SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VIOLENCIA EN LA
ESCUELA. BULLIES Y
VÍCTIMAS
María
Teresa
Mendoza
Estrada
ALUMNA: Karina Hernández Gutiérrez.
GRADO Y GRUPO: 6ª “A”
ASIGNATURA: Asesoria y Tutoria recursos de apoyo para el estudio.
PROFESOR: Hilda García Pereda.
INTRODUCCIÓN
De repente se da una fobia
escolar.
Hace muchos años existe en la
escuela.
Acoso o violencia escolar.
1. ¿QUÉ ES EL BULLYING?
Hostigamiento o violencia escolar.
Psiquiatra noruego Dan Olwens.
La violencia que domina es la emocional.
Se da en silencio o con complicidad.
Es muy frecuente: 30 a 40% de alumnos
han participado.
25% de los alumnos lo sufre.
Repetitiva, constante e intimidante.
Consecuencias psicológicas (ansiedad, dolores de
cabeza, estómago, dermatitis, pesadillas, etc.).
Vive aterrorizada (nerviosa, triste y solitaria;
pensamientos suicidas).
4 elementos esenciales:
 Conducta agresiva y negativa.
 Conducta repetitiva.
 Hay una diferencia de poderes (tal vez ficticia).
 Es intencional, deliberada y con propósito.
Elizabeth Sweeney de la Universidad de
Cincinnati (2008)
El acoso va de los 6 – 17 años.
Mayor incidencia entre 13 -15 años.
Más niñas víctimas y más niños agresores.
Se suele denunciar con los profesores , pero
si una chica es agresora de un chico casi no
se denuncia.
Se debe tratar tanto a la víctima como al
agresor.
¿DE DÓNDE VIENE LA
VIOLENCIA?
Agresividad es algo inherente a la naturaleza
humana.
La violencia es la agresividad mal manejada.
2 posturas filosóficas:
 El hombre es intrínsecamente agresivo y la
sociedad debe moldear su conducta.
 La agresividad es aprendida, copiada y
modelada por el ambiente social.
Según Freud hay 2 impulsos básicos:
Eros: impulso a la vida
Tánatos: impulso de muerte.
En teorías posfreudianas:
La agresión como una reacción impulsiva
innata, sin ningún placer.
Hay agresión activa y pasiva.
Teoría bioquímica o genética:
El comportamiento agresivo se
desencadena como consecuencia de
procesos bioquímicos (neurotrasmisores).
La agresión es aprendida y moldeada por el
ambiente.
Al niño agresor le gustan actividades
agresivas o atrevidas, el riesgo o el peligro,
tiende a ser agresivo, se enfada fácilmente y
sus sentimientos son variables.
El modelo de la familia es facilitador de la conducta agresiva:
 Ausencia de marcos de referencia de comportamientos.
 Rechazo.
 Actitud negativa.
 Temperamento hacia la dinámica familiar.
 Refuerzo positivo de la agresividad.
 Disciplina inconsistente.
 Disciplina exagerada.
 Carencia de control de padres.
 Violencia intrafamiliar aceptable.
 Historial de conductas antisociales.
 Castigos corporales.
 Aislamiento social de la familia.
 Exposición continua a la violencia.
98 de cada 100 niños sufren violencia
(informe anual de la ONU de 2007).
La psicoanalista Mary Maine (1999) en sus
investigaciones en EU correlacionó el apego
inicial con la forma en que después se
relacionará con otras personas.
Apego más seguro: individuos que no
victimizan.
Apego inseguro: individuos que victimizan.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA SE APRENDE AL SER
VICTIMIZADO.
 Afectan severamente su desarrollo emocional
(personalidad).
VER VIOLENCIA EN SUS HOGARES.
 Tiene 15 veces más posibilidades de
convertirse en agresor.
VER VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN.
 Imitan esa conducta al término del mismo.
 Se vuelven inmunes a los horrores de la
violencia.
CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS
Provoca una desinhibición de la
conducta, no hay bloqueo del control
y la modulación.
PERTENECER A PANDILLAS O «TRIBUS
URBANAS»
Freud analizó cómo al encontrarse
entre una multitud , la persona tiene
la sensación de que su «Yo» se diluye,
al sentirse encubierto y protegido el
sujeto se desinhibe.
¿POR QUÉ PREVENIR LA
VIOLENCIA ESCOLAR?
La escala se incrementa.
La OMS considera que las lesiones y la violencia
son amenaza para todo el mundo (mortalidad
del 9% mundial).
EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA
La violencia genera violencia.
El bullying puede convertirse en Columbine.
La exposición a violencia extrema cambia las
estructuras cerebrales (desensibiliza).
LA SITUACIÓN DEL ACOSO EN
MÉXICO
Al parecer el incremento en la violencia,
en los últimos 5 años se ha visto
reflejado también en las escuelas.
Los alumnos parecen estar perdiendo la
esperanza en un futuro mejor.
Es urgente que tomemos medidas para
hacer de nuestras escuelas ambientes
libres de violencia para nuestros
alumnos, en donde puedan desarrollar
sanamente su personalidad y su
intelecto.
TIPOS DE ACOSO, BULLYING O
VIOLENCIA ESCOLAR
Bloqueo
social
Aislamiento
social
Marginación
o exclusión
Meterse con
al victima y
hacerla llorar
PRIMERA CLASIFICACIÓN
Acciones que
manifiestan
desprecio , falta
de respeto y
desconsideración
Odio,
ridiculización
burla, crueldad
Hostigamiento
Seguir a una
persona e imitarla
Manipulación
social
Distorsionar
imagen social
y envenenar a
otros contra el
Coacción
Conductas que buscan
realizar acciones
contra la propia
voluntad
La victima se calla por
miedo a represalias
•Excluir la participación
de niño acosado
(expresión)
•Frase común “Tu no”
Exclusión
social
•Conductas que
persiguen asustar,
acobardar o consumir
emocionalmente al niño
•Buscan inducir miedo
Intimidación
Agresiones
Directas o hacia
propiedades
Amenaza a
la integridad
Conductas que buscan
atemorizar mediante
amenazas contra la
integridad física del niño
o su familia o extorsión
Verbales
Físicas
Sociales
Psicológicas
SEGUNDA CLASIFICACIÓN
Se pueden
utilizar
armas
Provoca
faltas
escolares
Abuso
físico
Abuso verbal
•Más común en las escuelas
•Uso de palabras con crueldad
dirigidas al bienestar físico, moral
o mental
•Características
•Intenta lastimar causando dolor o
herir
•Involucra intensidad o duración
•Se usa para ganar u obtener poder
sobre otra persona
Características
•Ataca la vulnerabilidad de la
victima
•Deja a la victima sintiéndose
aislada y expuesta
•Suele escalar, hasta llegar a
alcanzar consecuencias físicas
•Puede llegar a convertirse en una
forma de acoso sexual
Abuso
emocional
Incluye
rechazar,
ignorar e
incluir
Es más difícil
de
diagnosticar y
demostrar
4 formas de
abuso
psicológico
Rechazar,
aterrorizar,
aislar y
corromper
Abuso sexual
Acto de atentar
contra libertad
sexual de un a
persona
Abuso sexual
sin contacto
físico y con
contacto físico
Abuso escolar de
tipo sexual
• Jalar el brasier de las chicas
• Dar calificación a otros o clasificarlos
• Circular o enseñar materiales con contenido sexual
Abuso fraternal o
bullying entre
hermanos
• Acoso más difícil de aceptar y reconocer
• Ocurre dentro de la familia
• Rivalidad excesiva, ridiculizar al hermano
Cyberbullying o
acoso por internet
• Delito informático
• Violencia y ataques ejercidos por medios
electrónicos
Doctor
Gordon
Neufeld
Algunos
individuos
nacen con
una
necesidad, un
instinto para
dominar, ser
lideres, dirigir
Para que un
bully se
forme tiene
debe ocurrir
dos
dinámicas
1°, El individuo
se siente
herido y
vulnerable
Lleva al individuo a no
responsabilizarse por otros y
a defenderse contra su
vulnerabilidad
El bully tiene hasta 80% de
sentimientos que una persona
normal, no le importa el
sentimiento ajeno, se pierde la
conexión con el miedo, el
enojo y la himpotencia
Demasiada separación de
los demás
Demasiada vergüenza
Demasiada
burla
Sentirse muy
inseguro
Rescatador, una
persona, quien siempre
necesita buscar a
alguien a quien rescatar
Dependiente, busca
constantemente la
protección y apoyo,
alguien que se
responsabilice de el
Bully, agrede a otros,
tiene problemas para
depender de alguien,
no tienen lagrimas,
niega sus sentimientos
Victima, una
persona que esta
crónicamente en
dependencia
Agresor: Activo, social
indirecto, pasivo, reactivo,
proactivo
La victima: Activa y pasiva
Los espectadores:
Secuaces, reforzadores,
ajenos y defensores
TIPOS DE
AGRESORE
S
Agresor activo:
Violento y amedrenta
a la victima con su
violencia física
Agresor social indirecto:
Opera desde la oscuridad
su agresión dura mucho
tiempo e induce a otros a
cometer actos de violencia
Agresor pasivo: Participa
pero no actúa la agresión,
acompaña al autor
intelectual
Agresor reactivo: Tiene un
pobre control de sus
impulsos, reacciona ante
los sucesos del entorno
Agresor proactivo: No
actúa de manera
emocional sino de forma
controlada y de liberada
TIPOS DE
VICTIMAS
Victima activa: De alta
agresividad y provocativa,
parece actuar como un
agresor es desafiante y
violento
Victima de baja agresividad:
Personas inseguras,
calladas y tímidas
TIPOSDEESPECTADORES Secuaces: Son los amigos que
siempre lo acompañan no lo
detienen y le celebra
Reforzadores: Alientan las
relaciones de poder y sumisión
Ajenos o indiferentes: Tratan de
no llamar la atención,
permanecen neutrales
Defensores: Abandonan el papel
de espectador y se convierten
en estudiantes activos
SER BULLY
Aumentan el
riesgo de
presentar
conductas
suicidas
Ser victima que
produce huellas
importantes en
el desarrollo
psicológico
Pero el agresor
también sufre
consecuencias
negativas
Baja
autoestima
Actitudes
pasivas
Problemas
emocionales
Depresión
Ansiedad
Pensamientos de
muerte y
suicidasPerdida de interés
por la escuela
Inseguridad,
miedos
CONSECUENCIASPARAEL
AGRESOR
Sus conductas agresivas son un
método para obtener estatus
dentro de un grupo
Su conducta en una postura
egocéntrica y tiende a culpar a
los demás de sus errores
Los agresores tampoco son bien
aceptados socialmente
A la larga las personas
desaprueban socialmente la
conducta agresiva
Aprenden a tolerar situaciones
injustas
Viven en una postura egoísta e
indiferente
Lo más peligroso es que lleguen a
valorar las conductas agresivas
como respetables y aceptables
CAPITULO V: ¿QUÉ
HACER CONTRA EL
ACOSO?
Equipo:
Grecia Noreen
Montesinos Bautista
Ivette Leilani Osnaya
Juárez
Abril Pérez Trejo
Raúl Vizueth Otero
¿Qué hacer contra el
acoso?
 Reconocerlo
 Intervención simultanea sobre los
factores.
Prevención
Primaria.
Prevención
Secundaria
.
Prevención
Terciaria.
Qué
pueden
hacer:
Directivos
Maestros
Alumnos
Padres de
familia
Administrativos
Acciones de
los padres con
sus hijos.
Buena comunicación.
Cuidar mascotas.
Enseñarlos hacer
amigos.
Resolver conflictos.
Acciones de
los padres con
otros niños.
Repudiar el acoso y
señalarlo.
Participar y colaborar
en campañas.
Cauteloso al tratar de
intervenir
directamente.
Acciones de
los padres con
otros padres.
Llevar especialistas.
Pedir apoyo a la
institución.
Acciones de los
padres con los
maestros.
Exponer a maestros
y directivos los
problemas y tomar
medidas.
Ver al profesor como
aliado..
Acciones de los
maestros con
los alumnos.
No apoyar el abuso.
Hablar y ayudar para
solucionar
problemas.
Diferenciar entre
acusar y denunciar.
Acciones de los
adultos en la
comunidad.
Formar asociaciones
y grupos.
¿Cómo podemos
detectar a
alguien que es
victima de
bullying?
¿Cómo detectar a
alguien que es
acosador o Bully?
¿Cómo ayudar a
una victima de
acoso?
¿Cómo ayudar a
un acosador o
Bully?
¿Qué hacer si
eres un Bully?
¿Qué hacer si
eres victima?
¿Qué puede hacer
un testigo?
¿Qué puede hacer
la familia?
Cinco
habilidades
esenciales
contra la
violencia.
Promover el
desarrollo de una
identidad
positiva.
Desarrollar el
sentido de
capacidad y
dominio
personal.
Desarrollar
habilidades de
autorregulación.
Promover el
desarrollo de
habilidades
sociales.
Educar en valores
para que los
niños formen un
sentido de
creencias pro
social.
¿Qué pueden
hacer los
padres de
una victima?
¿Qué pueden
hacer los
padres de
un Bully?
¿Qué pueden
hacer los
padres de
un testigo?
¿Qué puede
hacer la
escuela?
Estrategias
para:
Manejar el
enojo.
Desarrollar
una
autoestima
alta.
Solucionar
problemas.
Enseñar a
negociar y
no pelear.
Enseñar a
perdonar.
6: Dinámicas para aplicar
en el aula.
DINÁMICA 1. ¿QUÉ ES
LO BUENO Y QUÉ ES LO
MALO DE PELEAR?
Objetivo: Analizar con los niños què es lo bueno y què
es lo malo de pelear.
Tamaño del grupo: 25 a 30 niños, de 7 años de edad
mínimo.
Tiempo: 45 minutos
Procedimiento: Proponer la pregunta, dar un tiempo para
pensay y tener una lluvia de ideas. Finalizar con una
puesta en común que invite a resolver conflictos sin
pelear y reflexionar de què otra forma se pueden
resolver, sin pelear.
Elaborar un cuadro de doble entrada, (lo bueno y lo malo
de pelear).
DINÁMICA 2. EL CÍRCULO
MÁGICO
Objetivo: Mejorar la comunicación entre los miembros
del grupo
Tamaño del grupo: 25 participantes, a partir de los 10
años de edad.
Tiempo: 35 minutos
Procedimiento: Platicar diversos temas en círculo,
respetando y escuchando lo que los demás dicen sobre:
Cómo me siento cuando me enojo
Una vez que me enojé mucho…
Una vez que me pelee…
Una vez que logrè no pelear…
Una vez que no me pude defender…
DINÁMICA 3. MEJORANDO LA
COMUNICACIÓN
Objetivo: Demostrar que la forma en que decimos las
cosas a veces cambia la información original.
Tamaño del grupo: 25 participantes, a partir de los 10
años de edad.
Tiempo: 35 minutos
Procedimiento: Jugar al “Teléfono descompuesto”. Elegir
una noticia corta y sacar del salón a 5 niños: el primero
pasa al salón y lee la noticia, luego la maestra se la quita
y hace pasar uno por uno a los demás alumnos; el
primero le cuenta las segundo lo que leyó, el segundo al
tercero, y así hasta llegar al quinto. Para concluir, se
explica cómo se distorsiona la información dando lugar a
los rumores y chismes.
DINÁMICA
S
r
películas
que
tratan
de acoso
escolar
5.Analiza
r y
discutir
el
diagrama
del
“circulo
de la
violencia
”
6. El
árbol y
el
viento
7. El (la)
compañe
ro (a)8.
Forma
r
grupos
9.
Cualidad
es
10.La
amista
d
11. El
abraz
o
Circulo del bullying
(Proyecto Ofelia, 2006)
Describe las características de un
buen amigo
Indica ?como demuestras que eres
amigo de alguien?
?Crees q es importante tener
amigos? ?por que?
?Crees que tienes cualidades para
ser un buen amigo?
¿Cuáles son y que otras
cualidades quisieras tener?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La violencia en la escuela jaavier
La violencia en la escuela jaavierLa violencia en la escuela jaavier
La violencia en la escuela jaavier
javibonilla89
 
04 la violencia en la escuela
04 la violencia en la escuela04 la violencia en la escuela
04 la violencia en la escuela
OsvaldoEslavaC
 
La violencia en la escuela. Bullies y víctimas.
La violencia en la escuela. Bullies y víctimas.La violencia en la escuela. Bullies y víctimas.
La violencia en la escuela. Bullies y víctimas.
Liljana Marclem
 
La violencia en la escuela
La violencia en la escuelaLa violencia en la escuela
La violencia en la escuela
Karina Hernandez Gutierrez
 
La violencia en la escuela bullies y víctimas
La violencia en la escuela bullies y víctimasLa violencia en la escuela bullies y víctimas
La violencia en la escuela bullies y víctimas
Mirialemar
 
La violencia en la escuela bullies y víctimas
La violencia en la escuela bullies y víctimasLa violencia en la escuela bullies y víctimas
La violencia en la escuela bullies y víctimas
Mirialemar
 
Bullies y víctimas
Bullies y víctimas Bullies y víctimas
Bullies y víctimas
DüLce Martinez
 
Bullying - UNY
Bullying - UNY Bullying - UNY
Bullying - UNY
CesarAperi
 
Fisiologia y Conducta, bullyng
Fisiologia y Conducta, bullyngFisiologia y Conducta, bullyng
Fisiologia y Conducta, bullyng
CesarAperi
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Universidad Yacambu
 
Bullyng 2.0
Bullyng 2.0Bullyng 2.0
Bullyng 2.0
romina arnechino
 
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en elConferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Javier Armendariz
 
Bullyng escolar goconqr
Bullyng escolar goconqrBullyng escolar goconqr
Bullyng escolar goconqr
SONIALLERENA
 
Goconqr
GoconqrGoconqr
Bullying
BullyingBullying
La violencia en la escuela
La violencia en la escuelaLa violencia en la escuela
La violencia en la escuela
vizueth30
 
Bullying cggr4 c
Bullying cggr4 cBullying cggr4 c
Bullying cggr4 c
Clemente Gómez
 
Presentacion caracteristicas del bullying.
Presentacion caracteristicas del bullying.Presentacion caracteristicas del bullying.
Presentacion caracteristicas del bullying.
andigabi
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
yesicamartin
 
La relacion entre autoestima bullying en los niños
La relacion entre autoestima  bullying en los niñosLa relacion entre autoestima  bullying en los niños
La relacion entre autoestima bullying en los niños
quiquevalle
 

La actualidad más candente (20)

La violencia en la escuela jaavier
La violencia en la escuela jaavierLa violencia en la escuela jaavier
La violencia en la escuela jaavier
 
04 la violencia en la escuela
04 la violencia en la escuela04 la violencia en la escuela
04 la violencia en la escuela
 
La violencia en la escuela. Bullies y víctimas.
La violencia en la escuela. Bullies y víctimas.La violencia en la escuela. Bullies y víctimas.
La violencia en la escuela. Bullies y víctimas.
 
La violencia en la escuela
La violencia en la escuelaLa violencia en la escuela
La violencia en la escuela
 
La violencia en la escuela bullies y víctimas
La violencia en la escuela bullies y víctimasLa violencia en la escuela bullies y víctimas
La violencia en la escuela bullies y víctimas
 
La violencia en la escuela bullies y víctimas
La violencia en la escuela bullies y víctimasLa violencia en la escuela bullies y víctimas
La violencia en la escuela bullies y víctimas
 
Bullies y víctimas
Bullies y víctimas Bullies y víctimas
Bullies y víctimas
 
Bullying - UNY
Bullying - UNY Bullying - UNY
Bullying - UNY
 
Fisiologia y Conducta, bullyng
Fisiologia y Conducta, bullyngFisiologia y Conducta, bullyng
Fisiologia y Conducta, bullyng
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Bullyng 2.0
Bullyng 2.0Bullyng 2.0
Bullyng 2.0
 
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en elConferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
 
Bullyng escolar goconqr
Bullyng escolar goconqrBullyng escolar goconqr
Bullyng escolar goconqr
 
Goconqr
GoconqrGoconqr
Goconqr
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
La violencia en la escuela
La violencia en la escuelaLa violencia en la escuela
La violencia en la escuela
 
Bullying cggr4 c
Bullying cggr4 cBullying cggr4 c
Bullying cggr4 c
 
Presentacion caracteristicas del bullying.
Presentacion caracteristicas del bullying.Presentacion caracteristicas del bullying.
Presentacion caracteristicas del bullying.
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
 
La relacion entre autoestima bullying en los niños
La relacion entre autoestima  bullying en los niñosLa relacion entre autoestima  bullying en los niños
La relacion entre autoestima bullying en los niños
 

Similar a "VIOLENCIA EN EL AULA. BULLIES Y VICTIMA"

La violencia en la escuela
La violencia en la escuelaLa violencia en la escuela
La violencia en la escuela
basuru
 
Bullying2
Bullying2Bullying2
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
jihmjemf15am9
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
91rocio
 
TALLER_PIA.pdf
TALLER_PIA.pdfTALLER_PIA.pdf
TALLER_PIA.pdf
davidcastillo320543
 
La violencia en la escuela
La violencia en la escuelaLa violencia en la escuela
La violencia en la escuela
parafrasis
 
Acoso escolar | Bullying R
Acoso escolar | Bullying RAcoso escolar | Bullying R
Acoso escolar | Bullying R
Miguel Banda Gamas
 
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
milliecaraballo
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullying
ashok kumar
 
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
milliecaraballo
 
GLORIA LUCIA VELASCO TORO
GLORIA LUCIA VELASCO TOROGLORIA LUCIA VELASCO TORO
GLORIA LUCIA VELASCO TORO
dcpe2014
 
5.6.7
5.6.75.6.7
5.6.7
Sarii09
 
Qué es el bullying
Qué es el bullyingQué es el bullying
Qué es el bullying
nylvia
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Blanca Pérez
 
Bullying escuela
Bullying escuelaBullying escuela
Bullying escuela
Libia Cas
 
Bullying sscc
Bullying ssccBullying sscc
Agresión fisica
Agresión fisicaAgresión fisica
Agresión fisica
Daniela José Ojeda Rosales
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Alejandro Rocha
 

Similar a "VIOLENCIA EN EL AULA. BULLIES Y VICTIMA" (19)

La violencia en la escuela
La violencia en la escuelaLa violencia en la escuela
La violencia en la escuela
 
Bullying2
Bullying2Bullying2
Bullying2
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
 
TALLER_PIA.pdf
TALLER_PIA.pdfTALLER_PIA.pdf
TALLER_PIA.pdf
 
La violencia en la escuela
La violencia en la escuelaLa violencia en la escuela
La violencia en la escuela
 
Acoso escolar | Bullying R
Acoso escolar | Bullying RAcoso escolar | Bullying R
Acoso escolar | Bullying R
 
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullying
 
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
 
GLORIA LUCIA VELASCO TORO
GLORIA LUCIA VELASCO TOROGLORIA LUCIA VELASCO TORO
GLORIA LUCIA VELASCO TORO
 
5.6.7
5.6.75.6.7
5.6.7
 
Qué es el bullying
Qué es el bullyingQué es el bullying
Qué es el bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying escuela
Bullying escuelaBullying escuela
Bullying escuela
 
Bullying sscc
Bullying ssccBullying sscc
Bullying sscc
 
Agresión fisica
Agresión fisicaAgresión fisica
Agresión fisica
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

"VIOLENCIA EN EL AULA. BULLIES Y VICTIMA"

  • 1. LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA. BULLIES Y VÍCTIMAS María Teresa Mendoza Estrada ALUMNA: Karina Hernández Gutiérrez. GRADO Y GRUPO: 6ª “A” ASIGNATURA: Asesoria y Tutoria recursos de apoyo para el estudio. PROFESOR: Hilda García Pereda.
  • 2. INTRODUCCIÓN De repente se da una fobia escolar. Hace muchos años existe en la escuela. Acoso o violencia escolar.
  • 3. 1. ¿QUÉ ES EL BULLYING? Hostigamiento o violencia escolar. Psiquiatra noruego Dan Olwens. La violencia que domina es la emocional. Se da en silencio o con complicidad. Es muy frecuente: 30 a 40% de alumnos han participado. 25% de los alumnos lo sufre.
  • 4. Repetitiva, constante e intimidante. Consecuencias psicológicas (ansiedad, dolores de cabeza, estómago, dermatitis, pesadillas, etc.). Vive aterrorizada (nerviosa, triste y solitaria; pensamientos suicidas). 4 elementos esenciales:  Conducta agresiva y negativa.  Conducta repetitiva.  Hay una diferencia de poderes (tal vez ficticia).  Es intencional, deliberada y con propósito.
  • 5. Elizabeth Sweeney de la Universidad de Cincinnati (2008) El acoso va de los 6 – 17 años. Mayor incidencia entre 13 -15 años. Más niñas víctimas y más niños agresores. Se suele denunciar con los profesores , pero si una chica es agresora de un chico casi no se denuncia. Se debe tratar tanto a la víctima como al agresor.
  • 6. ¿DE DÓNDE VIENE LA VIOLENCIA? Agresividad es algo inherente a la naturaleza humana. La violencia es la agresividad mal manejada. 2 posturas filosóficas:  El hombre es intrínsecamente agresivo y la sociedad debe moldear su conducta.  La agresividad es aprendida, copiada y modelada por el ambiente social.
  • 7. Según Freud hay 2 impulsos básicos: Eros: impulso a la vida Tánatos: impulso de muerte. En teorías posfreudianas: La agresión como una reacción impulsiva innata, sin ningún placer. Hay agresión activa y pasiva.
  • 8. Teoría bioquímica o genética: El comportamiento agresivo se desencadena como consecuencia de procesos bioquímicos (neurotrasmisores). La agresión es aprendida y moldeada por el ambiente. Al niño agresor le gustan actividades agresivas o atrevidas, el riesgo o el peligro, tiende a ser agresivo, se enfada fácilmente y sus sentimientos son variables.
  • 9. El modelo de la familia es facilitador de la conducta agresiva:  Ausencia de marcos de referencia de comportamientos.  Rechazo.  Actitud negativa.  Temperamento hacia la dinámica familiar.  Refuerzo positivo de la agresividad.  Disciplina inconsistente.  Disciplina exagerada.  Carencia de control de padres.  Violencia intrafamiliar aceptable.  Historial de conductas antisociales.  Castigos corporales.  Aislamiento social de la familia.  Exposición continua a la violencia.
  • 10. 98 de cada 100 niños sufren violencia (informe anual de la ONU de 2007). La psicoanalista Mary Maine (1999) en sus investigaciones en EU correlacionó el apego inicial con la forma en que después se relacionará con otras personas. Apego más seguro: individuos que no victimizan. Apego inseguro: individuos que victimizan.
  • 11. CAUSAS DE LA VIOLENCIA LA VIOLENCIA SE APRENDE AL SER VICTIMIZADO.  Afectan severamente su desarrollo emocional (personalidad). VER VIOLENCIA EN SUS HOGARES.  Tiene 15 veces más posibilidades de convertirse en agresor. VER VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.  Imitan esa conducta al término del mismo.  Se vuelven inmunes a los horrores de la violencia.
  • 12. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS Provoca una desinhibición de la conducta, no hay bloqueo del control y la modulación. PERTENECER A PANDILLAS O «TRIBUS URBANAS» Freud analizó cómo al encontrarse entre una multitud , la persona tiene la sensación de que su «Yo» se diluye, al sentirse encubierto y protegido el sujeto se desinhibe.
  • 13. ¿POR QUÉ PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR? La escala se incrementa. La OMS considera que las lesiones y la violencia son amenaza para todo el mundo (mortalidad del 9% mundial). EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA La violencia genera violencia. El bullying puede convertirse en Columbine. La exposición a violencia extrema cambia las estructuras cerebrales (desensibiliza).
  • 14. LA SITUACIÓN DEL ACOSO EN MÉXICO Al parecer el incremento en la violencia, en los últimos 5 años se ha visto reflejado también en las escuelas. Los alumnos parecen estar perdiendo la esperanza en un futuro mejor. Es urgente que tomemos medidas para hacer de nuestras escuelas ambientes libres de violencia para nuestros alumnos, en donde puedan desarrollar sanamente su personalidad y su intelecto.
  • 15. TIPOS DE ACOSO, BULLYING O VIOLENCIA ESCOLAR
  • 18. Acciones que manifiestan desprecio , falta de respeto y desconsideración Odio, ridiculización burla, crueldad Hostigamiento Seguir a una persona e imitarla
  • 20. Coacción Conductas que buscan realizar acciones contra la propia voluntad La victima se calla por miedo a represalias
  • 21. •Excluir la participación de niño acosado (expresión) •Frase común “Tu no” Exclusión social •Conductas que persiguen asustar, acobardar o consumir emocionalmente al niño •Buscan inducir miedo Intimidación
  • 22. Agresiones Directas o hacia propiedades Amenaza a la integridad Conductas que buscan atemorizar mediante amenazas contra la integridad física del niño o su familia o extorsión Verbales Físicas Sociales Psicológicas
  • 24. Abuso verbal •Más común en las escuelas •Uso de palabras con crueldad dirigidas al bienestar físico, moral o mental •Características •Intenta lastimar causando dolor o herir •Involucra intensidad o duración •Se usa para ganar u obtener poder sobre otra persona Características •Ataca la vulnerabilidad de la victima •Deja a la victima sintiéndose aislada y expuesta •Suele escalar, hasta llegar a alcanzar consecuencias físicas •Puede llegar a convertirse en una forma de acoso sexual
  • 25. Abuso emocional Incluye rechazar, ignorar e incluir Es más difícil de diagnosticar y demostrar 4 formas de abuso psicológico Rechazar, aterrorizar, aislar y corromper Abuso sexual Acto de atentar contra libertad sexual de un a persona Abuso sexual sin contacto físico y con contacto físico
  • 26. Abuso escolar de tipo sexual • Jalar el brasier de las chicas • Dar calificación a otros o clasificarlos • Circular o enseñar materiales con contenido sexual Abuso fraternal o bullying entre hermanos • Acoso más difícil de aceptar y reconocer • Ocurre dentro de la familia • Rivalidad excesiva, ridiculizar al hermano Cyberbullying o acoso por internet • Delito informático • Violencia y ataques ejercidos por medios electrónicos
  • 27.
  • 28.
  • 29. Doctor Gordon Neufeld Algunos individuos nacen con una necesidad, un instinto para dominar, ser lideres, dirigir Para que un bully se forme tiene debe ocurrir dos dinámicas 1°, El individuo se siente herido y vulnerable
  • 30. Lleva al individuo a no responsabilizarse por otros y a defenderse contra su vulnerabilidad El bully tiene hasta 80% de sentimientos que una persona normal, no le importa el sentimiento ajeno, se pierde la conexión con el miedo, el enojo y la himpotencia
  • 31. Demasiada separación de los demás Demasiada vergüenza Demasiada burla Sentirse muy inseguro
  • 32. Rescatador, una persona, quien siempre necesita buscar a alguien a quien rescatar Dependiente, busca constantemente la protección y apoyo, alguien que se responsabilice de el Bully, agrede a otros, tiene problemas para depender de alguien, no tienen lagrimas, niega sus sentimientos Victima, una persona que esta crónicamente en dependencia
  • 33. Agresor: Activo, social indirecto, pasivo, reactivo, proactivo La victima: Activa y pasiva Los espectadores: Secuaces, reforzadores, ajenos y defensores
  • 34. TIPOS DE AGRESORE S Agresor activo: Violento y amedrenta a la victima con su violencia física Agresor social indirecto: Opera desde la oscuridad su agresión dura mucho tiempo e induce a otros a cometer actos de violencia Agresor pasivo: Participa pero no actúa la agresión, acompaña al autor intelectual Agresor reactivo: Tiene un pobre control de sus impulsos, reacciona ante los sucesos del entorno Agresor proactivo: No actúa de manera emocional sino de forma controlada y de liberada TIPOS DE VICTIMAS Victima activa: De alta agresividad y provocativa, parece actuar como un agresor es desafiante y violento Victima de baja agresividad: Personas inseguras, calladas y tímidas
  • 35. TIPOSDEESPECTADORES Secuaces: Son los amigos que siempre lo acompañan no lo detienen y le celebra Reforzadores: Alientan las relaciones de poder y sumisión Ajenos o indiferentes: Tratan de no llamar la atención, permanecen neutrales Defensores: Abandonan el papel de espectador y se convierten en estudiantes activos
  • 36.
  • 37. SER BULLY Aumentan el riesgo de presentar conductas suicidas Ser victima que produce huellas importantes en el desarrollo psicológico Pero el agresor también sufre consecuencias negativas
  • 39. CONSECUENCIASPARAEL AGRESOR Sus conductas agresivas son un método para obtener estatus dentro de un grupo Su conducta en una postura egocéntrica y tiende a culpar a los demás de sus errores Los agresores tampoco son bien aceptados socialmente A la larga las personas desaprueban socialmente la conducta agresiva
  • 40. Aprenden a tolerar situaciones injustas Viven en una postura egoísta e indiferente Lo más peligroso es que lleguen a valorar las conductas agresivas como respetables y aceptables
  • 41. CAPITULO V: ¿QUÉ HACER CONTRA EL ACOSO? Equipo: Grecia Noreen Montesinos Bautista Ivette Leilani Osnaya Juárez Abril Pérez Trejo Raúl Vizueth Otero
  • 42. ¿Qué hacer contra el acoso?  Reconocerlo  Intervención simultanea sobre los factores.
  • 45. Acciones de los padres con sus hijos. Buena comunicación. Cuidar mascotas. Enseñarlos hacer amigos. Resolver conflictos. Acciones de los padres con otros niños. Repudiar el acoso y señalarlo. Participar y colaborar en campañas. Cauteloso al tratar de intervenir directamente. Acciones de los padres con otros padres. Llevar especialistas. Pedir apoyo a la institución.
  • 46. Acciones de los padres con los maestros. Exponer a maestros y directivos los problemas y tomar medidas. Ver al profesor como aliado.. Acciones de los maestros con los alumnos. No apoyar el abuso. Hablar y ayudar para solucionar problemas. Diferenciar entre acusar y denunciar. Acciones de los adultos en la comunidad. Formar asociaciones y grupos.
  • 47. ¿Cómo podemos detectar a alguien que es victima de bullying? ¿Cómo detectar a alguien que es acosador o Bully? ¿Cómo ayudar a una victima de acoso? ¿Cómo ayudar a un acosador o Bully? ¿Qué hacer si eres un Bully? ¿Qué hacer si eres victima? ¿Qué puede hacer un testigo? ¿Qué puede hacer la familia?
  • 48. Cinco habilidades esenciales contra la violencia. Promover el desarrollo de una identidad positiva. Desarrollar el sentido de capacidad y dominio personal. Desarrollar habilidades de autorregulación. Promover el desarrollo de habilidades sociales. Educar en valores para que los niños formen un sentido de creencias pro social.
  • 49. ¿Qué pueden hacer los padres de una victima? ¿Qué pueden hacer los padres de un Bully? ¿Qué pueden hacer los padres de un testigo? ¿Qué puede hacer la escuela?
  • 51. 6: Dinámicas para aplicar en el aula.
  • 52. DINÁMICA 1. ¿QUÉ ES LO BUENO Y QUÉ ES LO MALO DE PELEAR? Objetivo: Analizar con los niños què es lo bueno y què es lo malo de pelear. Tamaño del grupo: 25 a 30 niños, de 7 años de edad mínimo. Tiempo: 45 minutos Procedimiento: Proponer la pregunta, dar un tiempo para pensay y tener una lluvia de ideas. Finalizar con una puesta en común que invite a resolver conflictos sin pelear y reflexionar de què otra forma se pueden resolver, sin pelear. Elaborar un cuadro de doble entrada, (lo bueno y lo malo de pelear).
  • 53. DINÁMICA 2. EL CÍRCULO MÁGICO Objetivo: Mejorar la comunicación entre los miembros del grupo Tamaño del grupo: 25 participantes, a partir de los 10 años de edad. Tiempo: 35 minutos Procedimiento: Platicar diversos temas en círculo, respetando y escuchando lo que los demás dicen sobre: Cómo me siento cuando me enojo Una vez que me enojé mucho… Una vez que me pelee… Una vez que logrè no pelear… Una vez que no me pude defender…
  • 54. DINÁMICA 3. MEJORANDO LA COMUNICACIÓN Objetivo: Demostrar que la forma en que decimos las cosas a veces cambia la información original. Tamaño del grupo: 25 participantes, a partir de los 10 años de edad. Tiempo: 35 minutos Procedimiento: Jugar al “Teléfono descompuesto”. Elegir una noticia corta y sacar del salón a 5 niños: el primero pasa al salón y lee la noticia, luego la maestra se la quita y hace pasar uno por uno a los demás alumnos; el primero le cuenta las segundo lo que leyó, el segundo al tercero, y así hasta llegar al quinto. Para concluir, se explica cómo se distorsiona la información dando lugar a los rumores y chismes.
  • 55. DINÁMICA S r películas que tratan de acoso escolar 5.Analiza r y discutir el diagrama del “circulo de la violencia ” 6. El árbol y el viento 7. El (la) compañe ro (a)8. Forma r grupos 9. Cualidad es 10.La amista d 11. El abraz o
  • 57. Describe las características de un buen amigo Indica ?como demuestras que eres amigo de alguien? ?Crees q es importante tener amigos? ?por que? ?Crees que tienes cualidades para ser un buen amigo? ¿Cuáles son y que otras cualidades quisieras tener?