SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina Preventiva II.

Karen Jemimah Martínez Sánchez.
Eva Leticia Martínez Soni.
Deniss Azeneth Mata Acosta.
Martha Viviana Mata Pérez.

7 de octubre del 2008.
VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus
                                    que causa el SIDA.
Familia: Retrovirus (con transcriptasa
inversa).

Esta enzima permite que el virus sintetice una
copia de DNA a partir de su propio RNA
genómico.

El VIH se ha clasificado dentro del grupo de los
Lentivirus, posee un periodo de latencia
prolongado desde la infección hasta el inicio de
las manifestaciones clínicas.


   Fuente: * Parslow/Stites/Terr/Imboden, Inmunológica básica y clínica 10ª edicion
Epidemiología
 Una visión global de la infección por el VIH 2007
En el 2007, 33 millones de personas vivían con VIH.
INFORME SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA 2008


 El porcentaje mundial de personas que viven con el VIH se ha estabilizado
desde el año 2000.

 En 2007, se registraron 2,7 millones de nuevos casos de infección por el VIH
y 2 millones de fallecimientos relacionados con el sida.

 A medida que aumentó el acceso al tratamiento en los últimos diez años,
disminuyó el número anual de fallecimientos por sida.
África subsahariana continúa siendo la región más afectada por el VIH y, en
2007.Sin embargo, algunos de los aumentos más preocupantes en el número de
nuevas infecciones se registran en países muy poblados de otras regiones, como
Indonesia, la Federación de Rusia y diversos países de ingresos altos.


En casi todas las regiones fuera del África subsahariana, el VIH afecta en
forma desproporcionada a usuarios de drogas inyectables, hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres y profesionales del sexo.




Fuente: INFORME SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA 2008
        ONUSIDA/08.25S/JC1510S (Original en inglés, agosto de 2008)
Prevalencia de VIH (%) en adultos (15-
  49años) en América latina, 2007.
En México
Fuente: UNAIDS, WHO, CIESIN/FAO/CIAT, DCW, USCB Mapa: Plublic health Information
and Geographic Information system GIS, World health organization
Eventos seleccionados en la respuesta
       mundial a la epidemia.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es
   un término de vigilancia definido por CDC de los
        Estados Unidos de América y EuroVIH.

El término SIDA se aplica a los estadios más avanzados
 de la infección por VIH y se define por la presencia de
  alguna de más de 20 infecciones oportunistas o de
           cánceres relacionados con el VIH.
Clasificación de los CDC: establece grupos según los cuadros clínicos
asociados con la infección por el virus y el recuento de linfocitos T CD4+.
Se basa en tres niveles de recuento de los linfocitos en cuestión y en tres
categorías clínicas.


Categoría 1: Más de 500 / microlitro (> 28%). Infección primaria y a los pacientes
asintomáticos con o sin linfoadenopatía generalizada persistente.

Categoría 2: Entre 499 y 200 / microlitro (28-14%). Síntomas relacionados con la
infección por el VIH.

Categoría 3: Menos de 199 / microlitro (< 14%). Han presentado alguno de los
cuadros incluidos en la definición de SIDA.




Fuente: * Harrison medicina interna 16ed
Transmisión




En México el mecanismo más frecuente es el sexual y la mayor cantidad de
personas infectadas son hombres jóvenes en etapa activa y reproductiva de
su vida.
Porcentajes de Factores de Riesgo




www.unicef.org. Porcentaje de Factores de Riesgo fuera de África Subsahariana, en el 2005.
Diagnostico
Cuando la clínica del paciente hace sospechar de
la posible infección por VIH se deben realizar
pruebas necesarias como ELISA (tamizaje)
además de la confirmación por Western blot.
Datos de laboratorio con la infección por VIH.




Fuente: Diagnostico Clínico y Tratamiento 2006 Lawrence/ Stephen/ Maxine 41ª edición
Además existen ciertos criterios para
   el diagnostico de VIH/SIDA de
acuerdo a las características clínicas
que presenta el paciente descritas a
           continuación:
Diagnósticos definitivos de SIDA (con o sin evidencia de
           laboratorio de infección por VIH).


 1. Candidiasis (esófago, tráquea, bronquios o pulmones).

 2. Criptococosis extrapulmonar

 3. Criptosporidiosis con diarrea persistente mayor de un mes.

 4. Enfermedad por citomegalovirus (excepto hígado o bazo).

 5. Infección por virus del herpes simple por mas de un mes o bronquitis,
    neumonitis o esofagitis de cualquier duración.

 6. Sarcoma de Kaposi en un paciente menor de 60 años de edad.
7. Linfoma cerebral
   (primario) en un
   paciente menor de 60
   años de edad.

8. Enfermedad por
   Mycobacterium
   kansasii.

9. Neumonía por
   Pneumocystis jiroveci.

10. Leucoencefalopatia
    multifocal progresiva.

11. Toxoplasmosis
    cerebral.
Diagnostico definitivo de SIDA (con evidencia de
          laboratorio de infección por VIH).
1. Coccidioidomicosis            8. Cualquier enfermedad
   diseminada.                      micobacteriana diseminada.

                                 9. Septicemia recidivante (no
2. Encefalopatía por VIH.           tifoidica) por Salmonella

3. Histoplasmosis diseminada.    10. Síndrome de desgaste por VIH.

                                 12. Cifras de linfocitos CD4
4. Isosporiasis con diarrea
                                     inferior a 200 células
   persistente mayor a un mes.       /microlitro o una proporción
                                     de linfocitos CD4 inferior al 14
5. Sarcoma de Kaposi a               %.
   cualquier edad.
                                 13. Neumonía recidivante .

6. Linfoma cerebral primario a   14. Cáncer invasivo del cérvix
   cualquier edad.                   uterino.
Tratamiento

Hasta el momento el tratamiento con antiretrovirales
no ha demostrado la eliminación del virus; solo se ha
visto una disminución de su replicación, que trae como
consecuencia un incremento en la calidad de vida del
paciente.
Medicamentos aprobados para tratar la
                  infección por VIH.
Los medicamentos contra el VIH (antirretrovirales) se usan para controlar la
reproducción virus y detener la progresión de la enfermedad relacionada con la
infección por el VIH. Los medicamentos contra la infección por VIH aprobados por
la FDA can dentro de cinco clases:
Prevención
¿Cómo se puede limitar el riesgo de contagio del VIH en las relaciones
sexuales?
Mediante la abstinencia sexual. Siendo fiel en su relación con una persona no
infectada que también sea fiel y no tenga otros comportamientos de riesgo.
Manteniendo solo relaciones sexuales sin penetración. Usando correctamente
preservativos masculinos y femeninos cada vez que se practica el sexo.

Además de todo lo anterior, ¿Hay otras formas de reducir el riesgo de
contraer el VIH a través del sexo?
Reduciendo el número de parejas sexuales. Sometiéndose a las pruebas de las
infecciones de transmisión sexual (ITS), y en el caso de ser positivas, tratándolas.
¿Cómo se pueden prevenir las otras vías de transmisión del VIH?
Evitando el consumo de drogas inyectables.

¿Cómo se puede prevenir la transmisión maternofilial?
El riesgo de transmisión maternofilial puede reducirse de la siguiente manera:
Mediante tratamiento con antirretrovíricos.
Mediante el parto por cesárea.
Evitando la lactancia, pero solo si la alimentación de sustitución es aceptable,
accesible, asequible, sostenible y segura. En caso contrario, se recomienda la
lactancia durante los primeros seis meses.
Referencias
 Diagnostico Clínico y Tratamiento 2006 Lawrence/ Stephen/ Maxine 41ª edición.
 FDA http://www.fda.gov/oashi/aids/virals.html.
 UNAIDS, WHO, CIESIN/FAO/CIAT, DCW, USCB Mapa: Plublic health Information and
  Geographic Information system GIS, World health organization.
 Inmunológica básica y clínica 10ª edición, Parslow/Stites/Terr/Imboden.
 Harrison medicina interna 16ed.
 CDC http://www.cdc.gov/hiv
 INFORME SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA 2008,ONUSIDA/08.25S/JC1510S
  (Original en inglés, agosto de 2008).
 Censida, con base en DGE- Registro Nacional de casos de SIDA. Datos al 15 de
  noviembre del 2007.

Más contenido relacionado

Similar a Vih sida

Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
stefanogl
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
guest79024d
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
guest488939b
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
chomita
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
karengo
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
guest9d90884
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
andreita8
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Yasmín Lajo
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
SophiaGil09
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Victor
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
natalygn
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
sergiogolug
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Daniel
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
karinaelinina
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
gmgp
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
lupita 27lmr
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
guest1ea1a6b
 

Similar a Vih sida (20)

Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Vih sida

  • 1. Medicina Preventiva II. Karen Jemimah Martínez Sánchez. Eva Leticia Martínez Soni. Deniss Azeneth Mata Acosta. Martha Viviana Mata Pérez. 7 de octubre del 2008.
  • 2. VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que causa el SIDA. Familia: Retrovirus (con transcriptasa inversa). Esta enzima permite que el virus sintetice una copia de DNA a partir de su propio RNA genómico. El VIH se ha clasificado dentro del grupo de los Lentivirus, posee un periodo de latencia prolongado desde la infección hasta el inicio de las manifestaciones clínicas. Fuente: * Parslow/Stites/Terr/Imboden, Inmunológica básica y clínica 10ª edicion
  • 3. Epidemiología Una visión global de la infección por el VIH 2007 En el 2007, 33 millones de personas vivían con VIH.
  • 4. INFORME SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA 2008  El porcentaje mundial de personas que viven con el VIH se ha estabilizado desde el año 2000.  En 2007, se registraron 2,7 millones de nuevos casos de infección por el VIH y 2 millones de fallecimientos relacionados con el sida.  A medida que aumentó el acceso al tratamiento en los últimos diez años, disminuyó el número anual de fallecimientos por sida.
  • 5. África subsahariana continúa siendo la región más afectada por el VIH y, en 2007.Sin embargo, algunos de los aumentos más preocupantes en el número de nuevas infecciones se registran en países muy poblados de otras regiones, como Indonesia, la Federación de Rusia y diversos países de ingresos altos. En casi todas las regiones fuera del África subsahariana, el VIH afecta en forma desproporcionada a usuarios de drogas inyectables, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y profesionales del sexo. Fuente: INFORME SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA 2008 ONUSIDA/08.25S/JC1510S (Original en inglés, agosto de 2008)
  • 6. Prevalencia de VIH (%) en adultos (15- 49años) en América latina, 2007.
  • 8. Fuente: UNAIDS, WHO, CIESIN/FAO/CIAT, DCW, USCB Mapa: Plublic health Information and Geographic Information system GIS, World health organization
  • 9.
  • 10. Eventos seleccionados en la respuesta mundial a la epidemia.
  • 11. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término de vigilancia definido por CDC de los Estados Unidos de América y EuroVIH. El término SIDA se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
  • 12. Clasificación de los CDC: establece grupos según los cuadros clínicos asociados con la infección por el virus y el recuento de linfocitos T CD4+. Se basa en tres niveles de recuento de los linfocitos en cuestión y en tres categorías clínicas. Categoría 1: Más de 500 / microlitro (> 28%). Infección primaria y a los pacientes asintomáticos con o sin linfoadenopatía generalizada persistente. Categoría 2: Entre 499 y 200 / microlitro (28-14%). Síntomas relacionados con la infección por el VIH. Categoría 3: Menos de 199 / microlitro (< 14%). Han presentado alguno de los cuadros incluidos en la definición de SIDA. Fuente: * Harrison medicina interna 16ed
  • 13. Transmisión En México el mecanismo más frecuente es el sexual y la mayor cantidad de personas infectadas son hombres jóvenes en etapa activa y reproductiva de su vida.
  • 14. Porcentajes de Factores de Riesgo www.unicef.org. Porcentaje de Factores de Riesgo fuera de África Subsahariana, en el 2005.
  • 15. Diagnostico Cuando la clínica del paciente hace sospechar de la posible infección por VIH se deben realizar pruebas necesarias como ELISA (tamizaje) además de la confirmación por Western blot.
  • 16. Datos de laboratorio con la infección por VIH. Fuente: Diagnostico Clínico y Tratamiento 2006 Lawrence/ Stephen/ Maxine 41ª edición
  • 17. Además existen ciertos criterios para el diagnostico de VIH/SIDA de acuerdo a las características clínicas que presenta el paciente descritas a continuación:
  • 18. Diagnósticos definitivos de SIDA (con o sin evidencia de laboratorio de infección por VIH). 1. Candidiasis (esófago, tráquea, bronquios o pulmones). 2. Criptococosis extrapulmonar 3. Criptosporidiosis con diarrea persistente mayor de un mes. 4. Enfermedad por citomegalovirus (excepto hígado o bazo). 5. Infección por virus del herpes simple por mas de un mes o bronquitis, neumonitis o esofagitis de cualquier duración. 6. Sarcoma de Kaposi en un paciente menor de 60 años de edad.
  • 19. 7. Linfoma cerebral (primario) en un paciente menor de 60 años de edad. 8. Enfermedad por Mycobacterium kansasii. 9. Neumonía por Pneumocystis jiroveci. 10. Leucoencefalopatia multifocal progresiva. 11. Toxoplasmosis cerebral.
  • 20. Diagnostico definitivo de SIDA (con evidencia de laboratorio de infección por VIH). 1. Coccidioidomicosis 8. Cualquier enfermedad diseminada. micobacteriana diseminada. 9. Septicemia recidivante (no 2. Encefalopatía por VIH. tifoidica) por Salmonella 3. Histoplasmosis diseminada. 10. Síndrome de desgaste por VIH. 12. Cifras de linfocitos CD4 4. Isosporiasis con diarrea inferior a 200 células persistente mayor a un mes. /microlitro o una proporción de linfocitos CD4 inferior al 14 5. Sarcoma de Kaposi a %. cualquier edad. 13. Neumonía recidivante . 6. Linfoma cerebral primario a 14. Cáncer invasivo del cérvix cualquier edad. uterino.
  • 21. Tratamiento Hasta el momento el tratamiento con antiretrovirales no ha demostrado la eliminación del virus; solo se ha visto una disminución de su replicación, que trae como consecuencia un incremento en la calidad de vida del paciente.
  • 22. Medicamentos aprobados para tratar la infección por VIH. Los medicamentos contra el VIH (antirretrovirales) se usan para controlar la reproducción virus y detener la progresión de la enfermedad relacionada con la infección por el VIH. Los medicamentos contra la infección por VIH aprobados por la FDA can dentro de cinco clases:
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Prevención ¿Cómo se puede limitar el riesgo de contagio del VIH en las relaciones sexuales? Mediante la abstinencia sexual. Siendo fiel en su relación con una persona no infectada que también sea fiel y no tenga otros comportamientos de riesgo. Manteniendo solo relaciones sexuales sin penetración. Usando correctamente preservativos masculinos y femeninos cada vez que se practica el sexo. Además de todo lo anterior, ¿Hay otras formas de reducir el riesgo de contraer el VIH a través del sexo? Reduciendo el número de parejas sexuales. Sometiéndose a las pruebas de las infecciones de transmisión sexual (ITS), y en el caso de ser positivas, tratándolas.
  • 27. ¿Cómo se pueden prevenir las otras vías de transmisión del VIH? Evitando el consumo de drogas inyectables. ¿Cómo se puede prevenir la transmisión maternofilial? El riesgo de transmisión maternofilial puede reducirse de la siguiente manera: Mediante tratamiento con antirretrovíricos. Mediante el parto por cesárea. Evitando la lactancia, pero solo si la alimentación de sustitución es aceptable, accesible, asequible, sostenible y segura. En caso contrario, se recomienda la lactancia durante los primeros seis meses.
  • 28. Referencias  Diagnostico Clínico y Tratamiento 2006 Lawrence/ Stephen/ Maxine 41ª edición.  FDA http://www.fda.gov/oashi/aids/virals.html.  UNAIDS, WHO, CIESIN/FAO/CIAT, DCW, USCB Mapa: Plublic health Information and Geographic Information system GIS, World health organization.  Inmunológica básica y clínica 10ª edición, Parslow/Stites/Terr/Imboden.  Harrison medicina interna 16ed.  CDC http://www.cdc.gov/hiv  INFORME SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA 2008,ONUSIDA/08.25S/JC1510S (Original en inglés, agosto de 2008).  Censida, con base en DGE- Registro Nacional de casos de SIDA. Datos al 15 de noviembre del 2007.