SlideShare una empresa de Scribd logo
BULLYING
¿Qué es Bullying?
   Olweus, en 1983 definió este tipo de
violencia como "conducta de persecución
física y/o psicológica que realiza un
estudiante contra otro, al que escoge
como víctima de repetidos ataques".
Es importante destacar que esta situación
se da dentro de una relación asimétrica
entre la víctima y el agresor, y el carácter
repetitivo que presenta en el tiempo.
                         Rodríguez Piedra, A. 2006.
ESTADÍSTICAS
   En Chile, se sabe que el bullying, en sus distintas
    formas, afecta a cerca del 55% de los escolares
    chilenos.
   Casi el 92 % de los escolares en nuestro país cree
    que hay violencia en los colegios en materia
    sicológica.
   El 82 % considera que esta violencia es física.
   El problema es que sólo el 15 % de los niños y
    jóvenes les comentan a sus padres de estos
    hechos, muchas veces del que son víctimas.
   Los         hombres            participan
    preferentemente en agresiones de tipo
    directo (54% versus 34% en las
    mujeres).
   El 24% de los alumnos participan como
    agresores en algún tipo de violencia, por
    lo menos una vez al año.
   Un 8% es víctima constante de
    agresión.

               CONACE, 2005.
   Un estudio de UNICEF en el año
    2004,     muestra       que      la
    discriminación en la escuela (ser
    rechazado, mirado en menos,
    excluido, ridiculizado, etc.), está
    presente en el 31% de los
    alumnos (jóvenes entre 12 y 18
    años). De éstos, se sienten más
    discriminados los hombres en
    general y, los niños de ambos
    sexos entre los 12 y 13 años.
La palabra “Bullying”
Significa: maltrato, acoso escolar
intimidando, amenazador, intimidación
entre iguales.

Maltrato: acción violenta y agresiva. Acción u
omisión de una persona que abusa de su
poder, provocando a otro un daño que
amenaza su Integridad psicológica y/o física.
Tipos de Bullying
a) Forma directa:
 - La física: patadas, golpes, etc.
 - La verbal: sobrenombres, bromas,
   etc.
 - La psicológica: generalmente
   acciones que
   apuntan a disminuir la autoestima.

b) Forma indirecta:
 -Aislamiento social. (dándose
   principalmente
  en el sexo femenino. Los hombres
  generalmente utilizan la violencia
   directa,
  específicamente la física).
•   Diversos    estudios    han    demostrado
    diferentes prevalencias de este fenómeno,
    variando entre un 8% hasta un 40% según
    las características del grupo de escolares
    estudiados. Dentro de las formas de
    bullying que más utilizan los escolares a
    nivel mundial son los sobrenombres y el
    esparcir rumores sobre un determinado
    compañero.
                    Nansel, T.R., Overpeck, M., Pilla, 2001.
No llamaremos
   Bullying
   Situaciones de conflicto o peleas puntuales
    entre iguales. (Necesariamente debe existir
    reiteración)
   Distinguir el maltrato o bullying de
    conductas antisociales o criminales como
    agresiones    con   armas     punzantes   o
    agresiones sexuales.
   Acoso de forma jerárquica (no siendo
    reiterado).
   ¿Qué otras situaciones escolares no
    podríamos definir como Bullying?
Características
de los agresores
 v/s Víctimas.
EL AGRESOR
   Liderazgo, de forma negativa.
   Insultan y agreden moralmente a sus pares.
   Se mueven por el abuso de poder.
   Manifiestan deseos de intimidar y dominar.
   Suelen ser estudiantes conflictivos y agresivos.
   Tienen carencias afectivas a nivel familiar.
   Pertenecen a familias disfuncionales (padres
    separados, monoparentales, etc.).
   Suelen desarrollarse en un ambiente hostil,
    carente de aceptación, paz y cariño.
   Poseen falta de empatía.
   No piensan que sus actos repercuten en otra
    persona que los siente y padece como un tormento,
    incluso puede llegar a pensar que la víctima se lo
    merece.
   Suelen ser personas con una muy baja autoestima
    y descargan su frustración con los más débiles, o
    al menos a los que ellos perciben como más
    débiles.
   A menudo cuenta mentiras para justificar su
    conducta.
   Este fenómeno se genera entre los 9- 11 años de
    edad.
   Algunos de estos niños/as agresores acabarán
    siendo jóvenes resentidos con la sociedad, en la
    cual pueden terminar incluso delinquiendo.
   La agresión puede tomar varias formas:

-   Físico: atacar físicamente a los demás y
    robar o dañar sus pertenencias.

-   Verbal: insultar, contestar al profesor y
    comentarios despectivos.

-   Indirecto o social: propagar rumores,
    excluir a alguien del grupo social, incitar a
    otros a maltratar a alguien.
El agresor suele tener un grupo de apoyo
incondicional que refuerza su conducta,
mientras que la víctima se encuentra
aislado e incluso se le ignora, cuando no
se le rechaza abiertamente.
LA VÍCTIMA
   Suele ser la de un niño identificado como
    débil.
   Inseguro.
   Bajo nivel de autoestima.
   Se caracterizan por falta de competencia
    social, la cual se refleja en una carencia de
    asertividad; es decir, dificultad para saber
    comunicar sus necesidades.
   Generalmente es un niño sobreprotegido en
    el ámbito familiar.
   La agresión se puede potenciar por la
    fragilidad del Yo, en la víctima.
   Debemos considerar la forma de ver la vida
    por parte de la víctima, expectativas, base
    familiar (por lo que escucha, lo que ve, etc.),
    por la imagen de mundo se le presenta al
    niño/a y por las herramientas que se le
    facilitan en su entorno.
   Es importante mencionar, que las víctimas
    pueden ser estudiantes con Déficit
    atencional sin hiperactividad.
A pesar de todo lo expuesto cualquier estudiante
    que no tenga el amparo de sus compañeros, puede
    acabar siendo víctima de maltrato. Cualquier
    razón es suficiente para convertirse en víctima:

   Rasgos físicos.
   Forma de vestir .
   Capacidad intelectual.
   Orientación sexual.
   Raza.
   Religión.
   Etc.
Consecuencias
Afectivas, Sociales y
     Cognitivas
 Puede      llevar  a    una     cierta
  insensibilización,  por   parte    del
  agresor.
 Los espectadores de los casos de
  maltrato en la escuela miran hacia
  otro lado, lo que hace que lleguen a
  creerse que el fuerte tiene poder, y
  que es justo que así sea o que se
  meten con ese niño porque es un
  “matón”.
   Quien sufre maltrato, suele sentirse solo,
    infeliz  y    atemorizado,   perdiendo    la
    confianza en sí mismo y en los demás.
   Produce un elevado estrés psíquico, con
    graves repercusiones que desembocan en
    fracaso    escolar,   miedos     físicos   y
    psicológicos.
   Anulación de la personalidad e identidad
    del niño/a, llegándose en casos extremos a
    tendencias suicidas y depresiones.
   Fracaso escolar y ansiedad anticipatoria.
¿Qué papel juega
  La Escuela?
   Los profesores, y el personal no docente de
    los centros educativos, al pasar mucho
    tiempo en contacto con el alumnado
    pueden detectar situaciones reales        o
    indicios de bullying.

   Es necesario detectar y tomar medidas en
    las primeras etapas de la aparición de este
    comportamiento,     para      actuar   con
    antelación a que el problema sea
    excesivamente grave e irreversible.
   Los profesores tienen el deber de observar, detectar
    y actuar en situaciones de matonaje escolar, y
    deben esforzarse en ello, tomando medidas en pro
    de la acción anti-Bullying, siendo conscientes de
    las consecuencias en las victimas.

   Es necesaria la colaboración de toda la comunidad
    educativa: profesores, padres, equipo directivo y la
    propia administración educativa en la creación de
    protocolos legales y mecanismo de actuación en
    este tipo de casos.
¿Cómo podemos
combatir y prevenir el
     Bullying?
   Las maneras de combatirlo es intentar que
    los propios escolares reflexionen sobre esta
    situación y tengan un juicio crítico sobre
    ella.
   Concientizar a los docentes, estudiantes y
    familia.
   Trabajo y/o programas transversales anti-
    bullying, considerando el establecimiento,
    la familia y el grupo estudiantil.
   Generar cambios significativos en el
    ambiente escolar, por medio de trabajo
    interdisciplinario.
   Generar     instancias  de
    conversaciones y trabajos
    grupales, dentro del curso.
   Desarrollar conciencia de
    la importancia del vinculo
    profesor-estudiante
    (respeto y afecto).
ACTIVIDAD
PRÁCTICA
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
angelamariamoreno
 
Violencia escolar, Bullying
Violencia escolar, BullyingViolencia escolar, Bullying
Violencia escolar, Bullying
Pilar Muñoz
 
Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
JoSe Manayay C.
 
Consecuencias del Matoneo
Consecuencias del MatoneoConsecuencias del Matoneo
Consecuencias del Matoneo
Jorge Rodriguez
 
Presentación Bullyin para profesores
Presentación Bullyin para profesoresPresentación Bullyin para profesores
Presentación Bullyin para profesores
griseldalomg
 

La actualidad más candente (20)

Bullying acoso escolar
Bullying acoso escolarBullying acoso escolar
Bullying acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Jornada De Convivencia Toni Cano 1
Jornada De Convivencia Toni Cano  1Jornada De Convivencia Toni Cano  1
Jornada De Convivencia Toni Cano 1
 
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
Prevención del abuso escolar (bullying) 2011 2012
 
Violencia escolar, Bullying
Violencia escolar, BullyingViolencia escolar, Bullying
Violencia escolar, Bullying
 
Bullyng, causas y consecuencias
Bullyng, causas y consecuenciasBullyng, causas y consecuencias
Bullyng, causas y consecuencias
 
Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
 
proceso formativo
proceso formativoproceso formativo
proceso formativo
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Consecuencias del Matoneo
Consecuencias del MatoneoConsecuencias del Matoneo
Consecuencias del Matoneo
 
causa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolarcausa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolar
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Bullying sscc
Bullying ssccBullying sscc
Bullying sscc
 
EL BULLYING
EL BULLYING EL BULLYING
EL BULLYING
 
Presentación Bullyin para profesores
Presentación Bullyin para profesoresPresentación Bullyin para profesores
Presentación Bullyin para profesores
 
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en elConferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
Conferencia de sesibilizacion contra el bullying en el
 
Bullying en pediatria
Bullying en pediatriaBullying en pediatria
Bullying en pediatria
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Violencia escolar
Violencia escolar Violencia escolar
Violencia escolar
 

Destacado

Tablas de contenido
Tablas de contenidoTablas de contenido
Tablas de contenido
Pamlu
 
Proyecto final samid
Proyecto final samidProyecto final samid
Proyecto final samid
josycl
 
hardware y software
hardware y softwarehardware y software
hardware y software
raspi24
 
Concluciones y diagnosticos
Concluciones y diagnosticosConcluciones y diagnosticos
Concluciones y diagnosticos
Rodolfo Caro
 
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambioEvidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
Victor Garro Moreno
 
Un diálogo pendiente - Kirsten Grünberg
Un diálogo pendiente - Kirsten GrünbergUn diálogo pendiente - Kirsten Grünberg
Un diálogo pendiente - Kirsten Grünberg
Kirsten Grünberg
 

Destacado (20)

Proposición non de lei para o seu debate en Pleno.
Proposición non de lei para o seu debate en Pleno.Proposición non de lei para o seu debate en Pleno.
Proposición non de lei para o seu debate en Pleno.
 
El porvenir
El porvenirEl porvenir
El porvenir
 
Tablas de contenido
Tablas de contenidoTablas de contenido
Tablas de contenido
 
Practica 38
Practica 38Practica 38
Practica 38
 
Proyecto final samid
Proyecto final samidProyecto final samid
Proyecto final samid
 
hardware y software
hardware y softwarehardware y software
hardware y software
 
Emily
EmilyEmily
Emily
 
Reporte de proyecto v4
Reporte de proyecto v4Reporte de proyecto v4
Reporte de proyecto v4
 
Dossier premsa II concurs joves intèrprets
Dossier premsa   II concurs joves intèrpretsDossier premsa   II concurs joves intèrprets
Dossier premsa II concurs joves intèrprets
 
Concluciones y diagnosticos
Concluciones y diagnosticosConcluciones y diagnosticos
Concluciones y diagnosticos
 
Psicologia 22222
Psicologia 22222Psicologia 22222
Psicologia 22222
 
2011emakunde5guialenguajeambitolaboral 131210173254-phpapp02
2011emakunde5guialenguajeambitolaboral 131210173254-phpapp022011emakunde5guialenguajeambitolaboral 131210173254-phpapp02
2011emakunde5guialenguajeambitolaboral 131210173254-phpapp02
 
Marketing viral
Marketing viralMarketing viral
Marketing viral
 
ESPAÑOL MAYO
ESPAÑOL MAYOESPAÑOL MAYO
ESPAÑOL MAYO
 
Desktop, laptop y tablet
Desktop, laptop y tabletDesktop, laptop y tablet
Desktop, laptop y tablet
 
Esteban rosero
Esteban roseroEsteban rosero
Esteban rosero
 
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambioEvidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
Evidencia 3 evaluacion en tiempos de cambio
 
Paisajes
PaisajesPaisajes
Paisajes
 
Un diálogo pendiente - Kirsten Grünberg
Un diálogo pendiente - Kirsten GrünbergUn diálogo pendiente - Kirsten Grünberg
Un diálogo pendiente - Kirsten Grünberg
 
Ecogreenpalet
EcogreenpaletEcogreenpalet
Ecogreenpalet
 

Similar a Bullying200final 101206190608-phpapp01

Fisiologia y Conducta, bullyng
Fisiologia y Conducta, bullyngFisiologia y Conducta, bullyng
Fisiologia y Conducta, bullyng
CesarAperi
 

Similar a Bullying200final 101206190608-phpapp01 (20)

Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying 2014
Bullying 2014Bullying 2014
Bullying 2014
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.
 
Presentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoPresentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxico
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying2
Bullying2Bullying2
Bullying2
 
Fisiologia y Conducta, bullyng
Fisiologia y Conducta, bullyngFisiologia y Conducta, bullyng
Fisiologia y Conducta, bullyng
 
Bullying - UNY
Bullying - UNY Bullying - UNY
Bullying - UNY
 
5.6.7
5.6.75.6.7
5.6.7
 
gfkjhkjhljk
gfkjhkjhljkgfkjhkjhljk
gfkjhkjhljk
 
Bullyn power point
Bullyn power pointBullyn power point
Bullyn power point
 

Bullying200final 101206190608-phpapp01

  • 2.
  • 3. ¿Qué es Bullying? Olweus, en 1983 definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques". Es importante destacar que esta situación se da dentro de una relación asimétrica entre la víctima y el agresor, y el carácter repetitivo que presenta en el tiempo. Rodríguez Piedra, A. 2006.
  • 4. ESTADÍSTICAS  En Chile, se sabe que el bullying, en sus distintas formas, afecta a cerca del 55% de los escolares chilenos.  Casi el 92 % de los escolares en nuestro país cree que hay violencia en los colegios en materia sicológica.  El 82 % considera que esta violencia es física.  El problema es que sólo el 15 % de los niños y jóvenes les comentan a sus padres de estos hechos, muchas veces del que son víctimas.
  • 5. Los hombres participan preferentemente en agresiones de tipo directo (54% versus 34% en las mujeres).  El 24% de los alumnos participan como agresores en algún tipo de violencia, por lo menos una vez al año.  Un 8% es víctima constante de agresión. CONACE, 2005.
  • 6. Un estudio de UNICEF en el año 2004, muestra que la discriminación en la escuela (ser rechazado, mirado en menos, excluido, ridiculizado, etc.), está presente en el 31% de los alumnos (jóvenes entre 12 y 18 años). De éstos, se sienten más discriminados los hombres en general y, los niños de ambos sexos entre los 12 y 13 años.
  • 7. La palabra “Bullying” Significa: maltrato, acoso escolar intimidando, amenazador, intimidación entre iguales. Maltrato: acción violenta y agresiva. Acción u omisión de una persona que abusa de su poder, provocando a otro un daño que amenaza su Integridad psicológica y/o física.
  • 9. a) Forma directa: - La física: patadas, golpes, etc. - La verbal: sobrenombres, bromas, etc. - La psicológica: generalmente acciones que apuntan a disminuir la autoestima. b) Forma indirecta: -Aislamiento social. (dándose principalmente en el sexo femenino. Los hombres generalmente utilizan la violencia directa, específicamente la física).
  • 10. Diversos estudios han demostrado diferentes prevalencias de este fenómeno, variando entre un 8% hasta un 40% según las características del grupo de escolares estudiados. Dentro de las formas de bullying que más utilizan los escolares a nivel mundial son los sobrenombres y el esparcir rumores sobre un determinado compañero. Nansel, T.R., Overpeck, M., Pilla, 2001.
  • 11. No llamaremos Bullying
  • 12. Situaciones de conflicto o peleas puntuales entre iguales. (Necesariamente debe existir reiteración)  Distinguir el maltrato o bullying de conductas antisociales o criminales como agresiones con armas punzantes o agresiones sexuales.  Acoso de forma jerárquica (no siendo reiterado).  ¿Qué otras situaciones escolares no podríamos definir como Bullying?
  • 14. EL AGRESOR  Liderazgo, de forma negativa.  Insultan y agreden moralmente a sus pares.  Se mueven por el abuso de poder.  Manifiestan deseos de intimidar y dominar.  Suelen ser estudiantes conflictivos y agresivos.  Tienen carencias afectivas a nivel familiar.  Pertenecen a familias disfuncionales (padres separados, monoparentales, etc.).  Suelen desarrollarse en un ambiente hostil, carente de aceptación, paz y cariño.
  • 15. Poseen falta de empatía.  No piensan que sus actos repercuten en otra persona que los siente y padece como un tormento, incluso puede llegar a pensar que la víctima se lo merece.  Suelen ser personas con una muy baja autoestima y descargan su frustración con los más débiles, o al menos a los que ellos perciben como más débiles.  A menudo cuenta mentiras para justificar su conducta.  Este fenómeno se genera entre los 9- 11 años de edad.  Algunos de estos niños/as agresores acabarán siendo jóvenes resentidos con la sociedad, en la cual pueden terminar incluso delinquiendo.
  • 16. La agresión puede tomar varias formas: - Físico: atacar físicamente a los demás y robar o dañar sus pertenencias. - Verbal: insultar, contestar al profesor y comentarios despectivos. - Indirecto o social: propagar rumores, excluir a alguien del grupo social, incitar a otros a maltratar a alguien.
  • 17. El agresor suele tener un grupo de apoyo incondicional que refuerza su conducta, mientras que la víctima se encuentra aislado e incluso se le ignora, cuando no se le rechaza abiertamente.
  • 18. LA VÍCTIMA  Suele ser la de un niño identificado como débil.  Inseguro.  Bajo nivel de autoestima.  Se caracterizan por falta de competencia social, la cual se refleja en una carencia de asertividad; es decir, dificultad para saber comunicar sus necesidades.  Generalmente es un niño sobreprotegido en el ámbito familiar.
  • 19. La agresión se puede potenciar por la fragilidad del Yo, en la víctima.  Debemos considerar la forma de ver la vida por parte de la víctima, expectativas, base familiar (por lo que escucha, lo que ve, etc.), por la imagen de mundo se le presenta al niño/a y por las herramientas que se le facilitan en su entorno.  Es importante mencionar, que las víctimas pueden ser estudiantes con Déficit atencional sin hiperactividad.
  • 20. A pesar de todo lo expuesto cualquier estudiante que no tenga el amparo de sus compañeros, puede acabar siendo víctima de maltrato. Cualquier razón es suficiente para convertirse en víctima:  Rasgos físicos.  Forma de vestir .  Capacidad intelectual.  Orientación sexual.  Raza.  Religión.  Etc.
  • 22.  Puede llevar a una cierta insensibilización, por parte del agresor.  Los espectadores de los casos de maltrato en la escuela miran hacia otro lado, lo que hace que lleguen a creerse que el fuerte tiene poder, y que es justo que así sea o que se meten con ese niño porque es un “matón”.
  • 23. Quien sufre maltrato, suele sentirse solo, infeliz y atemorizado, perdiendo la confianza en sí mismo y en los demás.  Produce un elevado estrés psíquico, con graves repercusiones que desembocan en fracaso escolar, miedos físicos y psicológicos.  Anulación de la personalidad e identidad del niño/a, llegándose en casos extremos a tendencias suicidas y depresiones.  Fracaso escolar y ansiedad anticipatoria.
  • 24. ¿Qué papel juega La Escuela?
  • 25. Los profesores, y el personal no docente de los centros educativos, al pasar mucho tiempo en contacto con el alumnado pueden detectar situaciones reales o indicios de bullying.  Es necesario detectar y tomar medidas en las primeras etapas de la aparición de este comportamiento, para actuar con antelación a que el problema sea excesivamente grave e irreversible.
  • 26. Los profesores tienen el deber de observar, detectar y actuar en situaciones de matonaje escolar, y deben esforzarse en ello, tomando medidas en pro de la acción anti-Bullying, siendo conscientes de las consecuencias en las victimas.  Es necesaria la colaboración de toda la comunidad educativa: profesores, padres, equipo directivo y la propia administración educativa en la creación de protocolos legales y mecanismo de actuación en este tipo de casos.
  • 27. ¿Cómo podemos combatir y prevenir el Bullying?
  • 28. Las maneras de combatirlo es intentar que los propios escolares reflexionen sobre esta situación y tengan un juicio crítico sobre ella.  Concientizar a los docentes, estudiantes y familia.  Trabajo y/o programas transversales anti- bullying, considerando el establecimiento, la familia y el grupo estudiantil.  Generar cambios significativos en el ambiente escolar, por medio de trabajo interdisciplinario.
  • 29. Generar instancias de conversaciones y trabajos grupales, dentro del curso.  Desarrollar conciencia de la importancia del vinculo profesor-estudiante (respeto y afecto).
  • 31.