SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Mabel Ramírez Ch.
HISTORIA DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
La vigilancia epidemiológica en salud pública ha sido
practicada desde que el hombre ha luchado contra la
propagación de las enfermedades infecciosas( ya sea
aislando los enfermos o cuarentenando a los sospechosos)
Luego se consideraron otros factores importantes
dentro de la cadena epidemiológica de la enfermedad
que sobrepasan el limite del paciente y sus contactos.
Desde el año de 1950 se ha empleado el termino
vigilancia para referirse a ciertas medidas relacionas
con el control de enfermedades infecciosas.
1955 en EEUU “ el centro de enfermedades CDC, propuso un sistema de
vigilancia que comprende la recolección sistemática de datos
relacionados con la presencia de una enfermedad especifica, el análisis e
interpretación de la misma y la distribución de la información procesada.
Desde 1960 es tradicional en salud publica el uso este termino, aunque
es bastante restringido.
En 1966 el doctor KAREL RASKA, en su trabajo “vigilancia epidemiológica
internacional de las enfermedades infecciosas” le dio la amplitud con que se
conoce y aplica actualmente.
En AMERICA LATINA se comienza hablar del sistema de vigilancia
epidemiológica en la década de los 70.
1992 concepto amplio de vigilancia en salud pública por CDC de EUA y
finales del siglo se le reconoce como una de las funciones esenciales de la
salud pública.
Concepto
Proceso lógico y práctico de evaluación permanente
sobre la situación de salud de un grupo humano, que
permite utilizar la información para tomar desiciones
de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin
de disminuir los riesgos de enfermar y morir.
 Vigilancia Epidemiológica es información para observar ,
controlar y analizar permanentemente la ocurrencia y
distribución de las enfermedades así como los factores que
inciden para su control realizando acciones de prevención y
control oportunas.
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
 Prevención y control de los problemas de salud.
 Trabajo multidisciplinario.
 Control y evaluación permanente.
 Aplicarse a cualquier evento de salud.
 Ámbito intersectorial.
 Población participativa.
 Análisis y evaluación.
OBJETIVOS
 Explicar la dinámica del proceso salud-enfermedad.
 Apoyar la planificación y prestación de servicios de
salud.
 Intervenir en forma eficaz la presencia de factores de
riesgo y enfermedades.
 Evaluar la efectividad de los programas de servicios
de salud.
 Determinar necesidades de investigación en salud.
PROPÓSITO
Contribuir a la reducción de los riesgos de enfermar y
morir para mejorar la situación de salud de la Población a
través de evaluación y control permanente.
UTILIDAD
 Obtener una visión global del proceso salud enfermedad.
 Formular intervenciones en términos de prevención.
 Lograr correspondencia entre la prestación de servicios de salud
y las necesidades comunitarias.
 Articular el quehacer de diferentes disciplinas y profesiones.
 Integrar las organizaciones sociales en la gestión de los servicios
de salud.
 Detectar los factores específicos y como es su influencia.
 Definir las características de las intervenciones para los
diferentes problemas.
RESPONSABLES
 FUNCIONARIOS DE SALUD
 EQUIPO DE SALUD
 COMUNIDAD
Tipos de Vigilancia
Epidemiológica
 .V PASIVA: Se limita a recoger los datos de los registros de los
servicios de salud, es eficaz y barata,
 .V ACTIVA:
Recoge datos en el terreno donde se produce.
Se usan encuestas sistemáticas y especializada.
Búsqueda activa de casos y datos complementarios.
Es de alto costo pero es mas exacta.
 . :V ESPECIALIZADA oCENTINELA
Vigilancia de enfermedades o daños a la salud en forma particular
por prioridad nacional emergentes o reemergentes.
Se realiza a través de campañas o programas de eliminación,
erradicación y control utiliza elementos de V. activa y pasiva.
Hepatitis B Sarampión
Vigilancia Pasiva Registro de casos Registro de casos
Vigilancia Activa Serología de donantes Encuesta de coberturas
Vigilancia Especializada Determinar serotipo Serología de población
SISTEMA DE INFORMACION DE
V.E.
 Proceso de racional que comprende recolección y análisis
de los informes con las correspondientes alternativas para
la acción.
 :CARACTERISTICAS
Exactitud
Oportuna
Integridad
Validez
Comparable
Objetiva
MECANISMOS DE OBTENCION DE
INFORMACION
 Notificación: informe sobre eventos ocurridos.
 Registros: anotaciones de eventos nacimientos,
defunciones, vacunación, hospitalizaciones.
 Investigacionesepidemiológicas
 Encuestas
 Rumores.
LIMITANTES DE V.E.
 Ausencia de registros apropiados, subregistros
 Dificultad o retraso en la difusión de información
 Falta de recursos humanos, materiales o económicos.
 Poco utilidad de datos para toma de decisiones
 Escasa coordinación entre los niveles
 Escaso números de laboratorios.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE V. E.
 Morbilidad: fuentes de información, notificaciones,
registros de establecimientos, laboratorios, promotoras,
encuestas, investg.
 Mortalidad: Estadísticas, informe anatomopatológico .
 Informe demográfico: censos, registro de nacimientos,
defunciones, migraciones.
 Estado Nutricional. Encuestas
 Estado inmunitario de la población
 :RecoleccióndeDatos Operacionalización de guías
normativas, detección de casos, notificación clasificación
de casos, validación de datos.
 :AnálisisdelaInformación Consolidación de datos,
análisis de variables epidemiológicas .
 :InterpretacióndelaInformación Comparación con
datos previos e inclusión de variables locales.
 :DifusióndelaInformación Elaboración de materiales de
difusión para distintos niveles de decisión.
ETAPAS BASICAS DE LOS
SISTEMAS DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Comité de vigilancia
Institucional Comunitaria
Constituye en espacio
multidisciplinario de análisis de
discusiones y toma de
decisiones en base en la
evolución de a situación
Comunitaria
Se basa en los conocimientos
de la población en una área de
influencia sobres la condiciones
económicas, ecológicas,
costumbres y actitudes positivas
y negativas
frente a la salud
ENFERMEDADES DE
NOTIFICACION OBLIGATORIA
 :Enfermedadestrasmisiblesnotificacióninmediata
+ :Inmunoprevenibles Difteria, Polio, Sarampión,
Tétanos, Tétanos neonatal, Tos Ferina, Hepatitis B,
Rubeola, Fiebre Amarilla.
+ :Metaxénicas Dengue clásico, Tifus Exantemático.
+Zoonosis: Peste, Rabia Humana, Carbunco.
+ .OtrasEnf: Cólera, Meningitis meningocócica,
Mortalidad materna, ESAVI, brotes epidémicos.
 :EnfermedadesdeNotificaciónSemanal
* :Individual MEC TB, Malaria (P. Falciparum),
Bartonelosis.
* :Consolidado Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), IRA,
Malaria (P.vivax), infecciosas.
:EnfermedadesdeNotificaciónMensual Infección
VIH/SIDA
:OcurrenciaotrosdañosparaSaludPública
Brotes y Desastres Naturales
Generación de una cepa
pandémica de Influenza
Fases de Pandemia de la OMS
 OMS ha mantenido la estructuración en seis fases para
facilitar la incorporación de nuevas recomendaciones y
enfoques a los planes nacionales de preparación y respuesta
existentes.
 Las fases 1 a 3 se corresponden con la preparación, en la
que se incluyen las actividades de desarrollo de la
capacidad y planificación de la respuesta, mientras que las
fases 4 a 6 señalan claramente la necesidad de medidas de
respuesta y mitigación.
Estamos en la fase 5 de alerta de
pandemia.
 1:Fase no hay entre los animales virus circulantes que
hayan causado infecciones humanas.
 2:Fase circulación entre los animales domésticos o
salvajes de un virus gripal animal que ha causado
infecciones humanas, posible amenaza de pandemia.
 3:Fase existencia de virus gripal animal o un virus
reagrupado humano-animal que ha causado casos
esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos,
pero no ha ocasionado una transmisión de persona a
persona suficiente para mantener brotes a nivel
comunitario.
 4:Fase transmisión comprobada de persona a persona de
un virus animal o un virus reagrupado humano-animal
capaz de causar "brotes a nivel comunitario". Importante
aumento del riesgo de pandemia, pero no significa
necesariamente que se vaya a producir una pandemia.
 5:Fase propagación del virus de persona a persona al
menos en dos países de una región de la OMS. Indicio claro
de la inminencia de una pandemia y poner en práctica las
medidas de mitigación planificadas.

 6:Fase fase pandémica, se caracteriza por los criterios que
definen la 5fase , acompañados de la aparición de brotes
comunitarios en al menos un tercer país de una región
distinta, en marcha una pandemia mundial.
 :Periodopospandémico Cabe pensar que el virus
pandémico se comportará como un virus estacional de tipo
A. Importante mantener la vigilancia y actualizar en
consecuencia la preparación para una pandemia los planes
de respuesta
¿Qué es la influenza porcina?
 Enfermedad respiratoria de los cerdos, causada por la
influenza tipo A, que provoca con frecuencia brotes de
influenza entre estos animales, se han presentado en
algunas ocasiones casos de infecciones en personas
sobretodo las que están en contacto directo con cerdos.
¿Cómo se propaga la influenza
porcina?
 Directamente de los cerdos a las personas y de las personas
a los cerdos, más probabilidad de presentarse en las
personas que están en contacto cercano con cerdos
infectados, como los que trabajan en criaderos de cerdos,
principalmente de persona a persona cuando una persona
con influenza tose o estornuda. Algunas veces, las personas
pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la
influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
¿Cuáles son los síntomas de la
influenza porcina?
 Son similares a los de la influenza estacional común, y
entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos,
también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas,
vómitos y diarrea.
¿Cómo se diagnostican las
infecciones por influenza porcina en
humanos?
 Recoger una muestra obtenida del aparato respiratorio entre
los primeros 4 a 5 días de infección (cuando una persona
infectada tiene más probabilidad de estar contagiando el
virus); los niños, pueden diseminar el virus durante 10 días
o más.
 Para la identificación y confirmación del virus de la
influenza porcina del tipo A es necesario enviar la muestra
a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.
medicamentos para el tratamiento de las
personas con infecciones por influenza
porcina
 Oseltamivir y Zanamivir para el tratamiento o la
prevención de la infección por los virus de la influenza
porcina.
Caso sospechoso
 Una persona con fiebre mayor de 38°C acompañado de cualquiera de los
siguientes síntomas: rinorrea o tos o dolor de garganta, que estuvo en los 7
días previos al inicio de su enfermedad en una zona donde hay casos
confirmados de infección con virus de influenza porcina A (H1N1).
 Una persona con fiebre mayor de 38°C acompañado de cualquiera de los
siguientes síntomas: rinorrea o tos o dolor de garganta, que tuvo contacto
cercano con un caso sintomático confirmado de infección con virus de
influenza porcina A (H1N1), o
 Una persona con una enfermedad respiratoria aguda con una historia
reciente de contacto con un animal sospechoso o confirmado de infección
con virus de influenza porcina A (H1N1).
Caso probable
 Se define como un caso sospechoso con una prueba de
influenza positiva para influenza A, pero que no es
subtipificado por los reactivos comúnmente utilizados para
detectar la infección por el virus de la influenza estacional ó
 Un individuo con una enfermedad clínicamente compatible
o que murió de una infección respiratoria aguda
inexplicable que se considera que presenta nexo
epidemiológico con un caso probable o confirmado.
Caso confirmado
 Se define como una persona con una prueba de laboratorio
confirmatoria de infección con virus de influenza porcina A
(H1N1) en un laboratorio de referencia nacional por una o
más de las siguientes pruebas:
RT-PCR en tiempo real.
Cultivo viral.
Paciente con sintomatología
respiratoria
INFOSALUD
NO
Indicar a paciente usar
mascarilla y de contactos
Caso descartado
Ficha Epidemiológica
Toma de Muestra
Derivación a Hosp
de jurisdicción
Se dirige a tópico
seleccionado
Seguimiento personal de
salud que atendió paciente
Acude a Emergencia del
Hospital Jurisdicción
Compatible caso
sospechoso
CASO SOSPECHOSO
Fiebre > 38ºC
Rinorrea
Tos
Dolor garganta
Viaja a país de riesgo los últimos 7 dias
SI
Compatible caso
sospechoso
SI
Ficha Epidemiológica
Toma de Muestra
IFI (-)
IFI (+)
CASO PROBABLE
Indicar a paciente usar
mascarilla y de contactosNO
SI Tx antiviral
Coordinar con referencia y
contrarreferencia al hospital
Comunica a
DISA
Tx antiviral
Seguimiento de
contacots
Aislamiento/
hospitalización
Se comunica con
Se dirige a hospital
Cuidados generales
Signos alarma de cuadro respiratorio
Anillos
Contención
hospitalaria
Se deriva a paciente critico
1
2,3
6
4,5
IFI (-)
IFI (+) CASO PROBABLE
Evaluar
Caso descartado
Evaluación de criterios
de severidad
respiratoria
NO
Cuidados generales
Signos alarma de cuadro respiratorio
Hospital Loayza
Hospital Cayetano Heredia
Acude a EESS
MINSA/CLINICA/
SOLIDARIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
Juanita De Leon
 
PLANIFICACION EN SALUD
PLANIFICACION EN SALUDPLANIFICACION EN SALUD
PLANIFICACION EN SALUD
Natalia Rafael Robles
 
Morbimortalidad
MorbimortalidadMorbimortalidad
Morbimortalidad
Israel Ortiz Vargas
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
daniel suarez
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Salud publica ii
Salud publica iiSalud publica ii
Salud publica ii
Tania Acevedo-Villar
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
Blah blah
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
Natalia Rafael Robles
 
La redacción de objetivos en los programas de promoción de la salud en el tra...
La redacción de objetivos en los programas de promoción de la salud en el tra...La redacción de objetivos en los programas de promoción de la salud en el tra...
La redacción de objetivos en los programas de promoción de la salud en el tra...
Dolors Solé
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Hugo Pinto
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
Elizabeth Garcia
 
promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
TesisMaster
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
HOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
Fresia Cárdenas García
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
 
PLANIFICACION EN SALUD
PLANIFICACION EN SALUDPLANIFICACION EN SALUD
PLANIFICACION EN SALUD
 
Morbimortalidad
MorbimortalidadMorbimortalidad
Morbimortalidad
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Salud publica ii
Salud publica iiSalud publica ii
Salud publica ii
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
La redacción de objetivos en los programas de promoción de la salud en el tra...
La redacción de objetivos en los programas de promoción de la salud en el tra...La redacción de objetivos en los programas de promoción de la salud en el tra...
La redacción de objetivos en los programas de promoción de la salud en el tra...
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
 
promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 

Similar a Vigilancia epidemiologica_IAFJSR

Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
AngelaHurtadoFlores
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
CleverAlexanderSalda1
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
MlagrosBxcPc
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
DaniloPushaina2
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
Gustavo Tarin
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
DeisyChacon5
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
YasuryBarretos1
 
5940-Texto del artículo-10673-1-10-20150806.pdf
5940-Texto del artículo-10673-1-10-20150806.pdf5940-Texto del artículo-10673-1-10-20150806.pdf
5940-Texto del artículo-10673-1-10-20150806.pdf
JennyferTuesta
 
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptxSARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
VladimirLucaaQuispe
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
miguel Marin Marin
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
LuisarmandoSantanata1
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
Tania Acevedo-Villar
 
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptxla salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
VladimirLucaaQuispe
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 

Similar a Vigilancia epidemiologica_IAFJSR (20)

Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
 
5940-Texto del artículo-10673-1-10-20150806.pdf
5940-Texto del artículo-10673-1-10-20150806.pdf5940-Texto del artículo-10673-1-10-20150806.pdf
5940-Texto del artículo-10673-1-10-20150806.pdf
 
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptxSARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
SARAMPION lo mas completo y lo mejor.pptx
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
 
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptxla salud  es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
la salud es lo mas importante que no se puede comparar.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
PulidoAlbaEmilyGuada
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 

Vigilancia epidemiologica_IAFJSR

  • 2. HISTORIA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA La vigilancia epidemiológica en salud pública ha sido practicada desde que el hombre ha luchado contra la propagación de las enfermedades infecciosas( ya sea aislando los enfermos o cuarentenando a los sospechosos) Luego se consideraron otros factores importantes dentro de la cadena epidemiológica de la enfermedad que sobrepasan el limite del paciente y sus contactos. Desde el año de 1950 se ha empleado el termino vigilancia para referirse a ciertas medidas relacionas con el control de enfermedades infecciosas.
  • 3. 1955 en EEUU “ el centro de enfermedades CDC, propuso un sistema de vigilancia que comprende la recolección sistemática de datos relacionados con la presencia de una enfermedad especifica, el análisis e interpretación de la misma y la distribución de la información procesada. Desde 1960 es tradicional en salud publica el uso este termino, aunque es bastante restringido. En 1966 el doctor KAREL RASKA, en su trabajo “vigilancia epidemiológica internacional de las enfermedades infecciosas” le dio la amplitud con que se conoce y aplica actualmente. En AMERICA LATINA se comienza hablar del sistema de vigilancia epidemiológica en la década de los 70. 1992 concepto amplio de vigilancia en salud pública por CDC de EUA y finales del siglo se le reconoce como una de las funciones esenciales de la salud pública.
  • 4. Concepto Proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la información para tomar desiciones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir.
  • 5.  Vigilancia Epidemiológica es información para observar , controlar y analizar permanentemente la ocurrencia y distribución de las enfermedades así como los factores que inciden para su control realizando acciones de prevención y control oportunas.
  • 6. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  Prevención y control de los problemas de salud.  Trabajo multidisciplinario.  Control y evaluación permanente.  Aplicarse a cualquier evento de salud.  Ámbito intersectorial.  Población participativa.  Análisis y evaluación.
  • 7. OBJETIVOS  Explicar la dinámica del proceso salud-enfermedad.  Apoyar la planificación y prestación de servicios de salud.  Intervenir en forma eficaz la presencia de factores de riesgo y enfermedades.  Evaluar la efectividad de los programas de servicios de salud.  Determinar necesidades de investigación en salud.
  • 8. PROPÓSITO Contribuir a la reducción de los riesgos de enfermar y morir para mejorar la situación de salud de la Población a través de evaluación y control permanente.
  • 9. UTILIDAD  Obtener una visión global del proceso salud enfermedad.  Formular intervenciones en términos de prevención.  Lograr correspondencia entre la prestación de servicios de salud y las necesidades comunitarias.  Articular el quehacer de diferentes disciplinas y profesiones.  Integrar las organizaciones sociales en la gestión de los servicios de salud.  Detectar los factores específicos y como es su influencia.  Definir las características de las intervenciones para los diferentes problemas.
  • 10. RESPONSABLES  FUNCIONARIOS DE SALUD  EQUIPO DE SALUD  COMUNIDAD
  • 11. Tipos de Vigilancia Epidemiológica  .V PASIVA: Se limita a recoger los datos de los registros de los servicios de salud, es eficaz y barata,  .V ACTIVA: Recoge datos en el terreno donde se produce. Se usan encuestas sistemáticas y especializada. Búsqueda activa de casos y datos complementarios. Es de alto costo pero es mas exacta.  . :V ESPECIALIZADA oCENTINELA Vigilancia de enfermedades o daños a la salud en forma particular por prioridad nacional emergentes o reemergentes. Se realiza a través de campañas o programas de eliminación, erradicación y control utiliza elementos de V. activa y pasiva.
  • 12. Hepatitis B Sarampión Vigilancia Pasiva Registro de casos Registro de casos Vigilancia Activa Serología de donantes Encuesta de coberturas Vigilancia Especializada Determinar serotipo Serología de población
  • 13. SISTEMA DE INFORMACION DE V.E.  Proceso de racional que comprende recolección y análisis de los informes con las correspondientes alternativas para la acción.  :CARACTERISTICAS Exactitud Oportuna Integridad Validez Comparable Objetiva
  • 14. MECANISMOS DE OBTENCION DE INFORMACION  Notificación: informe sobre eventos ocurridos.  Registros: anotaciones de eventos nacimientos, defunciones, vacunación, hospitalizaciones.  Investigacionesepidemiológicas  Encuestas  Rumores.
  • 15. LIMITANTES DE V.E.  Ausencia de registros apropiados, subregistros  Dificultad o retraso en la difusión de información  Falta de recursos humanos, materiales o económicos.  Poco utilidad de datos para toma de decisiones  Escasa coordinación entre los niveles  Escaso números de laboratorios.
  • 16. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE V. E.  Morbilidad: fuentes de información, notificaciones, registros de establecimientos, laboratorios, promotoras, encuestas, investg.  Mortalidad: Estadísticas, informe anatomopatológico .  Informe demográfico: censos, registro de nacimientos, defunciones, migraciones.  Estado Nutricional. Encuestas  Estado inmunitario de la población
  • 17.  :RecoleccióndeDatos Operacionalización de guías normativas, detección de casos, notificación clasificación de casos, validación de datos.  :AnálisisdelaInformación Consolidación de datos, análisis de variables epidemiológicas .  :InterpretacióndelaInformación Comparación con datos previos e inclusión de variables locales.  :DifusióndelaInformación Elaboración de materiales de difusión para distintos niveles de decisión. ETAPAS BASICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 18. Comité de vigilancia Institucional Comunitaria Constituye en espacio multidisciplinario de análisis de discusiones y toma de decisiones en base en la evolución de a situación Comunitaria Se basa en los conocimientos de la población en una área de influencia sobres la condiciones económicas, ecológicas, costumbres y actitudes positivas y negativas frente a la salud
  • 19. ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA  :Enfermedadestrasmisiblesnotificacióninmediata + :Inmunoprevenibles Difteria, Polio, Sarampión, Tétanos, Tétanos neonatal, Tos Ferina, Hepatitis B, Rubeola, Fiebre Amarilla. + :Metaxénicas Dengue clásico, Tifus Exantemático. +Zoonosis: Peste, Rabia Humana, Carbunco. + .OtrasEnf: Cólera, Meningitis meningocócica, Mortalidad materna, ESAVI, brotes epidémicos.
  • 20.  :EnfermedadesdeNotificaciónSemanal * :Individual MEC TB, Malaria (P. Falciparum), Bartonelosis. * :Consolidado Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), IRA, Malaria (P.vivax), infecciosas. :EnfermedadesdeNotificaciónMensual Infección VIH/SIDA :OcurrenciaotrosdañosparaSaludPública Brotes y Desastres Naturales
  • 21. Generación de una cepa pandémica de Influenza
  • 22. Fases de Pandemia de la OMS  OMS ha mantenido la estructuración en seis fases para facilitar la incorporación de nuevas recomendaciones y enfoques a los planes nacionales de preparación y respuesta existentes.  Las fases 1 a 3 se corresponden con la preparación, en la que se incluyen las actividades de desarrollo de la capacidad y planificación de la respuesta, mientras que las fases 4 a 6 señalan claramente la necesidad de medidas de respuesta y mitigación.
  • 23. Estamos en la fase 5 de alerta de pandemia.  1:Fase no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.  2:Fase circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, posible amenaza de pandemia.  3:Fase existencia de virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario.
  • 24.  4:Fase transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". Importante aumento del riesgo de pandemia, pero no significa necesariamente que se vaya a producir una pandemia.  5:Fase propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Indicio claro de la inminencia de una pandemia y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas. 
  • 25.  6:Fase fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la 5fase , acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta, en marcha una pandemia mundial.  :Periodopospandémico Cabe pensar que el virus pandémico se comportará como un virus estacional de tipo A. Importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia los planes de respuesta
  • 26. ¿Qué es la influenza porcina?  Enfermedad respiratoria de los cerdos, causada por la influenza tipo A, que provoca con frecuencia brotes de influenza entre estos animales, se han presentado en algunas ocasiones casos de infecciones en personas sobretodo las que están en contacto directo con cerdos.
  • 27. ¿Cómo se propaga la influenza porcina?  Directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos, más probabilidad de presentarse en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como los que trabajan en criaderos de cerdos, principalmente de persona a persona cuando una persona con influenza tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
  • 28. ¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina?  Son similares a los de la influenza estacional común, y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos, también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.
  • 29. ¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en humanos?  Recoger una muestra obtenida del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de infección (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de estar contagiando el virus); los niños, pueden diseminar el virus durante 10 días o más.  Para la identificación y confirmación del virus de la influenza porcina del tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.
  • 30. medicamentos para el tratamiento de las personas con infecciones por influenza porcina  Oseltamivir y Zanamivir para el tratamiento o la prevención de la infección por los virus de la influenza porcina.
  • 31. Caso sospechoso  Una persona con fiebre mayor de 38°C acompañado de cualquiera de los siguientes síntomas: rinorrea o tos o dolor de garganta, que estuvo en los 7 días previos al inicio de su enfermedad en una zona donde hay casos confirmados de infección con virus de influenza porcina A (H1N1).  Una persona con fiebre mayor de 38°C acompañado de cualquiera de los siguientes síntomas: rinorrea o tos o dolor de garganta, que tuvo contacto cercano con un caso sintomático confirmado de infección con virus de influenza porcina A (H1N1), o  Una persona con una enfermedad respiratoria aguda con una historia reciente de contacto con un animal sospechoso o confirmado de infección con virus de influenza porcina A (H1N1).
  • 32. Caso probable  Se define como un caso sospechoso con una prueba de influenza positiva para influenza A, pero que no es subtipificado por los reactivos comúnmente utilizados para detectar la infección por el virus de la influenza estacional ó  Un individuo con una enfermedad clínicamente compatible o que murió de una infección respiratoria aguda inexplicable que se considera que presenta nexo epidemiológico con un caso probable o confirmado.
  • 33. Caso confirmado  Se define como una persona con una prueba de laboratorio confirmatoria de infección con virus de influenza porcina A (H1N1) en un laboratorio de referencia nacional por una o más de las siguientes pruebas: RT-PCR en tiempo real. Cultivo viral.
  • 34. Paciente con sintomatología respiratoria INFOSALUD NO Indicar a paciente usar mascarilla y de contactos Caso descartado Ficha Epidemiológica Toma de Muestra Derivación a Hosp de jurisdicción Se dirige a tópico seleccionado Seguimiento personal de salud que atendió paciente Acude a Emergencia del Hospital Jurisdicción Compatible caso sospechoso CASO SOSPECHOSO Fiebre > 38ºC Rinorrea Tos Dolor garganta Viaja a país de riesgo los últimos 7 dias SI Compatible caso sospechoso SI Ficha Epidemiológica Toma de Muestra IFI (-) IFI (+) CASO PROBABLE Indicar a paciente usar mascarilla y de contactosNO SI Tx antiviral Coordinar con referencia y contrarreferencia al hospital Comunica a DISA Tx antiviral Seguimiento de contacots Aislamiento/ hospitalización Se comunica con Se dirige a hospital Cuidados generales Signos alarma de cuadro respiratorio Anillos Contención hospitalaria Se deriva a paciente critico 1 2,3 6 4,5 IFI (-) IFI (+) CASO PROBABLE Evaluar Caso descartado Evaluación de criterios de severidad respiratoria NO Cuidados generales Signos alarma de cuadro respiratorio Hospital Loayza Hospital Cayetano Heredia Acude a EESS MINSA/CLINICA/ SOLIDARIDAD