SlideShare una empresa de Scribd logo
Violencia doméstica
Presentado por:
Oliver Araúz
Colegio: Beatriz
Miranda de Cabal
Noveno E
¿Qué es la violencia
doméstica?
• La violencia doméstica o violencia
intrafamiliar es un concepto utilizado para
referirse a «la violencia ejercida en el terreno
de la convivencia familiar o asimilada, por
parte de uno de los miembros contra otros,
contra alguno de los demás o contra todos
ellos.
Tipos de violencias
 Violencia de pareja: Se define como aquellas agresiones que se
producen en el ámbito privado en el que el agresor,
generalmente varón, tiene una relación de pareja con la víctima.
 Violencia física: Lesiones corporales infligidas de forma
intencional: golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc.
 Violencia psicológica: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas
exageradas y públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas,
culpabilizaciones, aislamiento social, control del dinero, no permitir
tomar decisiones.
 Violencia sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de la
persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso,
violación.
 Violencia económica: se relaciona con el abuso del dominio financiero
en el hogar. El maltratador controla el dinero, toma las decisiones sobre
su uso e incluso llega a impedir que la otra persona trabaje.
Causas de la violencia
intrafamiliar
 Características particulares del agresor. La falta de control de
impulsos, la baja autoestima, la carencia afectiva, las experiencias que
ha vivido en la infancia o determinados factores de personalidad
pueden influir de forma determinante para que abuse y maltrate a las
personas de su entorno.
 Incapacidad para resolver los conflictos de forma adecuada. Existe
una “cultura de la violencia” que supone la aceptación de la violencia
como la única forma adecuada de resolver los conflictos.
 En el caso específico de la violencia de género las actitudes
socioculturales de desigualdad entre hombres y mujeres. Algunas
situaciones que se viven como tradicionales y culturales en muchas
sociedades y que se han mantenido a lo largo de los siglos favorecen y
mantienen esa desigualdad. Por ejemplo, la relación de sumisión de la
mujer con respecto al hombre, la justificación y tolerancia de la
violencia masculina por la sociedad, los estereotipos y roles de sexo.
 El uso de la violencia como un instrumento de poder del fuerte
frente al débil.
 Relaciones conyugales disfuncionales y/o historia de conflictos
familiares.
Consecuencias
Las consecuencias de la violencia familiar se pueden dividir en
consecuencias de la violencia en los menores, consecuencia de la
violencia en la pareja y por ultimo consecuencia de la violencia en
adultos mayores y discapacitados
Consecuencias de la
violencia en los menores
 A nivel físico: aparecen retraso en el crecimiento, problemas de
sueño, trastornos de la conducta alimentaria y síntomas
psicosomáticos como alergias, problemas gastrointestinales,
dolores de cabeza, etc.
 A nivel emocional: aparecen problemas de ansiedad, depresión,
baja autoestima, déficit de habilidades sociales, estrés post-
traumático y aislamiento social.
 A nivel cognitivo: pueden aparecer retrasos en el desarrollo
verbal y del lenguaje y alteración del rendimiento escolar.
 A nivel de comportamiento: conductas violentas
hacia los demás, inmadurez, déficit de atención, retraimiento y
conductas autodestructivas.
Consecuencias de la
violencia en la pareja
• A nivel físico: lesiones (heridas, golpes, quemaduras, etc.),
mayor vulnerabilidad a padecer una enfermedad y
descuido personal. En el caso de las mujeres sufren riesgo
de embarazos no deseados si son forzadas a mantener
relaciones sexuales.
• A nivel psicológico: puede aparecer estrés
postraumático, depresión, ansiedad, baja autoestima,
intentos de suicidio, abuso de alcohol y otras sustancias,
disfunciones sexuales, trastornos somáticos (dolores de
cabeza, problemas gastrointestinales, malestar
generalizado e inespecífico, etc.), sentimiento de
culpabilidad, sentimiento de desesperanza y vacío.
• A nivel social: actitud de desconfianza y hostilidad hacia
todo el mundo, aislamiento social, sentimiento de peligro y
amenaza constantes por parte de todo lo que les rodea.
A nivel físico
A nivel psicológico
A nivel social
Consecuencias en personas
de la tercera edad y
discapacitados
Estas personas, al igual que los menores, son especialmente vulnerables. En
estos casos, además de la violencia que sufren, hay que sumarles la edad y
en muchos casos la dependencia física y /o económica del agresor.
A nivel físico: aparecen lesiones de todo tipo que
en algunos casos dejan graves secuelas e incluso la
muerte, desnutrición, deshidratación, fracturas
debido a las caídas o los golpes, abandono y falta
de cuidados.
A nivel psicológico: depresión, ansiedad, sentimiento de soledad e
incapacidad, sentimiento de indefensión y desesperanza, ideación
suicida y problemas somáticos.
A nivel social: aislamiento del entorno. En algunos casos la única
persona con la que se pueden relacionar es con el propio agresor.
Consecuencias para el
agresor
Numerosos estudios coinciden en señalar una serie de
consecuencias que aparecen en la persona que ejerce la violencia:
 Incapacidad para disfrutar de una relación de pareja o familiar
satisfactoria y gratificante.
 Riesgo de ruptura y pérdida de los familiares. Rechazo por parte
de la familia y el entorno social.
 Riesgo de detección y condena por parte de la justicia.
 Aislamiento social.
 Sentimiento de frustración, fracaso y resentimiento.
 Baja autoestima.
 Dificultad para pedir ayuda psicológica.
 Abuso del alcohol y otras sustancias.
Factores de riesgos en niños
 Ser menor de seis años.
 Tener problemas de conducta y/o hiperactividad.
 Padres jóvenes y/o con bajo nivel educativo.
 Padre/madre con problemas de alcohol u otras sustancias.
 Hogar monoparental.
 Elevado número de hijos en la familia.
 Violencia entre los padres.
 Que los padres hayan sufrido maltrato en su infancia.
 Creencias sobre el derecho de los padres a ejercer la violencia
para educar a los hijos.
Factores de riesgos en
parejas
• Sexo femenino y menor de 25 años.
• Bajo nivel educativo y/o socioeconómico.
• Experiencias de violencia y maltrato en la infancia.
• Residencia urbana.
• Baja autonomía y baja autoestima de la persona maltratada.
• Creencias tradicionales y de roles de género.
• Bajo poder de decisión de la persona maltratada.
• Escasez de apoyo institucional ante la violencia.
• Justificación y tolerancia de la violencia como forma de resolver los
problemas o de someter a la pareja.
Factores de riesgo para la
violencia en personas mayores
 Pertenecer al sexo femenino.
 Edad avanzada.
 Vínculo conyugal con el cuidador.
 Problemas de movilidad.
 Dependencia económica.
 Dependencia para los cuidados básicos.
 Enfermedad y problemas de salud.
 Impedimentos psíquicos o cognitivos.
 Sobreexposición del cuidador, un único cuidador de la persona
dependiente.
 Ausencia de recursos y programas sociales de apoyo a la dependencia y
al cuidador.
 Aislamiento social.
Factores de riesgos en
discapacitados
o Pertenecer al sexo femenino.
o Inmovilidad física o movilidad limitada.
o Dependencia emocional del cuidador.
o Incapacidad de comunicarse y/o de reconocer el abuso.
o Problemas de salud.
o Bajo nivel educativo y socioeconómico.
o Desempleo y/o imposibilidad de acceder a un empleo.
o Sobreexposición del cuidador.
o Ausencia de recursos y programas sociales de apoyo.
o Aislamiento social.
“La no violencia guía a la ética
superior, la cuál es la meta de
toda evolución. Hasta que
dejemos de dañar otros seres
vivos, seguimos siendo salvajes.”
-Thomas A. Edison.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural del herpes genital
Historia natural del herpes genitalHistoria natural del herpes genital
Historia natural del herpes genital
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Diapositivas unidad i
Diapositivas unidad iDiapositivas unidad i
Diapositivas unidad i
yuleiby
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Cecilia Popper
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Luis Fernando
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
12179097
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
Rita Soto Mujica
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
UDA Canelones al Este
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Modelo de causalidad en epidemiologia
Modelo de causalidad en epidemiologiaModelo de causalidad en epidemiologia
Modelo de causalidad en epidemiologia
Erika Pierluisi
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
Angel Montoya
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
FiguraySalud Bucaramanga
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
manciano
 
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
enriqueta jimenez cuadra
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
Erick Ramirez
 
Epidemiologia comunitaria
Epidemiologia comunitariaEpidemiologia comunitaria
Epidemiologia comunitaria
secedudis
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural del herpes genital
Historia natural del herpes genitalHistoria natural del herpes genital
Historia natural del herpes genital
 
Diapositivas unidad i
Diapositivas unidad iDiapositivas unidad i
Diapositivas unidad i
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Modelo de causalidad en epidemiologia
Modelo de causalidad en epidemiologiaModelo de causalidad en epidemiologia
Modelo de causalidad en epidemiologia
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
 
Epidemiologia comunitaria
Epidemiologia comunitariaEpidemiologia comunitaria
Epidemiologia comunitaria
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 

Similar a Violencia doméstica

Violencia
ViolenciaViolencia
21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion
modulosai
 
Violencia Domestica
Violencia DomesticaViolencia Domestica
Violencia Domestica
nerina
 
2 secdpcc violencia familiar
2 secdpcc violencia familiar2 secdpcc violencia familiar
2 secdpcc violencia familiar
jorge castro medina
 
La violencia familiar
La violencia familiarLa violencia familiar
La violencia familiar
Georgina Acosta
 
violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
jhoelfesa
 
Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
 Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar. Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
Alexander Siri
 
Exposicon final-ginecologia
Exposicon final-ginecologiaExposicon final-ginecologia
Exposicon final-ginecologia
Omar Frias
 
Consecuencias del vif mmm
Consecuencias del vif mmmConsecuencias del vif mmm
Consecuencias del vif mmm
Carola Marquez
 
Trabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acostaTrabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acosta
AritaLiz
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
elba natalia pabon fernandez
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
elba natalia pabon fernandez
 
Capitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato InfantilCapitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato Infantil
rooxiINSUASTI
 
Violencia Intrafamiliar.ppt
Violencia Intrafamiliar.pptViolencia Intrafamiliar.ppt
Violencia Intrafamiliar.ppt
GraceGrace988619
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
Syddney Potoy
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
Syddney Potoy
 
Prevencion Violencia.pptx
Prevencion Violencia.pptxPrevencion Violencia.pptx
Prevencion Violencia.pptx
KevinEnriqueMartinez
 
Violencia Intrafamiliar UES MF..pptx
Violencia Intrafamiliar UES MF..pptxViolencia Intrafamiliar UES MF..pptx
Violencia Intrafamiliar UES MF..pptx
RoniHernandez2
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Restrepo Jorge
 
violencia intrafamiliar.pdf
violencia intrafamiliar.pdfviolencia intrafamiliar.pdf
violencia intrafamiliar.pdf
Rosa Peralta
 

Similar a Violencia doméstica (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion
 
Violencia Domestica
Violencia DomesticaViolencia Domestica
Violencia Domestica
 
2 secdpcc violencia familiar
2 secdpcc violencia familiar2 secdpcc violencia familiar
2 secdpcc violencia familiar
 
La violencia familiar
La violencia familiarLa violencia familiar
La violencia familiar
 
violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
 
Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
 Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar. Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
Prevención de la Violencia Conyugal y otras Formas de Violencia Intrafamiliar.
 
Exposicon final-ginecologia
Exposicon final-ginecologiaExposicon final-ginecologia
Exposicon final-ginecologia
 
Consecuencias del vif mmm
Consecuencias del vif mmmConsecuencias del vif mmm
Consecuencias del vif mmm
 
Trabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acostaTrabajo de tics aracely acosta
Trabajo de tics aracely acosta
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Capitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato InfantilCapitulo del Maltrato Infantil
Capitulo del Maltrato Infantil
 
Violencia Intrafamiliar.ppt
Violencia Intrafamiliar.pptViolencia Intrafamiliar.ppt
Violencia Intrafamiliar.ppt
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Prevencion Violencia.pptx
Prevencion Violencia.pptxPrevencion Violencia.pptx
Prevencion Violencia.pptx
 
Violencia Intrafamiliar UES MF..pptx
Violencia Intrafamiliar UES MF..pptxViolencia Intrafamiliar UES MF..pptx
Violencia Intrafamiliar UES MF..pptx
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
violencia intrafamiliar.pdf
violencia intrafamiliar.pdfviolencia intrafamiliar.pdf
violencia intrafamiliar.pdf
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Violencia doméstica

  • 1. Violencia doméstica Presentado por: Oliver Araúz Colegio: Beatriz Miranda de Cabal Noveno E
  • 2. ¿Qué es la violencia doméstica? • La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos ellos.
  • 3.
  • 4. Tipos de violencias  Violencia de pareja: Se define como aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado en el que el agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja con la víctima.  Violencia física: Lesiones corporales infligidas de forma intencional: golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc.
  • 5.  Violencia psicológica: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social, control del dinero, no permitir tomar decisiones.  Violencia sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso, violación.  Violencia económica: se relaciona con el abuso del dominio financiero en el hogar. El maltratador controla el dinero, toma las decisiones sobre su uso e incluso llega a impedir que la otra persona trabaje.
  • 6. Causas de la violencia intrafamiliar  Características particulares del agresor. La falta de control de impulsos, la baja autoestima, la carencia afectiva, las experiencias que ha vivido en la infancia o determinados factores de personalidad pueden influir de forma determinante para que abuse y maltrate a las personas de su entorno.  Incapacidad para resolver los conflictos de forma adecuada. Existe una “cultura de la violencia” que supone la aceptación de la violencia como la única forma adecuada de resolver los conflictos.  En el caso específico de la violencia de género las actitudes socioculturales de desigualdad entre hombres y mujeres. Algunas situaciones que se viven como tradicionales y culturales en muchas sociedades y que se han mantenido a lo largo de los siglos favorecen y mantienen esa desigualdad. Por ejemplo, la relación de sumisión de la mujer con respecto al hombre, la justificación y tolerancia de la violencia masculina por la sociedad, los estereotipos y roles de sexo.  El uso de la violencia como un instrumento de poder del fuerte frente al débil.  Relaciones conyugales disfuncionales y/o historia de conflictos familiares.
  • 7. Consecuencias Las consecuencias de la violencia familiar se pueden dividir en consecuencias de la violencia en los menores, consecuencia de la violencia en la pareja y por ultimo consecuencia de la violencia en adultos mayores y discapacitados
  • 8. Consecuencias de la violencia en los menores  A nivel físico: aparecen retraso en el crecimiento, problemas de sueño, trastornos de la conducta alimentaria y síntomas psicosomáticos como alergias, problemas gastrointestinales, dolores de cabeza, etc.  A nivel emocional: aparecen problemas de ansiedad, depresión, baja autoestima, déficit de habilidades sociales, estrés post- traumático y aislamiento social.  A nivel cognitivo: pueden aparecer retrasos en el desarrollo verbal y del lenguaje y alteración del rendimiento escolar.  A nivel de comportamiento: conductas violentas hacia los demás, inmadurez, déficit de atención, retraimiento y conductas autodestructivas.
  • 9. Consecuencias de la violencia en la pareja • A nivel físico: lesiones (heridas, golpes, quemaduras, etc.), mayor vulnerabilidad a padecer una enfermedad y descuido personal. En el caso de las mujeres sufren riesgo de embarazos no deseados si son forzadas a mantener relaciones sexuales. • A nivel psicológico: puede aparecer estrés postraumático, depresión, ansiedad, baja autoestima, intentos de suicidio, abuso de alcohol y otras sustancias, disfunciones sexuales, trastornos somáticos (dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, malestar generalizado e inespecífico, etc.), sentimiento de culpabilidad, sentimiento de desesperanza y vacío. • A nivel social: actitud de desconfianza y hostilidad hacia todo el mundo, aislamiento social, sentimiento de peligro y amenaza constantes por parte de todo lo que les rodea.
  • 10. A nivel físico A nivel psicológico A nivel social
  • 11. Consecuencias en personas de la tercera edad y discapacitados Estas personas, al igual que los menores, son especialmente vulnerables. En estos casos, además de la violencia que sufren, hay que sumarles la edad y en muchos casos la dependencia física y /o económica del agresor. A nivel físico: aparecen lesiones de todo tipo que en algunos casos dejan graves secuelas e incluso la muerte, desnutrición, deshidratación, fracturas debido a las caídas o los golpes, abandono y falta de cuidados.
  • 12. A nivel psicológico: depresión, ansiedad, sentimiento de soledad e incapacidad, sentimiento de indefensión y desesperanza, ideación suicida y problemas somáticos. A nivel social: aislamiento del entorno. En algunos casos la única persona con la que se pueden relacionar es con el propio agresor.
  • 13. Consecuencias para el agresor Numerosos estudios coinciden en señalar una serie de consecuencias que aparecen en la persona que ejerce la violencia:  Incapacidad para disfrutar de una relación de pareja o familiar satisfactoria y gratificante.  Riesgo de ruptura y pérdida de los familiares. Rechazo por parte de la familia y el entorno social.  Riesgo de detección y condena por parte de la justicia.  Aislamiento social.  Sentimiento de frustración, fracaso y resentimiento.  Baja autoestima.  Dificultad para pedir ayuda psicológica.  Abuso del alcohol y otras sustancias.
  • 14. Factores de riesgos en niños  Ser menor de seis años.  Tener problemas de conducta y/o hiperactividad.  Padres jóvenes y/o con bajo nivel educativo.  Padre/madre con problemas de alcohol u otras sustancias.  Hogar monoparental.  Elevado número de hijos en la familia.  Violencia entre los padres.  Que los padres hayan sufrido maltrato en su infancia.  Creencias sobre el derecho de los padres a ejercer la violencia para educar a los hijos.
  • 15. Factores de riesgos en parejas • Sexo femenino y menor de 25 años. • Bajo nivel educativo y/o socioeconómico. • Experiencias de violencia y maltrato en la infancia. • Residencia urbana. • Baja autonomía y baja autoestima de la persona maltratada. • Creencias tradicionales y de roles de género. • Bajo poder de decisión de la persona maltratada. • Escasez de apoyo institucional ante la violencia. • Justificación y tolerancia de la violencia como forma de resolver los problemas o de someter a la pareja.
  • 16. Factores de riesgo para la violencia en personas mayores  Pertenecer al sexo femenino.  Edad avanzada.  Vínculo conyugal con el cuidador.  Problemas de movilidad.  Dependencia económica.  Dependencia para los cuidados básicos.  Enfermedad y problemas de salud.  Impedimentos psíquicos o cognitivos.  Sobreexposición del cuidador, un único cuidador de la persona dependiente.  Ausencia de recursos y programas sociales de apoyo a la dependencia y al cuidador.  Aislamiento social.
  • 17. Factores de riesgos en discapacitados o Pertenecer al sexo femenino. o Inmovilidad física o movilidad limitada. o Dependencia emocional del cuidador. o Incapacidad de comunicarse y/o de reconocer el abuso. o Problemas de salud. o Bajo nivel educativo y socioeconómico. o Desempleo y/o imposibilidad de acceder a un empleo. o Sobreexposición del cuidador. o Ausencia de recursos y programas sociales de apoyo. o Aislamiento social.
  • 18. “La no violencia guía a la ética superior, la cuál es la meta de toda evolución. Hasta que dejemos de dañar otros seres vivos, seguimos siendo salvajes.” -Thomas A. Edison.