SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
DRA. Carmen Torres.
La vigilancia epidemiológica es un proceso continuo,
sistemático, práctico, de observación, y de evaluación
permanente de la tendencia, distribución de casos, defunciones
y de la situación de salud de la población.
Permite utilizar la información mediante la
identificación de los hechos, la recolección, análisis e
interpretación sistemática de los datos con los que puede
observarse y anticiparse cambios para realizar las acciones
oportunas, incluyendo la investigación y las medidas de control.
Información para la acción
Mantener actualizado el diagnóstico de la
situación de salud y el conocimiento del
comportamiento de la enfermedad
Establecer la susceptibilidad y los riesgos
de la población a las enfermedades bajo
vigilancia.
Formular las medidas adecuadas según el
nivel correspondiente.
Evaluar la bondad de las medidas de
control planteadas.
Detectar cambios agudos en la ocurrencia y
distribución de las enfermedades.
Identificar, cuantificar y monitorear las
tendencias y patrones del proceso salud-
enfermedad en las poblaciones.
Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
• Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los
agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades.
• Detectar cambios en las prácticas de salud.
• Investigar y controlar las enfermedades.
• Planear los programas de salud.
• Evaluar las medidas de prevención y control.
• Intercambiar oportunamente información analizada entre
los equipos de salud del primer nivel de vigilancia
epidemiológica.
• Proporcionar evidencias para la formulación de políticas e
intervenciones de salud y evaluar las medidas de control e
intervenciones sanitarias.
• Controlar y prevenir los problemas de salud con bases
científicas y no solo la anotación de observaciones.
Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
1. La recolección de datos
2. Análisis e interpretación
3. La ejecución de acciones
4. La diseminación de la Información sobre la
enfermedad y de los resultados de las medidas
aplicadas
PROCESOS O ACTIVIDADES DE LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
Recolección de datos Pasos a seguir:
1. Identificar las personas o
instituciones que pueden proveer
datos.
2. Establecer instrumentos
adecuados para la transmisión de
los datos y la frecuencia con que
deben ser notificados.
3. Organizar registros simples de
datos en el servicio de salud.
Las fuentes de datos más comunes en vigilancia son:
A- Notificación de casos: Es el procedimiento medular de la
vigilancia mediante el cual los servicios de salud públicos y privados
informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre
la atención de eventos sujetos a vigilancia.
-Es posible que las medidas de control ya hallan sido tomadas por el
nivel superior y hay que implementarlas en la comunidad, es
necesario el asesoramiento epidemiológico de los niveles superiores
incluyendo los recursos para la investigación
B- Registros: Son sistemas permanentes de consignación de eventos
ejecutados por instituciones públicos o privados donde se consignan
regularmente la ocurrencia de ciertos eventos (nacimiento,
defunciones, hospitalización, inmunización, accidentes de tránsito,
contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral).
C-Rumores: Son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas
en la comunidad y divulgadas por sus lideres o a través de los medios
de comunicación de masas, asociadas al incremento, puede ser la
primera manifestación de un brote que efectivamente esta
ocurriendo en otro lugar.
Análisis e Interpretación de Datos
Se basa en la consolidación y presentación,
agrupamiento y ordenamiento de los datos
recolectados en cuadros, figuras o mapas que
pueden facilitar su análisis e interpretación.
El análisis básicamente es un proceso de
comparación de datos en relación a
características y atributos de tiempo, persona y
espacio, cuyo propósito es:
• Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin
de detectar los cambios que puedan ocurrir en el
comportamiento.
• Identificar los factores asociados y grupos de
riesgo.
• Identificar las áreas en que se pueden aplicar las
medidas de control.
Ejecución de las Medidas de Prevención y
Control
Como resultado del análisis de los
datos, se iniciará, tan pronto sea
posible, la aplicación de las medidas de
prevención o control más adecuadas de
la situación.
Diseminación de la Información
Reuniones de trabajo
Medios de comunicación
Contactos personales
Elementos de la Vigilancia
Epidemiológica
• Casos y muertes: número total de casos y
muertes, fecha y lugar de ocurrencia,
característica de la persona
• Resultados de Laboratorio: Confirmación de
casos, niveles de inmunidad en la población,
niveles de contaminación ambiental
• Medidas de Prevención y Control: datos de
los programas relacionadas con la extensión de
las medidas de control usadas (enfermos
tratados, viviendas rociadas, vacunas
aplicadas)
• Medio Ambiente: datos de las condiciones
ambientales, cobertura y calidad de los
servicios
Elementos de la Vigilancia
Epidemiológica
• Vectores: datos sobre tipos de vectores
existentes, distribución hábitos, resistencia o
susceptibilidad a los insecticidas
• Reservorio: Datos sobre reservorios humanos o
animal
• Población: Datos sobre tamaño de la población,
composición por edad , sexo, etc., distribución,
susceptibilidad o resistencia
Seguimientos de los eventos de salud:
•Estimar la magnitud de los eventos (que tan frecuente es un padecimiento en
una población).
•Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades
(por ejemplo brotes, epidemias, y la presencia de problemas emergentes).
•Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud -
enfermedad en las poblaciones (Incremento reciente de las enfermedades de
transmisión sexual).
•Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes
para la presencia de enfermedades (vigilancia de laboratorio de virus de la
influenza).
•Detectar cambios en las prácticas de salud (incremento de las tasas de cesárea).
Usos de la Vigilancia
Epidemiológica
Usos de la Vigilancia Epidemiológica
Los que están vinculados con las acciones de salud
pública:
•Investigar y controlar las enfermedades sujetas a
vigilancia, a fin de buscar la fuente de infección,
estimular la acción rápida para dar alerta a la comunidad
e identificar personas en riesgo.
• Planificar los programas de salud: el monitorear los
cambios en la ocurrencia de las enfermedades en
tiempo, lugar y persona permite a los servicios anticipar
cuándo y dónde pueden ser requeridos los recursos; el
cual permitirá elaborar un plan real para asignar los
recursos de acuerdo a los principios de equidad,
eficiencia y oportunidad.
•Evaluar las medidas de prevención y control (por
ejemplo la modificación a la política de Vacunación
contra el sarampión en México , donde después de la
epidemia de los 80 , el esquema de vacunación pasó de
una dosis a dos dosis)
La información de la vigilancia se consolida año a
año en anuarios de información que sirven para
desarrollar modelos estadísticos, para predecir la
factibilidad de las políticas propuestas para la
erradicación de las enfermedades.
Vigilancia Pasiva:
Es cuando cada nivel de salud
envía información en forma
rutinaria y periódica sobre
los eventos sujetos de
vigilancia al nivel inmediato
superior.
Vigilancia Activa:
Es cuando el equipo de
epidemiología se traslada
personalmente a la fuente
de información, para
realizar búsqueda de
la información objeto de
vigilancia independientemente
si la persona afectada acude
o no al servicio de salud.
Fuente de la Vigilancia Epidemiológica
PASIVA
• Anuarios de Epidemiología
• Historias Clínicas
• Fichas Epidemiológicas
• Telegrama Epidemiológico
Semanal
• Boletín Epidemiológico
Semanal
• Certificado de Defunción
• Formularios Oficiales
ACTIVA
• Encuesta de Morbilidad
• Encuesta de Grupo de
Sectores de Riesgo
• Investigación de Brotes
Epidémicos
• Encuesta Socio – Económicas
• Investigaciones Serológicas
• Tamizaje (Citología, Virológica
y Bacteriológica).
Vigilancia Epidemiológica No
Convencional:
Complementa al sistema de
vigilancia epidemiológica
convencional, mediante la
actuación de informantes claves
(sensores) ya que se encargan de
la detección de factores de
riesgo y signos y/o síntomas de
alarmas notificándolas a las
autoridades sanitarias para
ejecutar las intervenciones
correspondientes
Vigilancia Especializada:
Se refiere a la vigilancia de
enfermedades o desviaciones de la salud
en forma particular. Este tipo de
vigilancia se utiliza sobre todo para
enfermedades transmisibles, de
notificación individual o para patología
de alta prioridad tanto nacional como
internacional, campañas o programas de
erradicación o control.
Vigilancia Centinela:
Es la información proporcionada por un
grupo seleccionado de fuentes de
notificación del sistema de servicios de
salud (unidades centinelas ) que se
comprometen a estudiar una muestra
preconcebida (muestra centinela ) de
individuos de un grupo poblacional
específico en quienes se evalúa la
presencia de un evento de interés para
la vigilancia (condición centinela ).
• Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional.
•Enfermedades objeto de vigilancia por parte de la OMS determinadas en 22a.
Asamblea Mundial de la Salud. (Fiebre recurrente transmitida por piojos,
poliomielitis paralítica, paludismo e influenza).
•Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas. (Poliomielitis,
Fiebre Amarilla Urbana, Viruela).
•Enfermedades que se encuentra en fase de eliminación. (Sarampión, Rubéola,
Parotiditis, Tétano del Recién Nacido, Sífilis congénita, entre otras).
•Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad.
(Cólera, Infección por Virus Ébola, entre otras).
Eventos de Salud bajo Vigilancia:
•Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área
geográfica, de interés Nacional e Internacional (Dengue, Malaria,
Tuberculosis, VIH/SIDA, Infección por Hantavirus, Encefalopatías
Espongiforme o Enfermedad de las Vacas Locas).
•Enfermedades No Transmisibles de alta mortalidad prematura (Cáncer del
Cuello de Útero, Infarto Agudo al Miocardio, Accidentes, Diabetes Mellitus
etc).
•Daños a la salud provocada por sustancias tóxicas ambientales (Plomo,
compuestos órgano-fosforados, Arsénicos, entre otras).
•Factores de riesgo de alta prevalencia (Hipertensión arterial, Tabaquismo,
Estrés, Alcoholismo, Malnutrición, entre otras).
•Condiciones saludables o eventos de salud positivos (Lactancia materna,
Ejercicio físico regular, Salud ocupacional, entre otras).
•Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de
problemas de salud (Violencia Urbana y Doméstica, Abuso sexual,
Delincuencia, Desplazamiento de Poblaciones, Desempleo, Desigualdades en
Salud, entre otras).
Dirección de Vigilancia Epidemiológica
1 Cólera (A00)
2 Diarreas (A08-A09)
3 Amibiasis (A06)
4 Fiebre Tifoidea (A01.0)
5 ETA Nº de Brotes
6 Casos Asociados a Brotes de ETA
7 Hepatitis Aguda Tipo A (B15)
8 Tuberculosis (A15-A19)
9 Influenza (J10-J11) Enfermedad Tipo Influenza
10 Sífilis Congénita (A50)
11 Infección Asintomática VIH (Z21)
12 Enfermedad VIH/SIDA (B20-B24)
13 Tosferina (A37)
14 Parotiditis (B26)
15 Tétanos Neonatal (A33)
16 Tétanos Obstétrico (A34)
17 Tétanos (otros) (A35)
18 Difteria (A36)
19 Sarampión Sospecha (B05)
20 Rubéola (B06)
21 Fiebre Dengue (A90)
22 Dengue Hemorrágico (A91)
23 Encefalitis Equina Venezolana (A92.2)
24 Fiebre Amarilla (A95)
25 Leishmaniasis (B55)
26 Enfermedad de Chagas (B57)
27 Rabia Humana (A82)
28 Fiebre Hemorrágica Venezolana (A96.8)
29 Leptospirosis (A27)
30 Meningitis Viral (A87)
31 Meningitis Bacteriana (G00)
32 Meningitis Meningocóccica (A39.0)
33 Enfermedad Meningococcica (A39.9)
34 Varicela (B01)
35 Hepatitis Aguda Tipo B (B16)
36 Hepatitis Aguda Tipo C (B17.1, B18.2)
37 Hepatitis Otras Agudas (B17)
38 Hepatitis No Específicas (B19)
39 Parálisis Flácida < 15 años (G82.0)
40 Neumonías (J12-J18)
41 Intoxicación por Plaguicidas (T60)
42 Mordedura Sospechosa de Rabia (A82)
43 Fiebre (R50)
44 Efectos Adversos de Medicamentos (Y40-Y57)
45 Efectos Adversos de Vacunas (Y58-Y59)
Orden Enfermedad / Evento
ENFERMEDADES/EVENTOS
SOMETIDOS A VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (EPI-12)
46 Rinofaringitis Aguda (J00)
47 Sinusitis Aguda (J01)
48 Faringitis Aguda (J02)
49 Amigdalitis Aguda (J03)
50 Laringitis y Traqueitis Aguda (J04)
51 Laringitis Obstructiva y Epiglotitis (J05)
52
Infecciones Agud Vías Respirat Superi, Sitios
Múltiples No Especificados (J06)
53 Bronquitis Aguda (J20)
54 Bronquiolitis Aguda (J21)
55 Infección Agud No especific Vías Respirat Infer (J22).
56 Infeccion Respiratoria Aguda Grave
57 Peste (A20)
58 Sindrome Respiratorio Agudo Severo SARS (U04.9)
59 Viruela (B03)
60 Rumor de Epizootias
61 Chagas Agudo (B57.1)
62 Hantavirosis (SCPH) (B33.4)
63 Sindrome de Rubeola Congenita (P35.9)
64 Malaria vivax (B51)
65 Malaria Falciparum (B50)
66 Malaria Malariae (B52)
67 Malaria Mixta
68 Fiebre del Oeste del Nilo (A92.3)
Orden Enfermedad / Evento
ENFERMEDADES/EVENTOS
SOMETIDOS A VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (EPI-12)
Cuando Investigar??????
1. La enfermedad es prioritaria
2. Cuando la enfermedad excede la frecuencia usual
3. Los casos tienen una fuente común de infección
4. La gravedad de la enfermedad parece ser mayor que en su forma habitual
5. Se trata de una enfermedad desconocida en el área
Epidemia:
Es la ocurrencia en una comunidad o
región de un grupo de casos de una
enfermedad que claramente excede la
incidencia normal esperada.
Endemia:
Presencia habitual de una enfermedad o
de un agente infeccioso dentro de una
zona geográfica determinada.
Brote:
Puede ser definido como un
episodio en el cual dos o mas
casos de la misma enfermedad
tienen alguna relación entre si
VIGILANCIA CENTINELA.
VIGILANCIA CENTINELA
Es la vigilancia
basada en la
recolección de datos
de una muestra, que
son utilizados
(OMS):
Como información de
lo que ocurre en la
población de
referencia
Como indicativos de
la tendencia de
una enfermedad o
evento de salud
Para identificar
casos de
enfermedad de
forma temprana
VIGILANCIA A TRAVÉS DE PUESTOS CENTINELA
Ambiente
Acciones de
Prevención
y Control
HuéspedAgente
Reservorio
Vía de
Transmisión
OBJETIVOS
•Identificar y monitorear
cambios en huésped
•Identificar magnitud y
características de diferentes
tipos de agentes
•Identificar algunas de las
características del ambiente
físico, biológico o social que
participan en transmisión de
enfermedad
PUESTOS CENTINELAS
Son unidades de atención de la salud donde se realiza una actividad
intensiva para obtener información de mayor calidad sobre eventos de
salud seleccionados
• No tiene base poblacional
• Puede ser utilizada para analizar tendencias
• No permite comparar la magnitud de la enfermedad con otras zonas
Implementación del Puesto Centinela:
Criterios de selección del puesto:
En base al problema objeto de estudio:
• Cobertura
• Accesibilidad
• Representatividad
• Confiabilidad (Capacidad de respuesta)
• Sistema de Comunicación eficiente
Determinar:
1. Definición y clasificación de caso
2. Sistema de registro de la información ( formatos- fichas epidemiológicas)
3. Notificación: Vía, Formato, Frecuencia, responsable
4. Muestra: Tipo, requisitos, Conservación, Almacenaje, Transporte
Establecer contacto con el laboratorio
Notificar a las autoridades del puesto centinela seleccionado
Capacitación de personal del puesto centinela: Médico, enfermeras, otros
VIGILANCIA DE EVENTOS
CENTINELA
Se monitorean los programas de Salud
Programas
Materno Infantil
Inmunizaciones
Calidad
Hospitalaria
Eventos
Mortalidad Materna e
Infantil por causas
Cobertura, Enfermedades
Inmunoprevenibles
Mortalidad por causas
EVALUACIÓN DEL
SISTEMA
DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
DESCRIPCION DEL SISTEMA
• Enunciar los objetivos del sistema.
• Describir los eventos de salud bajo
vigilancia.
• Establecer la definición de caso
para cada evento.
• Describir los componentes y la
operación del sistema.
• Trazar el diagrama del flujo del
sistema.
DESCRIPCION DEL SISTEMA
• ¿Qué población esta bajo vigilancia?
• ¿Qué periodo de tiempo abarca los datos recogidos?
• ¿Qué información se recoge?
• ¿Quién suministra la información de vigilancia, cuál
es la fuente de los datos?
• ¿Cómo se transfiere la información?
• ¿Cómo se guarda la información?
• ¿Quién analiza los datos?
• ¿Cómo son analizados los datos y con
que frecuencia?
• ¿Se realizan tabulaciones
preliminares y finales, análisis e
informes?
• ¿Con qué frecuencia se envían los
informes?
• ¿A quienes se les distribuyen los
informes?
• ¿Cómo son distribuidos los informes?
DESCRIPCION DEL SISTEMA
• Consiste en medir y formular un
juicio acerca del funcionamiento
permitiendo conocer el Problema
y dirigir acciones para reorientar
el trabajo.
• Se evalúan básicamente los
aspectos:
– Administrativos.
– Epidemiológicos.
– Actividades de Control.
Indicadores de Evaluación
• Indicadores Administrativos:
– Tiempo transcurrido desde el inicio del brote
hasta su notificación.
– Tiempo transcurrido desde la notificación hasta el inicio de la
investigación.
– Disponibilidad de Datos (si están accesibles cuando se los
necesita).
– Cobertura por población y área geográfica del sistema
(unidades informantes/total de unidades existentes).
– Calidad de la Notificación.
Indicadores de Evaluación
• Indicadores Administrativos:
– Porcentaje de muestras en número adecuado.
– Porcentaje de muestras en calidad adecuada.
– Oportunidad y regularidad del envío de muestras
para estudio de laboratorio.
– Frecuencia, oportunidad, calidad y regularidad con
las que el laboratorio recibe las muestras.
– Relación entre brotes notificados e investigados.
• Indicadores Administrativos:
– Distribución porcentual de las notificaciones
según fuentes.
– Oportunidad y regularidad en el envío de
informes y recomendaciones al organismo de
decisión superior.
Indicadores de Evaluación
• Indicadores Epidemiológicos:
– Tendencia de la morbi-mortalidad.
– Identificación de los grupos de población más
expuestos y vulnerables.
– Determinación de la distribución geográfica y
temporal.
– Identificación del número real y estimado de
expuestos, enfermos, hospitalizados y muertos.
Indicadores de Evaluación
Indicadores de Evaluación
• Indicadores Epidemiológicos:
– Relación del número de casos y muestras para
laboratorio.
– Cobertura vacunal en la población (de acuerdo a la
patología).
– Identificación de los Índices aédicos por áreas
geográficas (para enfermedades metáxenicas).
Indicadores de Evaluación
• Indicadores de las Actividades:
– Porcentaje de comunidades nebulizadas y
abatizadas.
– Porcentaje de criaderos potenciales del vector.
– Porcentaje de personal de salud capacitado.
– Porcentaje de personas de la comunidad
capacitadas para puestos centinelas no
convencionales.
– Porcentaje de brotes atendidos en relación al total
de brotes notificados.
Gracias!!
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
EN SITUACIÓN DE DESASTRE
La vigilancia epidemiológica en situaciones de desastre
busca dar información exacta y oportuna sobre el
estado de salud de las poblaciones afectadas.
Las restricciones logísticas influirán en la
recolección, el análisis, la interpretación y
la divulgación de los datos de vigilancia.
Debido a la sobrecarga de trabajo del
personal local de salud en una situación de
emergencia o desastre, las herramientas a
usarse deben ser sencillas y efectivas.
Evaluación apropiada
de los daños
Identificar las necesidades
urgentes
Establecer prioridades
de apoyo a la población
afectada.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SANITARIA
EN SITUACIONES DE DESASTRE,
NIVEL LOCAL
Estudiar la magnitud del impacto del evento.
Estimar el impacto en la salud.
Identificar los principales problemas de salud de la población
afectada (riesgos y daños).
Identificar grupos de riesgo.
Detectar cambios en prácticas de higiene.
Definir tendencias.
Detectar brotes o epidemias.
Orientar o reorientar recursos.
Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia y
restablecer la red de servicios.
Identificar necesidades de investigación.
Controlar los riesgos y manejo oportuno de daños a la salud de
la población de diversos
orígenes.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SANITARIA
EN SITUACIONES DE DESASTRE,
NIVEL LOCAL
OBJETIVOS
Controlar los riesgos y manejo
oportuno de daños a la salud de la
población de diversos orígenes
Orientar o
reorientar recursos.
Identificar
necesidades de
investigación
Adecuar los recursos
existentes para
atender la emergencia
y restablecer la red
de servicios.
PROPÓSITOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTRE
NIVEL LOCAL
1. Brindar información sencilla actualizada para la conducción del desastre.
2. Controlar los riesgos y manejo oportuno de daños a la salud de la población
de diversos orígenes.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN
SITUACIÓN DE DESASTRES
SISTEMA DE INFORMACIÓN
FUNCIONAMIENTO
•Posterior al desastre debe implementarse el
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en
Situación de Desastres.
•En las horas inmediatas de la etapa posterior
al Impacto debe realizarse una evaluación
general de la situación. Para ello utilice las
fuentes de información que estén accesibles
(Protección Civil).
•Con esta información preliminar complete el FORMATO A.
Este formato deberá ser enviado a la Dirección de
Vigilancia Epidemiológica tan pronto como sea posible y por
la vía más rápida.
•Una vez definidas la áreas afectadas y establecidos los
albergues, proceda a la utilización del Formato B, Formato
C y Formato D, según el instructivo anexo.
•Estos formatos son llenados, revisados y analizados
diariamente por parte del Epidemiólog@ (local y regional) y
deberán ser enviados a la Dirección de Vigilancia
Epidemiológica en forma diaria y por la vía más rápida.
FORMATO -A-
TIPO DE EVENTO: ESTADO:
AFECTADOS NO AFECTADOS
FECHA DEL REPORTE: RESPONSABLE:
LOCALIDADMUNICIPIO
PERSONAL DE SALUD
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SITUACIÓN DE DESASTRES
REPORTE INICIAL
DESAPARECIDOSAFECTADOSMUERTOSPOBLACIÓN
FORMATO -B-
ESTADO: SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº DÍA: AÑO:
TOTAL
RESPONSABLE: FECHA Y HORA DE NOTIFICACIÓN:
OBSERVACIONES
BROTES EN ALBERGUES
(por enfermedad)
TOTAL PERSONAS
ALBERGADAS
Nº ALBERGUES
ZONAAFECTADA:INCLUYELAZONADIRECTAMENTEAFECTADAPOREL
FENÓMENONATURALYLAQUELARECIBELAPOBLACIÓNDESPLAZADA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SITUACIÓN DE DESASTRES
RESUMEN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Nº DE PERSONAS
AFECTADAS
LOCALIDADES
AFECTADAS
ZONAS AFECTADAS POR DESASTRE NATURAL
DISTRITO:
PUESTO DE NOTIFICACIÓN:
MUNICIPIO:
PARROQUIA:
C D C D C D C D C D C D C D C D
FIEBRE
FIEBRE Y TOS
FIEBRE Y ERUPCIÓN
CONVULSIONES
CONJUNTIVITIS
VOMITO Y/ O DIARREA <1a.
VOMITO Y/ O DIARREA 1-4a.
VOMITO Y/ O DIARREA 5a Y +
DIARREA CON SANGRE
TRAUMATISMOS
HERIDAS
SÍNDROME ICTÉRICO
ENFERMEDADES DE LA PIEL (*)
OTRAS AFECCIONES:
TOTAL
Nº DE ALBERGADOS
SÍNTOMAS
LUNESDOMINGO TOTALSÁBADOVIERNESJUEVESMIÉRCOLESMARTES
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA: DEL _____AL_______ ESTADO:
PUESTO DE NOTIFICACIÓN: DISTRITO:
PARROQUIA: MUNICIPIO:
C D C D C D C D C D C D C D C D
FIEBRE
SIND. VIRAL
DIARREAS <1a.
DIARREAS 1-4a.
DIARREAS 5a Y MAS
CÓLERA
DISENTERÍA
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
DENGUE
PALUDISMO
MENINGITIS
BRONQUITIS AGUDA
NEUMONÍAS < 1 a.
NEUMONÍAS 1- 4a.
NEUMONÍAS 5a. Y MAS
ASMA BRONQUIAL
TRAUMATISMOS
FRACTURAS
HERIDAS
QUEMADURAS
DERMATITIS
TRAS. MENT.. Y DEL COMPORT.
DIABETES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CONJUNTIVITIS
FARINGITIS < 5a.
FARINGITIS 5a. Y MAS
MORD. SOS. RABIA
VARICELA
HEPATITIS
LEPTOSPIROSIS
EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO
ACULIADURA DE ALACRÁN
OTRAS ENFERMEDADES
TOTAL CONSULTANTES
Nº DE ALBERGADOS
MIÉRCOLESMARTES
ENFERMEDAD
LUNESDOMINGO TOTALSÁBADOVIERNESJUEVES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospitalMódulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
magdalenadamonte
 
Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2
luis jujenio
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Norma Montilla
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
Rossina Garo
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09
banqueteria1
 
Clase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 iClase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 i
LuisFernando936
 
Plan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologiaPlan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologia
Carlos Aquiño
 
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud VenezuelaOtros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Claudia Nicole
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Alonso Custodio
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Paola Torres
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
Wendy Cedillo Carpio
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
chatitaa
 

La actualidad más candente (20)

Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospitalMódulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
Módulo 3. sistemas de salud. concepto de hospital
 
Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09
 
Clase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 iClase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 i
 
Plan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologiaPlan operativo de epidemiologia
Plan operativo de epidemiologia
 
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud VenezuelaOtros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
Otros registros del primer nivel de atención de salud Venezuela
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 

Similar a Clase de epidemiologia

Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Iih
IihIih
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
SusleySanchez
 
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxVIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
KattGH1
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
AlejandroRB2
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
oleashr
 
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptxEXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
ErickHerrera545960
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
RebellaSaraToapanta
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Mario Ariel Aranda
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Marijun Arashi
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
miguel Marin Marin
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Jesùs Colín Gálvez
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Ariel Aranda
 
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
Tania Acevedo-Villar
 
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologicavigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
LMila Prds
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 

Similar a Clase de epidemiologia (20)

Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Iih
IihIih
Iih
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
 
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptxVIGILANCIA EN SALUD.pptx
VIGILANCIA EN SALUD.pptx
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptxEXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Capitulo12
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica
 
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologicavigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
 

Último

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 

Último (20)

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 

Clase de epidemiologia

  • 2. La vigilancia epidemiológica es un proceso continuo, sistemático, práctico, de observación, y de evaluación permanente de la tendencia, distribución de casos, defunciones y de la situación de salud de la población. Permite utilizar la información mediante la identificación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos con los que puede observarse y anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y las medidas de control. Información para la acción
  • 3. Mantener actualizado el diagnóstico de la situación de salud y el conocimiento del comportamiento de la enfermedad Establecer la susceptibilidad y los riesgos de la población a las enfermedades bajo vigilancia. Formular las medidas adecuadas según el nivel correspondiente. Evaluar la bondad de las medidas de control planteadas. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud- enfermedad en las poblaciones. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
  • 4. • Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades. • Detectar cambios en las prácticas de salud. • Investigar y controlar las enfermedades. • Planear los programas de salud. • Evaluar las medidas de prevención y control. • Intercambiar oportunamente información analizada entre los equipos de salud del primer nivel de vigilancia epidemiológica. • Proporcionar evidencias para la formulación de políticas e intervenciones de salud y evaluar las medidas de control e intervenciones sanitarias. • Controlar y prevenir los problemas de salud con bases científicas y no solo la anotación de observaciones. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
  • 5. 1. La recolección de datos 2. Análisis e interpretación 3. La ejecución de acciones 4. La diseminación de la Información sobre la enfermedad y de los resultados de las medidas aplicadas PROCESOS O ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:
  • 6. Recolección de datos Pasos a seguir: 1. Identificar las personas o instituciones que pueden proveer datos. 2. Establecer instrumentos adecuados para la transmisión de los datos y la frecuencia con que deben ser notificados. 3. Organizar registros simples de datos en el servicio de salud.
  • 7. Las fuentes de datos más comunes en vigilancia son: A- Notificación de casos: Es el procedimiento medular de la vigilancia mediante el cual los servicios de salud públicos y privados informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia. -Es posible que las medidas de control ya hallan sido tomadas por el nivel superior y hay que implementarlas en la comunidad, es necesario el asesoramiento epidemiológico de los niveles superiores incluyendo los recursos para la investigación B- Registros: Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por instituciones públicos o privados donde se consignan regularmente la ocurrencia de ciertos eventos (nacimiento, defunciones, hospitalización, inmunización, accidentes de tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral). C-Rumores: Son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad y divulgadas por sus lideres o a través de los medios de comunicación de masas, asociadas al incremento, puede ser la primera manifestación de un brote que efectivamente esta ocurriendo en otro lugar.
  • 8. Análisis e Interpretación de Datos Se basa en la consolidación y presentación, agrupamiento y ordenamiento de los datos recolectados en cuadros, figuras o mapas que pueden facilitar su análisis e interpretación. El análisis básicamente es un proceso de comparación de datos en relación a características y atributos de tiempo, persona y espacio, cuyo propósito es: • Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar los cambios que puedan ocurrir en el comportamiento. • Identificar los factores asociados y grupos de riesgo. • Identificar las áreas en que se pueden aplicar las medidas de control.
  • 9. Ejecución de las Medidas de Prevención y Control Como resultado del análisis de los datos, se iniciará, tan pronto sea posible, la aplicación de las medidas de prevención o control más adecuadas de la situación.
  • 10. Diseminación de la Información Reuniones de trabajo Medios de comunicación Contactos personales
  • 11. Elementos de la Vigilancia Epidemiológica • Casos y muertes: número total de casos y muertes, fecha y lugar de ocurrencia, característica de la persona • Resultados de Laboratorio: Confirmación de casos, niveles de inmunidad en la población, niveles de contaminación ambiental • Medidas de Prevención y Control: datos de los programas relacionadas con la extensión de las medidas de control usadas (enfermos tratados, viviendas rociadas, vacunas aplicadas) • Medio Ambiente: datos de las condiciones ambientales, cobertura y calidad de los servicios
  • 12. Elementos de la Vigilancia Epidemiológica • Vectores: datos sobre tipos de vectores existentes, distribución hábitos, resistencia o susceptibilidad a los insecticidas • Reservorio: Datos sobre reservorios humanos o animal • Población: Datos sobre tamaño de la población, composición por edad , sexo, etc., distribución, susceptibilidad o resistencia
  • 13. Seguimientos de los eventos de salud: •Estimar la magnitud de los eventos (que tan frecuente es un padecimiento en una población). •Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades (por ejemplo brotes, epidemias, y la presencia de problemas emergentes). •Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud - enfermedad en las poblaciones (Incremento reciente de las enfermedades de transmisión sexual). •Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades (vigilancia de laboratorio de virus de la influenza). •Detectar cambios en las prácticas de salud (incremento de las tasas de cesárea). Usos de la Vigilancia Epidemiológica
  • 14. Usos de la Vigilancia Epidemiológica Los que están vinculados con las acciones de salud pública: •Investigar y controlar las enfermedades sujetas a vigilancia, a fin de buscar la fuente de infección, estimular la acción rápida para dar alerta a la comunidad e identificar personas en riesgo. • Planificar los programas de salud: el monitorear los cambios en la ocurrencia de las enfermedades en tiempo, lugar y persona permite a los servicios anticipar cuándo y dónde pueden ser requeridos los recursos; el cual permitirá elaborar un plan real para asignar los recursos de acuerdo a los principios de equidad, eficiencia y oportunidad. •Evaluar las medidas de prevención y control (por ejemplo la modificación a la política de Vacunación contra el sarampión en México , donde después de la epidemia de los 80 , el esquema de vacunación pasó de una dosis a dos dosis)
  • 15. La información de la vigilancia se consolida año a año en anuarios de información que sirven para desarrollar modelos estadísticos, para predecir la factibilidad de las políticas propuestas para la erradicación de las enfermedades.
  • 16. Vigilancia Pasiva: Es cuando cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior. Vigilancia Activa: Es cuando el equipo de epidemiología se traslada personalmente a la fuente de información, para realizar búsqueda de la información objeto de vigilancia independientemente si la persona afectada acude o no al servicio de salud.
  • 17. Fuente de la Vigilancia Epidemiológica PASIVA • Anuarios de Epidemiología • Historias Clínicas • Fichas Epidemiológicas • Telegrama Epidemiológico Semanal • Boletín Epidemiológico Semanal • Certificado de Defunción • Formularios Oficiales ACTIVA • Encuesta de Morbilidad • Encuesta de Grupo de Sectores de Riesgo • Investigación de Brotes Epidémicos • Encuesta Socio – Económicas • Investigaciones Serológicas • Tamizaje (Citología, Virológica y Bacteriológica).
  • 18. Vigilancia Epidemiológica No Convencional: Complementa al sistema de vigilancia epidemiológica convencional, mediante la actuación de informantes claves (sensores) ya que se encargan de la detección de factores de riesgo y signos y/o síntomas de alarmas notificándolas a las autoridades sanitarias para ejecutar las intervenciones correspondientes Vigilancia Especializada: Se refiere a la vigilancia de enfermedades o desviaciones de la salud en forma particular. Este tipo de vigilancia se utiliza sobre todo para enfermedades transmisibles, de notificación individual o para patología de alta prioridad tanto nacional como internacional, campañas o programas de erradicación o control. Vigilancia Centinela: Es la información proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (unidades centinelas ) que se comprometen a estudiar una muestra preconcebida (muestra centinela ) de individuos de un grupo poblacional específico en quienes se evalúa la presencia de un evento de interés para la vigilancia (condición centinela ).
  • 19. • Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional. •Enfermedades objeto de vigilancia por parte de la OMS determinadas en 22a. Asamblea Mundial de la Salud. (Fiebre recurrente transmitida por piojos, poliomielitis paralítica, paludismo e influenza). •Enfermedades que ya han sido total o parcialmente erradicadas. (Poliomielitis, Fiebre Amarilla Urbana, Viruela). •Enfermedades que se encuentra en fase de eliminación. (Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Tétano del Recién Nacido, Sífilis congénita, entre otras). •Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta letalidad. (Cólera, Infección por Virus Ébola, entre otras). Eventos de Salud bajo Vigilancia:
  • 20. •Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área geográfica, de interés Nacional e Internacional (Dengue, Malaria, Tuberculosis, VIH/SIDA, Infección por Hantavirus, Encefalopatías Espongiforme o Enfermedad de las Vacas Locas). •Enfermedades No Transmisibles de alta mortalidad prematura (Cáncer del Cuello de Útero, Infarto Agudo al Miocardio, Accidentes, Diabetes Mellitus etc). •Daños a la salud provocada por sustancias tóxicas ambientales (Plomo, compuestos órgano-fosforados, Arsénicos, entre otras). •Factores de riesgo de alta prevalencia (Hipertensión arterial, Tabaquismo, Estrés, Alcoholismo, Malnutrición, entre otras). •Condiciones saludables o eventos de salud positivos (Lactancia materna, Ejercicio físico regular, Salud ocupacional, entre otras). •Otros eventos de naturaleza social condicionantes o determinantes de problemas de salud (Violencia Urbana y Doméstica, Abuso sexual, Delincuencia, Desplazamiento de Poblaciones, Desempleo, Desigualdades en Salud, entre otras).
  • 21. Dirección de Vigilancia Epidemiológica 1 Cólera (A00) 2 Diarreas (A08-A09) 3 Amibiasis (A06) 4 Fiebre Tifoidea (A01.0) 5 ETA Nº de Brotes 6 Casos Asociados a Brotes de ETA 7 Hepatitis Aguda Tipo A (B15) 8 Tuberculosis (A15-A19) 9 Influenza (J10-J11) Enfermedad Tipo Influenza 10 Sífilis Congénita (A50) 11 Infección Asintomática VIH (Z21) 12 Enfermedad VIH/SIDA (B20-B24) 13 Tosferina (A37) 14 Parotiditis (B26) 15 Tétanos Neonatal (A33) 16 Tétanos Obstétrico (A34) 17 Tétanos (otros) (A35) 18 Difteria (A36) 19 Sarampión Sospecha (B05) 20 Rubéola (B06) 21 Fiebre Dengue (A90) 22 Dengue Hemorrágico (A91) 23 Encefalitis Equina Venezolana (A92.2) 24 Fiebre Amarilla (A95) 25 Leishmaniasis (B55) 26 Enfermedad de Chagas (B57) 27 Rabia Humana (A82) 28 Fiebre Hemorrágica Venezolana (A96.8) 29 Leptospirosis (A27) 30 Meningitis Viral (A87) 31 Meningitis Bacteriana (G00) 32 Meningitis Meningocóccica (A39.0) 33 Enfermedad Meningococcica (A39.9) 34 Varicela (B01) 35 Hepatitis Aguda Tipo B (B16) 36 Hepatitis Aguda Tipo C (B17.1, B18.2) 37 Hepatitis Otras Agudas (B17) 38 Hepatitis No Específicas (B19) 39 Parálisis Flácida < 15 años (G82.0) 40 Neumonías (J12-J18) 41 Intoxicación por Plaguicidas (T60) 42 Mordedura Sospechosa de Rabia (A82) 43 Fiebre (R50) 44 Efectos Adversos de Medicamentos (Y40-Y57) 45 Efectos Adversos de Vacunas (Y58-Y59) Orden Enfermedad / Evento ENFERMEDADES/EVENTOS SOMETIDOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (EPI-12)
  • 22. 46 Rinofaringitis Aguda (J00) 47 Sinusitis Aguda (J01) 48 Faringitis Aguda (J02) 49 Amigdalitis Aguda (J03) 50 Laringitis y Traqueitis Aguda (J04) 51 Laringitis Obstructiva y Epiglotitis (J05) 52 Infecciones Agud Vías Respirat Superi, Sitios Múltiples No Especificados (J06) 53 Bronquitis Aguda (J20) 54 Bronquiolitis Aguda (J21) 55 Infección Agud No especific Vías Respirat Infer (J22). 56 Infeccion Respiratoria Aguda Grave 57 Peste (A20) 58 Sindrome Respiratorio Agudo Severo SARS (U04.9) 59 Viruela (B03) 60 Rumor de Epizootias 61 Chagas Agudo (B57.1) 62 Hantavirosis (SCPH) (B33.4) 63 Sindrome de Rubeola Congenita (P35.9) 64 Malaria vivax (B51) 65 Malaria Falciparum (B50) 66 Malaria Malariae (B52) 67 Malaria Mixta 68 Fiebre del Oeste del Nilo (A92.3) Orden Enfermedad / Evento ENFERMEDADES/EVENTOS SOMETIDOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (EPI-12)
  • 23. Cuando Investigar?????? 1. La enfermedad es prioritaria 2. Cuando la enfermedad excede la frecuencia usual 3. Los casos tienen una fuente común de infección 4. La gravedad de la enfermedad parece ser mayor que en su forma habitual 5. Se trata de una enfermedad desconocida en el área Epidemia: Es la ocurrencia en una comunidad o región de un grupo de casos de una enfermedad que claramente excede la incidencia normal esperada. Endemia: Presencia habitual de una enfermedad o de un agente infeccioso dentro de una zona geográfica determinada. Brote: Puede ser definido como un episodio en el cual dos o mas casos de la misma enfermedad tienen alguna relación entre si
  • 25. VIGILANCIA CENTINELA Es la vigilancia basada en la recolección de datos de una muestra, que son utilizados (OMS): Como información de lo que ocurre en la población de referencia Como indicativos de la tendencia de una enfermedad o evento de salud Para identificar casos de enfermedad de forma temprana
  • 26. VIGILANCIA A TRAVÉS DE PUESTOS CENTINELA Ambiente Acciones de Prevención y Control HuéspedAgente Reservorio Vía de Transmisión OBJETIVOS •Identificar y monitorear cambios en huésped •Identificar magnitud y características de diferentes tipos de agentes •Identificar algunas de las características del ambiente físico, biológico o social que participan en transmisión de enfermedad
  • 27. PUESTOS CENTINELAS Son unidades de atención de la salud donde se realiza una actividad intensiva para obtener información de mayor calidad sobre eventos de salud seleccionados • No tiene base poblacional • Puede ser utilizada para analizar tendencias • No permite comparar la magnitud de la enfermedad con otras zonas
  • 28. Implementación del Puesto Centinela: Criterios de selección del puesto: En base al problema objeto de estudio: • Cobertura • Accesibilidad • Representatividad • Confiabilidad (Capacidad de respuesta) • Sistema de Comunicación eficiente Determinar: 1. Definición y clasificación de caso 2. Sistema de registro de la información ( formatos- fichas epidemiológicas) 3. Notificación: Vía, Formato, Frecuencia, responsable 4. Muestra: Tipo, requisitos, Conservación, Almacenaje, Transporte Establecer contacto con el laboratorio Notificar a las autoridades del puesto centinela seleccionado Capacitación de personal del puesto centinela: Médico, enfermeras, otros
  • 29. VIGILANCIA DE EVENTOS CENTINELA Se monitorean los programas de Salud Programas Materno Infantil Inmunizaciones Calidad Hospitalaria Eventos Mortalidad Materna e Infantil por causas Cobertura, Enfermedades Inmunoprevenibles Mortalidad por causas
  • 31. DESCRIPCION DEL SISTEMA • Enunciar los objetivos del sistema. • Describir los eventos de salud bajo vigilancia. • Establecer la definición de caso para cada evento. • Describir los componentes y la operación del sistema. • Trazar el diagrama del flujo del sistema.
  • 32. DESCRIPCION DEL SISTEMA • ¿Qué población esta bajo vigilancia? • ¿Qué periodo de tiempo abarca los datos recogidos? • ¿Qué información se recoge? • ¿Quién suministra la información de vigilancia, cuál es la fuente de los datos? • ¿Cómo se transfiere la información? • ¿Cómo se guarda la información?
  • 33. • ¿Quién analiza los datos? • ¿Cómo son analizados los datos y con que frecuencia? • ¿Se realizan tabulaciones preliminares y finales, análisis e informes? • ¿Con qué frecuencia se envían los informes? • ¿A quienes se les distribuyen los informes? • ¿Cómo son distribuidos los informes? DESCRIPCION DEL SISTEMA
  • 34. • Consiste en medir y formular un juicio acerca del funcionamiento permitiendo conocer el Problema y dirigir acciones para reorientar el trabajo. • Se evalúan básicamente los aspectos: – Administrativos. – Epidemiológicos. – Actividades de Control.
  • 35. Indicadores de Evaluación • Indicadores Administrativos: – Tiempo transcurrido desde el inicio del brote hasta su notificación. – Tiempo transcurrido desde la notificación hasta el inicio de la investigación. – Disponibilidad de Datos (si están accesibles cuando se los necesita). – Cobertura por población y área geográfica del sistema (unidades informantes/total de unidades existentes). – Calidad de la Notificación.
  • 36. Indicadores de Evaluación • Indicadores Administrativos: – Porcentaje de muestras en número adecuado. – Porcentaje de muestras en calidad adecuada. – Oportunidad y regularidad del envío de muestras para estudio de laboratorio. – Frecuencia, oportunidad, calidad y regularidad con las que el laboratorio recibe las muestras. – Relación entre brotes notificados e investigados.
  • 37. • Indicadores Administrativos: – Distribución porcentual de las notificaciones según fuentes. – Oportunidad y regularidad en el envío de informes y recomendaciones al organismo de decisión superior. Indicadores de Evaluación
  • 38. • Indicadores Epidemiológicos: – Tendencia de la morbi-mortalidad. – Identificación de los grupos de población más expuestos y vulnerables. – Determinación de la distribución geográfica y temporal. – Identificación del número real y estimado de expuestos, enfermos, hospitalizados y muertos. Indicadores de Evaluación
  • 39. Indicadores de Evaluación • Indicadores Epidemiológicos: – Relación del número de casos y muestras para laboratorio. – Cobertura vacunal en la población (de acuerdo a la patología). – Identificación de los Índices aédicos por áreas geográficas (para enfermedades metáxenicas).
  • 40. Indicadores de Evaluación • Indicadores de las Actividades: – Porcentaje de comunidades nebulizadas y abatizadas. – Porcentaje de criaderos potenciales del vector. – Porcentaje de personal de salud capacitado. – Porcentaje de personas de la comunidad capacitadas para puestos centinelas no convencionales. – Porcentaje de brotes atendidos en relación al total de brotes notificados.
  • 43. La vigilancia epidemiológica en situaciones de desastre busca dar información exacta y oportuna sobre el estado de salud de las poblaciones afectadas. Las restricciones logísticas influirán en la recolección, el análisis, la interpretación y la divulgación de los datos de vigilancia. Debido a la sobrecarga de trabajo del personal local de salud en una situación de emergencia o desastre, las herramientas a usarse deben ser sencillas y efectivas.
  • 44. Evaluación apropiada de los daños Identificar las necesidades urgentes Establecer prioridades de apoyo a la población afectada.
  • 45. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTRE, NIVEL LOCAL Estudiar la magnitud del impacto del evento. Estimar el impacto en la salud. Identificar los principales problemas de salud de la población afectada (riesgos y daños). Identificar grupos de riesgo. Detectar cambios en prácticas de higiene. Definir tendencias. Detectar brotes o epidemias.
  • 46. Orientar o reorientar recursos. Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia y restablecer la red de servicios. Identificar necesidades de investigación. Controlar los riesgos y manejo oportuno de daños a la salud de la población de diversos orígenes. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTRE, NIVEL LOCAL OBJETIVOS Controlar los riesgos y manejo oportuno de daños a la salud de la población de diversos orígenes Orientar o reorientar recursos. Identificar necesidades de investigación Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia y restablecer la red de servicios.
  • 47. PROPÓSITOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTRE NIVEL LOCAL 1. Brindar información sencilla actualizada para la conducción del desastre. 2. Controlar los riesgos y manejo oportuno de daños a la salud de la población de diversos orígenes.
  • 48. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SITUACIÓN DE DESASTRES SISTEMA DE INFORMACIÓN FUNCIONAMIENTO •Posterior al desastre debe implementarse el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Situación de Desastres. •En las horas inmediatas de la etapa posterior al Impacto debe realizarse una evaluación general de la situación. Para ello utilice las fuentes de información que estén accesibles (Protección Civil).
  • 49. •Con esta información preliminar complete el FORMATO A. Este formato deberá ser enviado a la Dirección de Vigilancia Epidemiológica tan pronto como sea posible y por la vía más rápida. •Una vez definidas la áreas afectadas y establecidos los albergues, proceda a la utilización del Formato B, Formato C y Formato D, según el instructivo anexo. •Estos formatos son llenados, revisados y analizados diariamente por parte del Epidemiólog@ (local y regional) y deberán ser enviados a la Dirección de Vigilancia Epidemiológica en forma diaria y por la vía más rápida.
  • 50. FORMATO -A- TIPO DE EVENTO: ESTADO: AFECTADOS NO AFECTADOS FECHA DEL REPORTE: RESPONSABLE: LOCALIDADMUNICIPIO PERSONAL DE SALUD VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SITUACIÓN DE DESASTRES REPORTE INICIAL DESAPARECIDOSAFECTADOSMUERTOSPOBLACIÓN
  • 51. FORMATO -B- ESTADO: SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº DÍA: AÑO: TOTAL RESPONSABLE: FECHA Y HORA DE NOTIFICACIÓN: OBSERVACIONES BROTES EN ALBERGUES (por enfermedad) TOTAL PERSONAS ALBERGADAS Nº ALBERGUES ZONAAFECTADA:INCLUYELAZONADIRECTAMENTEAFECTADAPOREL FENÓMENONATURALYLAQUELARECIBELAPOBLACIÓNDESPLAZADA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SITUACIÓN DE DESASTRES RESUMEN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Nº DE PERSONAS AFECTADAS LOCALIDADES AFECTADAS ZONAS AFECTADAS POR DESASTRE NATURAL
  • 52. DISTRITO: PUESTO DE NOTIFICACIÓN: MUNICIPIO: PARROQUIA: C D C D C D C D C D C D C D C D FIEBRE FIEBRE Y TOS FIEBRE Y ERUPCIÓN CONVULSIONES CONJUNTIVITIS VOMITO Y/ O DIARREA <1a. VOMITO Y/ O DIARREA 1-4a. VOMITO Y/ O DIARREA 5a Y + DIARREA CON SANGRE TRAUMATISMOS HERIDAS SÍNDROME ICTÉRICO ENFERMEDADES DE LA PIEL (*) OTRAS AFECCIONES: TOTAL Nº DE ALBERGADOS SÍNTOMAS LUNESDOMINGO TOTALSÁBADOVIERNESJUEVESMIÉRCOLESMARTES
  • 53. SEMANA EPIDEMIOLÓGICA: DEL _____AL_______ ESTADO: PUESTO DE NOTIFICACIÓN: DISTRITO: PARROQUIA: MUNICIPIO: C D C D C D C D C D C D C D C D FIEBRE SIND. VIRAL DIARREAS <1a. DIARREAS 1-4a. DIARREAS 5a Y MAS CÓLERA DISENTERÍA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA DENGUE PALUDISMO MENINGITIS BRONQUITIS AGUDA NEUMONÍAS < 1 a. NEUMONÍAS 1- 4a. NEUMONÍAS 5a. Y MAS ASMA BRONQUIAL TRAUMATISMOS FRACTURAS HERIDAS QUEMADURAS DERMATITIS TRAS. MENT.. Y DEL COMPORT. DIABETES HIPERTENSIÓN ARTERIAL CONJUNTIVITIS FARINGITIS < 5a. FARINGITIS 5a. Y MAS MORD. SOS. RABIA VARICELA HEPATITIS LEPTOSPIROSIS EMPONZOÑAMIENTO OFIDICO ACULIADURA DE ALACRÁN OTRAS ENFERMEDADES TOTAL CONSULTANTES Nº DE ALBERGADOS MIÉRCOLESMARTES ENFERMEDAD LUNESDOMINGO TOTALSÁBADOVIERNESJUEVES