SlideShare una empresa de Scribd logo
VOL. 2, No. 2, AÑO 2007
43
María Mercedes Lafaurie Villamil
Resumen
Este artículo presenta una aproximación a la violencia
intrafamiliar en Colombia y al maltrato a la infancia,
que enfatiza en abordajes producidos en la última dé-
cada. El documento incluye estadísticas y perspectivas
teóricas y conceptuales que pueden ayudar en el desa-
rrollo de una mirada comprehensiva y con enfoque de
género en torno a este complejo problema psicosocial.
Formar actitudes de autocuidado y de cuidado de los
otros(as) es un imperativo ético que deben asumir los
profesionales de la salud para el cambio de paradigmas
culturales en torno a esta situación.
Palabras clave: violencia intrafamiliar, maltrato a la in-
fancia, Colombia, género, autocuidado, cuidado de otros.
Abstract
This article presents an approach to intrarelative vio-
lence and childhood mistreat in Colombia that em-
phasizes in the last decade. The document includes
statistics plus theoretical and conceptual perspectives
that can help in the development of a comprehensive
and gender focused view of this complex psychoso-
cial problem. The health professionals, as an ethics
imperative, have to approach others with a self caring
and caring attitude that is needed to change cultural
paradigms in order to minimize this situation.
Key Words: intrarelative violence, mistreat to the child-
hood, Colombia, gender, self care, caring.
Psicóloga. Profesora Asociada, Universidad El Bosque. docente Facultad de Enfermería. Investigadora Fundación ESAR (Educación
para la Salud Reproductiva). e-mail: mariamlafaurie@yahoo.com
“La indignación está a flor de piel de quienes estamos expuestos
a los incesantes hechos de violencia contra niños y niñas.
Casi sin excepción se escucha: cómo puede ser, esto es inaceptable,
pensé que ya no había espacio para más, y sin embargo,
allí está manifiesta la crueldad múltiple contra la infancia.
Es una secuencia de hechos que no paran.
Un día una mina que mutila a un niño, otro que una madre,
padre o pariente atenta contra él o ella,
violencia en el hogar, abuso sexual y así sucesivamente”
Manuel Manrique, Director Oficina de UNICEF
para Colombia y Venezuela
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL MALTRATO
A LA INFANCIA EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN
THE INTRAFAMILIAR VIOLENCE AND CHILDHOOD
ABUSE IN COLOMBIA: AN APPROACH
44
REVISTA COLOMBIANA DE ENFERMERÍA
En Colombia, se evidencia un incremento permanente y
desmedido del maltrato intrafamiliar en los últimos diez
años, según reportes a nivel nacional e internacional. Un
sinnúmero de informes emanados desde las diferentes ins-
tancias que se ocupan del desarrollo social y de la salud
pública, muestran cifras abrumadoras sobre maltrato a los
niños y niñas y denuncian esta desesperanzadora realidad.
Con el fin de aportar referentes para encaminar procesos
de intervención social desde las entidades de salud, se ha
elaborado este reporte que contiene datos y que recoge
propuestas conceptuales que ayudan a comprender los
contextos, las magnitudes y los múltiples factores ligados
a esta realidad, reconociendo la salud pública como una de
las instancias mayormente comprometidas en su compren-
sión y minimización. La inclusión de una perspectiva de
género y de derechos en el abordaje de esta problemática
estructural se constituye en una necesidad imperiosa.
Las cifras del maltrato intrafamiliar en Colombia
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2004),
afirma que “la violencia intrafamiliar (VIF) es un problema
social de gran escala, que aqueja de forma regular a amplios
segmentos de la población. Las mujeres, los menores y los
ancianos de ambos sexos son los grandes afectados”.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
reporta que ese Instituto recibió, en 2005, un total de 10.
178 denuncias por violencia intrafamiliar contra menores
de edad y 37.660 casos de violencia conyugal mientras se
presentaron 13.644 denuncias por violencia entre otros fa-
miliares. De las denuncias sobre maltrato a menores de
edad, 5. 376 casos fueron de maltrato contra las niñas y 4.
800 de maltrato contra los niños. Por su parte, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, reportó al mes
de septiembre de 2005, 16.099 casos de maltrato físico a la
infancia que representan un incremento del 17% frente a
los reportados por esa entidad en el año 2004 (El Especta-
dor, 2005).
En el “Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Co-
lombia” del Ministerio de la Protección (2006), Amanda
Valdés afirma que “la población infantil, de más de diecio-
cho millones y medio de niños (18.583.618), equivale al
40% de la población total, de la cual más del 52% vive en
condiciones de pobreza, lo que significa que por lo menos
9.663.481 niños y niñas se encuentran en riesgo de vulne-
ración de sus derechos”.
Ante la proliferación de casos de abandono de niños y ni-
ñas detectados, en carta abierta a la comunidad del día 10
de febrero de 2006, Beatriz Londoño, Directora del ICBF
en ese momento, hizo un llamado a los padres de familia
para que no abandonen sus hijos a su suerte y los entre-
guen al Instituto para su cuidado. En lo que llevaba corri-
do del año 2005, al mes de septiembre, había reportados
1.023 casos de abandono y 4. 599 denuncias por negligen-
cia, por parte de esta institución.
Valdés (2006), afirma, acerca de la explotación sexual a la
infancia en Colombia, que “según la Defensoría del Pue-
blo, que fue una de las primeras entidades en alertar sobre
este fenómeno en Bogotá, se estima que por lo menos unos
25.000 menores son utilizados en Colombia en estas acti-
vidades ilícitas”.
La violencia de género es un conflicto social de gran mag-
nitud en Colombia. Un número de 34.336 casos de maltra-
to de pareja contra las mujeres se denunciaron en Colom-
bia en 2005 mientras los casos denunciados de maltrato
contra los varones fueron 3.322 según reporta el Instituto
Nacional de Medicina Legal. De acuerdo con la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud, ENDS (2000), de
Profamilia, que contempló población femenina a partir de
los 15 años de edad, la violencia contra las mujeres en Co-
lombia, por razón de la situación general del país, se dupli-
có con respecto a la hallada en la Encuesta de 1995. Asi-
mismo, los datos aportados por la ENDS (2005), al ser
comparados con los de la Encuesta del 2000, muestran
que se acrecentó en un 7.8% la violencia sexual contra las
mujeres por parte de sus allegados.
La magnitud de la violencia sexual contra las mujeres meno-
res ha sido reportada por parte del Instituto Nacional de Me-
dicina Legal y Ciencias Forenses cuando, en el año 2000, de
3.519 dictámenes sexológicos realizados a posibles víctimas
deviolenciasexual,2.878provienendelsexofemeninoy1.175
son de niñas entre los 10 y los 17 años de edad. El abuso
sexual por parte de personas cercanas representa la forma
más extendida de violencia sexual contra las mujeres menores
de edad según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses para el año 2005.
45
VOL. 1, No. 2, AÑO 2007
Ibáñez (2006) afirma acerca de la violencia sexual contra me-
nores de edad en Colombia que “durante el periodo 1996-
2002 la mayor proporción de casos perteneció al sexo feme-
nino. De los 85.747 dictámenes realizados en este periodo,
el 85% de los delitos fueron perpetrados en contra de las
niñas y el 15% en contra de los niños, lo que equivale a decir
que por cada niño del que se abusó sexualmente se presenta-
ron 6 casos de niñas agredidas de esta misma forma. Esta
razón ha permanecido constante los últimos 8 años”.
Los hogares con violencia intrafamiliar, de acuerdo con el
análisis realizado por Llorente y cols, del CEDE (Centro
de Estudios sobre Desarrollo) de la Universidad de los
Andes, en 2004, son con más frecuencia aquellos de esca-
sos recursos económicos, menos educados y con mayor
número de hijos e hijas. El maltrato de la mujer en el hogar
materno durante la infancia y el consumo de alcohol en el
cónyuge son factores altamente asociados a su prevalencia,
según este análisis.
La violencia: “una bola de nieve cuesta abajo”
Estas fueron, en 1962 palabras de Orlando Fals Borda:
“la violencia tiene el efecto de una bola
de nieve corriendo cuesta abajo, agrandándose
cada vez más con las masas flojas
que la débil conformación de la pendiente iba
soltando al paso del turbión”.
La violencia es considerada por algunos autores como el
conjunto de las actitudes destructivas que la cultura trans-
mite de generación en generación en el proceso de socializa-
ción, al unísono con la sociedad que entrega un sinnúmero
de expresiones de violencia a través de los medios de comu-
nicación y de las relaciones que, en muchas ocasiones, sur-
gen enmarcadas dentro de la misma institucionalidad (Aldana
y cols, 1999). Se añaden a este contexto los conflictos socia-
les que en un país como el nuestro acrecientan sus diversas
manifestaciones violentas.
De otra parte, la violencia puede ser visualizada como un
fundamento para la obtención y demostración de poder, para
el logro de beneficios personales a costa del malestar o anu-
lación de otros y otras y para la expresión de ideologías
sustentadas en la dominación, el autoritarismo y la fuerza
que dan como resultado el sometimiento, la dependencia y
la falta de autodeterminación.
El maltrato infantil y el maltrato a la mujer hacen parte de las
manifestaciones de la violencia en nuestro país. Cuando de
manera altamente generalizada y extendida a un sinnúmero de
instancias de la vida cotidiana, se presenta una estructura de
relaciones de poder, por la fuerza, no es de extrañar que se vea
de tal forma impactado el núcleo familiar, unidad donde por
excelencia se construyen las bases de las relaciones de las per-
sonas con las y los demás. El maltrato intrafamiliar es sin
duda la consecuencia más visible de una forma de vivir que se
ha ido haciendo cada vez más común entre las y los colombia-
nos y es a la vez parte altamente significativa de una cultura
que, por generaciones, cubrirá nuestra patria con el manto
oscuro del dolor y de la desesperanza, a menos que se den
cambios fundamentales a muy diversos niveles.
Si dentro del núcleo familiar se desarrollan relaciones de
violencia, esta se constituye en una forma de enfrentar el
conflicto y de imponer el poder de unos miembros sobre
otros. Esta forma de estructurar las relaciones se asumirá
como la norma y se trasmitirá de generación en generación
como un paradigma que solo se verá cuestionado con la
construcción de nuevos procesos culturales y sociales ca-
paces de trasformar y de re-construir la forma de estable-
cer lazos y llevando a las personas a comprender y a asumir
lo que significa cuidar de los otros, tratándolos con respe-
to y preservando su dignidad.
El maltrato intrafamiliar: un fenómeno multifactorial
La OMS y la OPS (2002) destacan la diferenciación entre
violencia interpersonal, autoinfligida y colectiva como
marco de análisis. La violencia interpersonal se subdivide
en las categorías “violencia familiar” y “violencia comuni-
taria”, ubicándose el maltrato a la pareja, a los menores y a
los ancianos en la primera de estas dos categorías.
Según definición de la Ley 294 de 1996 (Ley de Violen-
cia intrafamiliar, reformada por la Ley 575 de 2000), se
entiende por Violencia intrafamiliar “...todo daño físico
o psíquico, amenaza o agravio, ofensa o cualquier otra
forma de agresión por parte de otro miembro de la fa-
milia”.
46
REVISTA COLOMBIANA DE ENFERMERÍA
La OPS (2004) considera que la violencia intrafamiliar es
un problema multicausal que se asocia con varios factores
sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los
factores individuales, se incluyen el sexo, la edad y otros
factores biológicos y fisiológicos, el nivel socioeconómico,
la situación laboral, el nivel de educación, el uso de alcohol
o drogas y el haber sufrido o presenciado maltrato físico
en la niñez. Aunque todos estos elementos inciden, no ne-
cesariamente determinan las situaciones de violencia. Cada
factor de riesgo tiene su propio impacto marginal en la pro-
babilidad de que una persona se comporte violentamente
o sea objeto de violencia. Esta organización asume que la
cultura es uno de los factores más significativos en el com-
portamiento violento afirmando que la violencia puede ser
parte de las normas que forman el comportamiento y la
identidad de los grupos. Por ejemplo, explica la OPS:
“Golpear a los niños suele ser culturalmente aceptado y
con frecuencia inculca en esos niños la creencia de que la
violencia es una forma aceptable de resolver conflictos”.
Los estereotipos de género refuerzan la idea del “derecho”
del esposo/compañero a controlar el comportamiento de
su pareja y de que ese control puede ejercerse a través de
distintas formas de violencia. La existencia de determi-
nantes culturales de la violencia tiene importantes reper-
cusiones en los programas de prevención e intervención.
Concluye esta organización que “las iniciativas de pre-
vención que no contemplan las normas culturales corren
mayor riesgo de no alcanzar sus objetivos”.
Suelen ser, en su condición de mayor vulnerabilidad, las
mujeres y los niños y las niñas quienes se ven mayormente
afectados por el maltrato intrafamiliar, en culturas como la
nuestra donde el patriarcado ocupa aún un lugar prepon-
derante como contexto donde se gesta la vida cotidiana de
los diversos grupos sociales, siendo los de más escasos re-
cursos económicos los que con mayor frecuencia se ven
inmersos en esta realidad.
La inclusión de una perspectiva de género en las acciones
en torno al maltrato intrafamiliar es un imperativo ético y
político que ha asumido nuestro país a partir de la “Con-
vención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradi-
car la Violencia contra la Mujer” (Belem do Pará). En la
IX Conferencia Regional de la CEPAL en México (2004)
los países de América Latina se comprometieron a “elabo-
rar las medidas integrales necesarias para eliminar todas las
formas de violencia contra las mujeres, incluidas la fami-
liar, el abuso y acoso sexual, el incesto, la explotación sexual,
el tráfico y trata de mujeres y niñas; así como la prostitu-
ción forzada, los asesinatos y las violaciones sistemáticas y
el maltrato en situaciones de conflicto armado, además de
eliminar las medidas unilaterales contrarias al derecho in-
ternacional y a la Carta de las Naciones Unidas”.
Acabar con el “secretismo” que perpetúa la violencia contra
las mujeres, los niños y niñas y los ancianos y ancianas, hace
parte de la llamada Declaración de Bogotá, “La violencia
como un problema de Salud Pública: Un asunto de los Esta-
dos de la Región Andina y compromiso ético del conjunto
de las Sociedades”, suscrita por los viceministros de salud de
la Región Andina en 2002.
La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que ha
sido legitimado por décadas, según Caicedo (2005). A pe-
sar de su extensión y gravedad, afirma la autora, “no se le
ha dado la importancia que merece, en gran parte porque
hasta hace muy poco el espacio de lo familiar había sido
reconocido como un espacio que pertenece a la intimidad,
y los comportamientos violentos se llegan a legitimar como
herramientas útiles para educar, mantener el control, o como
mecanismo válido para resolver sus conflictos”. Añade la
autora que ese conflicto no es patrimonio exclusivo de las
clases inmersas en la pobreza.
Ana Rico de Alonso (1999), por su parte, expresa que la
violencia intrafamiliar debe ser abordada como un fenó-
meno multicausal que no debe dejar de lado ni los aspectos
inherentes al contexto ni los factores individuales que tam-
bién juegan un papel importante en su persistencia.
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
(2004) afirma que “existen factores asociados a la violen-
cia intrafamiliar en tres dimensiones de la vida familiar. El
primero, es la dinámica relacional y organizativa de la fami-
lia, el segundo es el factor sociocultural y económico, y el
tercero son los factores psicoemocionales y de comporta-
miento de sus miembros”.
Según la Organización Panamericana de la Salud (2004),
en cuarenta y ocho encuestas de base poblacional realiza-
das en todo el mundo, entre 10% y 69% de las mujeres
indicaron haber sido objeto de agresiones físicas por parte
de una pareja masculina en algún momento en sus vidas.
Añade la OPS que “la violencia intrafamiliar contra las mu-
jeres tiene efectos directos en sus vidas, pero también en
47
VOL. 1, No. 2, AÑO 2007
los hogares, en el ámbito laboral, en las comunidades y en
la sociedad en su conjunto”.
De acuerdo con los datos obtenidos por la Encuesta Na-
cional de Demografía y Salud, ENDS (2005) “el 39 por
ciento de las mujeres alguna vez casadas o unidas reporta-
ron haber sufrido agresiones físicas por parte del esposo o
compañero. Este resultado representa una disminución de
solamente dos puntos porcentuales cuando se compara con
el obtenido en la ENDS 2000”. Afirma también la En-
cuesta que “al igual que en la ENDS 2000, en la ENDS
2005 se aprecia que las madres son más castigadoras que
sus esposos o compañeros, pues la mitad de ellas (47 por
ciento) dijo que lo hacía con golpes y 34 por ciento con
palmadas”. Algunos estudios evidencian que las mujeres
maltratadas tienden a tener relaciones conflictivas o preca-
rias con sus hijos(as) (González & Pineda, 1998)
Es indiscutiblemente estrecha la relación entre las relacio-
nes de género inequitativas al interior de la familia y la vio-
lencia intrafamiliar. La falta de autonomía de la mujer así
como el desconocimiento de su cuerpo y de sus derechos
por parte de las niñas se constituyen en aspectos persisten-
tes en el contexto donde se observa el abuso sexual del que
son víctimas las mujeres menores de edad. La frecuencia
del incesto, además, convierte esta problemática en un se-
rio conflicto a nivel intrafamiliar, según afirman Aldana y
cols (1999).
El maltrato a la infancia: algunas perspectivas de análisis
El Instituto CISALVA de la Universidad del Valle (2002)
propone el modelo ecológico para analizar el maltrato a la
infancia el cual establece los niveles individual, relacional,
comunitario y social como perspectiva de clasificación.
Laverde, Ramírez y Restrepo (2004), afirman que “el
maltrato o violencia contra los menores se ha estudiado
principalmente por las formas como este se ejerce: el mal-
trato físico y psicológico, el abuso sexual, la agresión ver-
bal, el maltrato emocional, el abuso económico, el descui-
do para atender sus necesidades en salud y educación, la
posibilidad de ofrecerle asistencia sanitaria oportuna, la
privación de alimentos, la protección de los peligros am-
bientales y, en forma poco visible, la negligencia y el aban-
dono” Añaden las autoras que “ todas estas formas de
maltrato están condicionadas por algunos factores que de-
penden de la vulnerabilidad del menor ante la familia, el
cuidador, la institución de protección y la escuela”.
Según estas investigadoras, factores como la edad, el sexo y
la posible presencia de alguna minusvalía física o mental
hacen más vulnerables a los niños y niñas frente a determi-
nadas formas de maltrato. Los antecedentes de maltrato en
sus padres o cuidadores son también aspectos que inciden
significativamente en la presentación de este fenómeno, ade-
más de factores relativos a la dinámica familiar como el tipo
de familia, el número de hijos y las condiciones económicas
y sociales. De igual manera, inciden los aspectos estructura-
les propios del contexto social que hablan de la realidad
socioeconómica y de las políticas públicas en marcha.
Un trabajo de investigación que profundiza, desde diversas
perspectivas, en la explotación sexual a la infancia en Bo-
gotá, realizado, bajo la coordinación de Mauricio Aponte y
Carlos Iván García, por la Universidad Externado de Co-
lombia para el Departamento Administrativo de Bienestar
Social (hoy Secretaría Distrital de Integración Social), en
2002, y que desembocó en la construcción de un modelo
multiaxial de abordaje de este conflicto desde la
institucionalidad, propone como perspectivas de análisis
aspectos como la organización estructural de la personali-
dad, las dinámicas familiares, las trayectorias, la cotidianidad,
los dispositivos culturales y el campo institucional.
La propuesta del equipo de expertos que se dieron a la tarea
de buscar un “corpus” teórico- conceptual para generar los
lineamientos de un proceso que busca conducir la acción del
DABS (o Secretaría Distrital de Integración Social) y alimen-
tar políticas distritales en torno a esta problemática, está dirigi-
da a considerar la explotación sexual infantil como un fenó-
meno de carácter no lineal, que debe ser visualizado como
una construcción multifactorial, un asunto que implica
corresponsabilidad, un hecho complejo y una problemática
global, planteando que la relación casual mecánica entre po-
breza y explotación sexual infantil es insuficiente para la com-
prensión del problema.
48
REVISTA COLOMBIANA DE ENFERMERÍA
Elpapeldelasaludpública:análisis,investigacióneinclusióndeunaperspectiva
de género y de derechos
Afirman Valdés & Soler (2006) que “podríamos decir que el
panorama de la niñez no es alentador y lleva a afirmar que Co-
lombia es un país enfermo y para recuperarlo es necesario
invertir en la infancia. Pensar en el desarrollo social es orien-
tar una parte importante del gasto social en la niñez. La in-
versión social, el fortalecimiento de factores protectores y
un mejor manejo social del riesgo se constituyen en factores
determinantes para mejorar la realidad que afecta a la niñez
en Colombia”.
Entendiendo el maltrato intrafamiliar en Colombia como
un problema social y de salud pública de amplias propor-
ciones y de múltiples expresiones, es de vital importancia
realizar acciones educativas y de prevención por parte de
todos(as) los actores sociales que puedan ser canalizadores
de la detección, diagnóstico e intervención en el sinnúme-
ro de casos que permanecen silenciosos en nuestros con-
textos cotidianos y aún mas, promover en nuestras comu-
nidades una cultura del cuidado destinada a generar pro-
cesos culturales que disminuyan la incidencia del problema
y permitan una mejor convivencia entre las personas, basa-
da en el respeto por los otros y las otras y en el reconoci-
miento a la diferencia. Quienes trabajamos en los entornos
de la salud, la educación y la cultura, podemos en un mo-
mento dado, tener en nuestras manos la vida de un ser hu-
mano, dependiendo de nuestra capacidad para valorar y re-
conocer el problema y para tener criterios profesionales y
éticos para tomar la decisión de abordarlo.
Lo anteriormente expuesto, nos lleva a considerar el maltrato
intrafamiliar como un paradigma fuertemente arraigado en la
cotidianidad de los hogares colombianos para cuyo enfrenta-
miento se requiere de manera primordial la construcción de
una mirada integral que implica el trabajo intersectorial e
interdisciplinario, la orientación y el fortalecimiento de polí-
ticas públicas eficaces y el desarrollo de procesos educativos y
formativos con perspectiva de género y de derechos que lo-
gren penetrar en la vida cotidiana de la familia y que logren
impactar favorablemente las relaciones que en ella se constru-
yen, para lo cual es necesario, no solo atender a las dimensio-
nes colectivas de la cultura, sino llegar a las subjetividades y
ahondar profundamente en ellas.
Se requiere un proceso estructural que transforme las pers-
pectivas de convivencia y de relación en las diferentes ins-
tancias de la vida social y de la vida privada de las y los
colombianos. Solamente la generación de una conciencia
frente a este mal que nos aqueja y que mina muchas de
nuestras posibilidades de contar con una calidad de vida,
logrará impactar las coordenadas que dan lugar a la violen-
cia intrafamiliar en todas sus manifestaciones. Siendo las
instituciones de salud aquellas que de manera mas directa
enfrentan y registran el alud de problemáticas que como
precipitados de la violencia afectan la vida en familia, el
análisis, la investigación y la inclusión de una perspectiva
de género y de derechos en las estrategias de intervención
destinadas al cambio de paradigmas culturales al interior
de la familia, desde estas instancias, se hacen derroteros de
imperiosa necesidad.
Enseñar a cuidarse y a cuidar es un imperativo ético, políti-
co y social que convoca a las instancias de salud en el mo-
mento presente como forma de abrir nuevos caminos en
pos de la construcción de una nueva cultura de la convi-
vencia intrafamiliar y de la salud integral para el pueblo
colombiano.
Referencias
1 Aldana G, Manrique E, Parra A & cols., (1999). Vulne-
rabilidad y abuso sexual en un grupo de niñas: una mirada
desde los relatos. Departamento de Psicología Universi-
dad Incca- Departamento de Psicología Universidad
Nacional.
2 Aponte M & García C I (coords). (2002). Explotación
Sexual Infantil en Bogotá. Bogotá, Departamento Admi-
nistrativo de Bienestar Social, DABS- Universidad
Externado de Colombia.
3 Caicedo C (2005). Lucha contra la Violencia intrafamiliar: pers-
pectivas desde la experiencia Colombiana. París, Asociación Mun-
dial Escuela Instrumento de Paz. En: http://www.eip-
cifedhop.org/publications/thematique13/Caicedo.pdf.
Acceso marzo 28 de 2006
49
VOL. 1, No. 2, AÑO 2007
4 CEPAL. (2004). IX Conferencia Regional. México.
5 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.
(2004). Observatorio de Estudios de género. Boletín Nº 2,
Septiembre-diciembre, 2004.
6 Convención para la Eliminación de Todas las Formas
de Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).
7 Declaración de Bogotá. La violencia como un proble-
ma de Salud Pública: Un asunto de los Estados de la
Región Andina y compromiso ético del conjunto de las
sociedades. (2002). En: http://www.who.int/
v i o l e n c e _ i n j u r y _ p r e v e n t i o n / v i o l e n c e /
global_campaign/resolutions/bogota/es/ Acceso 30 de
marzo de 2006.
8 El Espectador (2005). El maltrato y el abuso sexual infantil
aumentaron en 2005 según el ICBF. Edición del 12 de di-
ciembre de 2005.
9 Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2000.
(2000). Bogotá, Profamilia.
10 Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2005.
(2005). Bogotá, Profamilia.
11 Fals Borda O (1962) El conflicto, la violencia y la estructura
social colombiana. Bogotá, Universidad Nacional de Colom-
bia. p 381.
12 González Y & Pineda J (1998). Aspectos psicosociales y cul-
turales del maltrato conyugal a la mujer: el caso de las víctimas
que denuncian agresión física al Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses. Tesis de Grado Departamento
de Psicología, Universidad Incca de Colombia.
13 Ibáñez AM (2006) Delito sexual en menores de edad.
En: Minprotección Social (Ed). Informe Especial sobre Vio-
lencia contra la Infancia en Colombia.
14 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. (2000). Dictámenes sexológicos según edad y género
Colombia, enero a diciembre de 2000.
15 Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses.
(2003). Denuncias por violencia intrafamiliar En: http:/
/www.medicinalegal.gov.co/. Acceso el 27 de marzo de
2006.
16 Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias
Forenses. (2006) Denuncias por violencia intrafamiliar enero
a diciembre 2005
17 Lafaurie M M (1999). Hacia una comprensión de los factores
de vulnerabilidad en el abuso sexual. Ponencia en el Tercer
Congreso Colombiano de Sexualidad en la Adolescen-
cia, Asociación Salud con Prevención, Bogotá.
18 Laverde L A, Ramírez P & Restrepo V (2004). Revisión
del sistema de información para los programas de vigilancia del
maltrato al menor: ¿problema de gestión o de tecnología? En:
Revista Facultad Nacional de Salud Pública Vol. 22 No.
1, mayo de 2004.
19 Ley 294 de Violencia Intrafamiliar. (1996).
20 Londoño Beatriz. (2006) ICBF hace llamado a familias
para que no abandonen a los niños http://www.icbf.gov.co/
espanol/Noticias3.asp?IdNot=59. Acceso el 31 de
marzo de 2006.
21 Llorente M., Ribero R & Chaux E (2004). Los Costos de
La Violencia Intrafamiliar en Colombia. Desarrollo Económi-
co. CEDE, Universidad de los Andes Bogotá, 20-45.
22 Organización Mundial de la Salud-Organización Pana-
mericana de la Salud. (2002). Informe Mundial de la Sa-
lud 2002. Washington, D.C.
23 Organización Panamericana de la Salud Unidad de Gé-
nero y Salud (2004) Modelo de leyes y políticas sobre violencia
intrafamiliar contra las mujeres.
24 Rico de Alonso A (1999) Evaluación del Abordaje de Proce-
sos Conciliatorios y Resolución de Conflictos en Materia de Fami-
lia en las Comisarías de Familia de Santa fe de Bogotá. Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias
políticas y Relaciones Internacionales. Grupo de Investi-
gación Política, Género y Familia.
25 UNICEF (2006) La situación de la Infancia Colombiana.
En: http://www.unicef.org/colombia/08-malt.htm.
Acceso marzo 28 de 2006.
26 Universidad del Valle-Instituto CISALVA (2002) Interven-
ción en Violencia. En: http: www.prevencionviolencia.
org.co/. Acceso el 30 de marzo de 2006.
REVISTA COLOMBIANA DE ENFERMERÍA
50
27 Valdés A (2006) Contexto Nacional, Demografia e
Indicadores Socioeconómicos. En: Minprotección Social
(Ed). Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Co-
lombia.
28 Valdés A (2006) Otras expresiones de la violencia con-
tra la infancia. En: Minprotección Social (Ed). Informe
Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia.
29 Valdés A & Muñoz A (2006) Derechos del Niño, la Familia y el
Sistema de Protección Social. En: Minprotección Social (Ed).
Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Co-
lombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jornada enfermeria
Jornada enfermeriaJornada enfermeria
Jornada enfermeria
Julia Elena Ponte
 
Violencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexicoViolencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexico
ArturoNava38
 
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
UNAM
 
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
EUROsociAL II
 
Scr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mablScr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mabl
Alejandrabalderas7
 
Persiste la Discriminación a pueblos indígenasen México
Persiste la Discriminación a pueblos indígenasen MéxicoPersiste la Discriminación a pueblos indígenasen México
Persiste la Discriminación a pueblos indígenasen México
Crónicas del despojo
 
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJERTESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
gladys elke sarita yupanqui luna
 
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
La Nacion Chile
 
Situaciones Vulnerables _ Doménica Pillajo
Situaciones Vulnerables _ Doménica PillajoSituaciones Vulnerables _ Doménica Pillajo
Situaciones Vulnerables _ Doménica Pillajo
DomnicaPillajo
 
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon OxfamRompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
Richard Canabate
 
Informe INADI Discriminación GBA
Informe INADI Discriminación GBAInforme INADI Discriminación GBA
Informe INADI Discriminación GBA
Instituto de Educación No Formal
 
Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20
María Luisa Cabral Bowling
 
Tlaxcala congreso
Tlaxcala congresoTlaxcala congreso
Tlaxcala congreso
Capsicologia Clinica
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Uc Berkeley
 
Ibc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agostoIbc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agosto
Rsm San Martín
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
Debbie Palacios Carmona
 

La actualidad más candente (16)

Jornada enfermeria
Jornada enfermeriaJornada enfermeria
Jornada enfermeria
 
Violencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexicoViolencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexico
 
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
 
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
 
Scr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mablScr u3 a1_mabl
Scr u3 a1_mabl
 
Persiste la Discriminación a pueblos indígenasen México
Persiste la Discriminación a pueblos indígenasen MéxicoPersiste la Discriminación a pueblos indígenasen México
Persiste la Discriminación a pueblos indígenasen México
 
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJERTESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
 
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
XIII informe de Derechos Humanos sobre la diversidad sexual 2014
 
Situaciones Vulnerables _ Doménica Pillajo
Situaciones Vulnerables _ Doménica PillajoSituaciones Vulnerables _ Doménica Pillajo
Situaciones Vulnerables _ Doménica Pillajo
 
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon OxfamRompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
 
Informe INADI Discriminación GBA
Informe INADI Discriminación GBAInforme INADI Discriminación GBA
Informe INADI Discriminación GBA
 
Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20
 
Tlaxcala congreso
Tlaxcala congresoTlaxcala congreso
Tlaxcala congreso
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Ibc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agostoIbc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agosto
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 

Destacado

Articles 178053 archivo-pdf_libro_desarrolloinfantil
Articles 178053 archivo-pdf_libro_desarrolloinfantilArticles 178053 archivo-pdf_libro_desarrolloinfantil
Articles 178053 archivo-pdf_libro_desarrolloinfantil
Angela Maria Herrera Viteri
 
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Gustavo Navia Silva
 
2704 pavez
2704 pavez2704 pavez
Guia no. 49
Guia no. 49Guia no. 49
Guia no. 49
Gustavo Navia Silva
 
Index
IndexIndex
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
Gustavo Navia Silva
 
Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Codigo de infancia adolescencia ley 1098Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Gustavo Navia Silva
 

Destacado (7)

Articles 178053 archivo-pdf_libro_desarrolloinfantil
Articles 178053 archivo-pdf_libro_desarrolloinfantilArticles 178053 archivo-pdf_libro_desarrolloinfantil
Articles 178053 archivo-pdf_libro_desarrolloinfantil
 
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
Historia sociologica de la educacion 1 semestre 2015
 
2704 pavez
2704 pavez2704 pavez
2704 pavez
 
Guia no. 49
Guia no. 49Guia no. 49
Guia no. 49
 
Index
IndexIndex
Index
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
 
Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Codigo de infancia adolescencia ley 1098Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Codigo de infancia adolescencia ley 1098
 

Similar a Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia

Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educaciónQue reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
UNAM
 
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro Guevara
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
Yuly Velez
 
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantilIntervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
ernesto m
 
Ensayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docxEnsayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docx
FridaRe
 
Informeocultosbajolaluz 0
Informeocultosbajolaluz 0Informeocultosbajolaluz 0
Informeocultosbajolaluz 0
Nombre Apellidos
 
Proyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga elianiProyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga eliani
jenifer22
 
Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptiblePorque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
Graciela Dora Jofré
 
Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014
Richard Carbasuyo
 
Significados y respuestas de las madres al abuso sexual de sus hijas(os)
Significados y respuestas de las madres  al abuso sexual de sus hijas(os) Significados y respuestas de las madres  al abuso sexual de sus hijas(os)
Significados y respuestas de las madres al abuso sexual de sus hijas(os)
Asociación El Mundo de los ASI
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
Erasmo Martinez
 
Violencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSRViolencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Eje articulador 3
Eje articulador 3Eje articulador 3
Eje articulador 3
senasoft
 
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
El maltrato infantil (1) karen chacon y nasly hoyos 1002
El maltrato infantil (1) karen chacon y nasly hoyos 1002El maltrato infantil (1) karen chacon y nasly hoyos 1002
El maltrato infantil (1) karen chacon y nasly hoyos 1002
karen_chacon1
 
Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf
Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdfAnálisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf
Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf
MisaeldelaCruz4
 
Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuenciaCausas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
kibarra9714
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Arial Comunicaciones
 
Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México
VictorParedes46
 
Lissss
LissssLissss
Lissss
Leslie654951
 

Similar a Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia (20)

Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educaciónQue reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
Que reforma los artículos 14, 15 y 42 de la ley de educación
 
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantilIntervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
Intervención interdisciplinaria abuso sexual infantil
 
Ensayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docxEnsayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docx
 
Informeocultosbajolaluz 0
Informeocultosbajolaluz 0Informeocultosbajolaluz 0
Informeocultosbajolaluz 0
 
Proyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga elianiProyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga eliani
 
Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptiblePorque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
Porque el abuso sexual en la infancia debe ser imprescriptible
 
Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014
 
Significados y respuestas de las madres al abuso sexual de sus hijas(os)
Significados y respuestas de las madres  al abuso sexual de sus hijas(os) Significados y respuestas de las madres  al abuso sexual de sus hijas(os)
Significados y respuestas de las madres al abuso sexual de sus hijas(os)
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSRViolencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSR
 
Eje articulador 3
Eje articulador 3Eje articulador 3
Eje articulador 3
 
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
Situación de la Delincuencia Juvenil en América Latina: balance y alternativa...
 
El maltrato infantil (1) karen chacon y nasly hoyos 1002
El maltrato infantil (1) karen chacon y nasly hoyos 1002El maltrato infantil (1) karen chacon y nasly hoyos 1002
El maltrato infantil (1) karen chacon y nasly hoyos 1002
 
Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf
Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdfAnálisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf
Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf
 
Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuenciaCausas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
Causas y consecuencias de delitos con mayor frecuencia
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México
 
Lissss
LissssLissss
Lissss
 

Más de Gustavo Navia Silva

Cronica gustavo
Cronica gustavoCronica gustavo
Cronica gustavo
Gustavo Navia Silva
 
Horacio gonzalez carmona
Horacio gonzalez carmonaHoracio gonzalez carmona
Horacio gonzalez carmona
Gustavo Navia Silva
 
Gustavo 2015
Gustavo 2015Gustavo 2015
Gustavo 2015
Gustavo Navia Silva
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
Gustavo Navia Silva
 
Laliebreylatortuga
LaliebreylatortugaLaliebreylatortuga
Laliebreylatortuga
Gustavo Navia Silva
 
Ellibrodelaselva
EllibrodelaselvaEllibrodelaselva
Ellibrodelaselva
Gustavo Navia Silva
 
Arc 139812
Arc 139812Arc 139812
36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web
Gustavo Navia Silva
 
18 36m spanish parenting guide - web
18 36m spanish parenting guide - web18 36m spanish parenting guide - web
18 36m spanish parenting guide - web
Gustavo Navia Silva
 
0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web
Gustavo Navia Silva
 
Primeros pasos
Primeros pasosPrimeros pasos
Primeros pasos
Gustavo Navia Silva
 
Una didáctica de lo social:
Una didáctica de lo social:Una didáctica de lo social:
Una didáctica de lo social:
Gustavo Navia Silva
 
Ruta maestra v_001
Ruta maestra v_001Ruta maestra v_001
Ruta maestra v_001
Gustavo Navia Silva
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Gustavo Navia Silva
 
Informefinal
InformefinalInformefinal
Informefinal
Gustavo Navia Silva
 
Exploracion del medio
Exploracion del medioExploracion del medio
Exploracion del medio
Gustavo Navia Silva
 
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicialPropuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Gustavo Navia Silva
 
Sentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicialSentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicial
Gustavo Navia Silva
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de laLos modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de la
Gustavo Navia Silva
 
Guia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppecGuia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppec
Gustavo Navia Silva
 

Más de Gustavo Navia Silva (20)

Cronica gustavo
Cronica gustavoCronica gustavo
Cronica gustavo
 
Horacio gonzalez carmona
Horacio gonzalez carmonaHoracio gonzalez carmona
Horacio gonzalez carmona
 
Gustavo 2015
Gustavo 2015Gustavo 2015
Gustavo 2015
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
 
Laliebreylatortuga
LaliebreylatortugaLaliebreylatortuga
Laliebreylatortuga
 
Ellibrodelaselva
EllibrodelaselvaEllibrodelaselva
Ellibrodelaselva
 
Arc 139812
Arc 139812Arc 139812
Arc 139812
 
36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web
 
18 36m spanish parenting guide - web
18 36m spanish parenting guide - web18 36m spanish parenting guide - web
18 36m spanish parenting guide - web
 
0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web
 
Primeros pasos
Primeros pasosPrimeros pasos
Primeros pasos
 
Una didáctica de lo social:
Una didáctica de lo social:Una didáctica de lo social:
Una didáctica de lo social:
 
Ruta maestra v_001
Ruta maestra v_001Ruta maestra v_001
Ruta maestra v_001
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
 
Informefinal
InformefinalInformefinal
Informefinal
 
Exploracion del medio
Exploracion del medioExploracion del medio
Exploracion del medio
 
Propuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicialPropuesta pedagogica para educacion inicial
Propuesta pedagogica para educacion inicial
 
Sentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicialSentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicial
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de laLos modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de la
 
Guia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppecGuia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppec
 

Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia

  • 1. VOL. 2, No. 2, AÑO 2007 43 María Mercedes Lafaurie Villamil Resumen Este artículo presenta una aproximación a la violencia intrafamiliar en Colombia y al maltrato a la infancia, que enfatiza en abordajes producidos en la última dé- cada. El documento incluye estadísticas y perspectivas teóricas y conceptuales que pueden ayudar en el desa- rrollo de una mirada comprehensiva y con enfoque de género en torno a este complejo problema psicosocial. Formar actitudes de autocuidado y de cuidado de los otros(as) es un imperativo ético que deben asumir los profesionales de la salud para el cambio de paradigmas culturales en torno a esta situación. Palabras clave: violencia intrafamiliar, maltrato a la in- fancia, Colombia, género, autocuidado, cuidado de otros. Abstract This article presents an approach to intrarelative vio- lence and childhood mistreat in Colombia that em- phasizes in the last decade. The document includes statistics plus theoretical and conceptual perspectives that can help in the development of a comprehensive and gender focused view of this complex psychoso- cial problem. The health professionals, as an ethics imperative, have to approach others with a self caring and caring attitude that is needed to change cultural paradigms in order to minimize this situation. Key Words: intrarelative violence, mistreat to the child- hood, Colombia, gender, self care, caring. Psicóloga. Profesora Asociada, Universidad El Bosque. docente Facultad de Enfermería. Investigadora Fundación ESAR (Educación para la Salud Reproductiva). e-mail: mariamlafaurie@yahoo.com “La indignación está a flor de piel de quienes estamos expuestos a los incesantes hechos de violencia contra niños y niñas. Casi sin excepción se escucha: cómo puede ser, esto es inaceptable, pensé que ya no había espacio para más, y sin embargo, allí está manifiesta la crueldad múltiple contra la infancia. Es una secuencia de hechos que no paran. Un día una mina que mutila a un niño, otro que una madre, padre o pariente atenta contra él o ella, violencia en el hogar, abuso sexual y así sucesivamente” Manuel Manrique, Director Oficina de UNICEF para Colombia y Venezuela LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL MALTRATO A LA INFANCIA EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN THE INTRAFAMILIAR VIOLENCE AND CHILDHOOD ABUSE IN COLOMBIA: AN APPROACH
  • 2. 44 REVISTA COLOMBIANA DE ENFERMERÍA En Colombia, se evidencia un incremento permanente y desmedido del maltrato intrafamiliar en los últimos diez años, según reportes a nivel nacional e internacional. Un sinnúmero de informes emanados desde las diferentes ins- tancias que se ocupan del desarrollo social y de la salud pública, muestran cifras abrumadoras sobre maltrato a los niños y niñas y denuncian esta desesperanzadora realidad. Con el fin de aportar referentes para encaminar procesos de intervención social desde las entidades de salud, se ha elaborado este reporte que contiene datos y que recoge propuestas conceptuales que ayudan a comprender los contextos, las magnitudes y los múltiples factores ligados a esta realidad, reconociendo la salud pública como una de las instancias mayormente comprometidas en su compren- sión y minimización. La inclusión de una perspectiva de género y de derechos en el abordaje de esta problemática estructural se constituye en una necesidad imperiosa. Las cifras del maltrato intrafamiliar en Colombia La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2004), afirma que “la violencia intrafamiliar (VIF) es un problema social de gran escala, que aqueja de forma regular a amplios segmentos de la población. Las mujeres, los menores y los ancianos de ambos sexos son los grandes afectados”. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reporta que ese Instituto recibió, en 2005, un total de 10. 178 denuncias por violencia intrafamiliar contra menores de edad y 37.660 casos de violencia conyugal mientras se presentaron 13.644 denuncias por violencia entre otros fa- miliares. De las denuncias sobre maltrato a menores de edad, 5. 376 casos fueron de maltrato contra las niñas y 4. 800 de maltrato contra los niños. Por su parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, reportó al mes de septiembre de 2005, 16.099 casos de maltrato físico a la infancia que representan un incremento del 17% frente a los reportados por esa entidad en el año 2004 (El Especta- dor, 2005). En el “Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Co- lombia” del Ministerio de la Protección (2006), Amanda Valdés afirma que “la población infantil, de más de diecio- cho millones y medio de niños (18.583.618), equivale al 40% de la población total, de la cual más del 52% vive en condiciones de pobreza, lo que significa que por lo menos 9.663.481 niños y niñas se encuentran en riesgo de vulne- ración de sus derechos”. Ante la proliferación de casos de abandono de niños y ni- ñas detectados, en carta abierta a la comunidad del día 10 de febrero de 2006, Beatriz Londoño, Directora del ICBF en ese momento, hizo un llamado a los padres de familia para que no abandonen sus hijos a su suerte y los entre- guen al Instituto para su cuidado. En lo que llevaba corri- do del año 2005, al mes de septiembre, había reportados 1.023 casos de abandono y 4. 599 denuncias por negligen- cia, por parte de esta institución. Valdés (2006), afirma, acerca de la explotación sexual a la infancia en Colombia, que “según la Defensoría del Pue- blo, que fue una de las primeras entidades en alertar sobre este fenómeno en Bogotá, se estima que por lo menos unos 25.000 menores son utilizados en Colombia en estas acti- vidades ilícitas”. La violencia de género es un conflicto social de gran mag- nitud en Colombia. Un número de 34.336 casos de maltra- to de pareja contra las mujeres se denunciaron en Colom- bia en 2005 mientras los casos denunciados de maltrato contra los varones fueron 3.322 según reporta el Instituto Nacional de Medicina Legal. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS (2000), de Profamilia, que contempló población femenina a partir de los 15 años de edad, la violencia contra las mujeres en Co- lombia, por razón de la situación general del país, se dupli- có con respecto a la hallada en la Encuesta de 1995. Asi- mismo, los datos aportados por la ENDS (2005), al ser comparados con los de la Encuesta del 2000, muestran que se acrecentó en un 7.8% la violencia sexual contra las mujeres por parte de sus allegados. La magnitud de la violencia sexual contra las mujeres meno- res ha sido reportada por parte del Instituto Nacional de Me- dicina Legal y Ciencias Forenses cuando, en el año 2000, de 3.519 dictámenes sexológicos realizados a posibles víctimas deviolenciasexual,2.878provienendelsexofemeninoy1.175 son de niñas entre los 10 y los 17 años de edad. El abuso sexual por parte de personas cercanas representa la forma más extendida de violencia sexual contra las mujeres menores de edad según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para el año 2005.
  • 3. 45 VOL. 1, No. 2, AÑO 2007 Ibáñez (2006) afirma acerca de la violencia sexual contra me- nores de edad en Colombia que “durante el periodo 1996- 2002 la mayor proporción de casos perteneció al sexo feme- nino. De los 85.747 dictámenes realizados en este periodo, el 85% de los delitos fueron perpetrados en contra de las niñas y el 15% en contra de los niños, lo que equivale a decir que por cada niño del que se abusó sexualmente se presenta- ron 6 casos de niñas agredidas de esta misma forma. Esta razón ha permanecido constante los últimos 8 años”. Los hogares con violencia intrafamiliar, de acuerdo con el análisis realizado por Llorente y cols, del CEDE (Centro de Estudios sobre Desarrollo) de la Universidad de los Andes, en 2004, son con más frecuencia aquellos de esca- sos recursos económicos, menos educados y con mayor número de hijos e hijas. El maltrato de la mujer en el hogar materno durante la infancia y el consumo de alcohol en el cónyuge son factores altamente asociados a su prevalencia, según este análisis. La violencia: “una bola de nieve cuesta abajo” Estas fueron, en 1962 palabras de Orlando Fals Borda: “la violencia tiene el efecto de una bola de nieve corriendo cuesta abajo, agrandándose cada vez más con las masas flojas que la débil conformación de la pendiente iba soltando al paso del turbión”. La violencia es considerada por algunos autores como el conjunto de las actitudes destructivas que la cultura trans- mite de generación en generación en el proceso de socializa- ción, al unísono con la sociedad que entrega un sinnúmero de expresiones de violencia a través de los medios de comu- nicación y de las relaciones que, en muchas ocasiones, sur- gen enmarcadas dentro de la misma institucionalidad (Aldana y cols, 1999). Se añaden a este contexto los conflictos socia- les que en un país como el nuestro acrecientan sus diversas manifestaciones violentas. De otra parte, la violencia puede ser visualizada como un fundamento para la obtención y demostración de poder, para el logro de beneficios personales a costa del malestar o anu- lación de otros y otras y para la expresión de ideologías sustentadas en la dominación, el autoritarismo y la fuerza que dan como resultado el sometimiento, la dependencia y la falta de autodeterminación. El maltrato infantil y el maltrato a la mujer hacen parte de las manifestaciones de la violencia en nuestro país. Cuando de manera altamente generalizada y extendida a un sinnúmero de instancias de la vida cotidiana, se presenta una estructura de relaciones de poder, por la fuerza, no es de extrañar que se vea de tal forma impactado el núcleo familiar, unidad donde por excelencia se construyen las bases de las relaciones de las per- sonas con las y los demás. El maltrato intrafamiliar es sin duda la consecuencia más visible de una forma de vivir que se ha ido haciendo cada vez más común entre las y los colombia- nos y es a la vez parte altamente significativa de una cultura que, por generaciones, cubrirá nuestra patria con el manto oscuro del dolor y de la desesperanza, a menos que se den cambios fundamentales a muy diversos niveles. Si dentro del núcleo familiar se desarrollan relaciones de violencia, esta se constituye en una forma de enfrentar el conflicto y de imponer el poder de unos miembros sobre otros. Esta forma de estructurar las relaciones se asumirá como la norma y se trasmitirá de generación en generación como un paradigma que solo se verá cuestionado con la construcción de nuevos procesos culturales y sociales ca- paces de trasformar y de re-construir la forma de estable- cer lazos y llevando a las personas a comprender y a asumir lo que significa cuidar de los otros, tratándolos con respe- to y preservando su dignidad. El maltrato intrafamiliar: un fenómeno multifactorial La OMS y la OPS (2002) destacan la diferenciación entre violencia interpersonal, autoinfligida y colectiva como marco de análisis. La violencia interpersonal se subdivide en las categorías “violencia familiar” y “violencia comuni- taria”, ubicándose el maltrato a la pareja, a los menores y a los ancianos en la primera de estas dos categorías. Según definición de la Ley 294 de 1996 (Ley de Violen- cia intrafamiliar, reformada por la Ley 575 de 2000), se entiende por Violencia intrafamiliar “...todo daño físico o psíquico, amenaza o agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro de la fa- milia”.
  • 4. 46 REVISTA COLOMBIANA DE ENFERMERÍA La OPS (2004) considera que la violencia intrafamiliar es un problema multicausal que se asocia con varios factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los factores individuales, se incluyen el sexo, la edad y otros factores biológicos y fisiológicos, el nivel socioeconómico, la situación laboral, el nivel de educación, el uso de alcohol o drogas y el haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez. Aunque todos estos elementos inciden, no ne- cesariamente determinan las situaciones de violencia. Cada factor de riesgo tiene su propio impacto marginal en la pro- babilidad de que una persona se comporte violentamente o sea objeto de violencia. Esta organización asume que la cultura es uno de los factores más significativos en el com- portamiento violento afirmando que la violencia puede ser parte de las normas que forman el comportamiento y la identidad de los grupos. Por ejemplo, explica la OPS: “Golpear a los niños suele ser culturalmente aceptado y con frecuencia inculca en esos niños la creencia de que la violencia es una forma aceptable de resolver conflictos”. Los estereotipos de género refuerzan la idea del “derecho” del esposo/compañero a controlar el comportamiento de su pareja y de que ese control puede ejercerse a través de distintas formas de violencia. La existencia de determi- nantes culturales de la violencia tiene importantes reper- cusiones en los programas de prevención e intervención. Concluye esta organización que “las iniciativas de pre- vención que no contemplan las normas culturales corren mayor riesgo de no alcanzar sus objetivos”. Suelen ser, en su condición de mayor vulnerabilidad, las mujeres y los niños y las niñas quienes se ven mayormente afectados por el maltrato intrafamiliar, en culturas como la nuestra donde el patriarcado ocupa aún un lugar prepon- derante como contexto donde se gesta la vida cotidiana de los diversos grupos sociales, siendo los de más escasos re- cursos económicos los que con mayor frecuencia se ven inmersos en esta realidad. La inclusión de una perspectiva de género en las acciones en torno al maltrato intrafamiliar es un imperativo ético y político que ha asumido nuestro país a partir de la “Con- vención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradi- car la Violencia contra la Mujer” (Belem do Pará). En la IX Conferencia Regional de la CEPAL en México (2004) los países de América Latina se comprometieron a “elabo- rar las medidas integrales necesarias para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluidas la fami- liar, el abuso y acoso sexual, el incesto, la explotación sexual, el tráfico y trata de mujeres y niñas; así como la prostitu- ción forzada, los asesinatos y las violaciones sistemáticas y el maltrato en situaciones de conflicto armado, además de eliminar las medidas unilaterales contrarias al derecho in- ternacional y a la Carta de las Naciones Unidas”. Acabar con el “secretismo” que perpetúa la violencia contra las mujeres, los niños y niñas y los ancianos y ancianas, hace parte de la llamada Declaración de Bogotá, “La violencia como un problema de Salud Pública: Un asunto de los Esta- dos de la Región Andina y compromiso ético del conjunto de las Sociedades”, suscrita por los viceministros de salud de la Región Andina en 2002. La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que ha sido legitimado por décadas, según Caicedo (2005). A pe- sar de su extensión y gravedad, afirma la autora, “no se le ha dado la importancia que merece, en gran parte porque hasta hace muy poco el espacio de lo familiar había sido reconocido como un espacio que pertenece a la intimidad, y los comportamientos violentos se llegan a legitimar como herramientas útiles para educar, mantener el control, o como mecanismo válido para resolver sus conflictos”. Añade la autora que ese conflicto no es patrimonio exclusivo de las clases inmersas en la pobreza. Ana Rico de Alonso (1999), por su parte, expresa que la violencia intrafamiliar debe ser abordada como un fenó- meno multicausal que no debe dejar de lado ni los aspectos inherentes al contexto ni los factores individuales que tam- bién juegan un papel importante en su persistencia. La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2004) afirma que “existen factores asociados a la violen- cia intrafamiliar en tres dimensiones de la vida familiar. El primero, es la dinámica relacional y organizativa de la fami- lia, el segundo es el factor sociocultural y económico, y el tercero son los factores psicoemocionales y de comporta- miento de sus miembros”. Según la Organización Panamericana de la Salud (2004), en cuarenta y ocho encuestas de base poblacional realiza- das en todo el mundo, entre 10% y 69% de las mujeres indicaron haber sido objeto de agresiones físicas por parte de una pareja masculina en algún momento en sus vidas. Añade la OPS que “la violencia intrafamiliar contra las mu- jeres tiene efectos directos en sus vidas, pero también en
  • 5. 47 VOL. 1, No. 2, AÑO 2007 los hogares, en el ámbito laboral, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto”. De acuerdo con los datos obtenidos por la Encuesta Na- cional de Demografía y Salud, ENDS (2005) “el 39 por ciento de las mujeres alguna vez casadas o unidas reporta- ron haber sufrido agresiones físicas por parte del esposo o compañero. Este resultado representa una disminución de solamente dos puntos porcentuales cuando se compara con el obtenido en la ENDS 2000”. Afirma también la En- cuesta que “al igual que en la ENDS 2000, en la ENDS 2005 se aprecia que las madres son más castigadoras que sus esposos o compañeros, pues la mitad de ellas (47 por ciento) dijo que lo hacía con golpes y 34 por ciento con palmadas”. Algunos estudios evidencian que las mujeres maltratadas tienden a tener relaciones conflictivas o preca- rias con sus hijos(as) (González & Pineda, 1998) Es indiscutiblemente estrecha la relación entre las relacio- nes de género inequitativas al interior de la familia y la vio- lencia intrafamiliar. La falta de autonomía de la mujer así como el desconocimiento de su cuerpo y de sus derechos por parte de las niñas se constituyen en aspectos persisten- tes en el contexto donde se observa el abuso sexual del que son víctimas las mujeres menores de edad. La frecuencia del incesto, además, convierte esta problemática en un se- rio conflicto a nivel intrafamiliar, según afirman Aldana y cols (1999). El maltrato a la infancia: algunas perspectivas de análisis El Instituto CISALVA de la Universidad del Valle (2002) propone el modelo ecológico para analizar el maltrato a la infancia el cual establece los niveles individual, relacional, comunitario y social como perspectiva de clasificación. Laverde, Ramírez y Restrepo (2004), afirman que “el maltrato o violencia contra los menores se ha estudiado principalmente por las formas como este se ejerce: el mal- trato físico y psicológico, el abuso sexual, la agresión ver- bal, el maltrato emocional, el abuso económico, el descui- do para atender sus necesidades en salud y educación, la posibilidad de ofrecerle asistencia sanitaria oportuna, la privación de alimentos, la protección de los peligros am- bientales y, en forma poco visible, la negligencia y el aban- dono” Añaden las autoras que “ todas estas formas de maltrato están condicionadas por algunos factores que de- penden de la vulnerabilidad del menor ante la familia, el cuidador, la institución de protección y la escuela”. Según estas investigadoras, factores como la edad, el sexo y la posible presencia de alguna minusvalía física o mental hacen más vulnerables a los niños y niñas frente a determi- nadas formas de maltrato. Los antecedentes de maltrato en sus padres o cuidadores son también aspectos que inciden significativamente en la presentación de este fenómeno, ade- más de factores relativos a la dinámica familiar como el tipo de familia, el número de hijos y las condiciones económicas y sociales. De igual manera, inciden los aspectos estructura- les propios del contexto social que hablan de la realidad socioeconómica y de las políticas públicas en marcha. Un trabajo de investigación que profundiza, desde diversas perspectivas, en la explotación sexual a la infancia en Bo- gotá, realizado, bajo la coordinación de Mauricio Aponte y Carlos Iván García, por la Universidad Externado de Co- lombia para el Departamento Administrativo de Bienestar Social (hoy Secretaría Distrital de Integración Social), en 2002, y que desembocó en la construcción de un modelo multiaxial de abordaje de este conflicto desde la institucionalidad, propone como perspectivas de análisis aspectos como la organización estructural de la personali- dad, las dinámicas familiares, las trayectorias, la cotidianidad, los dispositivos culturales y el campo institucional. La propuesta del equipo de expertos que se dieron a la tarea de buscar un “corpus” teórico- conceptual para generar los lineamientos de un proceso que busca conducir la acción del DABS (o Secretaría Distrital de Integración Social) y alimen- tar políticas distritales en torno a esta problemática, está dirigi- da a considerar la explotación sexual infantil como un fenó- meno de carácter no lineal, que debe ser visualizado como una construcción multifactorial, un asunto que implica corresponsabilidad, un hecho complejo y una problemática global, planteando que la relación casual mecánica entre po- breza y explotación sexual infantil es insuficiente para la com- prensión del problema.
  • 6. 48 REVISTA COLOMBIANA DE ENFERMERÍA Elpapeldelasaludpública:análisis,investigacióneinclusióndeunaperspectiva de género y de derechos Afirman Valdés & Soler (2006) que “podríamos decir que el panorama de la niñez no es alentador y lleva a afirmar que Co- lombia es un país enfermo y para recuperarlo es necesario invertir en la infancia. Pensar en el desarrollo social es orien- tar una parte importante del gasto social en la niñez. La in- versión social, el fortalecimiento de factores protectores y un mejor manejo social del riesgo se constituyen en factores determinantes para mejorar la realidad que afecta a la niñez en Colombia”. Entendiendo el maltrato intrafamiliar en Colombia como un problema social y de salud pública de amplias propor- ciones y de múltiples expresiones, es de vital importancia realizar acciones educativas y de prevención por parte de todos(as) los actores sociales que puedan ser canalizadores de la detección, diagnóstico e intervención en el sinnúme- ro de casos que permanecen silenciosos en nuestros con- textos cotidianos y aún mas, promover en nuestras comu- nidades una cultura del cuidado destinada a generar pro- cesos culturales que disminuyan la incidencia del problema y permitan una mejor convivencia entre las personas, basa- da en el respeto por los otros y las otras y en el reconoci- miento a la diferencia. Quienes trabajamos en los entornos de la salud, la educación y la cultura, podemos en un mo- mento dado, tener en nuestras manos la vida de un ser hu- mano, dependiendo de nuestra capacidad para valorar y re- conocer el problema y para tener criterios profesionales y éticos para tomar la decisión de abordarlo. Lo anteriormente expuesto, nos lleva a considerar el maltrato intrafamiliar como un paradigma fuertemente arraigado en la cotidianidad de los hogares colombianos para cuyo enfrenta- miento se requiere de manera primordial la construcción de una mirada integral que implica el trabajo intersectorial e interdisciplinario, la orientación y el fortalecimiento de polí- ticas públicas eficaces y el desarrollo de procesos educativos y formativos con perspectiva de género y de derechos que lo- gren penetrar en la vida cotidiana de la familia y que logren impactar favorablemente las relaciones que en ella se constru- yen, para lo cual es necesario, no solo atender a las dimensio- nes colectivas de la cultura, sino llegar a las subjetividades y ahondar profundamente en ellas. Se requiere un proceso estructural que transforme las pers- pectivas de convivencia y de relación en las diferentes ins- tancias de la vida social y de la vida privada de las y los colombianos. Solamente la generación de una conciencia frente a este mal que nos aqueja y que mina muchas de nuestras posibilidades de contar con una calidad de vida, logrará impactar las coordenadas que dan lugar a la violen- cia intrafamiliar en todas sus manifestaciones. Siendo las instituciones de salud aquellas que de manera mas directa enfrentan y registran el alud de problemáticas que como precipitados de la violencia afectan la vida en familia, el análisis, la investigación y la inclusión de una perspectiva de género y de derechos en las estrategias de intervención destinadas al cambio de paradigmas culturales al interior de la familia, desde estas instancias, se hacen derroteros de imperiosa necesidad. Enseñar a cuidarse y a cuidar es un imperativo ético, políti- co y social que convoca a las instancias de salud en el mo- mento presente como forma de abrir nuevos caminos en pos de la construcción de una nueva cultura de la convi- vencia intrafamiliar y de la salud integral para el pueblo colombiano. Referencias 1 Aldana G, Manrique E, Parra A & cols., (1999). Vulne- rabilidad y abuso sexual en un grupo de niñas: una mirada desde los relatos. Departamento de Psicología Universi- dad Incca- Departamento de Psicología Universidad Nacional. 2 Aponte M & García C I (coords). (2002). Explotación Sexual Infantil en Bogotá. Bogotá, Departamento Admi- nistrativo de Bienestar Social, DABS- Universidad Externado de Colombia. 3 Caicedo C (2005). Lucha contra la Violencia intrafamiliar: pers- pectivas desde la experiencia Colombiana. París, Asociación Mun- dial Escuela Instrumento de Paz. En: http://www.eip- cifedhop.org/publications/thematique13/Caicedo.pdf. Acceso marzo 28 de 2006
  • 7. 49 VOL. 1, No. 2, AÑO 2007 4 CEPAL. (2004). IX Conferencia Regional. México. 5 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2004). Observatorio de Estudios de género. Boletín Nº 2, Septiembre-diciembre, 2004. 6 Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer (Belem do Pará). 7 Declaración de Bogotá. La violencia como un proble- ma de Salud Pública: Un asunto de los Estados de la Región Andina y compromiso ético del conjunto de las sociedades. (2002). En: http://www.who.int/ v i o l e n c e _ i n j u r y _ p r e v e n t i o n / v i o l e n c e / global_campaign/resolutions/bogota/es/ Acceso 30 de marzo de 2006. 8 El Espectador (2005). El maltrato y el abuso sexual infantil aumentaron en 2005 según el ICBF. Edición del 12 de di- ciembre de 2005. 9 Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2000. (2000). Bogotá, Profamilia. 10 Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2005. (2005). Bogotá, Profamilia. 11 Fals Borda O (1962) El conflicto, la violencia y la estructura social colombiana. Bogotá, Universidad Nacional de Colom- bia. p 381. 12 González Y & Pineda J (1998). Aspectos psicosociales y cul- turales del maltrato conyugal a la mujer: el caso de las víctimas que denuncian agresión física al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Tesis de Grado Departamento de Psicología, Universidad Incca de Colombia. 13 Ibáñez AM (2006) Delito sexual en menores de edad. En: Minprotección Social (Ed). Informe Especial sobre Vio- lencia contra la Infancia en Colombia. 14 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2000). Dictámenes sexológicos según edad y género Colombia, enero a diciembre de 2000. 15 Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2003). Denuncias por violencia intrafamiliar En: http:/ /www.medicinalegal.gov.co/. Acceso el 27 de marzo de 2006. 16 Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2006) Denuncias por violencia intrafamiliar enero a diciembre 2005 17 Lafaurie M M (1999). Hacia una comprensión de los factores de vulnerabilidad en el abuso sexual. Ponencia en el Tercer Congreso Colombiano de Sexualidad en la Adolescen- cia, Asociación Salud con Prevención, Bogotá. 18 Laverde L A, Ramírez P & Restrepo V (2004). Revisión del sistema de información para los programas de vigilancia del maltrato al menor: ¿problema de gestión o de tecnología? En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública Vol. 22 No. 1, mayo de 2004. 19 Ley 294 de Violencia Intrafamiliar. (1996). 20 Londoño Beatriz. (2006) ICBF hace llamado a familias para que no abandonen a los niños http://www.icbf.gov.co/ espanol/Noticias3.asp?IdNot=59. Acceso el 31 de marzo de 2006. 21 Llorente M., Ribero R & Chaux E (2004). Los Costos de La Violencia Intrafamiliar en Colombia. Desarrollo Económi- co. CEDE, Universidad de los Andes Bogotá, 20-45. 22 Organización Mundial de la Salud-Organización Pana- mericana de la Salud. (2002). Informe Mundial de la Sa- lud 2002. Washington, D.C. 23 Organización Panamericana de la Salud Unidad de Gé- nero y Salud (2004) Modelo de leyes y políticas sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres. 24 Rico de Alonso A (1999) Evaluación del Abordaje de Proce- sos Conciliatorios y Resolución de Conflictos en Materia de Fami- lia en las Comisarías de Familia de Santa fe de Bogotá. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias políticas y Relaciones Internacionales. Grupo de Investi- gación Política, Género y Familia. 25 UNICEF (2006) La situación de la Infancia Colombiana. En: http://www.unicef.org/colombia/08-malt.htm. Acceso marzo 28 de 2006. 26 Universidad del Valle-Instituto CISALVA (2002) Interven- ción en Violencia. En: http: www.prevencionviolencia. org.co/. Acceso el 30 de marzo de 2006.
  • 8. REVISTA COLOMBIANA DE ENFERMERÍA 50 27 Valdés A (2006) Contexto Nacional, Demografia e Indicadores Socioeconómicos. En: Minprotección Social (Ed). Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Co- lombia. 28 Valdés A (2006) Otras expresiones de la violencia con- tra la infancia. En: Minprotección Social (Ed). Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Colombia. 29 Valdés A & Muñoz A (2006) Derechos del Niño, la Familia y el Sistema de Protección Social. En: Minprotección Social (Ed). Informe Especial sobre Violencia contra la Infancia en Co- lombia.