SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACION DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
LCDA. CLARA YANEZ
La vigilancia epidemiológica es un
proceso continuo, sistemático, práctico,
de observación, y de evaluación
permanente de la tendencia, distribución de
casos, defunciones y de la situación de salud
de la población.
Información para la acción
La cual nos permite utilizar la información
mediante la identificación de los hechos,
la recolección, análisis e interpretación
sistemática de los datos con los que puede
observarse y anticiparse cambios para
realizar las acciones oportunas, incluyendo
la investigación y las medidas preventivas
de control.
Mantener actualizado el
diagnóstico de la situación de
salud y el conocimiento del
comportamiento de la enfermedad
Establecer la susceptibilidad y
los riesgos de la población a las
enfermedades bajo vigilancia.
Formular las medidas adecuadas
según el nivel correspondiente.
Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
Evaluar la efectividad de las medidas de
control planteadas.
Detectar cambios agudos en la ocurrencia y
distribución de las enfermedades.
Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias
y patrones del proceso salud- enfermedad en las
poblaciones.
•Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los
agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades.
• Detectar cambios en las prácticas de salud.
• Investigar y controlar las enfermedades.
• Planear los programas de salud.
• Evaluar las medidas de prevención y control.
•Intercambiar oportunamente información analizada entre
los equipos de salud del primer nivel de vigilancia
epidemiológica.
•Proporcionar evidencias para la formulación de políticas e
intervenciones de salud y evaluar las medidas de control e
intervenciones sanitarias.
•Controlar y prevenir los problemas de salud con bases
científicas y no solo la anotación de observaciones.
Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
1. La recolección de datos
2. Análisis e interpretación
3. La ejecución de acciones
4. La diseminación de la Información sobre la
enfermedad y de los resultados de las medidas
aplicadas
PROCESOS O ACTIVIDADES DE LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
Recolección de datos Pasos a seguir:
1. Identificar las personas o
instituciones que pueden proveer
datos.
2. Establecer instrumentos
adecuados para la transmisión de
los datos y la frecuencia con que
deben ser notificados.
3. Organizar registros simples de
datos en el servicio de salud.
Las fuentes de datos más
comunes en vigilancia son:
A- Notificación de casos: Es el
procedimiento medular de la vigilancia
mediante el cual los servicios de salud
públicos y privados informan de forma
rutinaria y obligatoria a la autoridad
sanitaria sobre la atención de eventos
sujetos a vigilancia.
-Es posible que las medidas de control
ya hallan sido tomadas por el nivel
superior y hay que implementarlas en la
comunidad, es necesario el
asesoramiento epidemiológico de los
niveles superiores incluyendo los
recursos para la investigación
B- Registros: Son sistemas permanentes de
consignación de eventos ejecutados por
instituciones públicos o privados donde se
consignan regularmente la ocurrencia de
ciertos eventos (nacimiento, defunciones,
hospitalización, inmunización, accidentes de
tránsito, contaminación ambiental, asistencia
escolar y laboral).
C-Rumores: Son opiniones espontáneas y no
confirmadas originadas en la comunidad y
divulgadas por sus lideres o a través de los
medios de comunicación, asociadas al
incremento de casos, esto puede ser la
primera manifestación de un brote que
efectivamente esta ocurriendo en algún
lugar.
Análisis e Interpretación de Datos
Se basa en la consolidación y
presentación, agrupamiento y ordenamiento de
los datos recolectados en cuadros, figuras o
mapas que pueden facilitar su análisis e
interpretación.
El análisis básicamente
comparación de datos
es un proceso de
en relación a
características y atributos de tiempo, persona y
espacio, cuyo propósito es:
• Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin
de detectar los cambios que puedan ocurrir en el
comportamiento.
• Identificar los factores asociados y grupos de
riesgo.
• Identificar las áreas en que se pueden aplicar las
medidas de control.
Ejecución de las Medidas de Prevención y
Control
Como resultado del análisis de los
datos, se iniciará, tan pronto sea
posible, la aplicación de las medidas de
prevención o control más adecuadas de
la situación.
Elementos de la Vigilancia
Epidemiológica
• Casos y muertes: número total de casos y
muertes, fecha y lugar de ocurrencia,
característica de la persona
• Resultados de Laboratorio: Confirmación de
casos, niveles de inmunidad en la población,
niveles de contaminación ambiental
• Medidas de Prevención y Control: datos de
los programas relacionadas con la extensión de
las medidas de control usadas (enfermos
tratados, viviendas rociadas, vacunas
aplicadas)
• Medio Ambiente: datos de las condiciones
ambientales, cobertura y calidad de los
servicios
Elementos de la Vigilancia
Epidemiológica
• Vectores: datos sobre tipos de vectores
existentes, distribución hábitos, resistencia o
susceptibilidad a los insecticidas
• Reservorio: Datos sobre reservorios humanos o
animal
sobre tamaño de la
• Población: Datos
población, composición por edad
, sexo, etc., distribución, susceptibilidad o
resistencia
Debe integrarse, por cinco subsistemas:
1.Componente de diagnóstico y vigilancia clínica.
2.Componente de diagnóstico y vigilancia de
laboratorio.
3.Análisis estadístico.
4.Diagnóstico y vigilancia epidemiológica
propiamente dicha.
5.Servicios y suministro técnico de material
Componentes fundamentales
de un sistema de vigilancia
Todos los subsistemas deben responder a las siguientes
interrogantes:
Qué: definir el objetivo de vigilancia.
Cómo: actividades que se deben realizar para
cumplir el objetivo.
Quién: personal que participa.
Dónde: lugar donde se va a ejecutar la actividad.
Cómo es: procedimientos a utilizar, normas que se
establecen.
Cuándo: frecuencia con que se mide la actividad,
periodicidad de recogida y análisis.
Cuál: producto de salida que se desea, resultado
esperado.
Atributos de un sistema de
vigilancia
Sensibilidad: representa la capacidad para
detectar correctamente los casos que tienen una
enfermedad dada o factor de riesgo determinado.
Un sistema es más sensible mientras mayor sea el
número de casos verdaderos que detecte.
Valor predictivo-positivo: es la proporción de
personas identificadas como casos que realmente
tienen la condición bajo vigilancia.
Especificidad: es la capacidad para identificar
correctamente a las personas que no están realmente
enfermas de la afección que interesa vigilar, o que
no poseen realmente el factor de riesgo. Es la
capacidad para detectar los falsos positivos.
Representatividad: describe de la manera más
exacta posible la ocurrencia de un evento de salud
en una comunidad, de acuerdo con su distribución
en tiempo, lugar y persona.
Oportunidad: refleja la rapidez en el
tiempo que transcurre entre los diferentes
pasos del sistema de vigilancia (ocurrencia-
detección-notificación-acción), una vez que
ha ocurrido el evento.
Flexibilidad: es la capacidad de un sistema
de vigilancia de acomodarse a exigencias
nuevas dentro del propio sistema.
Aceptabilidad: está dada por el nivel de
aceptación de la actividad por parte de las
personas que administran y coordinan el
sistema, así como por las que generan la
información.
Simplicidad: es el grado de sencillez de un
sistema para interactuar de forma ágil y
eficiente con el medio sin perder la calidad
en sus acciones.
Componentes de la vigilancia:
• Táctico
• estratégico
• evaluativo
Componente táctico, corto plazo, o sistema
alerta acción
• Implica una acción inmediata,
• Es la verdadera información para la acción
permite tomar decisiones de forma oportuna ya que
se reporta todos los días.
• Se encarga de la identificación y seguimiento de
eventos lo que permite dar respuesta rápida ante
situaciones agudas o eventuales y ayuda a
mantener actualizado al sistema de salud acerca
de eventos de interés en el territorio y fuera de él.
Componente estratégico o a
largo plazo:
Es el que realiza el análisis de la
situación de salud, tendencias y
pronósticos a cada nivel del
sistema y evalúa el impacto de las
acciones en la comunidad, se
encarga de la estratificación
epidemiológica.
Componente evaluativo:
Se encarga de la evaluación de las
estrategias y programas
priorizados del Ministerio de Salud
Pública, de los servicios de salud,
la satisfacción de la población y de
los prestadores, y la evaluación de
los propios subsistemas de
vigilancia.
La información de la vigilancia se consolida año a
año en anuarios de información que sirven para
desarrollar modelos estadísticos, para predecir la
factibilidad de las políticas propuestas para la
erradicación de las enfermedades.
Técnicas rápidas para la vigilancia
epidemiológica
Tienen como objetivo principal lograr la
oportunidad en las acciones que todo sistema de
vigilancia requiere.
Las evaluaciones rápidas se pueden realizar por
técnicas:
cualitativas y cuantitativas.
Cualitativas:
son técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo
sobre lo que piensan las personas y cuales son sus
sentimientos.
Ejemplos: observación participativa y no participativa,
conversación, entrevista formal e informal, grupo focal y
grupo nominal.
Cuantitativas:
paras su aplicación e interpretación necesitan de aspectos
metodológicos: enfoque, definición de la población objeto
de estudio, periodo de estudio, tamaño muestral y fuente
potencial de sesgo.
Ejemplos: sistemas de información geográfica (SIG),
trazadores, caso control, sitio centinela, cluster,
epipluster, tamizaje, cuestionario.
Tipos de vigilancia
epidemiologia
Vigilancia pasiva: es aquella en que el especialista
no ejecuta personalmente la acción para obtener la
información; ésta se obtiene directamente de los
registros ya establecidos.
Vigilancia activa: es cuando el especialista ejecuta
personalmente la búsqueda de la información
específica objeto de la vigilancia,
independientemente de que el enfermo o la persona
acuda al servicio y se anote o registre el dato
rutinariamente.
Las fuentes más comunes donde se encuentran
estos datos son:
PASIVA
• Anuarios de Epidemiología
• Historias Clínicas
• Fichas Epidemiológicas
• Telegrama Epidemiológico
Semanal
• Boletín Epidemiológico
Semanal
• Certificado de Defunción
• Formularios Oficiales
ACTIVA
• Encuesta de Morbilidad
• Encuesta de Grupo de
Sectores de Riesgo
• Investigación de Brotes
Epidémicos
• Encuesta Socio – Económicas
• Investigaciones Serológicas
• Tamizaje (Citología, Virológica
y Bacteriológica).
Vigilancia epidemiológica
especializada o centinela:
Es la vigilancia que se realiza a un problema
de salud en particular, debido a compromisos
internacionales o prioridades nacionales,
campañas de erradicación, enfermedades
transmisibles de notificación individual, etc.
Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos
de la vigilancia pasiva y la activa y se
caracteriza por una rápida detección,
inmediata acción y prevención específica.
•Enfermedades sujetas a vigilancia por el
Reglamento Sanitario Internacional.
•Enfermedades objeto de vigilancia por parte de la
OMS
• En las enfermedades prevenibles por vacunas:
sarampión, rubéola, parotiditis y poliomielitis.
• En las enfermedades transmitidas por contacto
directo: meningoencefalitis meningocóccica y
bacterianas.
Problemas de salud donde se aplican
sistemas de vigilancia especializada.
•Enfermedades que ya han sido total o
parcialmente erradicadas. (Poliomielitis,
Fiebre Amarilla Urbana, Viruela).
•Enfermedades que se encuentra en fase de
eliminación. (Sarampión, Rubéola, Parotiditis,
Tétano del Recién Nacido, Sífilis congénita,
entre otras).
•Enfermedades transmisibles de corto período
de incubación y alta letalidad.
(Cólera, Infección por Virus Ébola, entre otras).
•Enfermedades emergentes, reemergentes y
desconocidas en el área geográfica, de interés
Nacional e Internacional
(Dengue, Malaria, Tuberculosis, VIH/SIDA, Infección por
Hantavirus, Encefalopatías Espongiforme o Enfermedad
de las Vacas Locas (deterioro mental)).
•Enfermedades No Transmisibles de alta mortalidad
prematura (Cáncer del Cuello de Útero, Infarto Agudo
al Miocardio, Accidentes, Diabetes Mellitus etc).
•Daños a la salud provocada por
sustancias tóxicas ambientales (Plomo,
compuestos órgano-fosforados, Arsénicos,
entre otras).
•Factores de riesgo de alta prevalencia (Hipertensión
arterial, Tabaquismo, Estrés, Alcoholismo, Malnutrición,
entre otras).
•Condiciones saludables o eventos de salud
positivos (Lactancia materna, Ejercicio físico
regular, Salud ocupacional, entre otras).
•Otros eventos de naturaleza social condicionantes o
determinantes de problemas de salud (Violencia
Urbana y Doméstica, Abuso
sexual, Delincuencia, Desplazamiento de
Poblaciones, Desempleo, Desigualdades en Salud, entre
otras).
Enfermedades bajo vigilancia y de
notificación obligatoria en Ecuador
1. Enfermedades
Tropicales
• Dengue
• Dengue hemorrágico
• Morbilidad palúdica
• Mordedura de serpientes
• Oncocercosis
• Paludismo
• Tripanosomiasis
2. Enfermedades
transmitidas por agua
• Cólera
• Enfermedades diarreicas
• Fiebre tifoidea
• Hepatitis A
• Intoxicación alimentaria
• Salmonellosis
3. Enfermedades
inmunoprevenibl
es
• Difteria
• Tosferina
• Tétanos Neonatal
• Tétanos
• Sarampión +
rubéola
• Rubéola
• Varicela
• Parálisis flácida
• Fiebre amarilla
4. Enfermedades de
transmisión sexual
• VIH-SIDA
• VIH
• SIDA
• Gonorrea
• Sífilis congénita
• Sífilis primaria-secundaria
• Herpes genital
• Hepatitis B
• Otras enfermedades
venereas
5. Enfermedades de la piel
• Lepra
• Leshmaniasis
• Franbesia-Pian
6. Enfermedades
Zoonosicas
• Peste
• Teniasis
• Cisticercosis
• Equinocococsis
• Leptospirosis
• Tifus
• Brucelosis
• Fiebre equina
• Rabia humana
• Rabia canina
7. Enfermedades
respiratorias
• Tuberculosis pulmonar
• Tuberculosis extrapulmonar
• Meningitis tuberculosa
• Paragonimiasis
• Infecciones respiratorias
agudas
1.Detectar e informar la aparición de eventos de
salud agudos, inusuales o nuevos que surjan en su
comunidad.
2.Vigilar el comportamiento de factores de riesgo,
daños de la salud de los individuos, la familia y la
comunidad, servicios de salud y estado de
opiniones de la población.
3.Participar en la ejecución de acciones que
permitan el control de los eventos de salud
detectados.
Funciones del médico y la enfermera en
la vigilancia en salud
1.Identificar y participar en la
capacitación de líderes de la comunidad
en elementos básicos de vigilancia en
salud.
2.Realizar investigaciones que permitan el
mejor conocimientos de los problemas de
salud identificados en el área, incluida la
aplicación de técnicas de evaluación
epidemiológicas rápidas (RAP).
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano HerediaCalidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Juan Limo Salazar
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Luis Elías Vargas
 
Salud pública y vigilancia de la salud
Salud pública y vigilancia de la saludSalud pública y vigilancia de la salud
Salud pública y vigilancia de la salud
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Miguel Angel Schiavone
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Tania Acevedo-Villar
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADgestorcalidadestatal
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaYoy Rangel
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
adsa35
 
Asegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del pacienteAsegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del paciente
hospitalruu
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
estrenohe
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Silvana Star
 
Clase 7. vigilancia epidemiologica
Clase 7. vigilancia epidemiologicaClase 7. vigilancia epidemiologica
Clase 7. vigilancia epidemiologica
ANALIDIANACRISTALMAS
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicapasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicaEdith Mirlena Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano HerediaCalidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Salud pública y vigilancia de la salud
Salud pública y vigilancia de la saludSalud pública y vigilancia de la salud
Salud pública y vigilancia de la salud
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
2005 Sala Situacional Hospital de Tercer Nivel
2005 Sala Situacional Hospital de Tercer Nivel 2005 Sala Situacional Hospital de Tercer Nivel
2005 Sala Situacional Hospital de Tercer Nivel
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Asegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del pacienteAsegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del paciente
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
 
Clase 7. vigilancia epidemiologica
Clase 7. vigilancia epidemiologicaClase 7. vigilancia epidemiologica
Clase 7. vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicapasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
 

Similar a sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx

Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
YobanaVasquez
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
Raul Gorveña
 
Iih
IihIih
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
NatalyTorresArroyo
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...jeessale
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Angy de Styles
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
RebellaSaraToapanta
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxVIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
KattGH1
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
Nancy Janet Rodriguez
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
Eugenia Garcete
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaoleashr
 
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Jesùs Colín Gálvez
 
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologicavigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
LMila Prds
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSoraya Del Carmen
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicadaxanita
 

Similar a sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx (20)

Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 
Iih
IihIih
Iih
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxVIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologicavigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 

Más de SusleySanchez

PPT BONO_21_LATACUNGA.pptx
PPT BONO_21_LATACUNGA.pptxPPT BONO_21_LATACUNGA.pptx
PPT BONO_21_LATACUNGA.pptx
SusleySanchez
 
Presentación P4 9no (1).pptx
Presentación P4 9no (1).pptxPresentación P4 9no (1).pptx
Presentación P4 9no (1).pptx
SusleySanchez
 
power point de EVELYN.pptx
power point de EVELYN.pptxpower point de EVELYN.pptx
power point de EVELYN.pptx
SusleySanchez
 
procesosadministrativosdesaludkarolsanabria-220321172211.pptx
procesosadministrativosdesaludkarolsanabria-220321172211.pptxprocesosadministrativosdesaludkarolsanabria-220321172211.pptx
procesosadministrativosdesaludkarolsanabria-220321172211.pptx
SusleySanchez
 
290121_plan_sg_sst_2021.ppt
290121_plan_sg_sst_2021.ppt290121_plan_sg_sst_2021.ppt
290121_plan_sg_sst_2021.ppt
SusleySanchez
 
Curso de SO Y MED PREV. dptva 2.pptx
Curso de SO Y MED PREV.  dptva 2.pptxCurso de SO Y MED PREV.  dptva 2.pptx
Curso de SO Y MED PREV. dptva 2.pptx
SusleySanchez
 
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptxdiaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
SusleySanchez
 
DIAPOSITIVAS 05.pptx
DIAPOSITIVAS 05.pptxDIAPOSITIVAS 05.pptx
DIAPOSITIVAS 05.pptx
SusleySanchez
 
DIAPOSITIVAS 06.pptx
DIAPOSITIVAS 06.pptxDIAPOSITIVAS 06.pptx
DIAPOSITIVAS 06.pptx
SusleySanchez
 
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptxCLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
SusleySanchez
 
CLASE 2 NEONATOLOGIA.pptx
CLASE 2 NEONATOLOGIA.pptxCLASE 2 NEONATOLOGIA.pptx
CLASE 2 NEONATOLOGIA.pptx
SusleySanchez
 
epidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptxepidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptx
SusleySanchez
 

Más de SusleySanchez (12)

PPT BONO_21_LATACUNGA.pptx
PPT BONO_21_LATACUNGA.pptxPPT BONO_21_LATACUNGA.pptx
PPT BONO_21_LATACUNGA.pptx
 
Presentación P4 9no (1).pptx
Presentación P4 9no (1).pptxPresentación P4 9no (1).pptx
Presentación P4 9no (1).pptx
 
power point de EVELYN.pptx
power point de EVELYN.pptxpower point de EVELYN.pptx
power point de EVELYN.pptx
 
procesosadministrativosdesaludkarolsanabria-220321172211.pptx
procesosadministrativosdesaludkarolsanabria-220321172211.pptxprocesosadministrativosdesaludkarolsanabria-220321172211.pptx
procesosadministrativosdesaludkarolsanabria-220321172211.pptx
 
290121_plan_sg_sst_2021.ppt
290121_plan_sg_sst_2021.ppt290121_plan_sg_sst_2021.ppt
290121_plan_sg_sst_2021.ppt
 
Curso de SO Y MED PREV. dptva 2.pptx
Curso de SO Y MED PREV.  dptva 2.pptxCurso de SO Y MED PREV.  dptva 2.pptx
Curso de SO Y MED PREV. dptva 2.pptx
 
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptxdiaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
 
DIAPOSITIVAS 05.pptx
DIAPOSITIVAS 05.pptxDIAPOSITIVAS 05.pptx
DIAPOSITIVAS 05.pptx
 
DIAPOSITIVAS 06.pptx
DIAPOSITIVAS 06.pptxDIAPOSITIVAS 06.pptx
DIAPOSITIVAS 06.pptx
 
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptxCLASE 1 QUIROFANO.pptx
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
 
CLASE 2 NEONATOLOGIA.pptx
CLASE 2 NEONATOLOGIA.pptxCLASE 2 NEONATOLOGIA.pptx
CLASE 2 NEONATOLOGIA.pptx
 
epidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptxepidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptx
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx

  • 2. La vigilancia epidemiológica es un proceso continuo, sistemático, práctico, de observación, y de evaluación permanente de la tendencia, distribución de casos, defunciones y de la situación de salud de la población. Información para la acción
  • 3. La cual nos permite utilizar la información mediante la identificación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos con los que puede observarse y anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y las medidas preventivas de control.
  • 4. Mantener actualizado el diagnóstico de la situación de salud y el conocimiento del comportamiento de la enfermedad Establecer la susceptibilidad y los riesgos de la población a las enfermedades bajo vigilancia. Formular las medidas adecuadas según el nivel correspondiente. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
  • 5. Evaluar la efectividad de las medidas de control planteadas. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud- enfermedad en las poblaciones.
  • 6. •Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades. • Detectar cambios en las prácticas de salud. • Investigar y controlar las enfermedades. • Planear los programas de salud. • Evaluar las medidas de prevención y control. •Intercambiar oportunamente información analizada entre los equipos de salud del primer nivel de vigilancia epidemiológica. •Proporcionar evidencias para la formulación de políticas e intervenciones de salud y evaluar las medidas de control e intervenciones sanitarias. •Controlar y prevenir los problemas de salud con bases científicas y no solo la anotación de observaciones. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
  • 7. 1. La recolección de datos 2. Análisis e interpretación 3. La ejecución de acciones 4. La diseminación de la Información sobre la enfermedad y de los resultados de las medidas aplicadas PROCESOS O ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
  • 8. Recolección de datos Pasos a seguir: 1. Identificar las personas o instituciones que pueden proveer datos. 2. Establecer instrumentos adecuados para la transmisión de los datos y la frecuencia con que deben ser notificados. 3. Organizar registros simples de datos en el servicio de salud.
  • 9. Las fuentes de datos más comunes en vigilancia son: A- Notificación de casos: Es el procedimiento medular de la vigilancia mediante el cual los servicios de salud públicos y privados informan de forma rutinaria y obligatoria a la autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia. -Es posible que las medidas de control ya hallan sido tomadas por el nivel superior y hay que implementarlas en la comunidad, es necesario el asesoramiento epidemiológico de los niveles superiores incluyendo los recursos para la investigación
  • 10. B- Registros: Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por instituciones públicos o privados donde se consignan regularmente la ocurrencia de ciertos eventos (nacimiento, defunciones, hospitalización, inmunización, accidentes de tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral). C-Rumores: Son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad y divulgadas por sus lideres o a través de los medios de comunicación, asociadas al incremento de casos, esto puede ser la primera manifestación de un brote que efectivamente esta ocurriendo en algún lugar.
  • 11. Análisis e Interpretación de Datos Se basa en la consolidación y presentación, agrupamiento y ordenamiento de los datos recolectados en cuadros, figuras o mapas que pueden facilitar su análisis e interpretación. El análisis básicamente comparación de datos es un proceso de en relación a características y atributos de tiempo, persona y espacio, cuyo propósito es: • Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar los cambios que puedan ocurrir en el comportamiento. • Identificar los factores asociados y grupos de riesgo. • Identificar las áreas en que se pueden aplicar las medidas de control.
  • 12. Ejecución de las Medidas de Prevención y Control Como resultado del análisis de los datos, se iniciará, tan pronto sea posible, la aplicación de las medidas de prevención o control más adecuadas de la situación.
  • 13. Elementos de la Vigilancia Epidemiológica • Casos y muertes: número total de casos y muertes, fecha y lugar de ocurrencia, característica de la persona • Resultados de Laboratorio: Confirmación de casos, niveles de inmunidad en la población, niveles de contaminación ambiental • Medidas de Prevención y Control: datos de los programas relacionadas con la extensión de las medidas de control usadas (enfermos tratados, viviendas rociadas, vacunas aplicadas) • Medio Ambiente: datos de las condiciones ambientales, cobertura y calidad de los servicios
  • 14. Elementos de la Vigilancia Epidemiológica • Vectores: datos sobre tipos de vectores existentes, distribución hábitos, resistencia o susceptibilidad a los insecticidas • Reservorio: Datos sobre reservorios humanos o animal sobre tamaño de la • Población: Datos población, composición por edad , sexo, etc., distribución, susceptibilidad o resistencia
  • 15. Debe integrarse, por cinco subsistemas: 1.Componente de diagnóstico y vigilancia clínica. 2.Componente de diagnóstico y vigilancia de laboratorio. 3.Análisis estadístico. 4.Diagnóstico y vigilancia epidemiológica propiamente dicha. 5.Servicios y suministro técnico de material Componentes fundamentales de un sistema de vigilancia
  • 16. Todos los subsistemas deben responder a las siguientes interrogantes: Qué: definir el objetivo de vigilancia. Cómo: actividades que se deben realizar para cumplir el objetivo. Quién: personal que participa. Dónde: lugar donde se va a ejecutar la actividad. Cómo es: procedimientos a utilizar, normas que se establecen. Cuándo: frecuencia con que se mide la actividad, periodicidad de recogida y análisis. Cuál: producto de salida que se desea, resultado esperado.
  • 17. Atributos de un sistema de vigilancia Sensibilidad: representa la capacidad para detectar correctamente los casos que tienen una enfermedad dada o factor de riesgo determinado. Un sistema es más sensible mientras mayor sea el número de casos verdaderos que detecte. Valor predictivo-positivo: es la proporción de personas identificadas como casos que realmente tienen la condición bajo vigilancia.
  • 18. Especificidad: es la capacidad para identificar correctamente a las personas que no están realmente enfermas de la afección que interesa vigilar, o que no poseen realmente el factor de riesgo. Es la capacidad para detectar los falsos positivos. Representatividad: describe de la manera más exacta posible la ocurrencia de un evento de salud en una comunidad, de acuerdo con su distribución en tiempo, lugar y persona.
  • 19. Oportunidad: refleja la rapidez en el tiempo que transcurre entre los diferentes pasos del sistema de vigilancia (ocurrencia- detección-notificación-acción), una vez que ha ocurrido el evento. Flexibilidad: es la capacidad de un sistema de vigilancia de acomodarse a exigencias nuevas dentro del propio sistema.
  • 20. Aceptabilidad: está dada por el nivel de aceptación de la actividad por parte de las personas que administran y coordinan el sistema, así como por las que generan la información. Simplicidad: es el grado de sencillez de un sistema para interactuar de forma ágil y eficiente con el medio sin perder la calidad en sus acciones.
  • 21. Componentes de la vigilancia: • Táctico • estratégico • evaluativo
  • 22. Componente táctico, corto plazo, o sistema alerta acción • Implica una acción inmediata, • Es la verdadera información para la acción permite tomar decisiones de forma oportuna ya que se reporta todos los días. • Se encarga de la identificación y seguimiento de eventos lo que permite dar respuesta rápida ante situaciones agudas o eventuales y ayuda a mantener actualizado al sistema de salud acerca de eventos de interés en el territorio y fuera de él.
  • 23. Componente estratégico o a largo plazo: Es el que realiza el análisis de la situación de salud, tendencias y pronósticos a cada nivel del sistema y evalúa el impacto de las acciones en la comunidad, se encarga de la estratificación epidemiológica.
  • 24. Componente evaluativo: Se encarga de la evaluación de las estrategias y programas priorizados del Ministerio de Salud Pública, de los servicios de salud, la satisfacción de la población y de los prestadores, y la evaluación de los propios subsistemas de vigilancia.
  • 25. La información de la vigilancia se consolida año a año en anuarios de información que sirven para desarrollar modelos estadísticos, para predecir la factibilidad de las políticas propuestas para la erradicación de las enfermedades.
  • 26. Técnicas rápidas para la vigilancia epidemiológica Tienen como objetivo principal lograr la oportunidad en las acciones que todo sistema de vigilancia requiere. Las evaluaciones rápidas se pueden realizar por técnicas: cualitativas y cuantitativas.
  • 27. Cualitativas: son técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo sobre lo que piensan las personas y cuales son sus sentimientos. Ejemplos: observación participativa y no participativa, conversación, entrevista formal e informal, grupo focal y grupo nominal. Cuantitativas: paras su aplicación e interpretación necesitan de aspectos metodológicos: enfoque, definición de la población objeto de estudio, periodo de estudio, tamaño muestral y fuente potencial de sesgo. Ejemplos: sistemas de información geográfica (SIG), trazadores, caso control, sitio centinela, cluster, epipluster, tamizaje, cuestionario.
  • 28. Tipos de vigilancia epidemiologia Vigilancia pasiva: es aquella en que el especialista no ejecuta personalmente la acción para obtener la información; ésta se obtiene directamente de los registros ya establecidos. Vigilancia activa: es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la información específica objeto de la vigilancia, independientemente de que el enfermo o la persona acuda al servicio y se anote o registre el dato rutinariamente.
  • 29. Las fuentes más comunes donde se encuentran estos datos son: PASIVA • Anuarios de Epidemiología • Historias Clínicas • Fichas Epidemiológicas • Telegrama Epidemiológico Semanal • Boletín Epidemiológico Semanal • Certificado de Defunción • Formularios Oficiales ACTIVA • Encuesta de Morbilidad • Encuesta de Grupo de Sectores de Riesgo • Investigación de Brotes Epidémicos • Encuesta Socio – Económicas • Investigaciones Serológicas • Tamizaje (Citología, Virológica y Bacteriológica).
  • 30. Vigilancia epidemiológica especializada o centinela: Es la vigilancia que se realiza a un problema de salud en particular, debido a compromisos internacionales o prioridades nacionales, campañas de erradicación, enfermedades transmisibles de notificación individual, etc. Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la vigilancia pasiva y la activa y se caracteriza por una rápida detección, inmediata acción y prevención específica.
  • 31. •Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional. •Enfermedades objeto de vigilancia por parte de la OMS • En las enfermedades prevenibles por vacunas: sarampión, rubéola, parotiditis y poliomielitis. • En las enfermedades transmitidas por contacto directo: meningoencefalitis meningocóccica y bacterianas. Problemas de salud donde se aplican sistemas de vigilancia especializada.
  • 32. •Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas. (Poliomielitis, Fiebre Amarilla Urbana, Viruela). •Enfermedades que se encuentra en fase de eliminación. (Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Tétano del Recién Nacido, Sífilis congénita, entre otras). •Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad. (Cólera, Infección por Virus Ébola, entre otras).
  • 33. •Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área geográfica, de interés Nacional e Internacional (Dengue, Malaria, Tuberculosis, VIH/SIDA, Infección por Hantavirus, Encefalopatías Espongiforme o Enfermedad de las Vacas Locas (deterioro mental)). •Enfermedades No Transmisibles de alta mortalidad prematura (Cáncer del Cuello de Útero, Infarto Agudo al Miocardio, Accidentes, Diabetes Mellitus etc). •Daños a la salud provocada por sustancias tóxicas ambientales (Plomo, compuestos órgano-fosforados, Arsénicos, entre otras).
  • 34. •Factores de riesgo de alta prevalencia (Hipertensión arterial, Tabaquismo, Estrés, Alcoholismo, Malnutrición, entre otras). •Condiciones saludables o eventos de salud positivos (Lactancia materna, Ejercicio físico regular, Salud ocupacional, entre otras). •Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de problemas de salud (Violencia Urbana y Doméstica, Abuso sexual, Delincuencia, Desplazamiento de Poblaciones, Desempleo, Desigualdades en Salud, entre otras).
  • 35. Enfermedades bajo vigilancia y de notificación obligatoria en Ecuador 1. Enfermedades Tropicales • Dengue • Dengue hemorrágico • Morbilidad palúdica • Mordedura de serpientes • Oncocercosis • Paludismo • Tripanosomiasis 2. Enfermedades transmitidas por agua • Cólera • Enfermedades diarreicas • Fiebre tifoidea • Hepatitis A • Intoxicación alimentaria • Salmonellosis 3. Enfermedades inmunoprevenibl es • Difteria • Tosferina • Tétanos Neonatal • Tétanos • Sarampión + rubéola • Rubéola • Varicela • Parálisis flácida • Fiebre amarilla
  • 36. 4. Enfermedades de transmisión sexual • VIH-SIDA • VIH • SIDA • Gonorrea • Sífilis congénita • Sífilis primaria-secundaria • Herpes genital • Hepatitis B • Otras enfermedades venereas 5. Enfermedades de la piel • Lepra • Leshmaniasis • Franbesia-Pian 6. Enfermedades Zoonosicas • Peste • Teniasis • Cisticercosis • Equinocococsis • Leptospirosis • Tifus • Brucelosis • Fiebre equina • Rabia humana • Rabia canina 7. Enfermedades respiratorias • Tuberculosis pulmonar • Tuberculosis extrapulmonar • Meningitis tuberculosa • Paragonimiasis • Infecciones respiratorias agudas
  • 37. 1.Detectar e informar la aparición de eventos de salud agudos, inusuales o nuevos que surjan en su comunidad. 2.Vigilar el comportamiento de factores de riesgo, daños de la salud de los individuos, la familia y la comunidad, servicios de salud y estado de opiniones de la población. 3.Participar en la ejecución de acciones que permitan el control de los eventos de salud detectados. Funciones del médico y la enfermera en la vigilancia en salud
  • 38. 1.Identificar y participar en la capacitación de líderes de la comunidad en elementos básicos de vigilancia en salud. 2.Realizar investigaciones que permitan el mejor conocimientos de los problemas de salud identificados en el área, incluida la aplicación de técnicas de evaluación epidemiológicas rápidas (RAP).

Notas del editor

  1. Componentes de la vigilancia: táctico, estratégico y evaluativo