus fases son conocidas por los         o   Es normal detenerse en su desarrollo y
    desarrolladores.                            seguir con otras fases.
o   La calidad del producto resultante es
    alta.
o   La planificación es sencilla.
Conjuga la naturaleza iterativa de La
                                           construcción de prototipos con los
                                           aspectos controlados y sistemáticos
MODELO EN ESPIRAL:                         del modelo de cascada.



   VENTAJAS:                                 DESVENTAJAS

o   El modelo es un enfoque realista del
    desarrollo de sistemas.                o   Resulta difícil convencer a grandes
                                               clientes de que el enfoque evolutivo
o   Modelo de proceso adaptable.               es controlable.
o   El modelo en espiral puede aplicarse   o   Es nuevo y no se ha utilizado tanto
    a lo largo de la vida.                     como otros modelos de ciclo de vida.
o   Trata de mejorar los ciclos de vida    o   Requiere una considerable habilidad
    clásicos y prototipos.                     para la evaluación del riesgo, y
o   Permite acomodar otros modelos.            cuenta con esta habilidad para el
o   Incorpora objetivos de calidad y           éxito.
    gestión de riesgos.
ANALISIS PRELIMINAR
                         TELEFONIA YUSI



   Título del proyecto:
    Sistema de información de inventarios.
   Problemática:     la telefonía cuenta con un extenso numero de accesorios
    pero no lleva una contabilidad de ellos y requiere de un inventario para
    saber que productos hay en existencia y q productos hacen falta. Y así
    poder controlar mejor sus ventas.


   Justificación:     con el inventario de sus productos llevaran un control de
    las existencias de accesorios.
   SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INVENTARIOS

    MODELO        MARCA     CANT. EN     VENDIDOS   TOTAL
                            EXISTENCIA


    ot331/332/7   Alcatel   3            1          3
    56

    ot210         Alcatel   2            0          2
Ua: TEORIA EN SISTEMAS

ING: CESAR AUGUSTO SANCHEZ SEGUNDO


POR:      MENDOZA CHACON MARLEN
         PEÑALOZA VEGA JUANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sugerencias 1a4
Trabajo sugerencias 1a4Trabajo sugerencias 1a4
Trabajo sugerencias 1a4
Alexander Velasque Rimac
 
Modelos de sistemas de informacion gerencial
Modelos de sistemas de informacion gerencialModelos de sistemas de informacion gerencial
Modelos de sistemas de informacion gerencial
JANOCANTO
 
Kendal y-kendel-jair aguirre
Kendal y-kendel-jair aguirreKendal y-kendel-jair aguirre
Kendal y-kendel-jair aguirre
Jhair Aguirre
 
Opc unidad iv- tema 6
Opc unidad iv- tema 6Opc unidad iv- tema 6
Opc unidad iv- tema 6
UDO Monagas
 
Opc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad vOpc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad v
UDO Monagas
 
ETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UN SI
ETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UN SIETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UN SI
ETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UN SI
Fátima Naranjo
 
Ciclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informáticoCiclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informático
Edwin Castelo
 
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Yenny Caterine
 
Manual de sap PM
Manual de sap PMManual de sap PM
Manual de sap PM
ALAN QUISPE CORONEL
 
Paquetes Estadistico UPTP
Paquetes Estadistico UPTPPaquetes Estadistico UPTP
Paquetes Estadistico UPTP
aguiarka
 
Tabla comparativa
Tabla comparativa Tabla comparativa
Tabla comparativa
PatyOrtiz98
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ernesto Souquet Guevara
 
Analisis y diseño de sistema de informacion kendall&kendall
Analisis y diseño de sistema de informacion kendall&kendallAnalisis y diseño de sistema de informacion kendall&kendall
Analisis y diseño de sistema de informacion kendall&kendall
mariela_
 
Trabajo fases de un sistema
Trabajo fases de un sistemaTrabajo fases de un sistema
Trabajo fases de un sistema
grupoinformaticauts
 
Sistemas de Informacion Gerencial Open Source
Sistemas de Informacion Gerencial Open SourceSistemas de Informacion Gerencial Open Source
Sistemas de Informacion Gerencial Open Source
Meyner Avalos
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
leidyrincon
 
Resumen del libro kendall
Resumen del libro kendall Resumen del libro kendall
Resumen del libro kendall
Daneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita
Resumen del libro kendall daneziitaResumen del libro kendall daneziita
Resumen del libro kendall daneziita
Daneziita Laulate Flores
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo sugerencias 1a4
Trabajo sugerencias 1a4Trabajo sugerencias 1a4
Trabajo sugerencias 1a4
 
Modelos de sistemas de informacion gerencial
Modelos de sistemas de informacion gerencialModelos de sistemas de informacion gerencial
Modelos de sistemas de informacion gerencial
 
Kendal y-kendel-jair aguirre
Kendal y-kendel-jair aguirreKendal y-kendel-jair aguirre
Kendal y-kendel-jair aguirre
 
Opc unidad iv- tema 6
Opc unidad iv- tema 6Opc unidad iv- tema 6
Opc unidad iv- tema 6
 
Opc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad vOpc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad v
 
ETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UN SI
ETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UN SIETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UN SI
ETAPAS PARA LA CREACIÓN DE UN SI
 
Ciclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informáticoCiclo de vida de un sistema informático
Ciclo de vida de un sistema informático
 
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
 
Manual de sap PM
Manual de sap PMManual de sap PM
Manual de sap PM
 
Paquetes Estadistico UPTP
Paquetes Estadistico UPTPPaquetes Estadistico UPTP
Paquetes Estadistico UPTP
 
Tabla comparativa
Tabla comparativa Tabla comparativa
Tabla comparativa
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Analisis y diseño de sistema de informacion kendall&kendall
Analisis y diseño de sistema de informacion kendall&kendallAnalisis y diseño de sistema de informacion kendall&kendall
Analisis y diseño de sistema de informacion kendall&kendall
 
Trabajo fases de un sistema
Trabajo fases de un sistemaTrabajo fases de un sistema
Trabajo fases de un sistema
 
Sistemas de Informacion Gerencial Open Source
Sistemas de Informacion Gerencial Open SourceSistemas de Informacion Gerencial Open Source
Sistemas de Informacion Gerencial Open Source
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
Resumen del libro kendall
Resumen del libro kendall Resumen del libro kendall
Resumen del libro kendall
 
Resumen del libro kendall daneziita
Resumen del libro kendall daneziitaResumen del libro kendall daneziita
Resumen del libro kendall daneziita
 

Destacado

EL CUERPO Y EL TEXTO
EL CUERPO Y EL TEXTOEL CUERPO Y EL TEXTO
EL CUERPO Y EL TEXTO
maricruzg
 
Origen de la Administración
Origen de la AdministraciónOrigen de la Administración
Origen de la Administración
Fesc Virtual
 
Expo modelocascada
Expo modelocascadaExpo modelocascada
Expo modelocascada
masilog
 
Origen y desarrollo de la admon
Origen y desarrollo de la admonOrigen y desarrollo de la admon
Origen y desarrollo de la admon
teresitalugo
 
Antecedentes históricos de la admin
Antecedentes históricos de la adminAntecedentes históricos de la admin
Antecedentes históricos de la admin
mayerlingsagredo
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Cuadro sinoptico de teorias de la administracion
Cuadro sinoptico de teorias de la administracionCuadro sinoptico de teorias de la administracion
Cuadro sinoptico de teorias de la administracion
Jhonharvey Alejandro Gomez Haddad
 
1 tarea cuadro sinoptico escuelas de la administración
1 tarea cuadro sinoptico escuelas de la administración1 tarea cuadro sinoptico escuelas de la administración
1 tarea cuadro sinoptico escuelas de la administración
V G
 
CAPAS DEL MODELO OSI
CAPAS DEL MODELO OSICAPAS DEL MODELO OSI
CAPAS DEL MODELO OSI
gutierrez2010
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Comdat4
 
Cuadro sinoptico adm hist
Cuadro sinoptico adm histCuadro sinoptico adm hist
Cuadro sinoptico adm hist
Sthella Rayon Rueda
 
Mediosimpresoshistoria
MediosimpresoshistoriaMediosimpresoshistoria
Mediosimpresoshistoria
sac30
 
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Escuelas de la Administración
Escuelas de la AdministraciónEscuelas de la Administración
Escuelas de la Administración
nedh
 
Capas de Modelo Osi
Capas de Modelo OsiCapas de Modelo Osi
Capas de Modelo Osi
Samuell Gallo
 
Protocolos y Modelo OSI
Protocolos y Modelo OSIProtocolos y Modelo OSI
Protocolos y Modelo OSI
Pedro Marín Polo Castillo
 

Destacado (16)

EL CUERPO Y EL TEXTO
EL CUERPO Y EL TEXTOEL CUERPO Y EL TEXTO
EL CUERPO Y EL TEXTO
 
Origen de la Administración
Origen de la AdministraciónOrigen de la Administración
Origen de la Administración
 
Expo modelocascada
Expo modelocascadaExpo modelocascada
Expo modelocascada
 
Origen y desarrollo de la admon
Origen y desarrollo de la admonOrigen y desarrollo de la admon
Origen y desarrollo de la admon
 
Antecedentes históricos de la admin
Antecedentes históricos de la adminAntecedentes históricos de la admin
Antecedentes históricos de la admin
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
 
Cuadro sinoptico de teorias de la administracion
Cuadro sinoptico de teorias de la administracionCuadro sinoptico de teorias de la administracion
Cuadro sinoptico de teorias de la administracion
 
1 tarea cuadro sinoptico escuelas de la administración
1 tarea cuadro sinoptico escuelas de la administración1 tarea cuadro sinoptico escuelas de la administración
1 tarea cuadro sinoptico escuelas de la administración
 
CAPAS DEL MODELO OSI
CAPAS DEL MODELO OSICAPAS DEL MODELO OSI
CAPAS DEL MODELO OSI
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Cuadro sinoptico adm hist
Cuadro sinoptico adm histCuadro sinoptico adm hist
Cuadro sinoptico adm hist
 
Mediosimpresoshistoria
MediosimpresoshistoriaMediosimpresoshistoria
Mediosimpresoshistoria
 
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6
 
Escuelas de la Administración
Escuelas de la AdministraciónEscuelas de la Administración
Escuelas de la Administración
 
Capas de Modelo Osi
Capas de Modelo OsiCapas de Modelo Osi
Capas de Modelo Osi
 
Protocolos y Modelo OSI
Protocolos y Modelo OSIProtocolos y Modelo OSI
Protocolos y Modelo OSI
 

Similar a Video] teoria en Sistemas

Juan velasquez
Juan velasquezJuan velasquez
Sistemas de informacion. psm
Sistemas de informacion. psmSistemas de informacion. psm
Sistemas de informacion. psm
manuelR22
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
jpmorales
 
El rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemasEl rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemas
hlopezm2002UT
 
Herramientas de case y prototipos SI
Herramientas de case y prototipos SIHerramientas de case y prototipos SI
Herramientas de case y prototipos SI
Raul Villarreal A
 
Introducción FBD.pdf
Introducción FBD.pdfIntroducción FBD.pdf
Introducción FBD.pdf
EdnaAraque
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
jpmorales
 
Sistemas organizacionales
Sistemas organizacionalesSistemas organizacionales
Sistemas organizacionales
Uan de la Hoz
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
Carlos Ortega
 
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
Alvaro Gómez Cedeño
 
Tarea administración de sistemas
Tarea administración de sistemasTarea administración de sistemas
Tarea administración de sistemas
Sminthsonth Lopez Jaimes
 
Importancia de los analistas en sistemas
Importancia de los analistas en sistemasImportancia de los analistas en sistemas
Importancia de los analistas en sistemas
Jenyfer Utitiaja
 
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
 RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
GAVIOTAZAVALLOS
 
Sistema de informacion. wilfred
Sistema de informacion. wilfredSistema de informacion. wilfred
Sistema de informacion. wilfred
Wilfrd Guillen
 
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptxSem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
NelsonMartinez771386
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Daneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Daneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Daneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Daneziita Laulate Flores
 
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdfSem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
NelsonMartinez771386
 

Similar a Video] teoria en Sistemas (20)

Juan velasquez
Juan velasquezJuan velasquez
Juan velasquez
 
Sistemas de informacion. psm
Sistemas de informacion. psmSistemas de informacion. psm
Sistemas de informacion. psm
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
El rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemasEl rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemas
 
Herramientas de case y prototipos SI
Herramientas de case y prototipos SIHerramientas de case y prototipos SI
Herramientas de case y prototipos SI
 
Introducción FBD.pdf
Introducción FBD.pdfIntroducción FBD.pdf
Introducción FBD.pdf
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas organizacionales
Sistemas organizacionalesSistemas organizacionales
Sistemas organizacionales
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
 
Tarea administración de sistemas
Tarea administración de sistemasTarea administración de sistemas
Tarea administración de sistemas
 
Importancia de los analistas en sistemas
Importancia de los analistas en sistemasImportancia de los analistas en sistemas
Importancia de los analistas en sistemas
 
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
 RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
 
Sistema de informacion. wilfred
Sistema de informacion. wilfredSistema de informacion. wilfred
Sistema de informacion. wilfred
 
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptxSem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pptx
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdfSem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
Sem_2 Fundamentos introduccion Gerencial.pdf
 

Video] teoria en Sistemas

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERIA EN COMPUTACION UA: TEORIA EN SISTEMAS
  • 2. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE LOCALIZACIÓN SATELITAL El dispositivo capta la señal GPS de los satélites obteniendo la información Nuestros clientes acceden a la referencial, la cual es enviada a nuestros información desde el software servidores centrales vía red celular. en cualquier parte del mundo con sólo una conexión a Internet. Para contratar nuestro servicio GPS debe liquidar el costo del equipo más la instalación (como pago único) y posteriormente le hacemos llegar la factura por el servicio mensual de localización GPS
  • 3. Los objetivos iniciales del desarrollo del Sistema de Posicionamiento El surgimiento de este sistema de Mundial, más conocido por su sigla en gran utilidad mundial fue similar al inglés GPS (Global Positioning de la actual Internet, creado e System), fueron militares. instalado a comienzos de los años 60 por el Departamento de Defensa, Transporte y la Agencia Espacial Norteamericana. Sin embargo, sus utilidades están hoy relacionadas con servicios que permiten mejorar la calidad de vida de las personas.
  • 4. SISTEMAS DE INFORMACION:  Los sistemas son un conjunto de elementos, entres los que se encuentra: las entradas, procesos, salidas, y elementos de almacenamiento entre otros. Para recolectar, manipular, diseminar datos e información y para proveer un mecanismo de retroalimentación.
  • 5. SISTEMAS SISTEMAS DE APOYO TRANSACCIONALES DE LAS DECISIONES  A través de éstos suelen lograrse  Suelen introducirse después de ahorros significativos de mano de haber implantado los Sistemas obra, debido a que automatizan Transaccionales más relevantes de la tareas operativas de la organización. empresa, ya que estos últimos  Con frecuencia son el primer tipo de constituyen su plataforma de Sistemas de Información que se información. implanta en las organizaciones. Se  La información que generan sirve de empieza apoyando las tareas a nivel apoyo a los mandos intermedios y a operativo de la organización. la alta administración en el proceso de toma de decisiones.
  • 6. SISTEMAS SISTEMAS EXPERTOS ESTRATEGICOS  Su función primordial no es apoyar la  Hacen explicito el conocimiento en automatización de procesos ellos, que tienen información operativos ni proporcionar específica de un dominio concreto y información para apoyar la toma de que realizan una tarea relativa a este decisiones. dominio .  Suelen desarrollarse in casa, es  Casi todas las empresas disponen de decir, dentro de la organización, por un ordenador que realiza lo tanto no pueden adaptarse las funciones básicas de tratamiento fácilmente a paquetes disponibles en de la el mercado. información: contabilidad general, de cisiones financieras, gestión de la tesorería, planificación, etc.
  • 7. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS  Casi todas las empresas disponen de un ordenador que realiza las funciones básicas de tratamiento de la información: contabilidad general, decisiones financieras, gestión de la tesorería, planificación, etc.  Están diseñados para cubrir las necesidades específicas y particulares de la alta administración de la empresa.  Es un sistema desarrollado con altos estándares en sus interfaces hombre- máquina, caracterizado por gráficas de alta calidad, información tabular y en forma de texto.
  • 8. SISTEMAS ERP Es un sistema administrativo inteligente, integra los datos y las operaciones de todas las áreas y departamentos funcionales en un mismo flujo de información y permite un control oportuno de la organización.
  • 9.
  • 10.
  • 11. TIPOS DE MODELOS Es un modelo sencillo (para explicar al cliente).También llamado ciclo de vida MODELO EN CASCADA clásico, sugiere un enfoque sistémico secuencial en el desarrollo del software.  VENTAJAS:  DESVENTAJAS: o Es el más utilizado. o Iteraciones costosas. o Si se tiene todo bien organizado no o Puede de que el software no cumpla con se mezclan las fases. los requerimientos. o Los usuarios lo pueden comprender o Se tarda mucho tiempo en pasar por todo fácilmente. el ciclo. o Sus fases son conocidas por los o Es normal detenerse en su desarrollo y desarrolladores. seguir con otras fases. o La calidad del producto resultante es alta. o La planificación es sencilla.
  • 12. Conjuga la naturaleza iterativa de La construcción de prototipos con los aspectos controlados y sistemáticos MODELO EN ESPIRAL: del modelo de cascada.  VENTAJAS:  DESVENTAJAS o El modelo es un enfoque realista del desarrollo de sistemas. o Resulta difícil convencer a grandes clientes de que el enfoque evolutivo o Modelo de proceso adaptable. es controlable. o El modelo en espiral puede aplicarse o Es nuevo y no se ha utilizado tanto a lo largo de la vida. como otros modelos de ciclo de vida. o Trata de mejorar los ciclos de vida o Requiere una considerable habilidad clásicos y prototipos. para la evaluación del riesgo, y o Permite acomodar otros modelos. cuenta con esta habilidad para el o Incorpora objetivos de calidad y éxito. gestión de riesgos.
  • 13. ANALISIS PRELIMINAR TELEFONIA YUSI  Título del proyecto: Sistema de información de inventarios.  Problemática: la telefonía cuenta con un extenso numero de accesorios pero no lleva una contabilidad de ellos y requiere de un inventario para saber que productos hay en existencia y q productos hacen falta. Y así poder controlar mejor sus ventas.  Justificación: con el inventario de sus productos llevaran un control de las existencias de accesorios.
  • 14. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INVENTARIOS MODELO MARCA CANT. EN VENDIDOS TOTAL EXISTENCIA ot331/332/7 Alcatel 3 1 3 56 ot210 Alcatel 2 0 2
  • 15. Ua: TEORIA EN SISTEMAS ING: CESAR AUGUSTO SANCHEZ SEGUNDO POR: MENDOZA CHACON MARLEN PEÑALOZA VEGA JUANA