SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VIOLENTÓMETRO
LA CULTURA DE A DENUNCIA Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA
VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
EL VIOLENTÓMETRO
...Sí, la VIOLENCIA también se
mide
El “Violentómetro” contiene una
clasificación de las diversas
manifestaciones de violencia es un
material gráfico y didáctico, en forma
de regla que consiste en visualizar las
diferentes manifestaciones de
violencia que se encuentran ocultas en
la vida cotidiana y que muchas veces
se confunden o desconocen.
EL VIOLENTÓMETRO
01
POR QUÉ EL VIOLENTOMETRO
02 03
Es común conocer a una amiga,
tía, prima, hermana, etc., que se
encuentra viviendo violencia, tú
lo sabes, pero no sabes porque
ella o él no. Es por ello que hoy,
te quiero compartir sobre el
violentómetro para que
aprendamos a identificar desde
donde comienza la violencia y
cómo poder prevenirla.
Pero ¿por qué es importante saber esto?
Cuando hablamos de violencia pensamos
en general en: golpes, feminicidios,
abuso, relaciones toxicas y más. El
común denominador es la agresión de
una persona a otra usualmente
“parejas”, pero ¿Dónde comienza la
violencia?, la realidad es que no sabemos
identificar donde comienza, buscamos
siempre un culpable y sobre todo nos
revictimizamos.
En México según el INEGI 6 de
cada 10 mujeres sufren
violencia, el 59.4% ha declarado
que a lo largo de su última
unión o matrimonio fueron
agredidas de diferentes
formas, de las cuales 15.7%
reconoció haber sido abusada
sexualmente por su pareja o
exesposo. Además, al año cada
mujer pierde aproximadamente
30 días de trabajo remunerado
y 28 de no remunerado a causa
de la violencia por parte de su
pareja.
¿QUÉ ES EL
¿QUÉ ES EL
VIOLENTÓMETRO
VIOLENTÓMETRO
Y QUIÉN LO
Y QUIÉN LO
CREO?
CREO?
Es una herramienta que fue creada por la Dra. Martha
Alicia Tronco Rosas, quien es la directora de la unidad
politécnica de gestión con perspectiva de género del
IPN (Instituto Politécnico Nacional) de la CDMX.
Creación del violentómetro
Fueron cuatro meses de análisis. Entonces surgió la idea “como si fuera un semáforo de la
violencia”, comenta Tronco Rosas, licenciada en Pedagogía por la UNAM. “Lo que hicimos fue
ver los colores de manera pedagógica, simulando un semáforo preventivo; en los primeros
10 ubicamos un poco lo que es la violencia verbal, como ‘ten cuidado, la violencia aumentará’,
mientras que en determinados centímetros colocamos otras de las manifestaciones, como
descalificar, ridiculizar, ofender...”.
Nos sirve como material gráfico y didáctico en forma de
regla que consiste en visualizar las diferentes
manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en
nuestra vida diaria y que muchas veces se confunden o
desconocen.
¿Para qué sirve el violentómetro?
Todo lo que te pase estando en amarillo está
bajo TÚ control, ya sea que seas la víctima o
el agresor
. Te permite estar alerta, capacitado y atento
para detectar y sobretodo prevenir.
Todo lo que está en naranja es un DELITO MORAL Y SOCIAL,
algunos si están contemplados dentro del marco penal, pero a lo
que me refiero es que son acciones que te dañan dentro de tu
círculo social
Se divide en 3 niveles o escalas de colores,
cada una denota una alerta o foco rojo.
odo lo que está en azul es un Delito penal, es
decir son acciones que están contempladas en
el código penal y que si denuncias habrá una
consecuencia jurídica para el agresor. et.
NIVELES
NIVELES
DEL
DEL
VIOLENTROMETRO
VIOLENTROMETRO
Bromas hirientes, chantajes, mentir, engañar, ignorar, ley del hielo, celar, culpabilizar,
descalificar, ridiculizar, ofender, humillar en publico, intimidar, amenazar, controlar,
prohibir.
Del nivel 0-13
PRIMERA ETAPA: ¡TEN CUIDADO! ¡ LA VIOLENCIA AUMENTARÁ
Destruir artículos personales, manosear, carisias agresivas, golpear “jugando”,
pellizcar, arañar, empujar, jalonear, cachetear, patear, encerrar, aislar.
Del nivel 14-22
Amenazar con objetos o armas, amenazar de muerte, forzar a una relación
sexual, abuso sexual, violar, mutilar.
Del nivel 23-30
El violentometro se divide
en 3 partes (colores)
SEGUNDA ETAPA: ¡REACCIONA! ¡NO TE DEJES DESTRUIR!
TERCERA ETAPA: ¡NECESITAS AYUDA PROFECIONAL!
Bromas hirientes, chantajes, mentir,
engañar, ignorar, ley del hielo, celar,
culpabilizar, descalificar, ridiculizar,
ofender, humillar en publico, intimidar,
amenazar, controlar, prohibir.
Del nivel 0-13
Destruir artículos personales,
manosear, carisias agresivas,
golpear “jugando”, pellizcar,
arañar, empujar, jalonear,
cachetear, patear, encerrar, aislar.
Del nivel 14-22
Amenazar con objetos o armas,
amenazar de muerte, forzar a una
relación sexual, abuso sexual, violar,
mutilar.
Del nivel 23-30
ACTIVIDAD 1
7 PILARES PARA IDENTIFICAR LA VIOLENCIA
Celos y control excesivo: Cuando la persona en
cuestión empieza a controlar con quien hablas, sales e
invade tu espacio personal. Recuerda que una relación
violenta suele comenzar con este punto, en estos
tiempos es común notarlo en el control de las redes
sociales.
1.
2. Descalificación, humillación y critica corrosiva: Van desde los
comentarios como: estás loca, eres tonta, no sabes nada; hasta
comentarios que insultan o te humillan ya sea en público o en
privado. Es cuando esta persona se niega a reconocer tus
cualidades e insiste en remarcar tus defectos o dificultades.
Manipulación y presión a través de diferentes medios: genera control a través de medios económicos,
emocionales y vinculares (tu relación con conocidos o familiares).
4. Vacío o indiferencia afectiva intencional: Es cuando la persona empieza a volverse tu
centro al controlar otros aspectos de tu vida; empiezas a perder el vínculo con los
demás, por ello esta persona se vuelve tu centro; es decir, él o ella te dará amor, cariño
o afecto a como le plazca, sin tomar en cuenta tus sentimientos u emociones.
Empezará a crecer un deseo de no querer vivir sin esta persona.
5-. Violencia y agresividad: Este pilar es el más conocido. Tendemos a pensar que violencia es igual a
golpe; cuando gracias a estos pilares vemos que no es así. Este pilar es el más peligroso de todos, es
cuando la persona te empieza a violentar de manera física, ya sea por hacer algo que a él o ella no le
gusta o por mero capricho
6. Generar clima de amenaza e intimidación: Este pilar lo reconocerás porque hay personas que cuando se enojan lo
reflejan en su cara y acciones; es cuando sabes que cierta reacción va a generar una acción desfavorable, como un golpe
o una humillación. De ahí la frase “te calla con una mirada”.
7.Vinculo limitado: En este punto lo que te genera esa persona es una sensación de cansancio; ya sea por la situación
vivida y/o el estrés que te ocasiona, te lleva a unos deseos de falta de ganas de vivir.
descirpción requisitos info. adicional
LINEAS DE AYUDA
LINEAS DE AYUDA
Se brinda atención a través de
la línea telefónica a mujeres, sus
hijas e hijos en situación de
violencia de género, en
cualquiera de sus modalidades y
tipos, proporcionando
intervención en crisis, apoyo
psicologico y asesoría jurídica de
primer contacto.
Estar en situación de violencia de
genero cualquier tipo y
modalidad.
Opera las 24 horas del día, los 365 días del
año.
La atención es gratuita, confidencial y de fácil
acceso.
Utilice este número "800 10 84 053" en
teléfonos privados, públicos o celulares, si se
encuentra en cualquier parte de la República
Mexicana.
Recuerde que si accede al servicio desde un
teléfono celular, su compañía telefónica le
cobrará el tiempo aire de la llamada.
Atención a Mujeres en Situación de Violencia
mediante la Línea Sin Violencia 800 10 84 053
cultura de
la denuncia
La cultura de denuncia es un valor cívico que busca defender lo noble y digno,
desechando lo que degrade el entorno. Pero esta confianza de que las
instituciones llevarán por buen cauce el reclamo hecho por víctimas o testigos
está minada.
¿QUE ES?
¿QUE ES?
es la actitud proactiva que
busca incentivar la denuncia
interna de actos de
corrupción, y debe ser un
componente toral de la
política de integridad de
toda empresa
se pretende buscar la
manera de sancionar a
aquellos que realicen un acto
que dañe a una sociedad.
los CANALES DE DENUNCIA,
el debido proceso y la
correcta difusión son los
mecanismos que nos va
ahuyentar para una
denuncia saludable y segura
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Protección de los derechos.
Prevención de la corrupción y abuso del poder.
cambio social.
Empoderamiento ciudadano
es importante ya que nos ayuda a fomentar la transparencia y la rendición de cuentas
de alguna conducta inhebida en una sociedad
Un pilar fundamental para el cumplimiento de las leyes y el actuar de los
entes responsables de impartir justicia, es la denuncia fundada y motivada
que permita castigar a los/las culpables.
La ciudadanía tiene un papel fundamental en ese proceso al denunciar los
delitos o las prácticas que permiten actos de corrupción, ya que esto
permite el inicio de la investigación y sanción a los/las responsables y/o el
diseño e implementación de políticas públicas que permitan erradicar
prácticas viciadas.
Con la participación activa de la sociedad se podrá enfrentar el flagelo de
la corrupción y la impunidad.
Cultura de la denuncia
Cultura de la denuncia
El Comité de Participación Ciudadana es la instancia que vincula a la
sociedad con las instituciones encargadas de investigar y sancionar las
prácticas corruptas, por lo que es el idóneo para conocer, asesorar al
denunciante y encausar las denuncias ciudadanas ante las instancias
competentes, darles seguimiento hasta la conclusión de la investigación
y en su caso la determinación de la resolución, con lo que se podrá
identificar factores de riesgo, formas de operación por parte de los
funcionarios corruptos y la generación de políticas públicas que
permitan erradicarlas.
Protocolo para la Atención de Casos de
Violencia de Género
“Qué es el genero
Género” se refiere a los atributos que, social, histórica, cultural y
geográficamente, se le
han asignado a los hombres y a las mujeres. “Género” se utiliza
para referirse a las
características [estereotipos] que social y culturalmente se
consideran identificadas como
“masculinas” y “femeninas”. Dichas características pueden abarcar
desde las funciones que
se le han asignado a uno u otro sexo (proveer vs. cuidar), las
actitudes que se les imputan
(racionalidad, fortaleza, asertividad vs. emotividad, solidaridad,
paciencia), hasta las formas
de vestir, caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse.
I. Debida diligencia: implica la prevención razonable, la investigación exhaustiva, la sanción proporcional y
la reparación suficiente. La actuación con debida diligencia es una obligación de las autoridades en tanto
que las conductas constitutivas de violencia de género vulneran la dignidad e integridad de quienes la
padecen.
II. Confidencialidad: la revelación de cualquier información personal por parte de la autoridad debe
limitarse a las personas involucradas en los procedimientos y que realmente necesiten conocerla. Por lo
anterior, las autoridades que conozcan de casos sobre violencia de género están obligadas a proteger la
información personal y sólo podrán revelar ésta a las personas legal y legítimamente involucradas en el
caso, en términos de la normativa de transparencia vigente. El procedimiento alternativo con enfoque
restaurativo es confidencial, dentro de los límites establecidos por la legislación aplicable, de modo que
nada de lo dicho o preparado durante éste puede ser usado como evidencia en una investigación o
procedimiento legal.
III. Información adecuada: el procedimiento de queja y sus resultados deben ser claramente explicados a
las personas involucradas. Durante todo el procedimiento de queja se les mantendrá informadas sobre los
razonamientos detrás de las decisiones. IV. Accesibilidad: el procedimiento deberá ser asequible para
todas las personas y éstas deberán poder participar en igualdad de condiciones.
I. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO
Actos de violencia de género
. Los actos de violencia de género se encuentran descritos en la legislación internacional, nacional
y universitaria en la materia.
Las instancias y autoridades universitarias, conforme a
lo establecido en el artículo 1° constitucional, deberán privilegiar la aplicación de la norma que
brinde la mayor protección a la persona.
Para determinar que un acto representa violencia de género, se deberán valorar elementos tales
como: comportamiento (acción u omisión) derivado de estereotipos de género, daño (individual y
colectivo) de acuerdo a la persona que lo resintió, asimetría de poder (formal o informal),
consecuencias (individuales, colectivas, mediatas e inmediatas), y contexto.
CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER RESPONDIENTE Y CAPACITACIÓN
Capacitación en materia de derechos humanos y para el acceso de las mujeres a una vida libre de
violencia.
● Capacitación en procedimientos de actuación para las mujeres víctimas de violencia y los
generadores de violencia. (Síndrome de Estocolmo, etc.)
● Capacitación en manejo de conflictos, estrés y control de grupos. Capacitación en proximidad social.
● Capacitación en detección de riesgos y primeros auxilios. ● Habilidades para el manejo y contención
de personas agresivas o violentas.
● Capacitación en perspectiva de género.
● Capacitación de violencia familiar, sexual y contra la mujer.
● Capacitación en la NOM-046.
Conocer la problemática y características
del entorno social que permiten reconocer
a las víctimas de violencia de género
DETECCION
DETECCION
Encuadrar, de acuerdo a la
Ley en la materia, el tipo
y/o modalidad de la violencia
encontrada en las mujeres
víctimas y su entorno social
IDENTIFICACION
puede enfrentarse a distintas situaciones que ponen en peligro
una adecuada identificación de la victimización:
• El control y amenaza que puede ejercer el agresor sobre la
víctima.
• La inhibición de la víctima a falta de privacidad y tacto durante
su atención.
• Escasa información de la víctima, por falta de claridad en lo que
se le pregunta.
Actuar en los momentos de
crisis con enfoque de género
INTERVENCION
Canalizar de manera
inmediata al área médica,
jurídica, psicológica o de
trabajo social
ATENCION
Preservar la vida, la
integridad física y los
derechos e intereses de la
víctima, aplicando medidas
específicas
PROTECCCION
Neutralizar factores de
riesgo para evitar la
violencia de género
PREVENCION
¡SÚMATE AL CAMBIO!
Teniendo en cuenta todo lo anterior, comprendemos que el objetivo del violentómetro es
invitar a todas las personas, no solo a las mujeres (hago referencia especialmente a ellas
porque la violencia de género es algo muy importante en nuestro país) pero ya sea que
hablemos de hombres, personas de grupos vulnerables, etc., se les invita a hacer
consciencia y aprender a identificar desde donde comienza la violencia. Esta herramienta
es un parteaguas para la sociedad, la cual nos ayudará a prevenir a que existan cifras como
las mencionadas al principio del artículo; asimismo, debemos apoyarnos y seguir
aprendiendo del tema.
DIRECCIÓN GENERAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y PARA LA IGUALDAD POLÍTICA Y
SOCIAL. (2023). DIRECCIÓN GENERAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y PARA LA IGUALDAD
POLÍTICA Y SOCIAL. Obtenido de pdf:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/394591/Directorio_Institutos_Estatales_y_Lin
eas_2018.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (14 de febrero de 2020). Instituto Nacional de las Mujeres.
Obtenido de Violentómetro. Si hay violencia en la pareja, no hay amor:
https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/violentometro-si-hay-violencia-en-la-pareja-no-hay-
amor-234888?idiom=es
https://www.fis.unam.mx/pdfs/protocolo-de-actuacion-en-casos-de-violencia-de-genero.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/50092/Protocolo_actuacion_Policial_SSP.pdf
REFERENCIAS
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Power Point Emociones
Presentación Power Point EmocionesPresentación Power Point Emociones
Presentación Power Point Emociones
danin888
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
Aranuoc
 
Qué es la drogadicción
Qué es la drogadicciónQué es la drogadicción
Qué es la drogadicción
MACALOLO
 

La actualidad más candente (20)

Abuso Emocional
Abuso EmocionalAbuso Emocional
Abuso Emocional
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Autoestima 2 ciclo .pptx
Autoestima 2 ciclo .pptxAutoestima 2 ciclo .pptx
Autoestima 2 ciclo .pptx
 
Abuso Sexual Infantil Exposicion
Abuso Sexual Infantil ExposicionAbuso Sexual Infantil Exposicion
Abuso Sexual Infantil Exposicion
 
Prevención del Acoso Escolar
Prevención del Acoso EscolarPrevención del Acoso Escolar
Prevención del Acoso Escolar
 
La Vìctima
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctima
 
Taller acoso escolar
Taller acoso escolarTaller acoso escolar
Taller acoso escolar
 
Presentación Power Point Emociones
Presentación Power Point EmocionesPresentación Power Point Emociones
Presentación Power Point Emociones
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
 
Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
 
Qué es la drogadicción
Qué es la drogadicciónQué es la drogadicción
Qué es la drogadicción
 
Taller de emociones
Taller de emocionesTaller de emociones
Taller de emociones
 
Actores sociales ii
Actores sociales iiActores sociales ii
Actores sociales ii
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuela Violencia en la escuela
Violencia en la escuela
 
La violencia domestica
La violencia domesticaLa violencia domestica
La violencia domestica
 
La escalera de la violencia
La escalera de la violenciaLa escalera de la violencia
La escalera de la violencia
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
Prevencion de adicciones
Prevencion de adiccionesPrevencion de adicciones
Prevencion de adicciones
 

Similar a violentometro.

Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or ArielInforme De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
guest574526
 
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or ArielInforme De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
guest574526
 

Similar a violentometro. (20)

Revista "Saber"- Violencia Familiar
Revista "Saber"-  Violencia FamiliarRevista "Saber"-  Violencia Familiar
Revista "Saber"- Violencia Familiar
 
1.- 1.1 PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA.pptx
1.- 1.1 PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA  Y LA DELINCUENCIA.pptx1.- 1.1 PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA  Y LA DELINCUENCIA.pptx
1.- 1.1 PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA.pptx
 
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or ArielInforme De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
 
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or ArielInforme De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
 
Guillem Clemente Calvo y Christian Munuera García 4ºESO Informática
Guillem Clemente Calvo y Christian Munuera García 4ºESO InformáticaGuillem Clemente Calvo y Christian Munuera García 4ºESO Informática
Guillem Clemente Calvo y Christian Munuera García 4ºESO Informática
 
Alvarez castro
Alvarez castroAlvarez castro
Alvarez castro
 
Guía didáctica para el kit de VCM
Guía didáctica para el kit de VCMGuía didáctica para el kit de VCM
Guía didáctica para el kit de VCM
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para pad...
Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para pad...Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para pad...
Yo a eso no juego. Guía de actuación frente al acoso y el ciberacoso para pad...
 
Malas conductas
Malas conductasMalas conductas
Malas conductas
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
 
Violenciahacialamujer
ViolenciahacialamujerViolenciahacialamujer
Violenciahacialamujer
 
Violencia de genero y violencia infantil
Violencia de genero y violencia infantilViolencia de genero y violencia infantil
Violencia de genero y violencia infantil
 
Guía Breve de actuación ante los malos tratos
Guía Breve de actuación ante los malos tratosGuía Breve de actuación ante los malos tratos
Guía Breve de actuación ante los malos tratos
 
Violencia de género.
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
 
Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.
Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.
Ensayo sobre: La mente criminal de los asesinos en serie.
 
Donde quedan los derechos humanos de las mujeres
Donde quedan los derechos humanos de las mujeresDonde quedan los derechos humanos de las mujeres
Donde quedan los derechos humanos de las mujeres
 
Violencia de género:.docx
Violencia de género:.docxViolencia de género:.docx
Violencia de género:.docx
 
Agresión sexual
Agresión sexual Agresión sexual
Agresión sexual
 
Violenciadegénero10 claves documentodeconsulta
Violenciadegénero10 claves documentodeconsultaViolenciadegénero10 claves documentodeconsulta
Violenciadegénero10 claves documentodeconsulta
 

Último

2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
Samuel Marinao
 

Último (9)

Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 

violentometro.

  • 1. EL VIOLENTÓMETRO LA CULTURA DE A DENUNCIA Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 2. EL VIOLENTÓMETRO ...Sí, la VIOLENCIA también se mide
  • 3. El “Violentómetro” contiene una clasificación de las diversas manifestaciones de violencia es un material gráfico y didáctico, en forma de regla que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen. EL VIOLENTÓMETRO
  • 4. 01 POR QUÉ EL VIOLENTOMETRO 02 03 Es común conocer a una amiga, tía, prima, hermana, etc., que se encuentra viviendo violencia, tú lo sabes, pero no sabes porque ella o él no. Es por ello que hoy, te quiero compartir sobre el violentómetro para que aprendamos a identificar desde donde comienza la violencia y cómo poder prevenirla. Pero ¿por qué es importante saber esto? Cuando hablamos de violencia pensamos en general en: golpes, feminicidios, abuso, relaciones toxicas y más. El común denominador es la agresión de una persona a otra usualmente “parejas”, pero ¿Dónde comienza la violencia?, la realidad es que no sabemos identificar donde comienza, buscamos siempre un culpable y sobre todo nos revictimizamos. En México según el INEGI 6 de cada 10 mujeres sufren violencia, el 59.4% ha declarado que a lo largo de su última unión o matrimonio fueron agredidas de diferentes formas, de las cuales 15.7% reconoció haber sido abusada sexualmente por su pareja o exesposo. Además, al año cada mujer pierde aproximadamente 30 días de trabajo remunerado y 28 de no remunerado a causa de la violencia por parte de su pareja.
  • 5. ¿QUÉ ES EL ¿QUÉ ES EL VIOLENTÓMETRO VIOLENTÓMETRO Y QUIÉN LO Y QUIÉN LO CREO? CREO? Es una herramienta que fue creada por la Dra. Martha Alicia Tronco Rosas, quien es la directora de la unidad politécnica de gestión con perspectiva de género del IPN (Instituto Politécnico Nacional) de la CDMX.
  • 6. Creación del violentómetro Fueron cuatro meses de análisis. Entonces surgió la idea “como si fuera un semáforo de la violencia”, comenta Tronco Rosas, licenciada en Pedagogía por la UNAM. “Lo que hicimos fue ver los colores de manera pedagógica, simulando un semáforo preventivo; en los primeros 10 ubicamos un poco lo que es la violencia verbal, como ‘ten cuidado, la violencia aumentará’, mientras que en determinados centímetros colocamos otras de las manifestaciones, como descalificar, ridiculizar, ofender...”.
  • 7. Nos sirve como material gráfico y didáctico en forma de regla que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en nuestra vida diaria y que muchas veces se confunden o desconocen. ¿Para qué sirve el violentómetro? Todo lo que te pase estando en amarillo está bajo TÚ control, ya sea que seas la víctima o el agresor . Te permite estar alerta, capacitado y atento para detectar y sobretodo prevenir. Todo lo que está en naranja es un DELITO MORAL Y SOCIAL, algunos si están contemplados dentro del marco penal, pero a lo que me refiero es que son acciones que te dañan dentro de tu círculo social Se divide en 3 niveles o escalas de colores, cada una denota una alerta o foco rojo. odo lo que está en azul es un Delito penal, es decir son acciones que están contempladas en el código penal y que si denuncias habrá una consecuencia jurídica para el agresor. et.
  • 8. NIVELES NIVELES DEL DEL VIOLENTROMETRO VIOLENTROMETRO Bromas hirientes, chantajes, mentir, engañar, ignorar, ley del hielo, celar, culpabilizar, descalificar, ridiculizar, ofender, humillar en publico, intimidar, amenazar, controlar, prohibir. Del nivel 0-13 PRIMERA ETAPA: ¡TEN CUIDADO! ¡ LA VIOLENCIA AUMENTARÁ Destruir artículos personales, manosear, carisias agresivas, golpear “jugando”, pellizcar, arañar, empujar, jalonear, cachetear, patear, encerrar, aislar. Del nivel 14-22 Amenazar con objetos o armas, amenazar de muerte, forzar a una relación sexual, abuso sexual, violar, mutilar. Del nivel 23-30 El violentometro se divide en 3 partes (colores) SEGUNDA ETAPA: ¡REACCIONA! ¡NO TE DEJES DESTRUIR! TERCERA ETAPA: ¡NECESITAS AYUDA PROFECIONAL!
  • 9. Bromas hirientes, chantajes, mentir, engañar, ignorar, ley del hielo, celar, culpabilizar, descalificar, ridiculizar, ofender, humillar en publico, intimidar, amenazar, controlar, prohibir. Del nivel 0-13 Destruir artículos personales, manosear, carisias agresivas, golpear “jugando”, pellizcar, arañar, empujar, jalonear, cachetear, patear, encerrar, aislar. Del nivel 14-22 Amenazar con objetos o armas, amenazar de muerte, forzar a una relación sexual, abuso sexual, violar, mutilar. Del nivel 23-30 ACTIVIDAD 1
  • 10. 7 PILARES PARA IDENTIFICAR LA VIOLENCIA Celos y control excesivo: Cuando la persona en cuestión empieza a controlar con quien hablas, sales e invade tu espacio personal. Recuerda que una relación violenta suele comenzar con este punto, en estos tiempos es común notarlo en el control de las redes sociales. 1. 2. Descalificación, humillación y critica corrosiva: Van desde los comentarios como: estás loca, eres tonta, no sabes nada; hasta comentarios que insultan o te humillan ya sea en público o en privado. Es cuando esta persona se niega a reconocer tus cualidades e insiste en remarcar tus defectos o dificultades. Manipulación y presión a través de diferentes medios: genera control a través de medios económicos, emocionales y vinculares (tu relación con conocidos o familiares).
  • 11. 4. Vacío o indiferencia afectiva intencional: Es cuando la persona empieza a volverse tu centro al controlar otros aspectos de tu vida; empiezas a perder el vínculo con los demás, por ello esta persona se vuelve tu centro; es decir, él o ella te dará amor, cariño o afecto a como le plazca, sin tomar en cuenta tus sentimientos u emociones. Empezará a crecer un deseo de no querer vivir sin esta persona. 5-. Violencia y agresividad: Este pilar es el más conocido. Tendemos a pensar que violencia es igual a golpe; cuando gracias a estos pilares vemos que no es así. Este pilar es el más peligroso de todos, es cuando la persona te empieza a violentar de manera física, ya sea por hacer algo que a él o ella no le gusta o por mero capricho 6. Generar clima de amenaza e intimidación: Este pilar lo reconocerás porque hay personas que cuando se enojan lo reflejan en su cara y acciones; es cuando sabes que cierta reacción va a generar una acción desfavorable, como un golpe o una humillación. De ahí la frase “te calla con una mirada”. 7.Vinculo limitado: En este punto lo que te genera esa persona es una sensación de cansancio; ya sea por la situación vivida y/o el estrés que te ocasiona, te lleva a unos deseos de falta de ganas de vivir.
  • 12. descirpción requisitos info. adicional LINEAS DE AYUDA LINEAS DE AYUDA Se brinda atención a través de la línea telefónica a mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos, proporcionando intervención en crisis, apoyo psicologico y asesoría jurídica de primer contacto. Estar en situación de violencia de genero cualquier tipo y modalidad. Opera las 24 horas del día, los 365 días del año. La atención es gratuita, confidencial y de fácil acceso. Utilice este número "800 10 84 053" en teléfonos privados, públicos o celulares, si se encuentra en cualquier parte de la República Mexicana. Recuerde que si accede al servicio desde un teléfono celular, su compañía telefónica le cobrará el tiempo aire de la llamada. Atención a Mujeres en Situación de Violencia mediante la Línea Sin Violencia 800 10 84 053
  • 14. La cultura de denuncia es un valor cívico que busca defender lo noble y digno, desechando lo que degrade el entorno. Pero esta confianza de que las instituciones llevarán por buen cauce el reclamo hecho por víctimas o testigos está minada.
  • 15. ¿QUE ES? ¿QUE ES? es la actitud proactiva que busca incentivar la denuncia interna de actos de corrupción, y debe ser un componente toral de la política de integridad de toda empresa se pretende buscar la manera de sancionar a aquellos que realicen un acto que dañe a una sociedad. los CANALES DE DENUNCIA, el debido proceso y la correcta difusión son los mecanismos que nos va ahuyentar para una denuncia saludable y segura
  • 16. IMPORTANCIA IMPORTANCIA Protección de los derechos. Prevención de la corrupción y abuso del poder. cambio social. Empoderamiento ciudadano es importante ya que nos ayuda a fomentar la transparencia y la rendición de cuentas de alguna conducta inhebida en una sociedad
  • 17. Un pilar fundamental para el cumplimiento de las leyes y el actuar de los entes responsables de impartir justicia, es la denuncia fundada y motivada que permita castigar a los/las culpables. La ciudadanía tiene un papel fundamental en ese proceso al denunciar los delitos o las prácticas que permiten actos de corrupción, ya que esto permite el inicio de la investigación y sanción a los/las responsables y/o el diseño e implementación de políticas públicas que permitan erradicar prácticas viciadas. Con la participación activa de la sociedad se podrá enfrentar el flagelo de la corrupción y la impunidad. Cultura de la denuncia
  • 18. Cultura de la denuncia El Comité de Participación Ciudadana es la instancia que vincula a la sociedad con las instituciones encargadas de investigar y sancionar las prácticas corruptas, por lo que es el idóneo para conocer, asesorar al denunciante y encausar las denuncias ciudadanas ante las instancias competentes, darles seguimiento hasta la conclusión de la investigación y en su caso la determinación de la resolución, con lo que se podrá identificar factores de riesgo, formas de operación por parte de los funcionarios corruptos y la generación de políticas públicas que permitan erradicarlas.
  • 19. Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género
  • 20. “Qué es el genero Género” se refiere a los atributos que, social, histórica, cultural y geográficamente, se le han asignado a los hombres y a las mujeres. “Género” se utiliza para referirse a las características [estereotipos] que social y culturalmente se consideran identificadas como “masculinas” y “femeninas”. Dichas características pueden abarcar desde las funciones que se le han asignado a uno u otro sexo (proveer vs. cuidar), las actitudes que se les imputan (racionalidad, fortaleza, asertividad vs. emotividad, solidaridad, paciencia), hasta las formas de vestir, caminar, hablar, pensar, sentir y relacionarse.
  • 21. I. Debida diligencia: implica la prevención razonable, la investigación exhaustiva, la sanción proporcional y la reparación suficiente. La actuación con debida diligencia es una obligación de las autoridades en tanto que las conductas constitutivas de violencia de género vulneran la dignidad e integridad de quienes la padecen. II. Confidencialidad: la revelación de cualquier información personal por parte de la autoridad debe limitarse a las personas involucradas en los procedimientos y que realmente necesiten conocerla. Por lo anterior, las autoridades que conozcan de casos sobre violencia de género están obligadas a proteger la información personal y sólo podrán revelar ésta a las personas legal y legítimamente involucradas en el caso, en términos de la normativa de transparencia vigente. El procedimiento alternativo con enfoque restaurativo es confidencial, dentro de los límites establecidos por la legislación aplicable, de modo que nada de lo dicho o preparado durante éste puede ser usado como evidencia en una investigación o procedimiento legal. III. Información adecuada: el procedimiento de queja y sus resultados deben ser claramente explicados a las personas involucradas. Durante todo el procedimiento de queja se les mantendrá informadas sobre los razonamientos detrás de las decisiones. IV. Accesibilidad: el procedimiento deberá ser asequible para todas las personas y éstas deberán poder participar en igualdad de condiciones. I. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 22. Actos de violencia de género . Los actos de violencia de género se encuentran descritos en la legislación internacional, nacional y universitaria en la materia. Las instancias y autoridades universitarias, conforme a lo establecido en el artículo 1° constitucional, deberán privilegiar la aplicación de la norma que brinde la mayor protección a la persona. Para determinar que un acto representa violencia de género, se deberán valorar elementos tales como: comportamiento (acción u omisión) derivado de estereotipos de género, daño (individual y colectivo) de acuerdo a la persona que lo resintió, asimetría de poder (formal o informal), consecuencias (individuales, colectivas, mediatas e inmediatas), y contexto.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER RESPONDIENTE Y CAPACITACIÓN Capacitación en materia de derechos humanos y para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. ● Capacitación en procedimientos de actuación para las mujeres víctimas de violencia y los generadores de violencia. (Síndrome de Estocolmo, etc.) ● Capacitación en manejo de conflictos, estrés y control de grupos. Capacitación en proximidad social. ● Capacitación en detección de riesgos y primeros auxilios. ● Habilidades para el manejo y contención de personas agresivas o violentas. ● Capacitación en perspectiva de género. ● Capacitación de violencia familiar, sexual y contra la mujer. ● Capacitación en la NOM-046.
  • 24. Conocer la problemática y características del entorno social que permiten reconocer a las víctimas de violencia de género DETECCION DETECCION
  • 25. Encuadrar, de acuerdo a la Ley en la materia, el tipo y/o modalidad de la violencia encontrada en las mujeres víctimas y su entorno social IDENTIFICACION
  • 26. puede enfrentarse a distintas situaciones que ponen en peligro una adecuada identificación de la victimización: • El control y amenaza que puede ejercer el agresor sobre la víctima. • La inhibición de la víctima a falta de privacidad y tacto durante su atención. • Escasa información de la víctima, por falta de claridad en lo que se le pregunta.
  • 27. Actuar en los momentos de crisis con enfoque de género INTERVENCION
  • 28. Canalizar de manera inmediata al área médica, jurídica, psicológica o de trabajo social ATENCION
  • 29. Preservar la vida, la integridad física y los derechos e intereses de la víctima, aplicando medidas específicas PROTECCCION
  • 30. Neutralizar factores de riesgo para evitar la violencia de género PREVENCION
  • 31. ¡SÚMATE AL CAMBIO! Teniendo en cuenta todo lo anterior, comprendemos que el objetivo del violentómetro es invitar a todas las personas, no solo a las mujeres (hago referencia especialmente a ellas porque la violencia de género es algo muy importante en nuestro país) pero ya sea que hablemos de hombres, personas de grupos vulnerables, etc., se les invita a hacer consciencia y aprender a identificar desde donde comienza la violencia. Esta herramienta es un parteaguas para la sociedad, la cual nos ayudará a prevenir a que existan cifras como las mencionadas al principio del artículo; asimismo, debemos apoyarnos y seguir aprendiendo del tema.
  • 32. DIRECCIÓN GENERAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y PARA LA IGUALDAD POLÍTICA Y SOCIAL. (2023). DIRECCIÓN GENERAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y PARA LA IGUALDAD POLÍTICA Y SOCIAL. Obtenido de pdf: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/394591/Directorio_Institutos_Estatales_y_Lin eas_2018.pdf Instituto Nacional de las Mujeres. (14 de febrero de 2020). Instituto Nacional de las Mujeres. Obtenido de Violentómetro. Si hay violencia en la pareja, no hay amor: https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/violentometro-si-hay-violencia-en-la-pareja-no-hay- amor-234888?idiom=es https://www.fis.unam.mx/pdfs/protocolo-de-actuacion-en-casos-de-violencia-de-genero.pdf https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/50092/Protocolo_actuacion_Policial_SSP.pdf REFERENCIAS