SlideShare una empresa de Scribd logo
¿PARA QUÉ SIRVE?
• Para conocer magnitud y tendencias de un
problema de salud, específico o general.
• Se generan datos que contribuyen a que los
programas de control y prevención de
enfermedades resuelvan efectivamente dicho
problema.
• Para definir prioridades en salud, conducir
investigaciones
1. Estimación cuantitativa (Cuantos casos?) de la magnitud
de un problema: Prevalencia, Incidencia.
2. Determinar la distribución geográfica: Dónde se presentan
los casos?
3. Identificar brotes y epidemias
USOS DE LA
VIGILANCIA
4. Conocer la historia natural de la
enfermedad .
5. Evaluación de las medidas de control y
prevención.
6. Monitorear los cambios de los
agentes que potencialmente dañan la salud de la
población.
7. Facilitar la investigación epidemiológica.
8. Comprobación de hipótesis.
9. Facilitar la información para la planificación.
Vigilancia Epidemiológica
Normas
estandarizadas
Decisión
política
Sistema rector
MINSAL
Recursos:
laboratorio
registro
Recursos:
físicos
Humanos
¿Que enfermedades son las que
se someten a vigilancia?
Que ocasionen o puedan ocasionar en
ausencia de intervención:
 mortalidad o mortalidad prematura.
 morbilidad o incapacidad.
 significativa calidad de vida o consecuencias
socioeconómicas importantes.
 Que tengan potencial epidémico.
 Que existan medidas de prevención:
VACUNAS y control factibles de implementar.
 Que el costo involucrado se justifique por el
beneficio obtenido.
Requisitos de la Vigilancia
Epidemiológica
 Recurso Humano capacitado.
 Definición de caso estandarizada,
edades a vigilar.
 Sistemas de registros
 Laboratorios con capacidad técnica
 Definir estrategias y tipo de vigilancia,
dónde se va a desarrollar, ejemplos.
 Difundir la organización funcional y flujos
de información
Vigilância hospitalaria centinela de
diarrea por rotavirus
SUBSISTEMAS DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
Tipos de Vigilancia
Epidemiológica
• Vigilancia Básica o universal.
•Vigilancia de Enfermedades en
erradicación.
• Vigilancia basada en centinelas.
• Vigilancia de brotes de ETA.
Sistema Básico o Universal
• Notificación obligatoria de todos los
casos nuevos de las enfermedades
incluidas en el listado.
• La notificación es caso a caso y será
realizada por los médicos clínicos de
instituciones públicas y privadas.
• La periodicidad de la notificación
depende de la enfermedad a vigilar
(inmediata o semanal).
VIGILANCIA DE MORBILIDAD
• Centinelas:
– Vigilancias en muestras de población:
Redes de médicos o de establecimientos
centinelas.
– Requisito: muestra representativa de la
población
– Para enfermedades alta frecuencia y baja
letalidad – Notificación es por
conglomerados de caso por sexo y grupo
de edad.(Influenza, ETS, Síndromes
Diarreicos).
• Brotes de ETA:
– Notificación del resultado de la
investigación del brote: Nº de afectados,
VIGILANCIA LABORATORIOS
 Detectar la circulación de los diferentes
agentes etiológicos, sus características y
patrones de presentación.
 Caracterizar brotes y epidemias.
 Identificar nuevos agentes y patologías
emergentes.
 Confirmar los casos sospechosos en las
enfermedades bajo Vigilancia Activa.
 Incorporar elementos como la resistencia
bacteriana y marcadores epidemiológicos.
Tipos de Vigilancia
Epidemiológica
 Vigilancia Pasiva
– Se basa en la notificación de ENOB •
 Vigilancia Activa
– Sistema de mayor complejidad.
– Se busca el “ Caso Sospechoso”, contactos, etc.
– Confirmación del caso mediante el laboratorio,
– Unidades de Notificación
– Uso de registros especiales de notificación del
caso
– Enfermedades en fase de eliminación y
erradicación
 Vigilancia basada en centinelas
 Vigilancia de brotes de ETA
_ Hoja de atención del caso.
_ Registro diario de atenciones, ficha
médica, ENO.
_ Egresos hospitalarios.
_ Informes de resultados de laboratorio.
_ Reporte Judicial.
_ Registros especiales de Vigilancias
Activos:
ej: caso sospechosos de sarampión, P.F.A.
_ Registro VIH/SIDA.
_ Certificado de defunción.
_ Licencia médica
Vigilancia Pasiva
Vigilancia pasiva y activa
Metas para mejorar la Vigilancia
 Metas para mejorar la Vigilancia
Epidemiológica
 Fortalecer la VE Integrada-Estandarizada-
Alta Calidad (indicadores)
 Garantizar respuesta oportuna y eficaz
frente a amenazas para la Salud Pública
Qué hacer?
 Evaluar permanentemente los indicadores
de VE.
 Evaluar la sensibilidad de los sistemas de
VE .
 Integrar al Sector Privado de salud Integrar
Equipos de trabajo: Epidemiólogos,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cons. y Manip. vacunas. clase 3
Cons. y Manip. vacunas. clase 3Cons. y Manip. vacunas. clase 3
Cons. y Manip. vacunas. clase 3
Leonardo Iturra
 
Tratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosisTratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosis
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Alberto Mendoza
 
Las inmunizaciones en el peru...
Las inmunizaciones en el peru...Las inmunizaciones en el peru...
Las inmunizaciones en el peru...
LORENA CERNA TOLEDO
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Carlos Cerna
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
junior alcalde
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Alonso Custodio
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Samara Damazio
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Yulianny Luque
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
cielitobetancourtunach
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
Delia Coronel
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
AndreaApolinario21
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
angiie9723
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
miguel hilario
 
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Ruth Vargas Gonzales
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Liz Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Cons. y Manip. vacunas. clase 3
Cons. y Manip. vacunas. clase 3Cons. y Manip. vacunas. clase 3
Cons. y Manip. vacunas. clase 3
 
Tratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosisTratamiento de la tuberculosis
Tratamiento de la tuberculosis
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
Las inmunizaciones en el peru...
Las inmunizaciones en el peru...Las inmunizaciones en el peru...
Las inmunizaciones en el peru...
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para elEpidemiologia 29 04-vigilancia para el
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
 
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 

Similar a Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx

01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
miguel Marin Marin
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
AlejandroRB2
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Mario Ariel Aranda
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
Raul Gorveña
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
YobanaVasquez
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
AngelaHurtadoFlores
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
vigilancia epidemiologica.pptx
vigilancia epidemiologica.pptxvigilancia epidemiologica.pptx
vigilancia epidemiologica.pptx
GustavoTolaba3
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
oleashr
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Ariel Aranda
 
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
SoniaBQ2
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Iih
IihIih
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
estrenohe
 
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
alexandra
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 

Similar a Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx (20)

01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
vigilancia epidemiologica.pptx
vigilancia epidemiologica.pptxvigilancia epidemiologica.pptx
vigilancia epidemiologica.pptx
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
Iih
IihIih
Iih
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 

Más de ChristopherEnriqueYo4

03 Primeros Auxilios y EMERGENCIA MEDICA
03 Primeros Auxilios y EMERGENCIA MEDICA03 Primeros Auxilios y EMERGENCIA MEDICA
03 Primeros Auxilios y EMERGENCIA MEDICA
ChristopherEnriqueYo4
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
electroterapia-160226041905.pdf
electroterapia-160226041905.pdfelectroterapia-160226041905.pdf
electroterapia-160226041905.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
06 AA Embarazadas.ppt
06 AA Embarazadas.ppt06 AA Embarazadas.ppt
06 AA Embarazadas.ppt
ChristopherEnriqueYo4
 
DOC-20170917-WA0002.pdf
DOC-20170917-WA0002.pdfDOC-20170917-WA0002.pdf
DOC-20170917-WA0002.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
Contaminacion.pdf
Contaminacion.pdfContaminacion.pdf
Contaminacion.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
ChristopherEnriqueYo4
 
etica evolucion (2).pptx
etica evolucion (2).pptxetica evolucion (2).pptx
etica evolucion (2).pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
TIBIA VARA (3).pptx
TIBIA VARA (3).pptxTIBIA VARA (3).pptx
TIBIA VARA (3).pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
Lateralización y lateralidad.pdf
Lateralización  y lateralidad.pdfLateralización  y lateralidad.pdf
Lateralización y lateralidad.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
psicomotricidad 3.pdf
psicomotricidad 3.pdfpsicomotricidad 3.pdf
psicomotricidad 3.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
ACTIVIDAD REFLEJA (2).pdf
ACTIVIDAD REFLEJA  (2).pdfACTIVIDAD REFLEJA  (2).pdf
ACTIVIDAD REFLEJA (2).pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
psicomotricidad
psicomotricidad psicomotricidad
psicomotricidad
ChristopherEnriqueYo4
 
Evolución historica de la ética.pdf
Evolución historica de la ética.pdfEvolución historica de la ética.pdf
Evolución historica de la ética.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
cfakepathorigendelatica-091020181332-phpapp01.pdf
cfakepathorigendelatica-091020181332-phpapp01.pdfcfakepathorigendelatica-091020181332-phpapp01.pdf
cfakepathorigendelatica-091020181332-phpapp01.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
Fisioterapia deportiva.pdf
Fisioterapia deportiva.pdfFisioterapia deportiva.pdf
Fisioterapia deportiva.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
nutricioneneladultomayor-111123104931-phpapp02.pdf
nutricioneneladultomayor-111123104931-phpapp02.pdfnutricioneneladultomayor-111123104931-phpapp02.pdf
nutricioneneladultomayor-111123104931-phpapp02.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
presentacinnutricionadultomayor-160818223736.pdf
presentacinnutricionadultomayor-160818223736.pdfpresentacinnutricionadultomayor-160818223736.pdf
presentacinnutricionadultomayor-160818223736.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 
martinez-aspectosnutricionales-01.pdf
martinez-aspectosnutricionales-01.pdfmartinez-aspectosnutricionales-01.pdf
martinez-aspectosnutricionales-01.pdf
ChristopherEnriqueYo4
 

Más de ChristopherEnriqueYo4 (20)

03 Primeros Auxilios y EMERGENCIA MEDICA
03 Primeros Auxilios y EMERGENCIA MEDICA03 Primeros Auxilios y EMERGENCIA MEDICA
03 Primeros Auxilios y EMERGENCIA MEDICA
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
 
electroterapia-160226041905.pdf
electroterapia-160226041905.pdfelectroterapia-160226041905.pdf
electroterapia-160226041905.pdf
 
06 AA Embarazadas.ppt
06 AA Embarazadas.ppt06 AA Embarazadas.ppt
06 AA Embarazadas.ppt
 
DOC-20170917-WA0002.pdf
DOC-20170917-WA0002.pdfDOC-20170917-WA0002.pdf
DOC-20170917-WA0002.pdf
 
Contaminacion.pdf
Contaminacion.pdfContaminacion.pdf
Contaminacion.pdf
 
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
2cn_76_4p_ecosferabiosf.ppt
 
etica evolucion (2).pptx
etica evolucion (2).pptxetica evolucion (2).pptx
etica evolucion (2).pptx
 
TIBIA VARA (3).pptx
TIBIA VARA (3).pptxTIBIA VARA (3).pptx
TIBIA VARA (3).pptx
 
Lateralización y lateralidad.pdf
Lateralización  y lateralidad.pdfLateralización  y lateralidad.pdf
Lateralización y lateralidad.pdf
 
psicomotricidad 3.pdf
psicomotricidad 3.pdfpsicomotricidad 3.pdf
psicomotricidad 3.pdf
 
ACTIVIDAD REFLEJA (2).pdf
ACTIVIDAD REFLEJA  (2).pdfACTIVIDAD REFLEJA  (2).pdf
ACTIVIDAD REFLEJA (2).pdf
 
psicomotricidad
psicomotricidad psicomotricidad
psicomotricidad
 
Evolución historica de la ética.pdf
Evolución historica de la ética.pdfEvolución historica de la ética.pdf
Evolución historica de la ética.pdf
 
cfakepathorigendelatica-091020181332-phpapp01.pdf
cfakepathorigendelatica-091020181332-phpapp01.pdfcfakepathorigendelatica-091020181332-phpapp01.pdf
cfakepathorigendelatica-091020181332-phpapp01.pdf
 
Fisioterapia deportiva.pdf
Fisioterapia deportiva.pdfFisioterapia deportiva.pdf
Fisioterapia deportiva.pdf
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
nutricioneneladultomayor-111123104931-phpapp02.pdf
nutricioneneladultomayor-111123104931-phpapp02.pdfnutricioneneladultomayor-111123104931-phpapp02.pdf
nutricioneneladultomayor-111123104931-phpapp02.pdf
 
presentacinnutricionadultomayor-160818223736.pdf
presentacinnutricionadultomayor-160818223736.pdfpresentacinnutricionadultomayor-160818223736.pdf
presentacinnutricionadultomayor-160818223736.pdf
 
martinez-aspectosnutricionales-01.pdf
martinez-aspectosnutricionales-01.pdfmartinez-aspectosnutricionales-01.pdf
martinez-aspectosnutricionales-01.pdf
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx

  • 1. ¿PARA QUÉ SIRVE? • Para conocer magnitud y tendencias de un problema de salud, específico o general. • Se generan datos que contribuyen a que los programas de control y prevención de enfermedades resuelvan efectivamente dicho problema. • Para definir prioridades en salud, conducir investigaciones
  • 2. 1. Estimación cuantitativa (Cuantos casos?) de la magnitud de un problema: Prevalencia, Incidencia. 2. Determinar la distribución geográfica: Dónde se presentan los casos? 3. Identificar brotes y epidemias USOS DE LA VIGILANCIA
  • 3. 4. Conocer la historia natural de la enfermedad . 5. Evaluación de las medidas de control y prevención. 6. Monitorear los cambios de los agentes que potencialmente dañan la salud de la población. 7. Facilitar la investigación epidemiológica. 8. Comprobación de hipótesis. 9. Facilitar la información para la planificación.
  • 5. ¿Que enfermedades son las que se someten a vigilancia? Que ocasionen o puedan ocasionar en ausencia de intervención:  mortalidad o mortalidad prematura.  morbilidad o incapacidad.  significativa calidad de vida o consecuencias socioeconómicas importantes.  Que tengan potencial epidémico.  Que existan medidas de prevención: VACUNAS y control factibles de implementar.  Que el costo involucrado se justifique por el beneficio obtenido.
  • 6. Requisitos de la Vigilancia Epidemiológica  Recurso Humano capacitado.  Definición de caso estandarizada, edades a vigilar.  Sistemas de registros  Laboratorios con capacidad técnica  Definir estrategias y tipo de vigilancia, dónde se va a desarrollar, ejemplos.  Difundir la organización funcional y flujos de información
  • 7. Vigilância hospitalaria centinela de diarrea por rotavirus
  • 9. Tipos de Vigilancia Epidemiológica • Vigilancia Básica o universal. •Vigilancia de Enfermedades en erradicación. • Vigilancia basada en centinelas. • Vigilancia de brotes de ETA.
  • 10. Sistema Básico o Universal • Notificación obligatoria de todos los casos nuevos de las enfermedades incluidas en el listado. • La notificación es caso a caso y será realizada por los médicos clínicos de instituciones públicas y privadas. • La periodicidad de la notificación depende de la enfermedad a vigilar (inmediata o semanal).
  • 11. VIGILANCIA DE MORBILIDAD • Centinelas: – Vigilancias en muestras de población: Redes de médicos o de establecimientos centinelas. – Requisito: muestra representativa de la población – Para enfermedades alta frecuencia y baja letalidad – Notificación es por conglomerados de caso por sexo y grupo de edad.(Influenza, ETS, Síndromes Diarreicos). • Brotes de ETA: – Notificación del resultado de la investigación del brote: Nº de afectados,
  • 12. VIGILANCIA LABORATORIOS  Detectar la circulación de los diferentes agentes etiológicos, sus características y patrones de presentación.  Caracterizar brotes y epidemias.  Identificar nuevos agentes y patologías emergentes.  Confirmar los casos sospechosos en las enfermedades bajo Vigilancia Activa.  Incorporar elementos como la resistencia bacteriana y marcadores epidemiológicos.
  • 13. Tipos de Vigilancia Epidemiológica  Vigilancia Pasiva – Se basa en la notificación de ENOB •  Vigilancia Activa – Sistema de mayor complejidad. – Se busca el “ Caso Sospechoso”, contactos, etc. – Confirmación del caso mediante el laboratorio, – Unidades de Notificación – Uso de registros especiales de notificación del caso – Enfermedades en fase de eliminación y erradicación  Vigilancia basada en centinelas  Vigilancia de brotes de ETA
  • 14. _ Hoja de atención del caso. _ Registro diario de atenciones, ficha médica, ENO. _ Egresos hospitalarios. _ Informes de resultados de laboratorio. _ Reporte Judicial. _ Registros especiales de Vigilancias Activos: ej: caso sospechosos de sarampión, P.F.A. _ Registro VIH/SIDA. _ Certificado de defunción. _ Licencia médica
  • 17. Metas para mejorar la Vigilancia  Metas para mejorar la Vigilancia Epidemiológica  Fortalecer la VE Integrada-Estandarizada- Alta Calidad (indicadores)  Garantizar respuesta oportuna y eficaz frente a amenazas para la Salud Pública Qué hacer?  Evaluar permanentemente los indicadores de VE.  Evaluar la sensibilidad de los sistemas de VE .  Integrar al Sector Privado de salud Integrar Equipos de trabajo: Epidemiólogos,