SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
1
Los individuos como seres bio- psicosociales pertenecientes a la población, y
a su vez a determinadas comunidades tienen el derecho social y fundamental de la
salud; según el artículo 83 de la Constitución De La República Bolivariana de
Venezuela “El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente
en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley”.
De acuerdo con lo antes mencionado es necesario conocer que el ejercicio y el
mantenimiento de la salud de la población le corresponde a la especialidad sanitaria
mejor conocida como salud pública, la cual tiene como objetivo Tiene como objetivo
mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las enfermedades.
Ahora bien, se debe tomar en cuenta que dentro de la salud pública debe
existir una estrategia hacia la promoción de la calidad de vida incentivando el
monitoreo crítico de las causalidades determinantes del proceso salud – enfermedad
en territorios y ámbitos específicos con el objeto de evidenciar inequidad en las
condiciones de vida de la población y orientar posibilidades de cambio, esta estrategia
tiene por nombre vigilancia de la salud pública.
Cabe destacar que la vigilancia epidemiológica tiene como responsabilidad el
proceso de observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en
salud, el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación de la práctica de la salud pública.
Los eventos en salud son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden
modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad (enfermedad, factores
protectores, discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros determinantes).
2
DATOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA LA VIGILANCIA EN LA
SALUD PÚBLICA
En el sistema de vigilancia de salud pública utiliza técnicas y herramientas para
cumplir con sus funciones en el ámbito de los servicios, instituciones o sistemas
locales de salud.
En los datos que se pueden utilizar para a vigilancia de salud pública son los
siguientes:
TASA
Una tasa mide un riesgo de ocurrencia de un hecho en un grupo poblacional
expuesto a que le ocurra ese hecho, en un lugar geográfico determinado y en un
tiempo dado (generalmente un año), esto a través de un coeficiente que mide el
riesgo.
Está compuesto por: Numerador, denominador y amplificador. Es simplemente la
expresión matemática de la relación entre la cantidad de hechos de interés (el
numerador) y la población expuesta a riesgo de sufrir el hecho (el denominador),a
mitad de periodo (Ejemplo: 30 de junio sise trata de tasa anual) el resultado se
acostumbra multiplicar por 1.000 a fin de entender mejor la magnitud del problema.
T =
Cantidad de hechos (casos,defunciones o servicios en un período específico de tiempo)
Poblacion expuesta a riesgo de sufrir un hecho (caso,defuncion o servicio)
x 1.000
Se calculan tasas de mortalidad general, tasas especificas por grupos de edad, sexo
o causa, morbilidad (prevalencia e incidencia) natalidad, letalidad, etc. Las tasas que
se pueden utilizar son las siguientes:
 Las tasas de mortalidad: Miden el riesgo o probabilidad de morir de una
población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado
3
(generalmente un año). En general o por una causa, si en el numerador se
colocan solo las defunciones por una determinada causa (Ejemplo:
accidentes).
TM=
Totalde defunciones en lugar x periodo y
Totalde población estimadao mitad de periodo
x 1.000
Además se incluye la siguiente tasa:
Tasa de mortalidad por causa: Mide el riesgo de morir por una causa X en esa
población que se multiplica por 100.000 habitantes.
Tasa de Mortalidad por causa =
Defunciones por causa X
Totalde población estimada a mitadde periodo
x 100.000
Es posible calcular las tasas de mortalidad para grupos de edades específicas para
poder comparar la mortalidad a diferentes edades o a la misma edad durante un
período de tiempo.
Debido a que la mortalidad varía bastante según el sexo y la raza, a menudo las
tasas de mortalidad por edad específica para hombres y mujeres y para distintos
grupos raciales dentro de una población se indican por separado. Por lo tanto
teniendo en cuenta:
Tasa de mortalidad especifica por edad: La tasa específica de mortalidad es
igual al número de defunciones en determinada edad entre la población total de ese
grupo de edad.
Tasa de Mortalidad por edad =
Defunciones de 20 a 50 añosregistradas en un periodo
Totalde poblaciónde 20a 50años estimada en elperiodo
x 1.000
Tasa de mortalidad especifica por sexo: La tasa específica de mortalidad por
sexo se determina como el número de defunciones de uno de los sexos, entre el total
de población de ese sexo.
4
Tasa de Mortalidad por sexo =
Defunciones de hombres o mujeres registradas en un periodo X
Totalde población de hombres o mjueres estimadas
x 1.000
Tasa de mortalidad infantil: Esta variable representa el número de muertes de
niños menores de un año de edad en un año determinado por cada 1.000 niños
nacidos vivos en el mismo año. Se incluye la tasa de mortalidad total, y las muertes
por género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a menudo como un indicador
del nivel de salud de un país.
Tasa de Mortalidadinfantil =
N° de defunciones en menores de 1 año
N° de nacidos vivos
x 1.000
Se puede resaltar que existen otros tipos de tasa dentro de esta, la cual se
mencionara a continuación. Según la duración del embarazo y el momento de la
muerte la mortalidad se denomina:
- Aborto: (Aborto inducido con medicamentos, quirúrgico, terapéutico y
espontáneo): Hasta las 28 semanas de embarazo.
- Muerte fetal: Cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas
(mortinato).
- Muerte perinatal: Desde las 28 semanas de embarazo hasta la primera
semana de vida (7 días).
- Mortalidad neonatal o mortalidad de recién nacidos: Desde el nacimiento
hasta los 28 días.
 Las tasas de morbilidad: Miden el riesgo de enfermar por una causa
determinada.
TMB =
N°de casos de una enfermedad(x)
Totalde poblacón a enfermar en unlugar y tiempo determinado
x 10.000 o 100.000
Se diferencian tasa de prevalencia y de incidencia:
5
La tasa de prevalencia: Mide el riesgo de estar enfermo en un momento dado por
una causa, en una población delimitada multiplicada por 10.000 o 100.000 habitantes,
en un tiempo determinado. Se coloca en el numerador el total de enfermos registrados
en un momentodado, por la causa X y en el denominador el total de personas
expuestas a contraeresa enfermedad en ese momento.
TP=
Enfermos de una causa en un momento dado en poblacion X
Totalde poblacónexpuesta a enfermar de esa causa en un momento
x 10.000 o 100.000
La tasa de incidencia: Mide el riesgo de contraer la enfermedad en un periodo de
tiempo, se multiplicara por 10.000 o 100.000 habitantes. En el numerador debe
ubicarse el total de casos nuevos, detectados en un periodo y en el denominador el
total de población expuesta a enfermar por esacausa, estimada a mitad de periodo.
TI =
Enfermos nuevos de la causa X registradoen un periodo detiempo
Poblaciónexpuesta alriesgo de enfermar de esa causa en elperiodo
x 10.000 o 100.000
 Las tasas de letalidad: Miden el riesgo de morir de un grupo de enfermos por
una causa, por lo que en el numerador debe ubicarse el total de defunciones
por una causa dada y en el denominador el total de enfermos de esa causa.
TL=
Defunciones por causa X registradas en un lugar y en periododado
Enfermos de esa causa en ese lugar en tiempo dado
x 10.000 o 100.000
 La tasa de natalidad: Esta variable representa el número promedio anual de
nacimientos durante un año por cada 1.000 habitantes.
TN=
Totalde nacidos vivos en un año
Totalde esa poblacion de ese lugar
x 1.000
Todas las tasas deben concordar numerador y denominador en lugar geográfico y
periodo de tiempo al que se refiere. Se puede calcular una gran variedad de tasas
siempre que se disponga de los datos necesarios.
6
Las tasas se deben utilizar para su interpretación con ciertas precauciones o
medidas, entre las que se cuentan:
Falacia ecológica: Generalizar los datos recogidos en un área en particular a todos
los que viven en dicha área.
Variación de base: Se debe especificar siempre sobre qué base se ha expresado la
tasa (porcentaje, por 1.000, por 10.000, etc).
Falsa asociación: Dos tasas sobre problemas diferentes pueden pertenecer a dos
grupos diferentes de personas y no estar asociados.
Pequeños denominadores: Con pequeñas poblaciones la variación estadística puede
ser muy alta y no permitir comparaciones.
ÍNDICE
Expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección, utilizados para relacionar
tasas, cociente entre dos tasas.
Es una medida de resumen utilizada para comparar dos o más fenómenos, que se
expresa como una razón.
Las características ideales o correctas de un índice son:
1) Sencillez: Un índice debe ser fácil de obtener y comprender y su finalidad
debe ser bien establecida. Para ello, las variables clínicas medibles, utilizadas
para su registro, deben se claras y objetivas, esto permitirá adiestrar en poco
tiempo a los encargados de la obtención de la información, además será
posible unificar criterios en torno a este. El método de examen también debe
ser explicado detalladamente en cada caso para evitar sesgos en la
información.
7
2) Objetividad: Las características clínicas que serán consideradas para la
obtención de un índice, deben ser objetivas y estar claramente definidas, de
ser posible deben ser medibles con algún instrumento específico, así será
fácilmente comprensibles para quienes lo registren y las mediciones serán
mucho más confiables que sí se basan en elementos subjetivos. Un ejemplo
aplicable es que mostramos a continuación:
Entre las diferentes variables que se modifican en un individuo con enfermedad
periodontal avanzada con respecto a uno sano, encontramos la profundidad de la
bolsa periodontal y la movilidad del diente afectado. La profundidad de la bolsa debe
ser registrada con una sonda periodontal con medidas, expresándolo en milímetros, lo
que posibilita que al adiestrar a los examinadores, siempre se recoja el mismo dato y
se puedan comparar los resultados. Se construye entonces un índice objetivo.
3) Posibilidad de registrarse en un corto periodo de tiempo: Los índices están
diseñados para obtener perfiles epidemiológicos de poblaciones, en ocasiones muy
numerosas, esto hace necesario un uso racional del tiempo dedicado a evaluar a cada
paciente, de otro modo será necesario adiestrar a un gran número de observadores
(con el consiguiente riesgo de incrementar los sesgos y los costos) o bien emplear un
tiempo excesivo para evaluar a la población con pocos observadores, estas
consideraciones hacen necesario pensar en un tiempo reducido para la obtención del
índice.
4) Económicos: Anteriormente ha sido señalado que los índices se utilizan en grandes
grupos humanos, por tanto sí se pretende observar a un gran número de individuos, el
costo por persona debe ser tan bajo como sea posible, sin menos cabo de la
sensibilidad y especificidad; el empleo de equipos costosos y sofisticados, sólo se
justifica cuando estas aumentan significativamente y se dispone de los recursos
necesarios.
8
5) Aceptables para la comunidad: La obtención de un índice no debe ser algo molesto
o doloroso para quienes serán examinados, no debe presentar riesgo para los
observadores ni los observados. Lo ideal es que se trate de un procedimiento sencillo,
cómodo, higiénico y seguro.
6) Susceptibles de ser analizados: El objetivo de un índice es proporcionar
información para conocer el perfil epidemiológico de una población, por esta razón es
preferible asignar valores numéricos a la presencia de la enfermedad, y estos valores,
de manera ideal, deben comprender gradualmente los estadios más característicos de
la enfermedad; de este modo, se facilitará el manejo y análisis estadístico de los datos
obtenidos y será posible establecer comparaciones más objetivas.
ANUARIOS
Publicación demográfica periódica, anual, que resulta de la compilación,
elaboración y publicación de los registros de hechos vitales como natalidad,
mortalidad; así como de otros datos de morbilidad, inmunizaciones, recursos y
establecimientos del M.P.P.S.
Tiene como utilidad, fuente de información, diagnostico situacional de salud,
políticas, programas de acuerdo a las necesidades de la población.
Su elaboración es por el M.P.P.S, dirección de planificación, división de sistemas
estadísticos y de computación entre otros.
9
PROPORCIONES
Son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación
con la población total en la cual éste puede ocurrir.
Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la
población en la que ocurrieron. Como cada elemento de la población puede contribuir
únicamente con un evento es lógico que al ser el numerador (el volumen de eventos)
una parte del denominador (población en la que se presentaron los eventos) aquel
nunca pueda ser más grande que éste. Esta es la razón por la que el resultado nunca
pueda ser mayor que la unidad y oscile siempre entre cero y uno.
P=
Eventos ocurridos
Poblacion
= X
Por ejemplo, si en un año se presentan tres muertes en una población compuesta
por 100 personas, la proporción anual de muertes en esa población será:
P=
3 muertes
100 personas
= 0,03
A menudo las proporciones se expresan en forma de porcentaje, y en tal caso los
resultados oscilan entre cero y 100. En el ejemplo anterior, la proporción anual de
muertes en la población sería de 3 por 100, o de 3%. Nótese, asimismo, que el
denominador no incluye el tiempo. Las proporciones expresan únicamente la relación
que existe entre el número de veces en las que se presenta un evento y el número total
de ocasiones en las que se pudo presentar.
10
RAZONES
Las razones pueden definirse como magnitudes que expresan la relación aritmética
existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos
poblaciones. Los valores del numerador y del denominador son independientes,
ninguno está contenido en el otro.
A continuación se presentan varios ejemplos:
Ejemplo: Es la razón de residencia hombre: mujer en una misma población. Si en
una localidad residen 5.000 hombres y 4.000 mujeres se dice que, en ese lugar, la
razón de residencia hombre: mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a 0.8), lo que significa que
por cada hombre residen en ese lugar 0.8 mujeres. Esta cantidad se obtiene de la
siguiente manera:
Razón hombre: mujer =
4.000
5.000
= 0,8
En este caso, también se podría decir que la razón hombre: mujer es de 10:8, pues
esta expresión aritmética es igual a la primera (1:0.8).
En el segundo ejemplo se encuentran casos como la razón de tasas de mortalidad
por causa específica (por ejemplo, por diarreas) en dos comunidades. En este caso, la
razón expresaría la relación cuantitativa que existe entre la tasa de mortalidad
secundaria a diarreas registrada en la primera ciudad y la tasa de mortalidad
secundaria a diarreas registrada en la segunda. La razón obtenida expresa la magnitud
relativa con la que se presenta este evento en cada población. Si la tasa de mortalidad
por diarreas en la primera ciudad es de 50 por 1.000 y en la segunda de 25 por 1.000
la razón de tasas entre ambas ciudades sería:
RTM =
Tasa de mortalidad en la cuidadB
Tasa de mortalidad en la cuidadA
=
50x1.000
25x1.000
= 2.0
11
Donde RTM es la razón de tasas de mortalidad (en este caso, por diarreas) entre
las ciudades A y B. El resultado se expresa como una razón de 1:2, lo que significa
que por cada caso en la ciudad A hay 2 en la ciudad B.
Además, se utilizan en salud o en la vigilancia de salud pública para determinar
disponibilidad de recursos y grado deutilización de recursos.
Ejemplo:
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN O DE RIESGO
Riesgo es la probabilidad de que un evento específico ocurra. Por ejemplo, que un
individuo quede enfermo o muera dentro de un período específico de tiempo. El
riesgo para un determinado problema de salud en una población se mide a través de la
tasa de incidencia para el período de tiempo especificado.
12
Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una
persona o grupo de personas que está asociada con un aumento en la probabilidad de
padecer, o desarrollar un proceso mórbido.
Según John Lastel término “factor de riesgo” se usa con tres connotaciones
distintas:
1. “Un atributo o exposición que se asocia con una probabilidad mayor de
desarrollar un resultado específico, tal como la ocurrencia de una enfermedad.
Este atributo no necesariamente constituye un factor causal.”
2. “Un atributo o exposición que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una
enfermedad a otro resultado específico.”
3. “Un determinante que puede ser modificado por alguna forma de
intervención, logrando así disminuir la probabilidad de ocurrencia de una
enfermedad a otro resultado específico. Para evitar confusión, esta
connotación debe ser referida como factor de riesgo modificable.”
El riesgo asociado a un determinado factor podrá cuantificarse con medidas:
Tipo Proporcionalidad
- Riesgo relativo (RR): Llamado razón de las incidencias, expresa cuántas veces
mayor es el riesgo de enfermar en un grupo expuesto o un factor cualquiera
con relación al riesgo en un grupo no expuesto al mismo factor.
RR =
Tasa de incidencia (o de mortalidad) entre losexpuestos a un factor
Tasa de incidencia (p de mortalidad)entre los no expuestos almismo factor
Un riesgo relativo igual a uno (1,0) significa que no existe asociación entre el
factor considerado y la enfermedad o la muerte. Valores superiores a uno significan
que la exposición a este factor aumenta la probabilidad (el riesgo) de enfermar, morir
13
o padecer del problema específico considerado. Por ejemplo, un riesgo relativo igual
a (2,0) significa que la probabilidad de padecer el problema es dos veces mayor entre
los expuestos a este factor que entre los no expuestos.
Expresa el riesgo de un grupo con un factor o marcador (Ejemplo varones,
hipertensos, fumadores, etc.) en comparación con el riesgo de un grupo de referencia
sin este factor (mujeres normo tensas, no fumadoras). No indica la frecuencia, pero
dice en qué medida está aumentado. Señala hacia posibles causas y es útil además
para buscar la etiología de un padecimiento.
Tipo Diferencia
- Riesgo atribuible: Mide la magnitud del padecimiento o muerte que se puede
atribuir a una factor particular (Ej. tabaquismo). Cuando los expuestos son la
población total tiene importancia para la salud pública, pues mide el beneficio
potencial que cabe esperar si se pudiera disminuir la exposición.
Esta medida se obtiene restando de la tasa (de incidencia o de mortalidad) entre los
expuestos la tasa (de incidencia o mortalidad) entre los no expuestos a un
determinado factor.
Formula:
Riesgo atribuible = T. 1 o M entre los expuestos − T.1 o M entre los no expuestos
T.I. o M. = Tasa de incidencia o de
mortalidad
El riesgo atribuible mide el efecto que un factor causal (un determinante) puede
tener sobre la frecuencia de la enfermedad (o de muerte). En consecuencia, se pueden
justificar programas preventivos fundándose en este valor.
No toda asociación es necesariamente causal, sino que exige para ello tener en
cuenta:
14
- Asociación fuerte con el daño
- Significancia estadística
- Reducción del daño al reducirse la exposición al factor sospechoso de
causalidad
- Temporalidad (precedencia del factor con respecto al daño)
- Consistencia de los hallazgos en diferentes estudios
- Especificidad de la asociación
- Coherencia de los resultados con conocimientos preexistentes
- Plausibilidad científica (sea biológica, psíquica, social)
INDICADORES DE SALUD
Los indicadores son instrumentos de medida que pueden ser usadas para describir
y comprender como funciona la calidad de un sistema o una actividad en concreto, en
el área específica de la salud, nos brindan información relativa a varios aspectos de la
salud de la población: Indicadores de dinámica demográfica (esperanza de vida,
mortalidad y natalidad, en tanto indicadores de la salud de la población), estadísticas
de morbilidad (cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de
tiempo determinados en relación con el total de la población) e información sobre la
población con cobertura de salud.
Intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos
(especialmente sucesos bio-demográficos) para así, poder respaldar acciones
políticas, evaluar logros y metas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los ha
definido como “variables que sirven para medir los cambios”.
Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en
diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los
efectos.
15
Los indicadores deber ser:
 Sensibles: Tener capacidad de variar con pequeños cambios del fenómeno. Un
indicador extremadamente sensible puede aumentar la frecuencia de falsos
positivos.
 Específicos: Tener capacidad de variar solo ante variaciones del fenómeno en
estudio.
 Valido: Debe ser capaz de medir lo que se desea y resulta de una combinación
de sensibilidad y especificidad.
 Confiable: Se refiere a la capacidad de la metodología seleccionada para ser
utilizada reiteradamente y conducir a resultados coherentes y reproducibles.
 Accesible: Posible de obtener los datos y por lo tanto ser posible su cálculo.
Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se
elaboran indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada
rubro:
Existen indicadores que evalúan:
 La política sanitaria
 Las condiciones socioeconómicas
 Las prestaciones de atención de salud
 El estado de salud
Los datos suelen provenir principalmente de las siguientes fuentes: Censos
Nacionales, el Ministerio de Salud de la Nación o Ministerios Provinciales
El objetivo final es difundir el conocimiento de la situación de salud del país y
poner a disposición los datos más relevantes del sector salud para que los usuarios de
información sanitaria del nivel político, científico, técnico y administrativo y la
comunidad en general pueda tomar las medidas más apropiadas con la mejor
información disponible posible.
16
SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL (SEN)
Es el conjunto de principios, órganos, funciones y recursos interrelacionados por
medio de los cuales las ramas del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal
producen información estadística de interés nacional. La definición contempla
también a los organismos desconcentrados del Poder Público Nacional, las empresas
del estado venezolano y a cualesquiera entidades con autonomía funcional que
ejerzan la función estadística.
El SEN se define como un sistema que coordina e integra eficientemente la
estructura, los procesos y recursos de la función estadística del Estado venezolano.
El Sistema Estadístico Nacional (SEN) ha sido organizado en subsistemas que
corresponden a los tres niveles de gobierno: Central, Estadal y Municipal en los
cuales concurren productores y usuarios de información estadística de los poderes
públicos, actores sociales y económicos de estados y municipios, quienes reunidos en
los Comité Coordinación Estadística articulan esfuerzos y toman decisiones dirigidas
a fortalecer la producción de información estadística de país para garantizar su
pertinencia, oportunidad y calidad en a la toma decisiones públicas.
SISTEMA DE INDICADORES DE SALUD Y SU CONTEXTO SOCIAL
El Sistema de Indicadores de Salud, a través del manejo de información
proveniente del MSDS (Ministerio de Sanidad), los Registros Administrativos del
INE, Censo, y otros que se consideren pertinentes, permitirá disponer a los usuarios y
decisores, de una batería de los indicadores más relevantes, que den cuenta de la
salud en Venezuela, no solo desde las dimensiones tradicionales como natalidad,
mortalidad y morbilidad, sino de aquellos indicadores que expliquen y contextualicen
el estado de la salud de una forma integral. Con el fin de caracterizar el estado de la
salud de la población venezolana y su entorno social.
Entre las variables básicas encontramos:
17
- Hechos vitales
 Nacimientos
 Mortalidad: General, infantil y materna
 Morbilidad
- Indicador
Estructura de la población por edad y sexo.
- Fórmula
Varía de acuerdo a la tasa de estadística, lo cual encontramos:
 (a/ b) x 1.00
 (a/b) x 1.000
 (a/ b) x 100.000
- Elementos que la compone:
a) Numerador: Número de personas que podrá corresponder a la variable: sexo, edad
(en grupos quinquenales (cada cinco años)) o la combinación de ambas variables en
un año dado.
b) Denominador: Número total de personas en ese mismo año.
- Definiciones:
Las definiciones corresponden a las variables antes mencionadas, de manera que el
indicador nos dará el porcentaje de la población que cumple dicha variable dada.
18
- Cobertura:
La cobertura se presenta a nivel Nacional, Entidad Federal, Municipal y Parroquia
cuando lo permitan los datos. Algunas definidas son:
 Por sexo
 Grupos poblacionales
 Mortalidad por causas
 Morbilidad por causas de consulta
- Niveles de Desagregación
Indica los niveles en los que se dispondrá con información del indicador. La
desagregación de los indicadores posibilita contar con datos que muestran diferencias
entre los niveles señalados para cada indicador. Entre estos tenemos: Comunidad
autónoma, edad, sexo.
- Período de Referencia
Ultimo año disponible según variable. Se incluirán series de tiempo según
información disponible.
- Periodicidad
Se presenta de forma anual y algunas variables semestrales.
- Unidades Estadísticas
 Unidad de análisis: Hechos (nacimientos, defunciones, consultas, entre otras.),
para otros indicadores de contexto las unidades pueden ser personas o
viviendas.
 Unidad de observación: Son registros y en algunos casos personas.
19
- Variables Investigadas
Son las variables objeto de estudio y a través de las cuales se obtienen indicadores
que serán utilizados para realizar los análisis correspondientes.
- Método de Recolección
Son registros administrativos, encuestas, censos y otros que se consideren
pertinentes.
- Periodicidad de Divulgación
 De recolección y diligenciamiento: Mensual
 De publicación y difusión: Anual
Los indicadores de salud son los siguientes:
TASA DE NATALIDAD
Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por
cada 1.000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de
natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la
población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la
población.
- Ficha Técnicade Nacimiento
La estadística de nacimiento proviene de las actas de los nacimientos registrados
de forma continua en las alcaldías, unidades de registro civil, prefecturas, jefaturas
civiles y en las unidades hospitalarias de registro civil, a lo largo de un añocalendario;
incluyendo los nacimientos vivos de padres venezolanos, registrados en las
embajadas y consulados en el exterior.
Las fuentes informantes en el país, reportan cada mes los nacimientos registrados
en el mes anterior, a partir de las boletas de nacimientos, que son diligenciadas los
20
primeros cinco días de cada mes, por los funcionarios del INE adscritos a las
Gerencias Estadales de Estadísticas; en el caso de los nacimientos ocurridos en el
exterior, son diligenciadas a través de las oficinas adscritas al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Conviene precisar, que al referirse a nacimientos, se refiere exclusivamente a los
"nacimientos vivos" que fueron registrados en alguna oficina de registro civil, durante
un año calendario.
Su objetivo es caracterizar los aspectos sociodemográficos de los nacimientos
vivos registrados, con el propósito de conocer y analizar el comportamiento
demográfico, su composición, su estructura, así como también su tendencia,
constituyendo por ello, un factor determinante de la dinámica poblacional.
- Cobertura Temática
El concepto básico inicia dentro del movimiento natural de la población,
identificando como nacimiento vivo, conforme a las recomendaciones de la Naciones
Unidas, y se estipula como nacimiento vivo registrado, sustentado legalmente como
hecho vital registrado, según el Código Civil Venezolano desde 1861. Las variables
que actualmente se procesan en la estadística de Nacimiento son:
 Datos del Registro
Los datos del registro son primer y segundo apellido, primer y segundo nombre,
lugar del registro (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha del
registro, número de la partida de nacimiento, número de la boleta y tipo de registro
(nacimiento vivo, muerte fetal, reconocimiento posterior, rectificación de partida,
inserción, adopción y anulación).
21
 Datos del Hecho
Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha de
nacimiento, sexo, peso al nacer, sitio donde ocurrió el nacimiento, tipo de parto y
asistencia en el parto.
 Datos de la Madre
Residencia habitual (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), lugar de
nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), fecha de
nacimiento, edad al nacer el (la) niño(a), situación conyugal, años de matrimonio o
unión, número de hijos nacidos vivos, número de hijos actualmente vivos, número de
hijos vivos fallecidos, muertes fetales, condición de alfabetismo, nivel educativo,
último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión.
 Datos del Padre
Lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el
caso), fecha de nacimiento, edad al nacer el (la) niño(a), condición de alfabetismo,
nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión.
ANUARIO DE NATALIDAD 2005
El Anuario de Natalidad permite los trabajos de investigación tanto administrativa
como epidemiológica, haciendo comparaciones con las cifras producto del
procesamiento de los datos estadísticos en los años actualizados. El Ministerio del
Poder Popular para la Salud, quien está retomando la rectoría y gestión de la
normativa y procesos para contribuir a la construcción de un sistema de salud
orientado por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad, nos permiten crear el Sistema Público Nacional de
Salud.
22
23
La entidad federal que tiene el mayor número de nacidos vivos en la República es,
por entidad de residenciade la madre, el estado Zulia, con un 13.26% del total
nacional. Zulia viene seguido por los estados Miranda (8.57%), Carabobo (8.08%),
Bolívar (6.33%) y Lara (6.06%). Véase el Cuadro 1.
Los nacimientos vivos clasificados por la entidad de ocurrencia de la madrees muy
semejante a los números de nacimientos vivos clasificados por lugar de residencia de
la madre. La mayor diferencia está en el Distrito Capital. Las entidades, en orden,
son: Zulia (14.13%), Distrito Capital (9.11%), Carabobo (7.92%), Lara (7.15%) y
Miranda con (7.05).
TASA DE MORTALIDAD
La mortalidad es uno de los componentes demográficos que determina la
evolución del volumen y estructura demográfica de una población y la herramienta
estadística más completa para el análisis del mismo es la tabla de mortalidad. Dicho
instrumento permite llevar a cabo análisis temporales y comparaciones espaciales
sobre la incidencia del fenómeno con independencia de la estructura por edad de las
poblaciones estudiadas.
En la actualidad, el proceso de envejecimiento de la población y su trascendencia
en la planificación de los sistemas sanitarios y de seguridad social, así como el
creciente interés en la medición de las condiciones de vida de la misma, han
incrementado sobremanera el interés por estos resultados.
La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de
defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un periodo
determinado (generalmente un año).
- Ficha Técnica de Defunción
Hasta el año 1871 la función de estadística en Venezuela, se cumplía de forma
desconcentrada por organismos muy diversos e inclusive por los viajeros de la
primera mitad del siglo XVII, como fueron los casos de Humbolt, Codazzi y Cajigal.
24
Cada uno de ellos, tenía la obligación de presentar informes periódicos, al
ejecutivo nacional, sobre las actividades realizadas; entre los cuales destacaban la
iglesia, los ministerios, las aduanas, los organismos municipales, las alcabalas, así
como los viajeros, quienes desempeñaron un papel fundamental en la generación de
estadísticas referidas a los diversos temas de la situación social en Venezuela,
incluyendo la recolección de las defunciones registradas; empero, a partir de este año,
hay una mayor intervención del Estado venezolano en las actividades estadísticas del
país, ya que se crea por decreto presidencial la Dirección de Estadísticas y Censos
Nacionales, adscrita al Ministerio de Fomento. A partir de allí, la actividad estadística
fue acogida y desarrollada por una estructura organizativa especialmente diseñada
para ese efecto, mediante normas, reglamentos y procedimientos establecidos por las
leyes y decretos, bajo el control estricto de los organismos gubernamentales,
encargándose así del procesamiento, generación y difusión de estadísticas en el país.
Aunque se conocen publicaciones censales oficiales desde 1873, no es sino hasta
el año 1877 cuando se publica el primer Anuario Estadístico de Venezuela en el cual
se encuentran datos de los registros de defunciones, específicamente de la serie de los
años 1874-1876, es por ello que a partir de este año existe la disponibilidad en medio
impreso de las defunciones registradas en Venezuela de manera oficial, aunque esta
actividad fuese llevado desde décadas pasadas por las iglesias, en sus respectivos
libros parroquiales. Desde finales del siglo diecinueve, hasta el año 1988 la antigua
Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), utilizaba dos formatos para la
recolección de la información de los decesos ocurridos; uno para las defunciones
generales y otro para las muertes fetales. Sin embargo, a partir de esta fecha, se firma
un convenio con el desaparecido Consejo Supremo Electoral (CSE), el cual marca el
inicio de un nuevo proceso de levantamiento y recolección de información de las
defunciones, desglosándolas en tres tipos: muertes fetales, defunciones de menores de
un año y defunciones de un año y más.
La estadística de defunciones proviene de las actas de las defunciones registradas
de forma continua en las alcaldías, unidades de registro civil, prefecturas y jefaturas
25
civiles, a lo largo de un año calendario; incluyendo las defunciones registradas en las
embajadas y consulados en el exterior. Las fuentes informantes en el país, reportan
cada mes las defunciones registradas en el mes anterior, a partir de las boletas de
defunción, que son diligenciadas los primeros cinco días de cada mes, por los
funcionarios del INE adscritos a las Gerencias Estadales de Estadísticas; en el caso de
las defunciones ocurridas en el exterior, son diligenciadas a través de las oficinas
adscritas al Ministerio de Relaciones Exteriores. Conviene precisar, que al referirse a
defunciones, se refiere exclusivamente a las defunciones que fueron registradas en
alguna oficina de registro civil, durante un año calendario.
Su objetivo es caracterizar los aspectos sociodemográficos de las defunciones
registradas, con el propósito de conocer y analizar el comportamiento de la
mortalidad, su composición, su estructura, así como también su tendencia,
constituyendo por ello, un factor determinante de la dinámica poblacional.
- Cobertura Temática
El concepto básico se concibe dentro del movimiento natural de la población,
identificándose como defunción, conforme a las recomendaciones de la Naciones
Unidas, y se estipula como defunción registrada, sustentado legalmente como hecho
vital registrado, según el Código Civil Venezolano desde 1861. Las variables que
actualmente se procesan en la estadística de defunciones son:
 Datos del Registro
Partida de defunción (tomo, folio, año y número de la partida), número de la
boleta, lugar del registro (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha del
registro, cédula de identidad del difunto y los datos de la partida de nacimiento en
caso de no estar cedulado (tomo, folio, año y número de la partida, entidad federal,
municipio y parroquia donde fue registrado), nombres y apellidos del difunto y por
último, los datos del responsable o autoridad civil que certifico el hecho (lugar y tipo
de fuente, apellidos, nombres, cédula y firma de responsable).
26
 Datos del Hecho
Dependiendo del tipo de defunción (muerte fetal, menores de 1 año y de 1 año y
más), varía la información recolectada a saber:
- Muerte Fetal: Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y
localidad), fecha de nacimiento, fecha de defunción, sexo, sitio donde ocurrió
la defunción.
- Datos de la madre (Tipo 1): Tipo de parto, edad en años cumplidos, asistencia
en el parto (médico, comadrona u otro), período de gestación, número de hijos
nacidos vivos, número de hijos actualmente vivos, número de hijos vivos
fallecidos, muertes fetales, lugar de nacimiento (primer nivel político
administrativo o país, según sea el caso), condición de alfabetismo, nivel
educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión,
residencia habitual (entidad federal, municipio, parroquia y localidad).
- Defunciones de menores de 1 año: Lugar de ocurrencia (entidad federal,
municipio, parroquia y localidad), fecha de nacimiento, fecha de defunción,
sexo, edad al morir, tuvo asistencia médica, sitio donde ocurrió la defunción.
- Datos de la madre (Tipo 2): Edad en años cumplidos, total de hijos nacidos
vivos, lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según
sea el caso), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año
aprobado, ocupación habitual y profesión, residencia habitual (entidad federal,
municipio, parroquia y localidad).
- Defunciones de 1 año y más: Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio,
parroquia y localidad), fecha de nacimiento, fecha de defunción, sexo, edad en
años cumplidos al morir, tuvo asistencia médica, sitio donde ocurrió la
defunción, estado conyugal, número total de hijos nacidos vivos (si es mujer),
lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el
caso), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año
aprobado, ocupación habitual y profesión, residencia habitual (entidad federal,
municipio, parroquia y localidad).
27
Procedimiento de captación
El método aplicado para la recolección de la estadística de las defunciones, es el
método de registro continuo y permanente de los hechos vitales y sus características,
que toma como fuente los registros administrativos, es decir, hace referencia a las
defunciones registradas, a partir de la boleta de defunción, que es llenada al momento
de efectuarse el registro civil del fallecimiento, a partir del certificado de defunción
del Ministerio de Salud, los datos del Libro del Registro Civil y de la información
ofrecida por los representantes del fallecido; la cual es diligenciada posteriormente
por los funcionarios de las Gerencias Estadales de Estadística del INE, los primeros
cinco días de cada mes, en cada una de las fuentes primarias de información,
siguiendo las pautas y normativas de los manuales de crítica y codificación y de
diligenciamiento.
ANUARIO DE MORTALIDAD 2013
En Venezuela durante 2013 hubo un total de 149.903 defunciones y una tasa de
mortalidad general de 4,93 por 1.000 habitantes. En comparación con 2012, hubo un
incremento de 1845 muertes (ó 1,23%).De las muertes registradas en 2013, 60,88%
(91.272) corresponden a hombres y el restante 39,11% (58.631) a mujeres, sin mayor
variación en contraste con el año 2013. Las cinco primeras causas de mortalidad son:
enfermedades del corazón, con 20,61% del total de muertes; cáncer con 15,42%;
diabetes con 7,64%.(aumentando dos posición en relación con el año 2013),
enfermedades cerebrovasculares con 7,45%;( disminución de dos posiciones con
respecto a 2013) y accidentes de todo tipo con 6,34%. Las 25 primeras causas de
mortalidad concentran 87,34% (130.921) de los decesos contabilizados en 2013.
En cuanto al perfil de mortalidad, las enfermedades crónicas no transmisibles
(enfermedades del sistema circulatorio, tumores [neoplasias], diabetes mellitus y
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores representan 46,56% de la
mortalidad; 3,93% corresponde a enfermedades infecciosas y parasitarias y 19,39% a
causas externas de morbilidad y mortalidad, por lo que la transición epidemiológica
28
en el país se mantiene, al prevalecer la carga de mortalidad por enfermedades de
carácter crónico, causas externas y enfermedades infecciosas, cabe señalar que es el
tercer anuario de mortalidad en el cual se mantiene entre las 25 primeras causas la
enfermedad de Alzheimer (0,34%) lo que nos asoma también la transición
demográfica por la cual atraviesa la población venezolana. Con respecto al
comportamiento de la mortalidad en las entidades federales se observa que Barinas,
Delta Amacuro y Táchira, para el año 2013, tuvieron un ascenso de 5% y más en las
defunciones con respecto al año 2013, en tanto que en Falcón se tuvo un descenso
mayor al 5% en las defunciones con respecto al año 2013. Así mismo, se observa el
peso de la llamada “segunda transición epidemiológica”, dada por la presencia de
defunciones por enfermedades asociadas a estilos de vida modificables como es el
caso de la diabetes observándose que 16 entidades federales tuvieron un ascenso de
5% y más en las defunciones por esta causa al año 2013 con respecto al año 2013,
solo tres entidades federales( Mérida, Mongas y Yaracuy) para el año 2013 tuvieron
un descenso mayor al 5% en las defunciones con respecto al año 2013.
Al examinar la mortalidad por grupos de edad, en los menores de 28 días las
principales causas de mortalidad son: las afecciones perinatales (79,93%) y las
anomalías congénitas (17,52%); en los menores de 1 año prevalecen las afecciones
perinatales (60,30%), junto a las anomalías congénitas (20,40%) y los accidentes de
todo tipo (4,12%); en el grupo de 1 a 4 años los accidentes de todo tipo (20,27%), las
anomalías congénitas (15,51%) e influenza y neumonía (12,35%); se destaca que la
mortalidad por cáncer en este grupo de edad ubicado en 2013 en tercer lugar se
coloca en el anuario 2013 en la quinta posición (7,30%); en los niños y niñas de 5 a
14 años se mantienen los accidentes de todo tipo (25,96%), junto al cáncer (14,25%)
y anomalías congénitas (7,63%); en el grupo de 15 a 24 años son los suicidios y
homicidios (32,49%), los accidentes de todo tipo (19,27%) y cáncer (3,11%); los
suicidios y homicidios (20,84%), los accidentes de todo tipo (16,75%) y el cáncer
(10,0%) se mantienen como las tres primeras causas de mortalidad en los adultos de
29
25 a 44 años; en los adultos de 45 a 64 años el cáncer (23,70%), las enfermedades del
corazón (22,60%) y la diabetes (10,16%) son las principales.
Respecto a los cuadros que se presentan, desde la perspectiva étnica hubo un total
de 1.829 defunciones, esto es el 1,22% de la mortalidad general, de ellas el 55,16%
(1.009) corresponden a hombres y el restante 44,83% (820) a mujeres. Las cinco
primeras causas de mortalidad son: enfermedades isquémica del corazón (14,70%);
cáncer (14,32%); diarreas y gastroenteritis (7,87%), diabetes (7,76, %) y neumonías
(5,63%) Con respecto a las entidades federales en las cuales se presenta mayor
número de muertes son: Zulia, Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar, con 1760
defunciones (96,22%).
TASA DE MORBILIDAD
Proporción existente entre el número de casos registrados de una determinada
enfermedad, en un año, en una localidad y el volumen de su población estimada a
mitad de año. Se expresa por cada 100.000 habitantes. Se deben tomar 20 o 25 causas
principales.
Su objetivo es disponer de registros que informen acerca de la proporción
existente entre el número de casos de una determinada enfermedad. Este indicador
resulta de interés para emprender programas de salud pública.
El indicador tasa de morbilidad guarda estrecha vinculación con todos aquellos
indicadores relacionados con el tema salud.
Las veinticinco principales causas de consulta en Venezuela
Constituyen el 62,8% de las consultas registradas durante el año 2002. Significa
que aproximadamente 2 de cada 3 consultas concluyen en diagnósticos que
pertenecen a enfermedades que se encuentran entre las primeras 25 causas de
consulta, situación que se evidencia desde el año 1994 a través del Sistema de
Información Epidemiológica Nacional.
30
Tomando en cuenta que el sistema de registro fundamentalmente recoge la
morbilidad en los establecimientos de atención ambulatoria y que por lo tanto el nivel
de complejidad diagnóstica es el más elemental, se observan entre las veinticinco
primeras causas de consulta diagnósticos que se refieren a un síntoma o a un
síndrome: fiebre, cefalea, heridas, mialgias, neuralgias, dolor abdominal, diarreas,
síndrome viral.
Sin embargo, destacamos que estas denominaciones son de mucha relevancia
primero porque su resolución con frecuencia no amerita de tratamientos complejos,
pero también porque permiten hacer Vigilancia Epidemiológica de problemas
particulares por su alta sensibilidad como concepto, en contraposición a la baja
especificidad de cada uno. Es así como usamos las curvas endémicas de febriles, de
síndromes virales, de diarreas a través de las cuales, hemos sospechado afinando
criterios, de epidemias que son tan agresivas como la influenza, el dengue, el cólera y
la Encefalitis Equina Venezolana entre otras. Es muy importante que todo el equipo
de salud esté consciente de esto, de su gran valor estratégico en el ámbito de la
Vigilancia Epidemiológica y que principalmente los médicos especialistas no solo lo
comprendan, sino que contribuyan a consolidar la importancia de este tipo de registro
de diagnósticos.
Aún cuando el orden de importancia está dado por el número de consultas
registradas para cada causa, es preciso recordar que el cálculo de las variaciones
porcentuales se realiza a través de sus respectivas tasas específicas de morbilidad
registrada. Entre las causas de consulta que suben su orden de importancia se
encuentran cefalea, otros traumatismos, piodermitis, abscesos, escabiosis y otras
enfermedades del esófago, estómago e intestino. Aquellas que bajan su orden son
amigdalitis aguda, infección urinaria, bronquitis, faringitis, dermatitis y mialgias; el
resto de causas entre las 25 primeras conservan sus lugares.
31
ANUARIO DE MORBILIDAD 2013
El propósito de la presentación de este anuario, es mantener actualizada
lainformación epidemiológica nacional, su difusión, promoción de su uso
ysimultáneamente mejorar su calidad, contribuyendo igualmente a fortalecer el
sistemanacional de información y fomento de la cultura estadística.
El grupo de enfermedades que se presentan, son de interés para la salud
públicanacional, por las repercusiones que tienen para la población, basados en la
magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. Las mismas están contenidas en los
instrumentos deregistro del sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional. Algunas
de ellas estánsujetas a estricta Vigilancia Epidemiológica, e incluso para algunas
existensubsistemas especializados que permiten profundizar en su detección.
La información que se presenta en el anuario corresponde a la consolidaciónde la
información generada por los 13.092 establecimientos de salud que conformanlas
unidades de notificación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional,
referente a las actividades médico asistenciales que se originan en losestablecimientos
de salud y la cual corresponde al instrumento EPI-15. Estas unidadesincluyen los
establecimientos de la Misión Barrio Adentro, los cuales representan el66.58%
(n=8.717); del total de las unidades notificantes, registrándose un
incrementoporcentual de las mismas del 6.89% en el número de estas unidades, en
relación alaño 2009. Los datos generados fueron revisados y validados.
Para el año 2013 según el Instituto Nacional de Estadística, la población
proyectadadel país, fue de 30.155.352 habitantes y El a través de la red
deestablecimientos efectuaron un total 33.895.965 registros (P+S+X), de las
cuales32.891.693 corresponden a consultas (P+S), este número de consultas
permitiórealizar 29.005.058 diagnósticos en primeras consultas (P), y 1.004.272
(3,50%) diagnósticos por enfermedad asociada (X); así como 3.886.635 de consultas
condiagnósticos sucesivas.
32
Es importante resaltar que en este caso, para entender lo de que se trata un anuario
se presenta un ejemplo sin abordar los demás anuarios de morbilidad presenta en la
página del M.P.P.S.
Enfermedades de Notificación Obligatoria
El EPI-12 (Registro semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria), es
elinstrumento de registro de los “casos sospechosos y/o “casos confirmados” de
loseventos bajo la categoría de “Enfermedades de Notificación Obligatoria” (ENO)
segúnrequerimiento mundial, continental, regional, nacional e inclusive estadal. Este
formatoes elaborado por el personal de salud desde la denuncia de una ENO ya sea
por ficha epidemiológica de casos y/o registro de morbilidad diaria EPI-10. El flujo
de la información desde los centros notificantes (centro de atención de primer
nivel,hospitales, seguro social, barrio adentro) al responsable administrativo
yepidemiológico municipal, distrital y parroquial según sea el casos, para realizar
unconsolidado de los reportes de su área de influencia.
Desde allí son enviados a laDirección de Epidemiología del estado respectivo
donde se efectúa la tercerarevisión remitiéndose el mismo a nivel nacional. Este
procedimiento implica unarevisión activa del dato como es la evaluación de casos y
determinar la situación epidemiológica muy distinta a lo que ocurre con el EPI-15 que
se realiza de una formapasiva. Esto procedimiento genera otra respuesta para la no
concordancia entre losformato EPI-12 y EPI-15.
Durante el año 2013 se registraron en Venezuela 12.551.588 casos de
enfermedadesde notificación obligatoria que representan el 41,82% de total de la
morbilidadregistrada en el país. Los primeros lugares están ocupados por: Infección
RespiratoriaAgudas (IRA) (n=8.779.998) para una tasa de 301.218,7 por 100.000
habitantes, Diarreas (todas edades) (n=1.696.595) para una tasa de 5.708,9 por
100.000 habitantes, Fiebre: (n=1.489.685) para una tasa de 50084,1 por 100.000
33
habitantes, Neumonía (n=176.967) parauna tasa de 6.037.0 por 100.000 habitantes,
Amibiasis (n=101.897) para una de342, 8 por100.000 habitantes.
34
35
En comparación al año 2012, con respeto al 2013 se aprecia que:
No se registraron casos (en ambos años) Encefalitis Equina Venezolana, Fiebre
Amarilla, Rabia Humana, Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), Peste,
Viruela, Hantavirus ni Fiebre Oeste del Nilo. Ni Tétanos Obstétrico Difteria: no se
registraron casos 2013 y se registró un caso en el 2012. Fue descartado Cólera: en el
2013 un brote de casos importados en número de 4 y durante el año2012 se registró
96 casos.
Disminuyen Porcentualmente
Menos del 20%: Hepatitis Aguda Tipo B (B16), Meningitis Bacteriana (G00),
Infección Asintomática VIH (Z21), Hepatitis, Hepatitis Aguda Tipo C (B17.1,
B18.2), Meningitis, Neumonía, Hepatitis No Especificas (B19), Parálisis Flácida
Menor De 15 Años (G82.0), Tuberculosis (A15-A19), Amibiasis (A06), Meningitis
Viral (A87), Infección Respiratoria Aguda.
Entre 21 y 39% Hepatitis Aguda Tipo A (B15), Intoxicación Por Plaguicidas
(T60) Leishmaniasis, Efectos Adversos de Vacunas (Y58-Y59).
Más de 40%: Enfermedad De Chagas Aguda (B57.0 - B57.1), Dengue Grave
(A91), Síndrome De Rubéola Congénita (P35.9), Fiebre Hemorrágica Venezolana
(A96.8), Tétanos Neonatal (A33), Tosferina (A37), Eta No De Brotes, Enfermedad
Meningocóccica (A39.9), Sarampión Y Rubéola (B05, B06), Casos Asociados A
Brotes De Eta, Varicela (B01), Parotiditis Infecciosa (B26.-).
Incrementaron Porcentualmente
Menos del 20%: Enfermedad VIH/Sida (B20-B24), Sífilis Congénita (A50),
Diarreas, Mordedura Sospechosa De Rabia (A82), Leptospirosis (A27), Hepatitis
Otras Agudas(B17), Dengue Sin Signos De Alarma, Fiebre (R50), Efectos Adversos
36
De Medicamentos (Y40-Y57), Influenza (J10-J11) Enfermedad Tipo Influenza,
Tétanos.
Entre 21 y 39%: Tétanos Otros (A35), Dengue, Malaria. Más de 40%: Enfermedad
De Chagas Crónica (B57.2 - B57.5).
37
38
DATOS MÁS COMUNES PARA LA VIGILANCIA DE SALUD PÚBLICA EN
EL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO
Para analizar el proceso de integración entre la estrategia de atención primaria y
secundaria de salud y la epidemiología, así como para encontrar espacios comunes de
acción entre las antes mencionadas, es necesario tomar en cuenta la influencia del
contexto en el cual se produjo en nuestro país la implementación de esta estrategia y
el propio desarrollo de la salud pública.
Desde sus inicios, el Gobierno Revolucionario creó el Ministerio de Salud Pública
al cual encomendó la tarea de desarrollar un sistema único, gratuito y accesible para
todos los ciudadanos.
En un primer momento se diseñó una estrategia de extensión de cobertura, y los
servicios de salud llegaron, por primera vez, hasta los más recónditos lugares de la
geografía nacional. Se consideró y se ratificó, a partir de entonces, el derecho a la
salud como el más legítimo de los derechos humanos. Las medidas aplicadas
produjeron, en un período de tiempo relativamente corto, cambios significativos en el
perfil de salud de nuestra población, los cuales se caracterizaron por la no aparición
de las enfermedades infectocontagiosas y por la reducción de la mortalidad infantil,
entre otros.
La segunda transformación está relacionada con la aparición progresiva de las
enfermedades no trasmisibles entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad de
la población, la cual incrementa su expectativa de vida y tiene una franca tendencia al
envejecimiento. Todo lo anterior trae consigo la aparición de nuevos problemas de
salud, entre ellos, la discapacidad y las enfermedades relacionadas con los estilos y
hábitos de vida.
A partir de estos antecedentes, del hecho de que estas condiciones imponen un reto
a los servicios de salud y del concepto de que la salud tiene un carácter global,
tendremos siempre que realizar nuestros análisis en dos dimensiones:
39
1. Las condiciones de salud de las poblaciones
2. La respuesta social, estructurada a través de los sistemas de salud
Para realizar un análisis verdaderamente objetivo de los actuales problemas de
salud de una población determinada, es necesario aplicar un enfoque práctico. Para
esto, el enfoque epidemiológico, que incluye los cambios económicos, sociales,
políticos y culturales, le aporta a este análisis bases científicas y una visión más
integral e integradora en todo el proceso, lo que permite llegar a las mejores
conclusiones y a diseños de intervenciones de acuerdo con los problemas que se
quieren modificar.
En cuanto a las consideraciones relacionadas con la organización de los servicios
de salud y en particular con el sistema de salud, el diseño de programas nacionales
constituye una fortaleza de este sistema, tanto en la metodología como en el
pensamiento científico.
La necesidad de descentralizar los servicios de salud como respuesta al proceso de
descentralización del Estado, la desconcentración de los recursos y el acercamiento
de la toma de decisiones al lugar de ocurrencia del problema en cuestión, son
características que fundamentan la necesidad de una preparación de excelencia de los
recursos humanos. Es por eso que el sistema de salud se ha pronunciado por el
desarrollo, en el orden cualitativo y cuantitativo, de los recursos humanos como
divisa fundamental.
NIVELES DE ATENCIÓN
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de
organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las
necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en
el de los problemas de salud que se resuelven. Clásicamente se distinguen tres niveles
40
de atención, entre los cuales está el Primer nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel. Lo
cual a continuación se tomará en cuenta los dos primeros.
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer
contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que
permite resolver las necesidades de atención básica y más frecuente, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de
salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85%
de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la
población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde
se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo
nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
NIVELES DE PREVENCIÓN
La prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS,
1998).
- Prevención Primaria
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de
salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).
41
Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o
disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para
la salud.
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la
enfermedad. Por ejemplo: Uso de condones para la prevención del VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la
prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se
trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas
a menores de edad.
- Prevención Secundaria
Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin
manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos aparentemente sanos de
enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el
tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad.
La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada
para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería
aplicar las medidas preventivas en la fase pre clínica, cuando aún el daño al
organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.
Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Lo cual
pretende reducir la prevalencia de la enfermedad.
Un ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iníciales
realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la
evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.
42
Es importante mencionar que en los niveles atención de la salud se debe lograr la
participación de la comunidad y todos los sectores económicos y sociales a un costo
sostenible con un sentido de auto responsabilidad y autodeterminación. En donde está
implícito el enfoque epidemiológico, el cual considera la enfermedad de la población
como un proceso dinámico.
De su profundo estudio y dominio dependerá, en gran medida, que esta estrategia
pueda alcanzar sus objetivos supremos y cumplir sus misiones, tales como:
 Modificar el estado de salud de la población
 Lograr eficiencia en las acciones
 Alcanzar el mayor grado de efectividad.
 Brindar servicios de alta calidad
En la Atención Primaria son utilizados, al menos, 6 de los usos de la
epidemiología:
1. Vigilancia: Esta observación dinámica y permanente permite que los equipos
de APS preparen a la comunidad para realizar vigilancia activa y sistemática
de eventos de salud, a la vez que se convierten ellos mismos en vigilantes de
eventos adversos a la salud.
2. Participación en el análisis de la situación de salud.: Es necesario que se
considere como un proceso de investigación permanente mediante el cual no
solo se identifican y se priorizan problemas y se diseñan intervenciones, sino
que incluye la evaluación de los efectos de estas sobre el problema, y es
tomado en cuenta para la planificación en salud.
3. La investigación causal: Se constituye en herramienta imprescindible para la
acción y búsqueda de factores, causas y condiciones relacionados con los
problemas identificados. Constituye un aspecto fundamental para lograr
efectividad en las medidas aplicadas y es, de hecho, un elemento motivador de
los recursos humanos y movilizador de recursos.
43
1. La evaluación de programas
2. La evaluación de servicios
3. La evaluación de tecnología sanitaria
Los servicios, los programas y la aplicación de la tecnología sanitaria deben ser
evaluados de manera que sea posible diseñar el efecto corrector necesario para
emprender las nuevas intervenciones. De esta forma, el diseño de indicadores,
estándares y metodologías que evalúen la ejecución de programas, así como el
funcionamiento de los servicios de salud y validen las tecnologías sanitarias,
adquieren una importancia sin límites para el fortalecimiento de la Atención Primaria
y la correcta interpretación de la situación de salud de la comunidad, sin lo cual no es
posible modificar favorablemente el estado de salud de la población, a la vez que se
utilizan racionalmente los recursos disponibles.
Tanto la epidemiología como en los niveles de atención, se consideran para este 3
análisis de ellos:
1. Poblacional y comunitario, donde se realizan acciones de promoción.
2. Individual y en grupos, para acciones de prevención y protección específica.
3. Individual, para el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.
No es posible la intervención efectiva en estos niveles sin la aplicación del método
epidemiológico.
La actuación en estos niveles de intervención tiene estrecha relación con los usos
de la epidemiología; por ejemplo, para hacer acciones de promoción y prevención es
necesaria la existencia de programas y de sistemas de vigilancia epidemiológicas,
contar con un análisis de situación de salud sobre el cual se estructuren las
intervenciones y contar con capacidad suficiente para evaluar los servicios y
programas, en particular su efectividad y eficacia, es decir, para cumplir con los
44
objetivos del programa de atención integral a la familia es imprescindible el uso y la
aplicación de la epidemiología.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SVE)
Se establecen dependiendo la cobertura que se quiera tener, de los objetivos que se
quieran cumplir, de las posibilidades presupuestales, humanas y del interés de
Organismos Gubernamentales o no Gubernamentales.
 SVE de carácter universal, en el cual la totalidad del número de casos de una
población definida se incluye en el sistema. Se conoce como "basado en la
población", y toma en cuenta todos los casos que se presentan. Requiere del
concurso de las instituciones que por una razón u otra recolectan información
sobre los eventos.
 SVE basado en muestras de casos, en el que la información se obtiene de una
parte del total de casos o eventos. Se necesita garantizar la representatividad
que permita hacer inferencias sobre todos los posibles casos que ocurran en la
población.
 SVE basado en revisión de registros institucionales, en el que se revisan
periódicamente los registros institucionales, con el propósito de analizar e
identificar las variables de interés. Hay que identificar adecuadamente las
instituciones y las fuentes dentro de ellas, tales como historias clínicas,
registros de urgencias, egresos hospitalarios o denuncias presentadas a las
instituciones de policía o de familia. Debe definirse con precisión la
periodicidad, mecanismos de recolección, manejo de la información,
evaluación y difusión de los datos así como las variables a seleccionar.
 SVE por encuestas, en el cual la información se obtiene a través de
cuestionarios enfocados hacia una temática específica, en un periodo de
tiempo y a intervalos predefinidos. Esta metodología se combina con las de
las muestras de población o se usa para aéreas pequeñas, tiene como finalidad
identificar elementos importantes de un problema que puede ser epidémico o
45
de gran importancia para una comunidad durante un tiempo definido.
Ejemplos: brotes de suicidios, aumento inusitado de un número de crímenes
con características especificas. No todos los datos corresponden a "casos".
 SVE de carácter centinela, en el cual una o más instituciones se escogen para
determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones
preventivas. En general no tiene representatividad poblacional pero sí el
merito de llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo y
cumplen por ello una función clave para la toma de decisiones. En el caso de
lesiones, cuando el problema es de gran magnitud, los hospitales con mayor
número de heridos, o las Comisarías de Familia donde se denuncian casos de
violencia intrafamiliar, son sitios en lo que este sistema se puede establecer.
 SVE de laboratorios, a través del cual se puede obtener información, Se usa
para confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales.
Su importancia se incrementa si el objetivo primordial de la recolección de
información es la obtención de datos de laboratorio que puedan servir para
establecer un posible riesgo de interés a la comunidad
Elementos de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Entrada o Insumos de los datos
Los datos que se introducen son datos crudos que constituyen el alimento del
sistema. De su calidad dependerá la calidad de la información epidemiológica que se
obtendrá. Algunas de las fuentes de donde pueden ser tomados son:
-Registro de Defunciones Humanas y animales
- Notificación de enfermedades
- Notificación de Epidemias
- Investigaciones de Laboratorio
-Investigaciones de casos individuales
46
- Encuestas Epidemiológicas
- Investigación de Epidemias
-Estudios de Reservorios y Vectores
- Datos Demográficos
-Consumo de Productos Biológicos y Drogas.
- Condiciones del Medio
- Educación y adiestramiento
-Control de Calidad del Sistema de Vigilancia
-Conocimientos sobre el problema objeto de vigilancia
- Ausentismo laboral y Escolar
La información se recolecta básicamente de dos formas:
La recolección pasiva: Se realiza cuando los miembros del SVE recolectan los
datos con base en casos que las instituciones rutinariamente registran. La mayoría de
los SVE son de carácter pasivo.
La recolección activa: Es aquella en la cual, los encargados del SVE contactan a
quienes reportan la información y la solicitan directamente de ellos, o acuden a la
fuente primaria de los datos, en primera instancia o para comprobar datos dudosos o
incompletos. Generalmente el uso de este mecanismo de obtención de información
incrementa la cantidad y calidad de los datos. Sin embargo, también acarrea mayores
costos
Procesamiento de Datos
Constituye el segundo elemento del Sistema de Vigilancia, en el cual los datos
crudos que ingresaron al sistema son sometidos a procesamientos estadísticos y
47
epidemiológicos, a través de los cuales son transformados en la información
epidemiológica que analizada e interpretada nos orienta para tomar medidas
oportunas y necesarias para controlar o modificar la situación problema. Para hacer
un procesamiento adecuado de los datos es necesario realizar:
 Evaluación de la confiabilidad de los datos
 Tabulación
 Análisis e interpretación
 Preparación de informes
Salida de la Información
Es el elemento final del Sistema de Vigilancia. El producto obtenido es llamado
Información epidemiológica, la cual está representada por: Informes, propuestas de
investigación, recomendaciones, entre otras. Como pueden ser:
 Historia natural de las enfermedades
 Características epidemiológicas y tendencias de las enfermedades
 Definición de brotes
 Descubrimientos de cambios ecológicos que afectan o pueden afectar la salud
 Formulación y comprobación de las hipótesis
 Predicción
 Diseminación de la enfermedad
 Establecimiento de problemas
 Previsión y control de enfermedades. Planificación e implementación de
programas.
 Evaluación de programas: Eficacia (epidemiológica)
 Eficiencia (administrativa)
 Eficiencia del personal
Las actividades del Sistema de la vigilancia Epidemiológica se cumplen en tres (3)
niveles sucesivos a saber:
48
1. Unidad local o de acción vertical, donde se genera el dato, y de allí es notificado a
la unidad de estadística y directamente a la unidad de vigilancia epidemiológica.
2. Unidad de estadística, donde los datos son analizados y se transforman en
información estadística, la cual es presentada a la unidad de vigilancia
epidemiológica.
3. Unidad de vigilancia epidemiológica, donde se analiza la información estadística y
se transforma en información epidemiológica, se interpretan los resultados y se
elaboran los informes y recomendaciones que serán enviados a los niveles políticos y
administrativos para que se decidan y ejecuten las medidas pertinentes. También se
enviara la información a las unidades locales a través de boletines o comunicaciones
especiales, en algunos casos la unidad de vigilancia epidemiológica solicita datos
adicionales directamente a la unidad local.
Criterios de Prioridad
Lo ideal sería vigilar todas la enfermedades, sin embargo, lo costoso de todos los
programas se haría insostenible para el estado, por esa razón se hace necesario
establecer criterios para dar prioridad a los programas que se van a aplicar. Estos
criterios son:
 Alta incidencia y Prevalencia
 Alto impacto potencial y trascendencia
 Mayor vulnerabilidad
 Medidas de control más económicas, sencillas y que no necesiten grandes
investigaciones
PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA
La pertinencia de los programas de salud pública es un aspecto de validez de la
acción sanitaria y epidemiológica. Por ello es necesario establecer la coherencia entre
el accionar de los programas nacionales de salud, que se ejecutan en las redes de los
establecimientos con la situación de salud local.
49
El análisis de respuesta social en los programas de salud se realiza con los
resultados obtenidos a través de los datos o instrumentos y de sus indicadores, para
estos se cuenta con fórmulas que serán aplicadas por cada programa. Estos
indicadores evalúan el funcionamiento o acciones dirigidas a la población objeto, por
lo que miden equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.
El propósito es desarrollar unapolítica de salud universal y equitativa, que oriente
los proyectos, y acciones integrales para la atención de todos los grupos poblacionales
a lo largo del curso de la vida.
Los programas de salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud, se
encuentran contenido en cinco proyectos:
 Proyecto Madre: (Salud sexual y Reproductiva- Niños, niñas y
Adolescentes-Lactancia Materna)
 Proyecto Atenciones Especiales: (Salud Visual- Reumatología- Salud Bucal-
Oncología)
 Proyecto Caremt: (Salud Cardiovascular-Salud Renal-Tabaco)
 Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena: (Salud Mental)
 Proyecto Salud Segura: (Salud Respiratoria- Asma- VIH/SIDA-ITS)
Entre los datos más comunes que se encuentran inmersos en los distintos
programas de los proyectos antes mencionados, encontramos:
Programa ITS/SIDA
Este programa desarrolla acciones de prevención y atención para la población
expuesta a la infección por VIH y de Infección de Transmisión Sexual, mediante la
promoción de hábitos de vida saludable, medidas eficaces de prevención en el ámbito
laboral y otras formas de exposición, con atención a la prevención en la mujer
embarazada y niños y niñas.
50
Programa de Salud Cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son un problema que afecta a millones de
personas, y continúan siendo una de las principales causas de morbi-letalidad y
discapacidad, catalogándose como una epidemia. En Venezuela las ECV continúan
representando un problema de salud pública debido a que constituyen la primera
causa de mortalidad reportada.
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Los indicadores de este programa para el análisis están relacionados con la
organización y funcionamiento de los servicios y las acciones de la salud sexual y
reproductiva, en las diferentes áreas de atención del programa, con enfoque de salud
integral, contemplando la prevención, diagnóstico y tratamiento caracterizado por el
desarrollo de la sexualidad en todas sus dimensiones y expresiones.
El ministro del Poder Popular para la Salud reactivó el programa de protección de
derecho a la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres venezolanas, el cual tiene
como finalidad garantizar el bienestar desde la concepción hasta el nacimiento del
infante, a la vez que busca disminuir los índices de embarazos precoces. Entre los
estados priorizados, donde se comenzará a realizar el censo de mujeres embarazadas,
se encuentran: Distrito Capital, Lara, Zulia, Bolívar, Guárico y Monagas, en los
cuales se abordarán la captación precoz de las embarazadas, seguimiento de consultas
de embarazo de bajo y alto riesgo, de esta manera crear conciencia en la colectividad
de asistir a las consultas médica.
Programa de Niños, Niñas y Adolescentes
La atención de los niños y niñas, y de los y las adolescentes debe desarrollarse
desde una perspectiva de responsabilidad de los diferentes niveles de atención, con
acciones dirigidas a mejorar los ambientes en los cuales hacen vida estogrupos de
edad, y que a su vez determinan la calidad de vida y su salud. Para el logro de los
objetivos y metas, es necesario articular acciones en lo hospitalario, ambulatorio,
educativo, comunitario y comunicacional.
51
Programa Salud Renal
El programa Salud Renal contribuye con el logrodelpleno ejercicio del derecho a
la salud y a la atención integral de los pacientes renales de manera universal y
equitativa como expresión de una mejoría sostenida de su calidad de vida y salud,
mediante el desarrollo de una estrategia promocional, disminución delos factores de
riesgo y rehabilitación del paciente con patología crónica para su inserción al enfoque
interdisciplinario que promueve la participación.
Programa Salud Bucal
Se encarga de normar, asesorar, evaluar y controlar el desarrollo de los
componentes estadales de salud bucal y las coordinaciones odontológicas estadales de
la misión Barrio Adentro, Red Ambulatoria y Misión Sonrisa; basados en la
ejecución de actividades integrales a través de la promoción y prevención de la
patología bucal.
Programa Endocrino-Metabólico
Está dirigido a planificar, coordinar, integrar y viabilizar en los tres niveles de
atención y las redes del Sistema Público de Salud, el desarrollo de actividades de
promoción de la salud, fortalecimiento de los factores protectores de vida, prevención
y atención de las personas con Diales Mellitus, otras alteraciones endocrino-
metabólicas y las discapacidades resultantes, en concordancia con los principios,
políticas, prioridades y estrategias.
Los datos comunes para la vigilancia de salud pública es de gran valor técnico e
indica la importancia estratégica en el campo de la administración de los servicios de
salud, y también desde el punto de vista epidemiológico ya que en primer lugar se
obtiene de una fuente exclusiva en forma semanal, en segundo lugar se comparte con
todos los involucrados para que conozcan la situación de salud dentro de su ámbito y
finalmente se utiliza para identificar los problemas epidemiológicos de mayor
prioridad y conformar el diagnóstico de salud de la comunidad; permiten conocer los
52
daños a la salud, anticipar situaciones de interés epidemiológico, identificar grupos de
alto riesgo y contribuir a la delimitación y estudio de los distintos factores
condicionantes involucrados.
Es útil en la evaluación y monitoreo de los servicios y programas de salud, sobre
todo de aquellos que suponen un efecto directo en los indicadores de morbilidad y
mortalidad. Parte fundamental de esta información es que es real, ya que fluye por
todos los canales del Sistema Nacional de Salud de manera formal y directa. Dentro
de la inteligencia epidemiológica juega un papel muy importante, ya que esta
información puede ser utilizada por otros Sectores de la población y en especial para
las actividades de vigilancia epidemiológica además para eldesarrollo de los sistemas
de información en salud, siendo una prioridad institucional del más alto nivel.
53
CONCLUSIÓN
Se puede señalar que la vigilancia epidemiológica es aquella herramienta que nos
permite paso a paso tomar diversas variables de estudio de casos- enfermedades y
poder estudiarla y evaluarla en largo tiempo. Permite priorizar las deficiencias de
salud con el fin de permitir utilizar los recursos en los casos que mayormente atañen
contra la población, permitiendo ser útil durante la toma de decisiones, la ejecución y
la evaluación de dichas enfermedades.
La vigilancia epidemiológica se adapta fácilmente en forma de diversos sistemas
con el fin de facilitar la recolección de datos y/o variables a estudiar en las diferentes
instituciones, valiéndose de diversos métodos para la obtención, lo cual la hace muy
versátil. Dicha herramienta es importante no solo por el control de enfermedades sino
para determinar los diversos pasos a seguir en el momento de registrar y dar difusión
debida a las autoridades encargadas del análisis de dichas enfermedades en sus
diferentes esferas de acción.
54
BIBLIOGRAFÍA
Moira Jiménez. 2012. Indicadores epidemiológicos. (Blog en línea). [Disponible en:
http://es.slideshare.net/moira_IQ/indicadores-epidemiologicos-13631329].Consultado
en 2016, Noviembre 23.
Jorge D. Lemus. 1996. Manuel de vigilancia epidemiológica. (Documento en línea).
[Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsea/e/fulltext/manual/manual.html].
Consultado en 2016, Noviembre 23.
Ortiz, Zulma, Esandi, María y Bortman, Marcelo. 2004. Epidemiología Básica y
Vigilancia de la Salud. (Documento en línea). [Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/saladesituacion/Biblio/Epidemiologia_Basica_y_Vigilancia_
Modulo_5.pdf]. Consultado en 2016, Noviembre 24.
Omar José Montilla. S/F. Información y Estadística de salud. (Blog en línea).
[Disponible en: http://estadisticassalud.blogspot.com/2010/05/apuntes-generales-
sobre-indicadores.html]. Consultado en 2016, Noviembre 24.
Instituto Nacional de Estadística (INE). 2011. Ficha Técnica de Sistema de
Indicadores de Salud. (Documento en línea). [Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&id=338&Itemid=46%20].
Consultado en 2016, Noviembre 24.
55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Indicadores demográficos
Indicadores demográficosIndicadores demográficos
Indicadores demográficos
 
Reunion comunica
Reunion comunicaReunion comunica
Reunion comunica
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
2 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 12 clase mediciones epi 2013 1
2 clase mediciones epi 2013 1
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Medicion escalas variables[1]
Medicion escalas variables[1]Medicion escalas variables[1]
Medicion escalas variables[1]
 
3A- Medidas de frecuencia
3A- Medidas de frecuencia3A- Medidas de frecuencia
3A- Medidas de frecuencia
 
Modelo vs realidad
Modelo vs realidadModelo vs realidad
Modelo vs realidad
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedadPREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA MEDICINA Y EDUCACIONedad
 

Similar a vigilancia de salud publica

Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosmoira_IQ
 
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-EnfermedadMedicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-EnfermedadAdrianFernandez166
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxInstitutoHuancayo1
 
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptINDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptSirleyMiranda
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)jimenuska
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptPabloMym
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludyuliethayala
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En EpidemiologiaAngel Montoya
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadChaGhiito Yop
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpogoogle
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epialbertososa
 
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...LuisAlbertoHernandez659352
 

Similar a vigilancia de salud publica (20)

Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-EnfermedadMedicion del proceso Salud-Enfermedad
Medicion del proceso Salud-Enfermedad
 
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptxmediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
mediciondelprocesosalud-enfermedad-120608151341-phpapp01.pptx
 
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptINDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Medidas De Frecuencia)
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Eje tematico 2 epi
Eje tematico 2  epiEje tematico 2  epi
Eje tematico 2 epi
 
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
Epidemeologia, caso de estudio (todos los meritos a quien aparece en la prese...
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
 
frecuencia.ppt
frecuencia.pptfrecuencia.ppt
frecuencia.ppt
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

vigilancia de salud publica

  • 1. 1 Los individuos como seres bio- psicosociales pertenecientes a la población, y a su vez a determinadas comunidades tienen el derecho social y fundamental de la salud; según el artículo 83 de la Constitución De La República Bolivariana de Venezuela “El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley”. De acuerdo con lo antes mencionado es necesario conocer que el ejercicio y el mantenimiento de la salud de la población le corresponde a la especialidad sanitaria mejor conocida como salud pública, la cual tiene como objetivo Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Ahora bien, se debe tomar en cuenta que dentro de la salud pública debe existir una estrategia hacia la promoción de la calidad de vida incentivando el monitoreo crítico de las causalidades determinantes del proceso salud – enfermedad en territorios y ámbitos específicos con el objeto de evidenciar inequidad en las condiciones de vida de la población y orientar posibilidades de cambio, esta estrategia tiene por nombre vigilancia de la salud pública. Cabe destacar que la vigilancia epidemiológica tiene como responsabilidad el proceso de observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de la salud pública. Los eventos en salud son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad (enfermedad, factores protectores, discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros determinantes).
  • 2. 2 DATOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA LA VIGILANCIA EN LA SALUD PÚBLICA En el sistema de vigilancia de salud pública utiliza técnicas y herramientas para cumplir con sus funciones en el ámbito de los servicios, instituciones o sistemas locales de salud. En los datos que se pueden utilizar para a vigilancia de salud pública son los siguientes: TASA Una tasa mide un riesgo de ocurrencia de un hecho en un grupo poblacional expuesto a que le ocurra ese hecho, en un lugar geográfico determinado y en un tiempo dado (generalmente un año), esto a través de un coeficiente que mide el riesgo. Está compuesto por: Numerador, denominador y amplificador. Es simplemente la expresión matemática de la relación entre la cantidad de hechos de interés (el numerador) y la población expuesta a riesgo de sufrir el hecho (el denominador),a mitad de periodo (Ejemplo: 30 de junio sise trata de tasa anual) el resultado se acostumbra multiplicar por 1.000 a fin de entender mejor la magnitud del problema. T = Cantidad de hechos (casos,defunciones o servicios en un período específico de tiempo) Poblacion expuesta a riesgo de sufrir un hecho (caso,defuncion o servicio) x 1.000 Se calculan tasas de mortalidad general, tasas especificas por grupos de edad, sexo o causa, morbilidad (prevalencia e incidencia) natalidad, letalidad, etc. Las tasas que se pueden utilizar son las siguientes:  Las tasas de mortalidad: Miden el riesgo o probabilidad de morir de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado
  • 3. 3 (generalmente un año). En general o por una causa, si en el numerador se colocan solo las defunciones por una determinada causa (Ejemplo: accidentes). TM= Totalde defunciones en lugar x periodo y Totalde población estimadao mitad de periodo x 1.000 Además se incluye la siguiente tasa: Tasa de mortalidad por causa: Mide el riesgo de morir por una causa X en esa población que se multiplica por 100.000 habitantes. Tasa de Mortalidad por causa = Defunciones por causa X Totalde población estimada a mitadde periodo x 100.000 Es posible calcular las tasas de mortalidad para grupos de edades específicas para poder comparar la mortalidad a diferentes edades o a la misma edad durante un período de tiempo. Debido a que la mortalidad varía bastante según el sexo y la raza, a menudo las tasas de mortalidad por edad específica para hombres y mujeres y para distintos grupos raciales dentro de una población se indican por separado. Por lo tanto teniendo en cuenta: Tasa de mortalidad especifica por edad: La tasa específica de mortalidad es igual al número de defunciones en determinada edad entre la población total de ese grupo de edad. Tasa de Mortalidad por edad = Defunciones de 20 a 50 añosregistradas en un periodo Totalde poblaciónde 20a 50años estimada en elperiodo x 1.000 Tasa de mortalidad especifica por sexo: La tasa específica de mortalidad por sexo se determina como el número de defunciones de uno de los sexos, entre el total de población de ese sexo.
  • 4. 4 Tasa de Mortalidad por sexo = Defunciones de hombres o mujeres registradas en un periodo X Totalde población de hombres o mjueres estimadas x 1.000 Tasa de mortalidad infantil: Esta variable representa el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año determinado por cada 1.000 niños nacidos vivos en el mismo año. Se incluye la tasa de mortalidad total, y las muertes por género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a menudo como un indicador del nivel de salud de un país. Tasa de Mortalidadinfantil = N° de defunciones en menores de 1 año N° de nacidos vivos x 1.000 Se puede resaltar que existen otros tipos de tasa dentro de esta, la cual se mencionara a continuación. Según la duración del embarazo y el momento de la muerte la mortalidad se denomina: - Aborto: (Aborto inducido con medicamentos, quirúrgico, terapéutico y espontáneo): Hasta las 28 semanas de embarazo. - Muerte fetal: Cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas (mortinato). - Muerte perinatal: Desde las 28 semanas de embarazo hasta la primera semana de vida (7 días). - Mortalidad neonatal o mortalidad de recién nacidos: Desde el nacimiento hasta los 28 días.  Las tasas de morbilidad: Miden el riesgo de enfermar por una causa determinada. TMB = N°de casos de una enfermedad(x) Totalde poblacón a enfermar en unlugar y tiempo determinado x 10.000 o 100.000 Se diferencian tasa de prevalencia y de incidencia:
  • 5. 5 La tasa de prevalencia: Mide el riesgo de estar enfermo en un momento dado por una causa, en una población delimitada multiplicada por 10.000 o 100.000 habitantes, en un tiempo determinado. Se coloca en el numerador el total de enfermos registrados en un momentodado, por la causa X y en el denominador el total de personas expuestas a contraeresa enfermedad en ese momento. TP= Enfermos de una causa en un momento dado en poblacion X Totalde poblacónexpuesta a enfermar de esa causa en un momento x 10.000 o 100.000 La tasa de incidencia: Mide el riesgo de contraer la enfermedad en un periodo de tiempo, se multiplicara por 10.000 o 100.000 habitantes. En el numerador debe ubicarse el total de casos nuevos, detectados en un periodo y en el denominador el total de población expuesta a enfermar por esacausa, estimada a mitad de periodo. TI = Enfermos nuevos de la causa X registradoen un periodo detiempo Poblaciónexpuesta alriesgo de enfermar de esa causa en elperiodo x 10.000 o 100.000  Las tasas de letalidad: Miden el riesgo de morir de un grupo de enfermos por una causa, por lo que en el numerador debe ubicarse el total de defunciones por una causa dada y en el denominador el total de enfermos de esa causa. TL= Defunciones por causa X registradas en un lugar y en periododado Enfermos de esa causa en ese lugar en tiempo dado x 10.000 o 100.000  La tasa de natalidad: Esta variable representa el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1.000 habitantes. TN= Totalde nacidos vivos en un año Totalde esa poblacion de ese lugar x 1.000 Todas las tasas deben concordar numerador y denominador en lugar geográfico y periodo de tiempo al que se refiere. Se puede calcular una gran variedad de tasas siempre que se disponga de los datos necesarios.
  • 6. 6 Las tasas se deben utilizar para su interpretación con ciertas precauciones o medidas, entre las que se cuentan: Falacia ecológica: Generalizar los datos recogidos en un área en particular a todos los que viven en dicha área. Variación de base: Se debe especificar siempre sobre qué base se ha expresado la tasa (porcentaje, por 1.000, por 10.000, etc). Falsa asociación: Dos tasas sobre problemas diferentes pueden pertenecer a dos grupos diferentes de personas y no estar asociados. Pequeños denominadores: Con pequeñas poblaciones la variación estadística puede ser muy alta y no permitir comparaciones. ÍNDICE Expresan magnitud de exceso de riesgo o de protección, utilizados para relacionar tasas, cociente entre dos tasas. Es una medida de resumen utilizada para comparar dos o más fenómenos, que se expresa como una razón. Las características ideales o correctas de un índice son: 1) Sencillez: Un índice debe ser fácil de obtener y comprender y su finalidad debe ser bien establecida. Para ello, las variables clínicas medibles, utilizadas para su registro, deben se claras y objetivas, esto permitirá adiestrar en poco tiempo a los encargados de la obtención de la información, además será posible unificar criterios en torno a este. El método de examen también debe ser explicado detalladamente en cada caso para evitar sesgos en la información.
  • 7. 7 2) Objetividad: Las características clínicas que serán consideradas para la obtención de un índice, deben ser objetivas y estar claramente definidas, de ser posible deben ser medibles con algún instrumento específico, así será fácilmente comprensibles para quienes lo registren y las mediciones serán mucho más confiables que sí se basan en elementos subjetivos. Un ejemplo aplicable es que mostramos a continuación: Entre las diferentes variables que se modifican en un individuo con enfermedad periodontal avanzada con respecto a uno sano, encontramos la profundidad de la bolsa periodontal y la movilidad del diente afectado. La profundidad de la bolsa debe ser registrada con una sonda periodontal con medidas, expresándolo en milímetros, lo que posibilita que al adiestrar a los examinadores, siempre se recoja el mismo dato y se puedan comparar los resultados. Se construye entonces un índice objetivo. 3) Posibilidad de registrarse en un corto periodo de tiempo: Los índices están diseñados para obtener perfiles epidemiológicos de poblaciones, en ocasiones muy numerosas, esto hace necesario un uso racional del tiempo dedicado a evaluar a cada paciente, de otro modo será necesario adiestrar a un gran número de observadores (con el consiguiente riesgo de incrementar los sesgos y los costos) o bien emplear un tiempo excesivo para evaluar a la población con pocos observadores, estas consideraciones hacen necesario pensar en un tiempo reducido para la obtención del índice. 4) Económicos: Anteriormente ha sido señalado que los índices se utilizan en grandes grupos humanos, por tanto sí se pretende observar a un gran número de individuos, el costo por persona debe ser tan bajo como sea posible, sin menos cabo de la sensibilidad y especificidad; el empleo de equipos costosos y sofisticados, sólo se justifica cuando estas aumentan significativamente y se dispone de los recursos necesarios.
  • 8. 8 5) Aceptables para la comunidad: La obtención de un índice no debe ser algo molesto o doloroso para quienes serán examinados, no debe presentar riesgo para los observadores ni los observados. Lo ideal es que se trate de un procedimiento sencillo, cómodo, higiénico y seguro. 6) Susceptibles de ser analizados: El objetivo de un índice es proporcionar información para conocer el perfil epidemiológico de una población, por esta razón es preferible asignar valores numéricos a la presencia de la enfermedad, y estos valores, de manera ideal, deben comprender gradualmente los estadios más característicos de la enfermedad; de este modo, se facilitará el manejo y análisis estadístico de los datos obtenidos y será posible establecer comparaciones más objetivas. ANUARIOS Publicación demográfica periódica, anual, que resulta de la compilación, elaboración y publicación de los registros de hechos vitales como natalidad, mortalidad; así como de otros datos de morbilidad, inmunizaciones, recursos y establecimientos del M.P.P.S. Tiene como utilidad, fuente de información, diagnostico situacional de salud, políticas, programas de acuerdo a las necesidades de la población. Su elaboración es por el M.P.P.S, dirección de planificación, división de sistemas estadísticos y de computación entre otros.
  • 9. 9 PROPORCIONES Son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir. Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron. Como cada elemento de la población puede contribuir únicamente con un evento es lógico que al ser el numerador (el volumen de eventos) una parte del denominador (población en la que se presentaron los eventos) aquel nunca pueda ser más grande que éste. Esta es la razón por la que el resultado nunca pueda ser mayor que la unidad y oscile siempre entre cero y uno. P= Eventos ocurridos Poblacion = X Por ejemplo, si en un año se presentan tres muertes en una población compuesta por 100 personas, la proporción anual de muertes en esa población será: P= 3 muertes 100 personas = 0,03 A menudo las proporciones se expresan en forma de porcentaje, y en tal caso los resultados oscilan entre cero y 100. En el ejemplo anterior, la proporción anual de muertes en la población sería de 3 por 100, o de 3%. Nótese, asimismo, que el denominador no incluye el tiempo. Las proporciones expresan únicamente la relación que existe entre el número de veces en las que se presenta un evento y el número total de ocasiones en las que se pudo presentar.
  • 10. 10 RAZONES Las razones pueden definirse como magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos poblaciones. Los valores del numerador y del denominador son independientes, ninguno está contenido en el otro. A continuación se presentan varios ejemplos: Ejemplo: Es la razón de residencia hombre: mujer en una misma población. Si en una localidad residen 5.000 hombres y 4.000 mujeres se dice que, en ese lugar, la razón de residencia hombre: mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a 0.8), lo que significa que por cada hombre residen en ese lugar 0.8 mujeres. Esta cantidad se obtiene de la siguiente manera: Razón hombre: mujer = 4.000 5.000 = 0,8 En este caso, también se podría decir que la razón hombre: mujer es de 10:8, pues esta expresión aritmética es igual a la primera (1:0.8). En el segundo ejemplo se encuentran casos como la razón de tasas de mortalidad por causa específica (por ejemplo, por diarreas) en dos comunidades. En este caso, la razón expresaría la relación cuantitativa que existe entre la tasa de mortalidad secundaria a diarreas registrada en la primera ciudad y la tasa de mortalidad secundaria a diarreas registrada en la segunda. La razón obtenida expresa la magnitud relativa con la que se presenta este evento en cada población. Si la tasa de mortalidad por diarreas en la primera ciudad es de 50 por 1.000 y en la segunda de 25 por 1.000 la razón de tasas entre ambas ciudades sería: RTM = Tasa de mortalidad en la cuidadB Tasa de mortalidad en la cuidadA = 50x1.000 25x1.000 = 2.0
  • 11. 11 Donde RTM es la razón de tasas de mortalidad (en este caso, por diarreas) entre las ciudades A y B. El resultado se expresa como una razón de 1:2, lo que significa que por cada caso en la ciudad A hay 2 en la ciudad B. Además, se utilizan en salud o en la vigilancia de salud pública para determinar disponibilidad de recursos y grado deutilización de recursos. Ejemplo: MEDIDAS DE ASOCIACIÓN O DE RIESGO Riesgo es la probabilidad de que un evento específico ocurra. Por ejemplo, que un individuo quede enfermo o muera dentro de un período específico de tiempo. El riesgo para un determinado problema de salud en una población se mide a través de la tasa de incidencia para el período de tiempo especificado.
  • 12. 12 Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que está asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, o desarrollar un proceso mórbido. Según John Lastel término “factor de riesgo” se usa con tres connotaciones distintas: 1. “Un atributo o exposición que se asocia con una probabilidad mayor de desarrollar un resultado específico, tal como la ocurrencia de una enfermedad. Este atributo no necesariamente constituye un factor causal.” 2. “Un atributo o exposición que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad a otro resultado específico.” 3. “Un determinante que puede ser modificado por alguna forma de intervención, logrando así disminuir la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad a otro resultado específico. Para evitar confusión, esta connotación debe ser referida como factor de riesgo modificable.” El riesgo asociado a un determinado factor podrá cuantificarse con medidas: Tipo Proporcionalidad - Riesgo relativo (RR): Llamado razón de las incidencias, expresa cuántas veces mayor es el riesgo de enfermar en un grupo expuesto o un factor cualquiera con relación al riesgo en un grupo no expuesto al mismo factor. RR = Tasa de incidencia (o de mortalidad) entre losexpuestos a un factor Tasa de incidencia (p de mortalidad)entre los no expuestos almismo factor Un riesgo relativo igual a uno (1,0) significa que no existe asociación entre el factor considerado y la enfermedad o la muerte. Valores superiores a uno significan que la exposición a este factor aumenta la probabilidad (el riesgo) de enfermar, morir
  • 13. 13 o padecer del problema específico considerado. Por ejemplo, un riesgo relativo igual a (2,0) significa que la probabilidad de padecer el problema es dos veces mayor entre los expuestos a este factor que entre los no expuestos. Expresa el riesgo de un grupo con un factor o marcador (Ejemplo varones, hipertensos, fumadores, etc.) en comparación con el riesgo de un grupo de referencia sin este factor (mujeres normo tensas, no fumadoras). No indica la frecuencia, pero dice en qué medida está aumentado. Señala hacia posibles causas y es útil además para buscar la etiología de un padecimiento. Tipo Diferencia - Riesgo atribuible: Mide la magnitud del padecimiento o muerte que se puede atribuir a una factor particular (Ej. tabaquismo). Cuando los expuestos son la población total tiene importancia para la salud pública, pues mide el beneficio potencial que cabe esperar si se pudiera disminuir la exposición. Esta medida se obtiene restando de la tasa (de incidencia o de mortalidad) entre los expuestos la tasa (de incidencia o mortalidad) entre los no expuestos a un determinado factor. Formula: Riesgo atribuible = T. 1 o M entre los expuestos − T.1 o M entre los no expuestos T.I. o M. = Tasa de incidencia o de mortalidad El riesgo atribuible mide el efecto que un factor causal (un determinante) puede tener sobre la frecuencia de la enfermedad (o de muerte). En consecuencia, se pueden justificar programas preventivos fundándose en este valor. No toda asociación es necesariamente causal, sino que exige para ello tener en cuenta:
  • 14. 14 - Asociación fuerte con el daño - Significancia estadística - Reducción del daño al reducirse la exposición al factor sospechoso de causalidad - Temporalidad (precedencia del factor con respecto al daño) - Consistencia de los hallazgos en diferentes estudios - Especificidad de la asociación - Coherencia de los resultados con conocimientos preexistentes - Plausibilidad científica (sea biológica, psíquica, social) INDICADORES DE SALUD Los indicadores son instrumentos de medida que pueden ser usadas para describir y comprender como funciona la calidad de un sistema o una actividad en concreto, en el área específica de la salud, nos brindan información relativa a varios aspectos de la salud de la población: Indicadores de dinámica demográfica (esperanza de vida, mortalidad y natalidad, en tanto indicadores de la salud de la población), estadísticas de morbilidad (cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población) e información sobre la población con cobertura de salud. Intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos bio-demográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los ha definido como “variables que sirven para medir los cambios”. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.
  • 15. 15 Los indicadores deber ser:  Sensibles: Tener capacidad de variar con pequeños cambios del fenómeno. Un indicador extremadamente sensible puede aumentar la frecuencia de falsos positivos.  Específicos: Tener capacidad de variar solo ante variaciones del fenómeno en estudio.  Valido: Debe ser capaz de medir lo que se desea y resulta de una combinación de sensibilidad y especificidad.  Confiable: Se refiere a la capacidad de la metodología seleccionada para ser utilizada reiteradamente y conducir a resultados coherentes y reproducibles.  Accesible: Posible de obtener los datos y por lo tanto ser posible su cálculo. Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se elaboran indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro: Existen indicadores que evalúan:  La política sanitaria  Las condiciones socioeconómicas  Las prestaciones de atención de salud  El estado de salud Los datos suelen provenir principalmente de las siguientes fuentes: Censos Nacionales, el Ministerio de Salud de la Nación o Ministerios Provinciales El objetivo final es difundir el conocimiento de la situación de salud del país y poner a disposición los datos más relevantes del sector salud para que los usuarios de información sanitaria del nivel político, científico, técnico y administrativo y la comunidad en general pueda tomar las medidas más apropiadas con la mejor información disponible posible.
  • 16. 16 SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL (SEN) Es el conjunto de principios, órganos, funciones y recursos interrelacionados por medio de los cuales las ramas del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal producen información estadística de interés nacional. La definición contempla también a los organismos desconcentrados del Poder Público Nacional, las empresas del estado venezolano y a cualesquiera entidades con autonomía funcional que ejerzan la función estadística. El SEN se define como un sistema que coordina e integra eficientemente la estructura, los procesos y recursos de la función estadística del Estado venezolano. El Sistema Estadístico Nacional (SEN) ha sido organizado en subsistemas que corresponden a los tres niveles de gobierno: Central, Estadal y Municipal en los cuales concurren productores y usuarios de información estadística de los poderes públicos, actores sociales y económicos de estados y municipios, quienes reunidos en los Comité Coordinación Estadística articulan esfuerzos y toman decisiones dirigidas a fortalecer la producción de información estadística de país para garantizar su pertinencia, oportunidad y calidad en a la toma decisiones públicas. SISTEMA DE INDICADORES DE SALUD Y SU CONTEXTO SOCIAL El Sistema de Indicadores de Salud, a través del manejo de información proveniente del MSDS (Ministerio de Sanidad), los Registros Administrativos del INE, Censo, y otros que se consideren pertinentes, permitirá disponer a los usuarios y decisores, de una batería de los indicadores más relevantes, que den cuenta de la salud en Venezuela, no solo desde las dimensiones tradicionales como natalidad, mortalidad y morbilidad, sino de aquellos indicadores que expliquen y contextualicen el estado de la salud de una forma integral. Con el fin de caracterizar el estado de la salud de la población venezolana y su entorno social. Entre las variables básicas encontramos:
  • 17. 17 - Hechos vitales  Nacimientos  Mortalidad: General, infantil y materna  Morbilidad - Indicador Estructura de la población por edad y sexo. - Fórmula Varía de acuerdo a la tasa de estadística, lo cual encontramos:  (a/ b) x 1.00  (a/b) x 1.000  (a/ b) x 100.000 - Elementos que la compone: a) Numerador: Número de personas que podrá corresponder a la variable: sexo, edad (en grupos quinquenales (cada cinco años)) o la combinación de ambas variables en un año dado. b) Denominador: Número total de personas en ese mismo año. - Definiciones: Las definiciones corresponden a las variables antes mencionadas, de manera que el indicador nos dará el porcentaje de la población que cumple dicha variable dada.
  • 18. 18 - Cobertura: La cobertura se presenta a nivel Nacional, Entidad Federal, Municipal y Parroquia cuando lo permitan los datos. Algunas definidas son:  Por sexo  Grupos poblacionales  Mortalidad por causas  Morbilidad por causas de consulta - Niveles de Desagregación Indica los niveles en los que se dispondrá con información del indicador. La desagregación de los indicadores posibilita contar con datos que muestran diferencias entre los niveles señalados para cada indicador. Entre estos tenemos: Comunidad autónoma, edad, sexo. - Período de Referencia Ultimo año disponible según variable. Se incluirán series de tiempo según información disponible. - Periodicidad Se presenta de forma anual y algunas variables semestrales. - Unidades Estadísticas  Unidad de análisis: Hechos (nacimientos, defunciones, consultas, entre otras.), para otros indicadores de contexto las unidades pueden ser personas o viviendas.  Unidad de observación: Son registros y en algunos casos personas.
  • 19. 19 - Variables Investigadas Son las variables objeto de estudio y a través de las cuales se obtienen indicadores que serán utilizados para realizar los análisis correspondientes. - Método de Recolección Son registros administrativos, encuestas, censos y otros que se consideren pertinentes. - Periodicidad de Divulgación  De recolección y diligenciamiento: Mensual  De publicación y difusión: Anual Los indicadores de salud son los siguientes: TASA DE NATALIDAD Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1.000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población. - Ficha Técnicade Nacimiento La estadística de nacimiento proviene de las actas de los nacimientos registrados de forma continua en las alcaldías, unidades de registro civil, prefecturas, jefaturas civiles y en las unidades hospitalarias de registro civil, a lo largo de un añocalendario; incluyendo los nacimientos vivos de padres venezolanos, registrados en las embajadas y consulados en el exterior. Las fuentes informantes en el país, reportan cada mes los nacimientos registrados en el mes anterior, a partir de las boletas de nacimientos, que son diligenciadas los
  • 20. 20 primeros cinco días de cada mes, por los funcionarios del INE adscritos a las Gerencias Estadales de Estadísticas; en el caso de los nacimientos ocurridos en el exterior, son diligenciadas a través de las oficinas adscritas al Ministerio de Relaciones Exteriores. Conviene precisar, que al referirse a nacimientos, se refiere exclusivamente a los "nacimientos vivos" que fueron registrados en alguna oficina de registro civil, durante un año calendario. Su objetivo es caracterizar los aspectos sociodemográficos de los nacimientos vivos registrados, con el propósito de conocer y analizar el comportamiento demográfico, su composición, su estructura, así como también su tendencia, constituyendo por ello, un factor determinante de la dinámica poblacional. - Cobertura Temática El concepto básico inicia dentro del movimiento natural de la población, identificando como nacimiento vivo, conforme a las recomendaciones de la Naciones Unidas, y se estipula como nacimiento vivo registrado, sustentado legalmente como hecho vital registrado, según el Código Civil Venezolano desde 1861. Las variables que actualmente se procesan en la estadística de Nacimiento son:  Datos del Registro Los datos del registro son primer y segundo apellido, primer y segundo nombre, lugar del registro (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha del registro, número de la partida de nacimiento, número de la boleta y tipo de registro (nacimiento vivo, muerte fetal, reconocimiento posterior, rectificación de partida, inserción, adopción y anulación).
  • 21. 21  Datos del Hecho Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha de nacimiento, sexo, peso al nacer, sitio donde ocurrió el nacimiento, tipo de parto y asistencia en el parto.  Datos de la Madre Residencia habitual (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), fecha de nacimiento, edad al nacer el (la) niño(a), situación conyugal, años de matrimonio o unión, número de hijos nacidos vivos, número de hijos actualmente vivos, número de hijos vivos fallecidos, muertes fetales, condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión.  Datos del Padre Lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), fecha de nacimiento, edad al nacer el (la) niño(a), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión. ANUARIO DE NATALIDAD 2005 El Anuario de Natalidad permite los trabajos de investigación tanto administrativa como epidemiológica, haciendo comparaciones con las cifras producto del procesamiento de los datos estadísticos en los años actualizados. El Ministerio del Poder Popular para la Salud, quien está retomando la rectoría y gestión de la normativa y procesos para contribuir a la construcción de un sistema de salud orientado por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, nos permiten crear el Sistema Público Nacional de Salud.
  • 22. 22
  • 23. 23 La entidad federal que tiene el mayor número de nacidos vivos en la República es, por entidad de residenciade la madre, el estado Zulia, con un 13.26% del total nacional. Zulia viene seguido por los estados Miranda (8.57%), Carabobo (8.08%), Bolívar (6.33%) y Lara (6.06%). Véase el Cuadro 1. Los nacimientos vivos clasificados por la entidad de ocurrencia de la madrees muy semejante a los números de nacimientos vivos clasificados por lugar de residencia de la madre. La mayor diferencia está en el Distrito Capital. Las entidades, en orden, son: Zulia (14.13%), Distrito Capital (9.11%), Carabobo (7.92%), Lara (7.15%) y Miranda con (7.05). TASA DE MORTALIDAD La mortalidad es uno de los componentes demográficos que determina la evolución del volumen y estructura demográfica de una población y la herramienta estadística más completa para el análisis del mismo es la tabla de mortalidad. Dicho instrumento permite llevar a cabo análisis temporales y comparaciones espaciales sobre la incidencia del fenómeno con independencia de la estructura por edad de las poblaciones estudiadas. En la actualidad, el proceso de envejecimiento de la población y su trascendencia en la planificación de los sistemas sanitarios y de seguridad social, así como el creciente interés en la medición de las condiciones de vida de la misma, han incrementado sobremanera el interés por estos resultados. La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un periodo determinado (generalmente un año). - Ficha Técnica de Defunción Hasta el año 1871 la función de estadística en Venezuela, se cumplía de forma desconcentrada por organismos muy diversos e inclusive por los viajeros de la primera mitad del siglo XVII, como fueron los casos de Humbolt, Codazzi y Cajigal.
  • 24. 24 Cada uno de ellos, tenía la obligación de presentar informes periódicos, al ejecutivo nacional, sobre las actividades realizadas; entre los cuales destacaban la iglesia, los ministerios, las aduanas, los organismos municipales, las alcabalas, así como los viajeros, quienes desempeñaron un papel fundamental en la generación de estadísticas referidas a los diversos temas de la situación social en Venezuela, incluyendo la recolección de las defunciones registradas; empero, a partir de este año, hay una mayor intervención del Estado venezolano en las actividades estadísticas del país, ya que se crea por decreto presidencial la Dirección de Estadísticas y Censos Nacionales, adscrita al Ministerio de Fomento. A partir de allí, la actividad estadística fue acogida y desarrollada por una estructura organizativa especialmente diseñada para ese efecto, mediante normas, reglamentos y procedimientos establecidos por las leyes y decretos, bajo el control estricto de los organismos gubernamentales, encargándose así del procesamiento, generación y difusión de estadísticas en el país. Aunque se conocen publicaciones censales oficiales desde 1873, no es sino hasta el año 1877 cuando se publica el primer Anuario Estadístico de Venezuela en el cual se encuentran datos de los registros de defunciones, específicamente de la serie de los años 1874-1876, es por ello que a partir de este año existe la disponibilidad en medio impreso de las defunciones registradas en Venezuela de manera oficial, aunque esta actividad fuese llevado desde décadas pasadas por las iglesias, en sus respectivos libros parroquiales. Desde finales del siglo diecinueve, hasta el año 1988 la antigua Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), utilizaba dos formatos para la recolección de la información de los decesos ocurridos; uno para las defunciones generales y otro para las muertes fetales. Sin embargo, a partir de esta fecha, se firma un convenio con el desaparecido Consejo Supremo Electoral (CSE), el cual marca el inicio de un nuevo proceso de levantamiento y recolección de información de las defunciones, desglosándolas en tres tipos: muertes fetales, defunciones de menores de un año y defunciones de un año y más. La estadística de defunciones proviene de las actas de las defunciones registradas de forma continua en las alcaldías, unidades de registro civil, prefecturas y jefaturas
  • 25. 25 civiles, a lo largo de un año calendario; incluyendo las defunciones registradas en las embajadas y consulados en el exterior. Las fuentes informantes en el país, reportan cada mes las defunciones registradas en el mes anterior, a partir de las boletas de defunción, que son diligenciadas los primeros cinco días de cada mes, por los funcionarios del INE adscritos a las Gerencias Estadales de Estadísticas; en el caso de las defunciones ocurridas en el exterior, son diligenciadas a través de las oficinas adscritas al Ministerio de Relaciones Exteriores. Conviene precisar, que al referirse a defunciones, se refiere exclusivamente a las defunciones que fueron registradas en alguna oficina de registro civil, durante un año calendario. Su objetivo es caracterizar los aspectos sociodemográficos de las defunciones registradas, con el propósito de conocer y analizar el comportamiento de la mortalidad, su composición, su estructura, así como también su tendencia, constituyendo por ello, un factor determinante de la dinámica poblacional. - Cobertura Temática El concepto básico se concibe dentro del movimiento natural de la población, identificándose como defunción, conforme a las recomendaciones de la Naciones Unidas, y se estipula como defunción registrada, sustentado legalmente como hecho vital registrado, según el Código Civil Venezolano desde 1861. Las variables que actualmente se procesan en la estadística de defunciones son:  Datos del Registro Partida de defunción (tomo, folio, año y número de la partida), número de la boleta, lugar del registro (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha del registro, cédula de identidad del difunto y los datos de la partida de nacimiento en caso de no estar cedulado (tomo, folio, año y número de la partida, entidad federal, municipio y parroquia donde fue registrado), nombres y apellidos del difunto y por último, los datos del responsable o autoridad civil que certifico el hecho (lugar y tipo de fuente, apellidos, nombres, cédula y firma de responsable).
  • 26. 26  Datos del Hecho Dependiendo del tipo de defunción (muerte fetal, menores de 1 año y de 1 año y más), varía la información recolectada a saber: - Muerte Fetal: Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha de nacimiento, fecha de defunción, sexo, sitio donde ocurrió la defunción. - Datos de la madre (Tipo 1): Tipo de parto, edad en años cumplidos, asistencia en el parto (médico, comadrona u otro), período de gestación, número de hijos nacidos vivos, número de hijos actualmente vivos, número de hijos vivos fallecidos, muertes fetales, lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión, residencia habitual (entidad federal, municipio, parroquia y localidad). - Defunciones de menores de 1 año: Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha de nacimiento, fecha de defunción, sexo, edad al morir, tuvo asistencia médica, sitio donde ocurrió la defunción. - Datos de la madre (Tipo 2): Edad en años cumplidos, total de hijos nacidos vivos, lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión, residencia habitual (entidad federal, municipio, parroquia y localidad). - Defunciones de 1 año y más: Lugar de ocurrencia (entidad federal, municipio, parroquia y localidad), fecha de nacimiento, fecha de defunción, sexo, edad en años cumplidos al morir, tuvo asistencia médica, sitio donde ocurrió la defunción, estado conyugal, número total de hijos nacidos vivos (si es mujer), lugar de nacimiento (primer nivel político administrativo o país, según sea el caso), condición de alfabetismo, nivel educativo, último grado o año aprobado, ocupación habitual y profesión, residencia habitual (entidad federal, municipio, parroquia y localidad).
  • 27. 27 Procedimiento de captación El método aplicado para la recolección de la estadística de las defunciones, es el método de registro continuo y permanente de los hechos vitales y sus características, que toma como fuente los registros administrativos, es decir, hace referencia a las defunciones registradas, a partir de la boleta de defunción, que es llenada al momento de efectuarse el registro civil del fallecimiento, a partir del certificado de defunción del Ministerio de Salud, los datos del Libro del Registro Civil y de la información ofrecida por los representantes del fallecido; la cual es diligenciada posteriormente por los funcionarios de las Gerencias Estadales de Estadística del INE, los primeros cinco días de cada mes, en cada una de las fuentes primarias de información, siguiendo las pautas y normativas de los manuales de crítica y codificación y de diligenciamiento. ANUARIO DE MORTALIDAD 2013 En Venezuela durante 2013 hubo un total de 149.903 defunciones y una tasa de mortalidad general de 4,93 por 1.000 habitantes. En comparación con 2012, hubo un incremento de 1845 muertes (ó 1,23%).De las muertes registradas en 2013, 60,88% (91.272) corresponden a hombres y el restante 39,11% (58.631) a mujeres, sin mayor variación en contraste con el año 2013. Las cinco primeras causas de mortalidad son: enfermedades del corazón, con 20,61% del total de muertes; cáncer con 15,42%; diabetes con 7,64%.(aumentando dos posición en relación con el año 2013), enfermedades cerebrovasculares con 7,45%;( disminución de dos posiciones con respecto a 2013) y accidentes de todo tipo con 6,34%. Las 25 primeras causas de mortalidad concentran 87,34% (130.921) de los decesos contabilizados en 2013. En cuanto al perfil de mortalidad, las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades del sistema circulatorio, tumores [neoplasias], diabetes mellitus y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores representan 46,56% de la mortalidad; 3,93% corresponde a enfermedades infecciosas y parasitarias y 19,39% a causas externas de morbilidad y mortalidad, por lo que la transición epidemiológica
  • 28. 28 en el país se mantiene, al prevalecer la carga de mortalidad por enfermedades de carácter crónico, causas externas y enfermedades infecciosas, cabe señalar que es el tercer anuario de mortalidad en el cual se mantiene entre las 25 primeras causas la enfermedad de Alzheimer (0,34%) lo que nos asoma también la transición demográfica por la cual atraviesa la población venezolana. Con respecto al comportamiento de la mortalidad en las entidades federales se observa que Barinas, Delta Amacuro y Táchira, para el año 2013, tuvieron un ascenso de 5% y más en las defunciones con respecto al año 2013, en tanto que en Falcón se tuvo un descenso mayor al 5% en las defunciones con respecto al año 2013. Así mismo, se observa el peso de la llamada “segunda transición epidemiológica”, dada por la presencia de defunciones por enfermedades asociadas a estilos de vida modificables como es el caso de la diabetes observándose que 16 entidades federales tuvieron un ascenso de 5% y más en las defunciones por esta causa al año 2013 con respecto al año 2013, solo tres entidades federales( Mérida, Mongas y Yaracuy) para el año 2013 tuvieron un descenso mayor al 5% en las defunciones con respecto al año 2013. Al examinar la mortalidad por grupos de edad, en los menores de 28 días las principales causas de mortalidad son: las afecciones perinatales (79,93%) y las anomalías congénitas (17,52%); en los menores de 1 año prevalecen las afecciones perinatales (60,30%), junto a las anomalías congénitas (20,40%) y los accidentes de todo tipo (4,12%); en el grupo de 1 a 4 años los accidentes de todo tipo (20,27%), las anomalías congénitas (15,51%) e influenza y neumonía (12,35%); se destaca que la mortalidad por cáncer en este grupo de edad ubicado en 2013 en tercer lugar se coloca en el anuario 2013 en la quinta posición (7,30%); en los niños y niñas de 5 a 14 años se mantienen los accidentes de todo tipo (25,96%), junto al cáncer (14,25%) y anomalías congénitas (7,63%); en el grupo de 15 a 24 años son los suicidios y homicidios (32,49%), los accidentes de todo tipo (19,27%) y cáncer (3,11%); los suicidios y homicidios (20,84%), los accidentes de todo tipo (16,75%) y el cáncer (10,0%) se mantienen como las tres primeras causas de mortalidad en los adultos de
  • 29. 29 25 a 44 años; en los adultos de 45 a 64 años el cáncer (23,70%), las enfermedades del corazón (22,60%) y la diabetes (10,16%) son las principales. Respecto a los cuadros que se presentan, desde la perspectiva étnica hubo un total de 1.829 defunciones, esto es el 1,22% de la mortalidad general, de ellas el 55,16% (1.009) corresponden a hombres y el restante 44,83% (820) a mujeres. Las cinco primeras causas de mortalidad son: enfermedades isquémica del corazón (14,70%); cáncer (14,32%); diarreas y gastroenteritis (7,87%), diabetes (7,76, %) y neumonías (5,63%) Con respecto a las entidades federales en las cuales se presenta mayor número de muertes son: Zulia, Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar, con 1760 defunciones (96,22%). TASA DE MORBILIDAD Proporción existente entre el número de casos registrados de una determinada enfermedad, en un año, en una localidad y el volumen de su población estimada a mitad de año. Se expresa por cada 100.000 habitantes. Se deben tomar 20 o 25 causas principales. Su objetivo es disponer de registros que informen acerca de la proporción existente entre el número de casos de una determinada enfermedad. Este indicador resulta de interés para emprender programas de salud pública. El indicador tasa de morbilidad guarda estrecha vinculación con todos aquellos indicadores relacionados con el tema salud. Las veinticinco principales causas de consulta en Venezuela Constituyen el 62,8% de las consultas registradas durante el año 2002. Significa que aproximadamente 2 de cada 3 consultas concluyen en diagnósticos que pertenecen a enfermedades que se encuentran entre las primeras 25 causas de consulta, situación que se evidencia desde el año 1994 a través del Sistema de Información Epidemiológica Nacional.
  • 30. 30 Tomando en cuenta que el sistema de registro fundamentalmente recoge la morbilidad en los establecimientos de atención ambulatoria y que por lo tanto el nivel de complejidad diagnóstica es el más elemental, se observan entre las veinticinco primeras causas de consulta diagnósticos que se refieren a un síntoma o a un síndrome: fiebre, cefalea, heridas, mialgias, neuralgias, dolor abdominal, diarreas, síndrome viral. Sin embargo, destacamos que estas denominaciones son de mucha relevancia primero porque su resolución con frecuencia no amerita de tratamientos complejos, pero también porque permiten hacer Vigilancia Epidemiológica de problemas particulares por su alta sensibilidad como concepto, en contraposición a la baja especificidad de cada uno. Es así como usamos las curvas endémicas de febriles, de síndromes virales, de diarreas a través de las cuales, hemos sospechado afinando criterios, de epidemias que son tan agresivas como la influenza, el dengue, el cólera y la Encefalitis Equina Venezolana entre otras. Es muy importante que todo el equipo de salud esté consciente de esto, de su gran valor estratégico en el ámbito de la Vigilancia Epidemiológica y que principalmente los médicos especialistas no solo lo comprendan, sino que contribuyan a consolidar la importancia de este tipo de registro de diagnósticos. Aún cuando el orden de importancia está dado por el número de consultas registradas para cada causa, es preciso recordar que el cálculo de las variaciones porcentuales se realiza a través de sus respectivas tasas específicas de morbilidad registrada. Entre las causas de consulta que suben su orden de importancia se encuentran cefalea, otros traumatismos, piodermitis, abscesos, escabiosis y otras enfermedades del esófago, estómago e intestino. Aquellas que bajan su orden son amigdalitis aguda, infección urinaria, bronquitis, faringitis, dermatitis y mialgias; el resto de causas entre las 25 primeras conservan sus lugares.
  • 31. 31 ANUARIO DE MORBILIDAD 2013 El propósito de la presentación de este anuario, es mantener actualizada lainformación epidemiológica nacional, su difusión, promoción de su uso ysimultáneamente mejorar su calidad, contribuyendo igualmente a fortalecer el sistemanacional de información y fomento de la cultura estadística. El grupo de enfermedades que se presentan, son de interés para la salud públicanacional, por las repercusiones que tienen para la población, basados en la magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. Las mismas están contenidas en los instrumentos deregistro del sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional. Algunas de ellas estánsujetas a estricta Vigilancia Epidemiológica, e incluso para algunas existensubsistemas especializados que permiten profundizar en su detección. La información que se presenta en el anuario corresponde a la consolidaciónde la información generada por los 13.092 establecimientos de salud que conformanlas unidades de notificación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional, referente a las actividades médico asistenciales que se originan en losestablecimientos de salud y la cual corresponde al instrumento EPI-15. Estas unidadesincluyen los establecimientos de la Misión Barrio Adentro, los cuales representan el66.58% (n=8.717); del total de las unidades notificantes, registrándose un incrementoporcentual de las mismas del 6.89% en el número de estas unidades, en relación alaño 2009. Los datos generados fueron revisados y validados. Para el año 2013 según el Instituto Nacional de Estadística, la población proyectadadel país, fue de 30.155.352 habitantes y El a través de la red deestablecimientos efectuaron un total 33.895.965 registros (P+S+X), de las cuales32.891.693 corresponden a consultas (P+S), este número de consultas permitiórealizar 29.005.058 diagnósticos en primeras consultas (P), y 1.004.272 (3,50%) diagnósticos por enfermedad asociada (X); así como 3.886.635 de consultas condiagnósticos sucesivas.
  • 32. 32 Es importante resaltar que en este caso, para entender lo de que se trata un anuario se presenta un ejemplo sin abordar los demás anuarios de morbilidad presenta en la página del M.P.P.S. Enfermedades de Notificación Obligatoria El EPI-12 (Registro semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria), es elinstrumento de registro de los “casos sospechosos y/o “casos confirmados” de loseventos bajo la categoría de “Enfermedades de Notificación Obligatoria” (ENO) segúnrequerimiento mundial, continental, regional, nacional e inclusive estadal. Este formatoes elaborado por el personal de salud desde la denuncia de una ENO ya sea por ficha epidemiológica de casos y/o registro de morbilidad diaria EPI-10. El flujo de la información desde los centros notificantes (centro de atención de primer nivel,hospitales, seguro social, barrio adentro) al responsable administrativo yepidemiológico municipal, distrital y parroquial según sea el casos, para realizar unconsolidado de los reportes de su área de influencia. Desde allí son enviados a laDirección de Epidemiología del estado respectivo donde se efectúa la tercerarevisión remitiéndose el mismo a nivel nacional. Este procedimiento implica unarevisión activa del dato como es la evaluación de casos y determinar la situación epidemiológica muy distinta a lo que ocurre con el EPI-15 que se realiza de una formapasiva. Esto procedimiento genera otra respuesta para la no concordancia entre losformato EPI-12 y EPI-15. Durante el año 2013 se registraron en Venezuela 12.551.588 casos de enfermedadesde notificación obligatoria que representan el 41,82% de total de la morbilidadregistrada en el país. Los primeros lugares están ocupados por: Infección RespiratoriaAgudas (IRA) (n=8.779.998) para una tasa de 301.218,7 por 100.000 habitantes, Diarreas (todas edades) (n=1.696.595) para una tasa de 5.708,9 por 100.000 habitantes, Fiebre: (n=1.489.685) para una tasa de 50084,1 por 100.000
  • 33. 33 habitantes, Neumonía (n=176.967) parauna tasa de 6.037.0 por 100.000 habitantes, Amibiasis (n=101.897) para una de342, 8 por100.000 habitantes.
  • 34. 34
  • 35. 35 En comparación al año 2012, con respeto al 2013 se aprecia que: No se registraron casos (en ambos años) Encefalitis Equina Venezolana, Fiebre Amarilla, Rabia Humana, Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), Peste, Viruela, Hantavirus ni Fiebre Oeste del Nilo. Ni Tétanos Obstétrico Difteria: no se registraron casos 2013 y se registró un caso en el 2012. Fue descartado Cólera: en el 2013 un brote de casos importados en número de 4 y durante el año2012 se registró 96 casos. Disminuyen Porcentualmente Menos del 20%: Hepatitis Aguda Tipo B (B16), Meningitis Bacteriana (G00), Infección Asintomática VIH (Z21), Hepatitis, Hepatitis Aguda Tipo C (B17.1, B18.2), Meningitis, Neumonía, Hepatitis No Especificas (B19), Parálisis Flácida Menor De 15 Años (G82.0), Tuberculosis (A15-A19), Amibiasis (A06), Meningitis Viral (A87), Infección Respiratoria Aguda. Entre 21 y 39% Hepatitis Aguda Tipo A (B15), Intoxicación Por Plaguicidas (T60) Leishmaniasis, Efectos Adversos de Vacunas (Y58-Y59). Más de 40%: Enfermedad De Chagas Aguda (B57.0 - B57.1), Dengue Grave (A91), Síndrome De Rubéola Congénita (P35.9), Fiebre Hemorrágica Venezolana (A96.8), Tétanos Neonatal (A33), Tosferina (A37), Eta No De Brotes, Enfermedad Meningocóccica (A39.9), Sarampión Y Rubéola (B05, B06), Casos Asociados A Brotes De Eta, Varicela (B01), Parotiditis Infecciosa (B26.-). Incrementaron Porcentualmente Menos del 20%: Enfermedad VIH/Sida (B20-B24), Sífilis Congénita (A50), Diarreas, Mordedura Sospechosa De Rabia (A82), Leptospirosis (A27), Hepatitis Otras Agudas(B17), Dengue Sin Signos De Alarma, Fiebre (R50), Efectos Adversos
  • 36. 36 De Medicamentos (Y40-Y57), Influenza (J10-J11) Enfermedad Tipo Influenza, Tétanos. Entre 21 y 39%: Tétanos Otros (A35), Dengue, Malaria. Más de 40%: Enfermedad De Chagas Crónica (B57.2 - B57.5).
  • 37. 37
  • 38. 38 DATOS MÁS COMUNES PARA LA VIGILANCIA DE SALUD PÚBLICA EN EL NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO Para analizar el proceso de integración entre la estrategia de atención primaria y secundaria de salud y la epidemiología, así como para encontrar espacios comunes de acción entre las antes mencionadas, es necesario tomar en cuenta la influencia del contexto en el cual se produjo en nuestro país la implementación de esta estrategia y el propio desarrollo de la salud pública. Desde sus inicios, el Gobierno Revolucionario creó el Ministerio de Salud Pública al cual encomendó la tarea de desarrollar un sistema único, gratuito y accesible para todos los ciudadanos. En un primer momento se diseñó una estrategia de extensión de cobertura, y los servicios de salud llegaron, por primera vez, hasta los más recónditos lugares de la geografía nacional. Se consideró y se ratificó, a partir de entonces, el derecho a la salud como el más legítimo de los derechos humanos. Las medidas aplicadas produjeron, en un período de tiempo relativamente corto, cambios significativos en el perfil de salud de nuestra población, los cuales se caracterizaron por la no aparición de las enfermedades infectocontagiosas y por la reducción de la mortalidad infantil, entre otros. La segunda transformación está relacionada con la aparición progresiva de las enfermedades no trasmisibles entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad de la población, la cual incrementa su expectativa de vida y tiene una franca tendencia al envejecimiento. Todo lo anterior trae consigo la aparición de nuevos problemas de salud, entre ellos, la discapacidad y las enfermedades relacionadas con los estilos y hábitos de vida. A partir de estos antecedentes, del hecho de que estas condiciones imponen un reto a los servicios de salud y del concepto de que la salud tiene un carácter global, tendremos siempre que realizar nuestros análisis en dos dimensiones:
  • 39. 39 1. Las condiciones de salud de las poblaciones 2. La respuesta social, estructurada a través de los sistemas de salud Para realizar un análisis verdaderamente objetivo de los actuales problemas de salud de una población determinada, es necesario aplicar un enfoque práctico. Para esto, el enfoque epidemiológico, que incluye los cambios económicos, sociales, políticos y culturales, le aporta a este análisis bases científicas y una visión más integral e integradora en todo el proceso, lo que permite llegar a las mejores conclusiones y a diseños de intervenciones de acuerdo con los problemas que se quieren modificar. En cuanto a las consideraciones relacionadas con la organización de los servicios de salud y en particular con el sistema de salud, el diseño de programas nacionales constituye una fortaleza de este sistema, tanto en la metodología como en el pensamiento científico. La necesidad de descentralizar los servicios de salud como respuesta al proceso de descentralización del Estado, la desconcentración de los recursos y el acercamiento de la toma de decisiones al lugar de ocurrencia del problema en cuestión, son características que fundamentan la necesidad de una preparación de excelencia de los recursos humanos. Es por eso que el sistema de salud se ha pronunciado por el desarrollo, en el orden cualitativo y cuantitativo, de los recursos humanos como divisa fundamental. NIVELES DE ATENCIÓN Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven. Clásicamente se distinguen tres niveles
  • 40. 40 de atención, entre los cuales está el Primer nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel. Lo cual a continuación se tomará en cuenta los dos primeros. El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de atención básica y más frecuente, que pueden ser resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz. En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco- obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población. NIVELES DE PREVENCIÓN La prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998). - Prevención Primaria Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).
  • 41. 41 Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: Uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad. - Prevención Secundaria Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos aparentemente sanos de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. La captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase pre clínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Lo cual pretende reducir la prevalencia de la enfermedad. Un ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iníciales realizando un control periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.
  • 42. 42 Es importante mencionar que en los niveles atención de la salud se debe lograr la participación de la comunidad y todos los sectores económicos y sociales a un costo sostenible con un sentido de auto responsabilidad y autodeterminación. En donde está implícito el enfoque epidemiológico, el cual considera la enfermedad de la población como un proceso dinámico. De su profundo estudio y dominio dependerá, en gran medida, que esta estrategia pueda alcanzar sus objetivos supremos y cumplir sus misiones, tales como:  Modificar el estado de salud de la población  Lograr eficiencia en las acciones  Alcanzar el mayor grado de efectividad.  Brindar servicios de alta calidad En la Atención Primaria son utilizados, al menos, 6 de los usos de la epidemiología: 1. Vigilancia: Esta observación dinámica y permanente permite que los equipos de APS preparen a la comunidad para realizar vigilancia activa y sistemática de eventos de salud, a la vez que se convierten ellos mismos en vigilantes de eventos adversos a la salud. 2. Participación en el análisis de la situación de salud.: Es necesario que se considere como un proceso de investigación permanente mediante el cual no solo se identifican y se priorizan problemas y se diseñan intervenciones, sino que incluye la evaluación de los efectos de estas sobre el problema, y es tomado en cuenta para la planificación en salud. 3. La investigación causal: Se constituye en herramienta imprescindible para la acción y búsqueda de factores, causas y condiciones relacionados con los problemas identificados. Constituye un aspecto fundamental para lograr efectividad en las medidas aplicadas y es, de hecho, un elemento motivador de los recursos humanos y movilizador de recursos.
  • 43. 43 1. La evaluación de programas 2. La evaluación de servicios 3. La evaluación de tecnología sanitaria Los servicios, los programas y la aplicación de la tecnología sanitaria deben ser evaluados de manera que sea posible diseñar el efecto corrector necesario para emprender las nuevas intervenciones. De esta forma, el diseño de indicadores, estándares y metodologías que evalúen la ejecución de programas, así como el funcionamiento de los servicios de salud y validen las tecnologías sanitarias, adquieren una importancia sin límites para el fortalecimiento de la Atención Primaria y la correcta interpretación de la situación de salud de la comunidad, sin lo cual no es posible modificar favorablemente el estado de salud de la población, a la vez que se utilizan racionalmente los recursos disponibles. Tanto la epidemiología como en los niveles de atención, se consideran para este 3 análisis de ellos: 1. Poblacional y comunitario, donde se realizan acciones de promoción. 2. Individual y en grupos, para acciones de prevención y protección específica. 3. Individual, para el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. No es posible la intervención efectiva en estos niveles sin la aplicación del método epidemiológico. La actuación en estos niveles de intervención tiene estrecha relación con los usos de la epidemiología; por ejemplo, para hacer acciones de promoción y prevención es necesaria la existencia de programas y de sistemas de vigilancia epidemiológicas, contar con un análisis de situación de salud sobre el cual se estructuren las intervenciones y contar con capacidad suficiente para evaluar los servicios y programas, en particular su efectividad y eficacia, es decir, para cumplir con los
  • 44. 44 objetivos del programa de atención integral a la familia es imprescindible el uso y la aplicación de la epidemiología. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SVE) Se establecen dependiendo la cobertura que se quiera tener, de los objetivos que se quieran cumplir, de las posibilidades presupuestales, humanas y del interés de Organismos Gubernamentales o no Gubernamentales.  SVE de carácter universal, en el cual la totalidad del número de casos de una población definida se incluye en el sistema. Se conoce como "basado en la población", y toma en cuenta todos los casos que se presentan. Requiere del concurso de las instituciones que por una razón u otra recolectan información sobre los eventos.  SVE basado en muestras de casos, en el que la información se obtiene de una parte del total de casos o eventos. Se necesita garantizar la representatividad que permita hacer inferencias sobre todos los posibles casos que ocurran en la población.  SVE basado en revisión de registros institucionales, en el que se revisan periódicamente los registros institucionales, con el propósito de analizar e identificar las variables de interés. Hay que identificar adecuadamente las instituciones y las fuentes dentro de ellas, tales como historias clínicas, registros de urgencias, egresos hospitalarios o denuncias presentadas a las instituciones de policía o de familia. Debe definirse con precisión la periodicidad, mecanismos de recolección, manejo de la información, evaluación y difusión de los datos así como las variables a seleccionar.  SVE por encuestas, en el cual la información se obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia una temática específica, en un periodo de tiempo y a intervalos predefinidos. Esta metodología se combina con las de las muestras de población o se usa para aéreas pequeñas, tiene como finalidad identificar elementos importantes de un problema que puede ser epidémico o
  • 45. 45 de gran importancia para una comunidad durante un tiempo definido. Ejemplos: brotes de suicidios, aumento inusitado de un número de crímenes con características especificas. No todos los datos corresponden a "casos".  SVE de carácter centinela, en el cual una o más instituciones se escogen para determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones preventivas. En general no tiene representatividad poblacional pero sí el merito de llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo y cumplen por ello una función clave para la toma de decisiones. En el caso de lesiones, cuando el problema es de gran magnitud, los hospitales con mayor número de heridos, o las Comisarías de Familia donde se denuncian casos de violencia intrafamiliar, son sitios en lo que este sistema se puede establecer.  SVE de laboratorios, a través del cual se puede obtener información, Se usa para confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales. Su importancia se incrementa si el objetivo primordial de la recolección de información es la obtención de datos de laboratorio que puedan servir para establecer un posible riesgo de interés a la comunidad Elementos de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Entrada o Insumos de los datos Los datos que se introducen son datos crudos que constituyen el alimento del sistema. De su calidad dependerá la calidad de la información epidemiológica que se obtendrá. Algunas de las fuentes de donde pueden ser tomados son: -Registro de Defunciones Humanas y animales - Notificación de enfermedades - Notificación de Epidemias - Investigaciones de Laboratorio -Investigaciones de casos individuales
  • 46. 46 - Encuestas Epidemiológicas - Investigación de Epidemias -Estudios de Reservorios y Vectores - Datos Demográficos -Consumo de Productos Biológicos y Drogas. - Condiciones del Medio - Educación y adiestramiento -Control de Calidad del Sistema de Vigilancia -Conocimientos sobre el problema objeto de vigilancia - Ausentismo laboral y Escolar La información se recolecta básicamente de dos formas: La recolección pasiva: Se realiza cuando los miembros del SVE recolectan los datos con base en casos que las instituciones rutinariamente registran. La mayoría de los SVE son de carácter pasivo. La recolección activa: Es aquella en la cual, los encargados del SVE contactan a quienes reportan la información y la solicitan directamente de ellos, o acuden a la fuente primaria de los datos, en primera instancia o para comprobar datos dudosos o incompletos. Generalmente el uso de este mecanismo de obtención de información incrementa la cantidad y calidad de los datos. Sin embargo, también acarrea mayores costos Procesamiento de Datos Constituye el segundo elemento del Sistema de Vigilancia, en el cual los datos crudos que ingresaron al sistema son sometidos a procesamientos estadísticos y
  • 47. 47 epidemiológicos, a través de los cuales son transformados en la información epidemiológica que analizada e interpretada nos orienta para tomar medidas oportunas y necesarias para controlar o modificar la situación problema. Para hacer un procesamiento adecuado de los datos es necesario realizar:  Evaluación de la confiabilidad de los datos  Tabulación  Análisis e interpretación  Preparación de informes Salida de la Información Es el elemento final del Sistema de Vigilancia. El producto obtenido es llamado Información epidemiológica, la cual está representada por: Informes, propuestas de investigación, recomendaciones, entre otras. Como pueden ser:  Historia natural de las enfermedades  Características epidemiológicas y tendencias de las enfermedades  Definición de brotes  Descubrimientos de cambios ecológicos que afectan o pueden afectar la salud  Formulación y comprobación de las hipótesis  Predicción  Diseminación de la enfermedad  Establecimiento de problemas  Previsión y control de enfermedades. Planificación e implementación de programas.  Evaluación de programas: Eficacia (epidemiológica)  Eficiencia (administrativa)  Eficiencia del personal Las actividades del Sistema de la vigilancia Epidemiológica se cumplen en tres (3) niveles sucesivos a saber:
  • 48. 48 1. Unidad local o de acción vertical, donde se genera el dato, y de allí es notificado a la unidad de estadística y directamente a la unidad de vigilancia epidemiológica. 2. Unidad de estadística, donde los datos son analizados y se transforman en información estadística, la cual es presentada a la unidad de vigilancia epidemiológica. 3. Unidad de vigilancia epidemiológica, donde se analiza la información estadística y se transforma en información epidemiológica, se interpretan los resultados y se elaboran los informes y recomendaciones que serán enviados a los niveles políticos y administrativos para que se decidan y ejecuten las medidas pertinentes. También se enviara la información a las unidades locales a través de boletines o comunicaciones especiales, en algunos casos la unidad de vigilancia epidemiológica solicita datos adicionales directamente a la unidad local. Criterios de Prioridad Lo ideal sería vigilar todas la enfermedades, sin embargo, lo costoso de todos los programas se haría insostenible para el estado, por esa razón se hace necesario establecer criterios para dar prioridad a los programas que se van a aplicar. Estos criterios son:  Alta incidencia y Prevalencia  Alto impacto potencial y trascendencia  Mayor vulnerabilidad  Medidas de control más económicas, sencillas y que no necesiten grandes investigaciones PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA La pertinencia de los programas de salud pública es un aspecto de validez de la acción sanitaria y epidemiológica. Por ello es necesario establecer la coherencia entre el accionar de los programas nacionales de salud, que se ejecutan en las redes de los establecimientos con la situación de salud local.
  • 49. 49 El análisis de respuesta social en los programas de salud se realiza con los resultados obtenidos a través de los datos o instrumentos y de sus indicadores, para estos se cuenta con fórmulas que serán aplicadas por cada programa. Estos indicadores evalúan el funcionamiento o acciones dirigidas a la población objeto, por lo que miden equidad, eficacia, eficiencia y efectividad. El propósito es desarrollar unapolítica de salud universal y equitativa, que oriente los proyectos, y acciones integrales para la atención de todos los grupos poblacionales a lo largo del curso de la vida. Los programas de salud del Ministerio del Poder Popular para la Salud, se encuentran contenido en cinco proyectos:  Proyecto Madre: (Salud sexual y Reproductiva- Niños, niñas y Adolescentes-Lactancia Materna)  Proyecto Atenciones Especiales: (Salud Visual- Reumatología- Salud Bucal- Oncología)  Proyecto Caremt: (Salud Cardiovascular-Salud Renal-Tabaco)  Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena: (Salud Mental)  Proyecto Salud Segura: (Salud Respiratoria- Asma- VIH/SIDA-ITS) Entre los datos más comunes que se encuentran inmersos en los distintos programas de los proyectos antes mencionados, encontramos: Programa ITS/SIDA Este programa desarrolla acciones de prevención y atención para la población expuesta a la infección por VIH y de Infección de Transmisión Sexual, mediante la promoción de hábitos de vida saludable, medidas eficaces de prevención en el ámbito laboral y otras formas de exposición, con atención a la prevención en la mujer embarazada y niños y niñas.
  • 50. 50 Programa de Salud Cardiovascular Las enfermedades cardiovasculares son un problema que afecta a millones de personas, y continúan siendo una de las principales causas de morbi-letalidad y discapacidad, catalogándose como una epidemia. En Venezuela las ECV continúan representando un problema de salud pública debido a que constituyen la primera causa de mortalidad reportada. Programa de Salud Sexual y Reproductiva Los indicadores de este programa para el análisis están relacionados con la organización y funcionamiento de los servicios y las acciones de la salud sexual y reproductiva, en las diferentes áreas de atención del programa, con enfoque de salud integral, contemplando la prevención, diagnóstico y tratamiento caracterizado por el desarrollo de la sexualidad en todas sus dimensiones y expresiones. El ministro del Poder Popular para la Salud reactivó el programa de protección de derecho a la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres venezolanas, el cual tiene como finalidad garantizar el bienestar desde la concepción hasta el nacimiento del infante, a la vez que busca disminuir los índices de embarazos precoces. Entre los estados priorizados, donde se comenzará a realizar el censo de mujeres embarazadas, se encuentran: Distrito Capital, Lara, Zulia, Bolívar, Guárico y Monagas, en los cuales se abordarán la captación precoz de las embarazadas, seguimiento de consultas de embarazo de bajo y alto riesgo, de esta manera crear conciencia en la colectividad de asistir a las consultas médica. Programa de Niños, Niñas y Adolescentes La atención de los niños y niñas, y de los y las adolescentes debe desarrollarse desde una perspectiva de responsabilidad de los diferentes niveles de atención, con acciones dirigidas a mejorar los ambientes en los cuales hacen vida estogrupos de edad, y que a su vez determinan la calidad de vida y su salud. Para el logro de los objetivos y metas, es necesario articular acciones en lo hospitalario, ambulatorio, educativo, comunitario y comunicacional.
  • 51. 51 Programa Salud Renal El programa Salud Renal contribuye con el logrodelpleno ejercicio del derecho a la salud y a la atención integral de los pacientes renales de manera universal y equitativa como expresión de una mejoría sostenida de su calidad de vida y salud, mediante el desarrollo de una estrategia promocional, disminución delos factores de riesgo y rehabilitación del paciente con patología crónica para su inserción al enfoque interdisciplinario que promueve la participación. Programa Salud Bucal Se encarga de normar, asesorar, evaluar y controlar el desarrollo de los componentes estadales de salud bucal y las coordinaciones odontológicas estadales de la misión Barrio Adentro, Red Ambulatoria y Misión Sonrisa; basados en la ejecución de actividades integrales a través de la promoción y prevención de la patología bucal. Programa Endocrino-Metabólico Está dirigido a planificar, coordinar, integrar y viabilizar en los tres niveles de atención y las redes del Sistema Público de Salud, el desarrollo de actividades de promoción de la salud, fortalecimiento de los factores protectores de vida, prevención y atención de las personas con Diales Mellitus, otras alteraciones endocrino- metabólicas y las discapacidades resultantes, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y estrategias. Los datos comunes para la vigilancia de salud pública es de gran valor técnico e indica la importancia estratégica en el campo de la administración de los servicios de salud, y también desde el punto de vista epidemiológico ya que en primer lugar se obtiene de una fuente exclusiva en forma semanal, en segundo lugar se comparte con todos los involucrados para que conozcan la situación de salud dentro de su ámbito y finalmente se utiliza para identificar los problemas epidemiológicos de mayor prioridad y conformar el diagnóstico de salud de la comunidad; permiten conocer los
  • 52. 52 daños a la salud, anticipar situaciones de interés epidemiológico, identificar grupos de alto riesgo y contribuir a la delimitación y estudio de los distintos factores condicionantes involucrados. Es útil en la evaluación y monitoreo de los servicios y programas de salud, sobre todo de aquellos que suponen un efecto directo en los indicadores de morbilidad y mortalidad. Parte fundamental de esta información es que es real, ya que fluye por todos los canales del Sistema Nacional de Salud de manera formal y directa. Dentro de la inteligencia epidemiológica juega un papel muy importante, ya que esta información puede ser utilizada por otros Sectores de la población y en especial para las actividades de vigilancia epidemiológica además para eldesarrollo de los sistemas de información en salud, siendo una prioridad institucional del más alto nivel.
  • 53. 53 CONCLUSIÓN Se puede señalar que la vigilancia epidemiológica es aquella herramienta que nos permite paso a paso tomar diversas variables de estudio de casos- enfermedades y poder estudiarla y evaluarla en largo tiempo. Permite priorizar las deficiencias de salud con el fin de permitir utilizar los recursos en los casos que mayormente atañen contra la población, permitiendo ser útil durante la toma de decisiones, la ejecución y la evaluación de dichas enfermedades. La vigilancia epidemiológica se adapta fácilmente en forma de diversos sistemas con el fin de facilitar la recolección de datos y/o variables a estudiar en las diferentes instituciones, valiéndose de diversos métodos para la obtención, lo cual la hace muy versátil. Dicha herramienta es importante no solo por el control de enfermedades sino para determinar los diversos pasos a seguir en el momento de registrar y dar difusión debida a las autoridades encargadas del análisis de dichas enfermedades en sus diferentes esferas de acción.
  • 54. 54 BIBLIOGRAFÍA Moira Jiménez. 2012. Indicadores epidemiológicos. (Blog en línea). [Disponible en: http://es.slideshare.net/moira_IQ/indicadores-epidemiologicos-13631329].Consultado en 2016, Noviembre 23. Jorge D. Lemus. 1996. Manuel de vigilancia epidemiológica. (Documento en línea). [Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsea/e/fulltext/manual/manual.html]. Consultado en 2016, Noviembre 23. Ortiz, Zulma, Esandi, María y Bortman, Marcelo. 2004. Epidemiología Básica y Vigilancia de la Salud. (Documento en línea). [Disponible en: http://www.msal.gob.ar/saladesituacion/Biblio/Epidemiologia_Basica_y_Vigilancia_ Modulo_5.pdf]. Consultado en 2016, Noviembre 24. Omar José Montilla. S/F. Información y Estadística de salud. (Blog en línea). [Disponible en: http://estadisticassalud.blogspot.com/2010/05/apuntes-generales- sobre-indicadores.html]. Consultado en 2016, Noviembre 24. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2011. Ficha Técnica de Sistema de Indicadores de Salud. (Documento en línea). [Disponible en: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&id=338&Itemid=46%20]. Consultado en 2016, Noviembre 24.
  • 55. 55