SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACION DE LOS
ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS



 OLGA LUCIA CUERO VIDAL
 Docente USC
 Asignatura epi-clinica
Preguntas frecuentes
n   Que es la epidemiologia?

i   Como se clasifica la epidemiologia?

a   Que es un diseño epidemiológico?
•   En términos generales, la epidemiología es el estudio de
    la distribución y los determinantes de los estados de salud
    o los eventos de salud en poblaciones específicas y la
    aplicación de este estudio al control de los problemas de
    salud.

•   La epidemiología se ha clasificado como descriptiva y
    analítica.

•   Por diseño de un estudio se entiende procedimientos,
    métodos y técnicas mediante los cuales el investigador
    selecciona  a las poblaciones  o los pacientes, recoge una
    información, la analiza e interpreta los resultados
Como clasificar un estudio?
 4 criterios:
2. Finalidad del estudio: analítica o descriptiva.
3. Secuencia temporal: transversal o
   longitudinal.
4. Control de la asignación de los factores de
   estudio: experimental u observacional.
5. Inicio del estudio en relación a la cronología
   de los hechos: prospectivo o retrospectivo.
Clasificación de los estudios

ESTUDIOS OBSERVARCIONALES
3. Descriptivos
4. analíticos


ESTUDIOS EXPERIMENTALES
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Descriptivos
   REPORTE DE CASO: Reporta las
    característica o el resultado de un simple
    sujeto o evento clinico , n= 1
   Un caso de un paciente que tiene ca de
    pulmon
   SERIES DE CASOS: Reportar las
    caracteristicas o resultados de un grupo
    de sujetos n>1.
   Sujetos con ca de pulmon
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Analíticos
   CROSS SECTIONAL O TRANSVERSAL : La
    presencia o ausencia de enfermedad son
    determinadas por cada miembro de la
    población o una muestra representativa de
    esta ej: prevalencia de Ca de pulmon
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Analíticos

    ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES:
     Identifica un grpo de personas con
     enfermedad y las compara con otras sin
     enfremedad , casi siempre restrospectivo
    Ej: causas de ca de pulmon
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Analíticos
   ESTUDIOS DE COHORTE : Grupo o
    poblacion expuesto a un factor de riesgo
    comparado con un grupo no expuesto el
    resulado es incidencia de la enfermedad
    en cada grupo EJ. Desarrollo de ca de
    pulmon en fumadores
Estudios analíticos
Ejemplos
 Características de las pacientes con
  embarazo ectópico durante el año 2009
 Mujeres con enfermedad pélvica
  crónica y sin ella seguidas en el tiempo
  cuantos desarrollan emb ectópico
 Mujeres con embarazo ectopico y sin
  embarazo ectopico, ver exposición
  anterior
Factores a tener en cuenta en un
     Diseño de estudio
   SESGO DE INVESTIGACION : Es la desviación
    sistemática de la verdad en los resultados
    CONFIABILIDAD: La habilidad de un test de medir
    algo consistentemente ( PRECISION)
   VALIDEZ: Es el grado con el test mide lo que lo
    que se intenta medir ( EXACTITUD)

OJO La confiabilidad es necesaria pero insuficiente
 condición para la validez
TIPOS DE SESGOS
 SELECCIÓN: Muestra no es representativa
  de la población ej: predictores de infarto de
  miocardio por sujetos reclutados de un
  centro de acondicionamiento en salud local.
 MEDICION: La informacion es obtenida de
  una manera distorcionada ej: medidas de
  satisfacion del paciente con preguntas
  dirigidas, el efecto Hawtorne:
  compartimiento varia bajo observacion

TIPOS DE SESGOS
 EXPECTANCIA DEL
  EXPERIMENTADOR: el experimentador
  inadvertidamente comunica sus
  expectativa,
 LONGITUD DEL TIEMPO( Lead-time)
  da un falso estimativo de sobrevida .
 MEMORIA: Falla en recordar eventos
  examente
TIPOS DE SESGOS
 LATE-LOOK SESGO: individuos con
  severa enfermad no menos probable de
  no estar en el estudio porque mueren
  primero ej : paciente con sida terminal
 CONFUSION: el factor examinado esta
  relacionado a otro factor de menos
  interés ej ejercicio y infarto de miocardio
   en 2 poblaciones cuando una de ellas es
  mas joven que la otra
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
 Estudios descriptivos: son observaciones
  y pueden ser tanto transversales como
  longitudinales
 Son los grandes proveedores de hipótesis
  con los que cuenta la epidemiología y han
  contribuido largamente a proveerla en
  relación con importantes problemas de
  salud
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Objetivos
    Explicar el comportamiento de una enfermedad, o de un evento
         epidemiológico  en una comunidad o región.
         Describir la historia social de una enfermedad.
         Contribuir a la clasificación de enfermedades.
         Conocer la distribución de la patología en determinado lugar
         o área.
         Formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales.
         Proveer una guía para la administración y planificación de
         servicios de salud y la necesidad de atención médica.
         Plantear bases para la investigación clínica, terapéutica
         y preventiva.
EJEMPLOS
.

2.   Características de estudiantes de epidemiologia clínica del séptimo
     semestre?


4.  Las características y distribución de los pacientes ingresados a
   hospitales debido a accidentes de tránsito en los que está
   involucrado el consumo de alcohol.
5. Ruptura prematura de membranas antes de las 37 semanas


A QUE SE PODRIA DESCRIBIR?
B. HAY RELACION CAUSAL ?
C. SE PUEDE GENERAR UN AHIPOTESIS?
CONCLUSION
 Describir la asociación entre dos o más
  variables sin asumir una relación causal
  entre ellas.
 Generar hipótesis razonables que
  deberán ser contrastadas posteriormente
  mediante estudios analíticos
Para reflexionar!!!

NO TRATES COMO DE
 PRIMERA A ALGUIEN
   QUE TE TRATA
 COMO DE SEGUNDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptivaAlex Ferreira Pinto
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
Carolina Ochoa
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
Washington Cevallos Robles
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 

Destacado

Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosacostsu
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaMaggie Araujo
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
Jhosefin JoOzBerriO
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
guestbe8d55
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Necker Peña
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso

Destacado (9)

Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicos
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologia
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologiaUsos y aplicaciones de la epidemiologia
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 

Similar a Clasificacion de estudios epidemiologicos

clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
Lucas Udovin
 
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxclasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
BenedettoPirate
 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptxESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
Miguel Angel López Oropeza
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Carlos Hernandez
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
Diego Loor
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
AngelAlmaguer7
 
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Jessica samano
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
Noemi Cayo Velasquez
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Marycielo Neciosup
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
GriselaCastro
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Xavi Barber
 
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
FrederickMaltez
 
Cohorte
CohorteCohorte
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
Erik Gonzales
 
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxMODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
EdwarPozo
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 

Similar a Clasificacion de estudios epidemiologicos (20)

clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
 
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxclasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptxESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.pptx
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.pptTIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
TIPOS.DE.ESTUDIO_2020.ppt
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
2.01. Diseños epidemiológicos y estudios descriptivos.pptx
 
Cohorte
CohorteCohorte
Cohorte
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
MBE USMP.pptx
MBE USMP.pptxMBE USMP.pptx
MBE USMP.pptx
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxMODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Clasificacion de estudios epidemiologicos

  • 1. CLASIFICACION DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS OLGA LUCIA CUERO VIDAL Docente USC Asignatura epi-clinica
  • 2. Preguntas frecuentes n Que es la epidemiologia? i Como se clasifica la epidemiologia? a Que es un diseño epidemiológico?
  • 3. En términos generales, la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de los estados de salud o los eventos de salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud. • La epidemiología se ha clasificado como descriptiva y analítica. • Por diseño de un estudio se entiende procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona  a las poblaciones  o los pacientes, recoge una información, la analiza e interpreta los resultados
  • 4. Como clasificar un estudio? 4 criterios: 2. Finalidad del estudio: analítica o descriptiva. 3. Secuencia temporal: transversal o longitudinal. 4. Control de la asignación de los factores de estudio: experimental u observacional. 5. Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos: prospectivo o retrospectivo.
  • 5. Clasificación de los estudios ESTUDIOS OBSERVARCIONALES 3. Descriptivos 4. analíticos ESTUDIOS EXPERIMENTALES
  • 6. ESTUDIOS OBSERVACIONALES Descriptivos  REPORTE DE CASO: Reporta las característica o el resultado de un simple sujeto o evento clinico , n= 1  Un caso de un paciente que tiene ca de pulmon  SERIES DE CASOS: Reportar las caracteristicas o resultados de un grupo de sujetos n>1.  Sujetos con ca de pulmon
  • 7. ESTUDIOS OBSERVACIONALES Analíticos  CROSS SECTIONAL O TRANSVERSAL : La presencia o ausencia de enfermedad son determinadas por cada miembro de la población o una muestra representativa de esta ej: prevalencia de Ca de pulmon
  • 8. ESTUDIOS OBSERVACIONALES Analíticos  ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES: Identifica un grpo de personas con enfermedad y las compara con otras sin enfremedad , casi siempre restrospectivo  Ej: causas de ca de pulmon
  • 9. ESTUDIOS OBSERVACIONALES Analíticos  ESTUDIOS DE COHORTE : Grupo o poblacion expuesto a un factor de riesgo comparado con un grupo no expuesto el resulado es incidencia de la enfermedad en cada grupo EJ. Desarrollo de ca de pulmon en fumadores
  • 11. Ejemplos  Características de las pacientes con embarazo ectópico durante el año 2009  Mujeres con enfermedad pélvica crónica y sin ella seguidas en el tiempo cuantos desarrollan emb ectópico  Mujeres con embarazo ectopico y sin embarazo ectopico, ver exposición anterior
  • 12.
  • 13. Factores a tener en cuenta en un Diseño de estudio  SESGO DE INVESTIGACION : Es la desviación sistemática de la verdad en los resultados  CONFIABILIDAD: La habilidad de un test de medir algo consistentemente ( PRECISION)  VALIDEZ: Es el grado con el test mide lo que lo que se intenta medir ( EXACTITUD) OJO La confiabilidad es necesaria pero insuficiente condición para la validez
  • 14. TIPOS DE SESGOS  SELECCIÓN: Muestra no es representativa de la población ej: predictores de infarto de miocardio por sujetos reclutados de un centro de acondicionamiento en salud local.  MEDICION: La informacion es obtenida de una manera distorcionada ej: medidas de satisfacion del paciente con preguntas dirigidas, el efecto Hawtorne: compartimiento varia bajo observacion 
  • 15. TIPOS DE SESGOS  EXPECTANCIA DEL EXPERIMENTADOR: el experimentador inadvertidamente comunica sus expectativa,  LONGITUD DEL TIEMPO( Lead-time) da un falso estimativo de sobrevida .  MEMORIA: Falla en recordar eventos examente
  • 16. TIPOS DE SESGOS  LATE-LOOK SESGO: individuos con severa enfermad no menos probable de no estar en el estudio porque mueren primero ej : paciente con sida terminal  CONFUSION: el factor examinado esta relacionado a otro factor de menos interés ej ejercicio y infarto de miocardio en 2 poblaciones cuando una de ellas es mas joven que la otra
  • 17.
  • 18. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS  Estudios descriptivos: son observaciones y pueden ser tanto transversales como longitudinales  Son los grandes proveedores de hipótesis con los que cuenta la epidemiología y han contribuido largamente a proveerla en relación con importantes problemas de salud
  • 19. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Objetivos   Explicar el comportamiento de una enfermedad, o de un evento        epidemiológico  en una comunidad o región.        Describir la historia social de una enfermedad.        Contribuir a la clasificación de enfermedades.        Conocer la distribución de la patología en determinado lugar        o área.        Formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales.        Proveer una guía para la administración y planificación de        servicios de salud y la necesidad de atención médica.        Plantear bases para la investigación clínica, terapéutica        y preventiva.
  • 20. EJEMPLOS . 2. Características de estudiantes de epidemiologia clínica del séptimo semestre? 4. Las características y distribución de los pacientes ingresados a hospitales debido a accidentes de tránsito en los que está involucrado el consumo de alcohol. 5. Ruptura prematura de membranas antes de las 37 semanas A QUE SE PODRIA DESCRIBIR? B. HAY RELACION CAUSAL ? C. SE PUEDE GENERAR UN AHIPOTESIS?
  • 21. CONCLUSION  Describir la asociación entre dos o más variables sin asumir una relación causal entre ellas.  Generar hipótesis razonables que deberán ser contrastadas posteriormente mediante estudios analíticos
  • 22. Para reflexionar!!! NO TRATES COMO DE PRIMERA A ALGUIEN QUE TE TRATA COMO DE SEGUNDA