SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA
JOSEFA RAMIREZ CORDOVA
VIGILANCIA CDC - ATLANTA
• 1986 Tharck, Berkeelman
Seguimiento continuo de la ocurrencia, distribución y
comportamiento de una enfermedad daño o problema en una
población, recolección sistemática de datos sanitarios, análisis de
información, con resultados específicos para planificar,
implementar y evaluar actividades de salud publica. Diseminación
de la información para los productores sanitarios y de los que lo
usan.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA
• DEFINICION. Proceso continuo sistemático, práctico, de observación y
de evaluación permanente de la tendencia, distribución de casos,
defunciones y de la situación de salud de la población.
• Permite utilizar la información mediante la identificación de los hechos,
de la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos con
los que puede observarse y anticiparse cambios para realizar las
acciones oportunas, incluyendo la investigación y las medidas de
control.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA
OBJETIVOS
• Explicar la dinámica del proceso salud enfermedad
• Apoyar la planificación y prestación de servicios de salud
• Intervenir en forma eficaz la presencia de factores de riesgo y
enfermedades
• Evaluar la efectividad de los programas de servicios de salud.
• Determinar necesidades de investigación en salud
PROPOSITO
Contribuir a la reducción de los riesgos de enfermar y morir para
mejorar la situación de salud de la población a través de evaluación
y control permanente
ERROR EN MEDICION CIENTIFICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA-FUNCIONES
1. Detectar brotes o epidemias
2. Detectar daños individuales de enfermedades relevantes
3. Detectar cambios en las tendencias de las enfermedades
4. Detectar cambios en el agente causal de las enfermedades
5. Complementar curso natural y social de la enfermedad
6. Facilitar planificación y gestión de los servicios de salud
7. Formular tendencias o curvas predictivas de las enfermedades
8. Detectar nuevas áreas de investigación
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA-CARACTERISTICAS
A.SIMPLE: según lo permitan los objetivos diseñados.
B.FLEXIBLE: se adecúa a cambios del patrón de la enfermedad.
C.ACEPTABLE: todos los integrantes del sistema lo aceptan.
D.AUMENTO VALOR PREDICTIVO POSITIVO: eliminar falsos positivos, disminuir
consumo de recursos innecesarios.
E.OPORTUNIDAD: notificar a la brevedad posible.
F.REPRESENTATIVO: toda la población observada.
G.SENSIBLE: recoge información necesaria.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA-METODOS
VIG. ACTIVA: Procedimiento que identifica, registra y notifica un evento en el proceso
salud-enfermedad sometido a control o erradicación realizado por el personal de
Epidemiología que recoge datos del personal, pacientes o historias clínicas.Recoge
datos en el terreno donde se produce. Búsqueda activa.Es de alto costo
VIG. PASIVA: Procedimiento de identificación, registro, y notificación de eventos en el
proceso de salud-enfermedad sometido a control o erradicación, que debe
realizarse en forma continua por el personal de salud de la institución.Recoge datos
de los registros de los servicios de salud, es eficaz y barata.
Tipos:
a. Formal: Procedimiento que realizan los trabajadores de la salud en el
establecimiento donde identifican un caso
b. Informal: Procedimiento que realizan lideres o miembros de la comunidad
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA-TIPOS
1.- SV DE ALERTA RÁPIDA: revisión oportuna de registros sanitarios en búsqueda de casos sospechosos y
probables que se comunica a la vigilancia especial.
2.- SV LABORATORIAL: identifica y confirma agentes microbianos, monitoriza susceptibilidad de agentes
microbianos y monitoriza frecuencia de marcadores biológicos
3.- SV CENTINELA: solo busca información fidedigna, oportuna, de calidad y más compleja; no se puede
calcular indicadores:
 Médico – servicio centinela; población centinela; empresa centinela.
4.- SV SINDRÓMICA: se realiza cuando química, clínica y epidemiológicamente no se puede determinar
diagnóstico etiológico, habiéndose descartado diversos daños más comunes:
. Síndrome febril
. Síndrome febril hemorrágico
. Síndrome febril ictérico
. Síndrome febril neurológico
. Síndrome febril respiratorio
5.- SV ESPECIAL: cuando vigilancia es componente de una estrategia sanitaria, por prioridad nacional
emergente o reemergente,
SISTEMA DE VIGILANCIA: PECADOS
• Complacencia
• Culpabilidad
• Timidez
• Temor
• Desconocimiento
• Letargia
• Ambición
SISTEMA DE VIGILANCIA: LIMITACIONES
A.Desequilibrio entre los recursos asignados para vigilancia y la
intervención sanitaria.
B. Insuficiente análisis de la información por las unidades
notificantes.
C. Diseminación inoportuna de los niveles de decisión.
SISTEMA DE VIGILANCIA –PASOS O COMPONENTES
1. Recolección de datos
 Definición de daños o situaciones de salud a vigilar ( incidencia,
prevalencia, índice de gravedad, letalidad, razón de mortalidad,
mortalidad temprana, índice de productividad perdida, costos
sanitarios, característica de prevención y potencial epidémico).
 Determinación de unidades notificantes.
 Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
 Registro adecuado de datos: personal de salud pasivo.
 Notificación de casos: personal de salud pasivo y activo.
 Flujo de la información
2. Sistematización y análisis de la información
 Uso de software estadístico.
 Elaboración de tablas y gráficos.
 Construcción de indicadores.
 Identificación de factores y marcadores: de riesgo y de pronóstico.
3. Intervención de control
 Elaboración del proyecto de intervención.
 Evaluación de la eficacia de la intervención
4. Diseminación de la información
 A las unidades notificantes.
 A las autoridades sanitarias.
5. Banco de información
 Para los efectores de salud.
 Para personas interesadas.
 Estudio de tendencias.
CADENA EPIDEMIOLOGICA O DE TRANSMISION
DEFINICION: Es el conjunto de elementos o eslabones continuos que
conforman el proceso de trasmisión de una enfermedad infecciosa y
que permite identificar los factores relacionados con cada eslabón así
como qué medidas de prevención y control se pueden implementar
para controlar el agente causal, la transmisión y el huésped.
ELEMENTOS DE LA CADENA EPIDEMIOLOGICA
• 1.AGENTE
• 2.FUENTE DE INFECCION O
RESERVORIO.
• 3.PUERTA DE SALIDA
• 4.MECANISMO DE TRANSMISION
• 5.PUERTA DE ENTRADA.
• 6.HUESPED
1. AGENTE CAUSAL:
Microorganismo que ingresa al organismo donde debe tener:
puerta de ingreso, condiciones óptimas para reproducirse y puerta
de salida.
. Bacterias
. Virus
. Hongos
. Parásitos
. Protozoarios
FACTORES QUE FAVORECEN LA ACCION DEL
AGENTE CAUSAL
A. Infectividad: Capacidad del agente causal para ingresar al
organismo
B. Patogenicidad: Capacidad del agente causal para producir
enfermedad
C. Virulencia: Capacidad del agente causal para producir enfermedad
grave
D. Inmunogenicidad: Capacidad de producir respuesta inmunitaria:
- Homóloga: para un solo serotipo del agente causal
- Temporal: Por un tiempo determinado
- Total: Para toda la vida.
INMUNIDAD
La vacuna es el medio más eficaz para controlar
una enfermedad infecciosa
a.- ACTIVA: contacto con el agente
causal:
- Natural.
- Artificial
b.- PASIVA: se recibe anticuerpos:
- Natural homóloga.
- Artificial heteróloga u homóloga.
RUBEOLA : NATURAL ARTIFICIAL
ACTIVA
PASIVA
INFECCION POR
VR
VACUNA VR
MADRE A NIÑO SUERO
HOMOLOGO O
HETEROLOGO
2. RESERVORIO:
 Lugar donde normal o anormalmente se encuentra el agente
causal.
 ANTROPONOSIS: Cuando se transmite de una persona a otra
persona.
 ZOONOSIS: Cuando se transmite de un animal a una persona.
 ZOO-ANTROPONOSIS: Primero se transmite del animal al hombre,
se produce la primera mutación, y luego del hombre al hombre
(segunda mutación)
3. PUERTA DE SALIDA:
DEFINICION: Lugar por donde sale el agente causal del reservorio:
a. Vía respiratoria
b. Vía digestiva
c. Vía genito-urinaria
d. piel y anexos
e. Vía placentaria
4. VIA DE ELIMINACION: Fluido corporal que utiliza el agente causal para salir.
a. sangre
b. semen
c. secreción vaginal
d. leche materna
e. materia fecal
f. gotículas
5.-VIA DE TRANSMISION:
DEFINICION: forma como el agente causal ingresa al huésped
a. Trasmisión Directa:
- T. respiratoria
- T. inoculación mecánica
- T. por contacto directo
- T. intersexual
- T. placentaria
- T. oral
b. Trasmisión indirecta:
- Vectorial: Objeto animado
- Vehicular: Objeto inanimado
6. PUERTA DE ENTRADA:
DEFINICION: lugar por donde ingresa el agente causal al huésped, casi
siempre son las mismas vías que la puerta de salida.
7. HUESPED:
Persona o población susceptible no inmune donde actúa el agente
causal
Factores del huésped que favorecen la acción del agente causal:
edad, sexo, raza, situación socioeconómica.
Barreras del Huésped que evita la acción del agente causal.
. B. Natural: piel, jugo gástrico, lágrimas
. B. Artificial: Inmunización
ENFERMEDADES INFECCIOSAS: ESTRATEGIAS
DE CONTROL
A. Erradicación: Cuando agente causal No circula y la incidencia es 0
(cero).
B. Eliminación: Cuando agente causal circula y la incidencia es 0
(cero).
C. En proceso de control: Cuando agente causal circula y la incidencia
es muy baja.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptx

MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptxMODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
EdwarPozo
 
Iih
IihIih
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
Raul Gorveña
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
NatalyTorresArroyo
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
SusleySanchez
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
FacundoFigueroa14
 
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
OsirisOsorio2
 
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmVigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmAndrés Calleja
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...jeessale
 
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA y
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA  EPIDEMIOLOGICA  yDIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA  EPIDEMIOLOGICA  y
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA y
naturalmedic10
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSRVigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
miguel Marin Marin
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
YasuryBarretos1
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaAngelaHurtadoFlores
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 

Similar a VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptx (20)

MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptxMODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
 
Iih
IihIih
Iih
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
 
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
5.PROCESO DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmVigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Capitulo12
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA y
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA  EPIDEMIOLOGICA  yDIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA  EPIDEMIOLOGICA  y
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA y
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSRVigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - SEMANA 9 SALUD II (1).pptx

  • 1. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA JOSEFA RAMIREZ CORDOVA
  • 2. VIGILANCIA CDC - ATLANTA • 1986 Tharck, Berkeelman Seguimiento continuo de la ocurrencia, distribución y comportamiento de una enfermedad daño o problema en una población, recolección sistemática de datos sanitarios, análisis de información, con resultados específicos para planificar, implementar y evaluar actividades de salud publica. Diseminación de la información para los productores sanitarios y de los que lo usan.
  • 3. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA • DEFINICION. Proceso continuo sistemático, práctico, de observación y de evaluación permanente de la tendencia, distribución de casos, defunciones y de la situación de salud de la población. • Permite utilizar la información mediante la identificación de los hechos, de la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos con los que puede observarse y anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y las medidas de control.
  • 4. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA OBJETIVOS • Explicar la dinámica del proceso salud enfermedad • Apoyar la planificación y prestación de servicios de salud • Intervenir en forma eficaz la presencia de factores de riesgo y enfermedades • Evaluar la efectividad de los programas de servicios de salud. • Determinar necesidades de investigación en salud PROPOSITO Contribuir a la reducción de los riesgos de enfermar y morir para mejorar la situación de salud de la población a través de evaluación y control permanente
  • 5. ERROR EN MEDICION CIENTIFICA
  • 6. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA-FUNCIONES 1. Detectar brotes o epidemias 2. Detectar daños individuales de enfermedades relevantes 3. Detectar cambios en las tendencias de las enfermedades 4. Detectar cambios en el agente causal de las enfermedades 5. Complementar curso natural y social de la enfermedad 6. Facilitar planificación y gestión de los servicios de salud 7. Formular tendencias o curvas predictivas de las enfermedades 8. Detectar nuevas áreas de investigación
  • 7. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA-CARACTERISTICAS A.SIMPLE: según lo permitan los objetivos diseñados. B.FLEXIBLE: se adecúa a cambios del patrón de la enfermedad. C.ACEPTABLE: todos los integrantes del sistema lo aceptan. D.AUMENTO VALOR PREDICTIVO POSITIVO: eliminar falsos positivos, disminuir consumo de recursos innecesarios. E.OPORTUNIDAD: notificar a la brevedad posible. F.REPRESENTATIVO: toda la población observada. G.SENSIBLE: recoge información necesaria.
  • 8. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA-METODOS VIG. ACTIVA: Procedimiento que identifica, registra y notifica un evento en el proceso salud-enfermedad sometido a control o erradicación realizado por el personal de Epidemiología que recoge datos del personal, pacientes o historias clínicas.Recoge datos en el terreno donde se produce. Búsqueda activa.Es de alto costo VIG. PASIVA: Procedimiento de identificación, registro, y notificación de eventos en el proceso de salud-enfermedad sometido a control o erradicación, que debe realizarse en forma continua por el personal de salud de la institución.Recoge datos de los registros de los servicios de salud, es eficaz y barata. Tipos: a. Formal: Procedimiento que realizan los trabajadores de la salud en el establecimiento donde identifican un caso b. Informal: Procedimiento que realizan lideres o miembros de la comunidad
  • 9. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SALUD PUBLICA-TIPOS 1.- SV DE ALERTA RÁPIDA: revisión oportuna de registros sanitarios en búsqueda de casos sospechosos y probables que se comunica a la vigilancia especial. 2.- SV LABORATORIAL: identifica y confirma agentes microbianos, monitoriza susceptibilidad de agentes microbianos y monitoriza frecuencia de marcadores biológicos 3.- SV CENTINELA: solo busca información fidedigna, oportuna, de calidad y más compleja; no se puede calcular indicadores:  Médico – servicio centinela; población centinela; empresa centinela. 4.- SV SINDRÓMICA: se realiza cuando química, clínica y epidemiológicamente no se puede determinar diagnóstico etiológico, habiéndose descartado diversos daños más comunes: . Síndrome febril . Síndrome febril hemorrágico . Síndrome febril ictérico . Síndrome febril neurológico . Síndrome febril respiratorio 5.- SV ESPECIAL: cuando vigilancia es componente de una estrategia sanitaria, por prioridad nacional emergente o reemergente,
  • 10. SISTEMA DE VIGILANCIA: PECADOS • Complacencia • Culpabilidad • Timidez • Temor • Desconocimiento • Letargia • Ambición
  • 11. SISTEMA DE VIGILANCIA: LIMITACIONES A.Desequilibrio entre los recursos asignados para vigilancia y la intervención sanitaria. B. Insuficiente análisis de la información por las unidades notificantes. C. Diseminación inoportuna de los niveles de decisión.
  • 12. SISTEMA DE VIGILANCIA –PASOS O COMPONENTES 1. Recolección de datos  Definición de daños o situaciones de salud a vigilar ( incidencia, prevalencia, índice de gravedad, letalidad, razón de mortalidad, mortalidad temprana, índice de productividad perdida, costos sanitarios, característica de prevención y potencial epidémico).  Determinación de unidades notificantes.  Elaboración de instrumentos de recolección de datos.  Registro adecuado de datos: personal de salud pasivo.  Notificación de casos: personal de salud pasivo y activo.  Flujo de la información
  • 13. 2. Sistematización y análisis de la información  Uso de software estadístico.  Elaboración de tablas y gráficos.  Construcción de indicadores.  Identificación de factores y marcadores: de riesgo y de pronóstico. 3. Intervención de control  Elaboración del proyecto de intervención.  Evaluación de la eficacia de la intervención 4. Diseminación de la información  A las unidades notificantes.  A las autoridades sanitarias. 5. Banco de información  Para los efectores de salud.  Para personas interesadas.  Estudio de tendencias.
  • 14. CADENA EPIDEMIOLOGICA O DE TRANSMISION DEFINICION: Es el conjunto de elementos o eslabones continuos que conforman el proceso de trasmisión de una enfermedad infecciosa y que permite identificar los factores relacionados con cada eslabón así como qué medidas de prevención y control se pueden implementar para controlar el agente causal, la transmisión y el huésped.
  • 15. ELEMENTOS DE LA CADENA EPIDEMIOLOGICA • 1.AGENTE • 2.FUENTE DE INFECCION O RESERVORIO. • 3.PUERTA DE SALIDA • 4.MECANISMO DE TRANSMISION • 5.PUERTA DE ENTRADA. • 6.HUESPED
  • 16. 1. AGENTE CAUSAL: Microorganismo que ingresa al organismo donde debe tener: puerta de ingreso, condiciones óptimas para reproducirse y puerta de salida. . Bacterias . Virus . Hongos . Parásitos . Protozoarios
  • 17. FACTORES QUE FAVORECEN LA ACCION DEL AGENTE CAUSAL A. Infectividad: Capacidad del agente causal para ingresar al organismo B. Patogenicidad: Capacidad del agente causal para producir enfermedad C. Virulencia: Capacidad del agente causal para producir enfermedad grave D. Inmunogenicidad: Capacidad de producir respuesta inmunitaria: - Homóloga: para un solo serotipo del agente causal - Temporal: Por un tiempo determinado - Total: Para toda la vida.
  • 18. INMUNIDAD La vacuna es el medio más eficaz para controlar una enfermedad infecciosa a.- ACTIVA: contacto con el agente causal: - Natural. - Artificial b.- PASIVA: se recibe anticuerpos: - Natural homóloga. - Artificial heteróloga u homóloga. RUBEOLA : NATURAL ARTIFICIAL ACTIVA PASIVA INFECCION POR VR VACUNA VR MADRE A NIÑO SUERO HOMOLOGO O HETEROLOGO
  • 19. 2. RESERVORIO:  Lugar donde normal o anormalmente se encuentra el agente causal.  ANTROPONOSIS: Cuando se transmite de una persona a otra persona.  ZOONOSIS: Cuando se transmite de un animal a una persona.  ZOO-ANTROPONOSIS: Primero se transmite del animal al hombre, se produce la primera mutación, y luego del hombre al hombre (segunda mutación)
  • 20. 3. PUERTA DE SALIDA: DEFINICION: Lugar por donde sale el agente causal del reservorio: a. Vía respiratoria b. Vía digestiva c. Vía genito-urinaria d. piel y anexos e. Vía placentaria 4. VIA DE ELIMINACION: Fluido corporal que utiliza el agente causal para salir. a. sangre b. semen c. secreción vaginal d. leche materna e. materia fecal f. gotículas
  • 21. 5.-VIA DE TRANSMISION: DEFINICION: forma como el agente causal ingresa al huésped a. Trasmisión Directa: - T. respiratoria - T. inoculación mecánica - T. por contacto directo - T. intersexual - T. placentaria - T. oral b. Trasmisión indirecta: - Vectorial: Objeto animado - Vehicular: Objeto inanimado
  • 22. 6. PUERTA DE ENTRADA: DEFINICION: lugar por donde ingresa el agente causal al huésped, casi siempre son las mismas vías que la puerta de salida. 7. HUESPED: Persona o población susceptible no inmune donde actúa el agente causal Factores del huésped que favorecen la acción del agente causal: edad, sexo, raza, situación socioeconómica. Barreras del Huésped que evita la acción del agente causal. . B. Natural: piel, jugo gástrico, lágrimas . B. Artificial: Inmunización
  • 23. ENFERMEDADES INFECCIOSAS: ESTRATEGIAS DE CONTROL A. Erradicación: Cuando agente causal No circula y la incidencia es 0 (cero). B. Eliminación: Cuando agente causal circula y la incidencia es 0 (cero). C. En proceso de control: Cuando agente causal circula y la incidencia es muy baja.