SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS EMERGENTES
Y RE-EMERGENTES
YUL JIMMY CRUZ CUSIHUALPA
Medicina de Emergencias y Desastres
Maestro en Politicas y Gestion en Salud
Sociedad Peruana de Emergencias y Desastres
Asociacion Latinoamericana de Cooperacion en Emergencias y Desastres
Sociedad Panamericana de Trauma
GENERALIDADES
 Los virus gripales de origen zoonótico pueden afectar a los humanos,
causando enfermedades que van desde infecciones leves de las respiratorias
superiores (fiebre y tos) hasta neumonía, choque séptico, síndrome de distrés
respiratorio agudo o incluso la muerte. También se han descrito grados
variables de conjuntivitis, síntomas gastrointestinales, encefalitis y
encefalopatía, dependiendo del subtipo de virus.
 Las infecciones humanas se contraen principalmente a través del contacto
directo con animales infectados o medios contaminados, aunque no dan lugar
a una transmisión eficiente de los virus entre las personas.
 La infección humana por los virus de la gripe de origen zoonótico puede seguir
produciéndose.
GENERALIDADES
 Los virus de la gripe, que hallan un amplio reservorio silencioso en las aves
acuáticas, son imposibles de erradicar.
 El ser humano puede contraer el virus de la gripe de origen zoonótico, como
el virus de la gripe aviar de los subtipos A(H5N1), A(H7N9) y A(H9N2) y el virus
de la gripe porcina de los subtipos A(H1N1) y A(H3N2).
 La mayoría de los casos de infección humana por los virus se han relacionado
con el contacto directo o indirecto con aves de corral infectadas, vivas o
muertas.
GENERALIDADES
 Para minimizar el riesgo de salud pública, es esencial asegurar una vigilancia
cualitativa de las poblaciones humanas y animales, una investigación
exhaustiva de cada caso de infección humana y una planificación de la
pandemia basada en los riesgos.
 El control de la enfermedad en los animales es fundamental para reducir el
riesgo para el ser humano.
DEFINICION
ENFERMEDAD EMERGENTE:
Una definición sencilla de lo que es una enfermedad
infecciosa emergente consiste en afirmar que es la
provocada por un agente infeccioso recientemente
identificado y anteriormente desconocido, capaz de causar
problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial.
Organización Panamericana de la Salud
DEFINICION
ENFERMEDAD RE-EMERGENTE
Se definen por la reaparición y el aumento del número de
infecciones de una patología ya conocida que, en razón de
los pocos casos registrados, ya había dejado de considerarse
un problema de salud pública. Estas enfermedades han
sufrido en los últimos años un retorno alarmante. a a nivel
local, regional o mundial.
Organización Panamericana de la Salud
EPIDEMIOLOGIA
Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
EPIDEMIOLOGIA
Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
EPIDEMIOLOGIA
Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
EPIDEMIOLOGIA
Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
EPIDEMIOLOGIA
Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
EPIDEMIOLOGIA
Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
EPIDEMIOLOGIA
Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
EMERGENTES
 Infección HIV/SIDA
 Influenza A (H1N1)
 Fiebre hemorrágica de Ébola (1976)
 Síndrome Pulmonar por Hantavirus
 Legionelosis
 Diarrea aguda por Campilobacter yeyuni y Escherichia coli O157 H7
 Gastritis por Helicobacter pylori
 Síndrome de shock tóxico por Staphilococcus aureus
 Chikungunya
RE-EMERGENTES
 Dengue
 Fiebre Amarilla
 Criptococosis
 Histoplasmosis
 Candidiasis
 Malaria
 Toxoplasmosis
 Leptospirosis
 Cólera
 Difteria
 Tuberculosis resistente
FACTORES PREDISPONENTES:
INHERENTES AL VIRUS
FACTORES PREDISPONENTES:
NO - INHERENTES AL VIRUS
 El gran aumento de la población mundial. Megápolis
FACTORES PREDISPONENTES:
NO - INHERENTES AL VIRUS
 El gran aumento de la población mundial. Megápolis
FACTORES PREDISPONENTES:
NO - INHERENTES AL VIRUS
 El gran aumento de la población mundial. Megápolis
FACTORES PREDISPONENTES:
NO - INHERENTES AL VIRUS
 La mundialización acelerada. Los viajes internacionales.
INFORME DE LA OIM Y LA OMT: 2015
FACTORES PREDISPONENTES:
NO - INHERENTES AL VIRUS
 3) El incremento del comercio internacional de alimentos- Distribución masiva y las prácticas antihigiénicas
de su preparación
 4) Los cambios químicos en el medio ambiente. Aire
 Suelo
 Agua
 6) Los cambios en el medio ambiente debidos a actividades humanas. El contacto más estrecho entre el
hombre y otros animales favorece las posibilidades de desarrollo de las zoonosis.
 7) Las nuevas tecnologías y procedimientos. Proceso de preparación de alimentos destinados a animales.
 8) El aumento de la expectativa de vida. Más posibles candidatos a ser víctimas de infecciones oportunistas.
 9) El incremento de la resistencia bacteriana. Esterilización
 Procesos térmicos.
 Desinfectantes.
 10) La desorganización
FACTORES PREDISPONENTES:
NO - INHERENTES AL VIRUS
 Los cambios climáticos y térmicos.
Recalentamiento del planeta.
Fenómeno de El Niño
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Los virus gripales de origen zoonótico pueden afectar a los
humanos, causando enfermedades que van desde
infecciones leves (fiebre y tos) hasta neumonía, choque
séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo o incluso
la muerte.
 La infección se manifiesta principalmente con síntomas
respiratorios. Algunas características, como el periodo de
incubación, la gravedad de los síntomas y el desenlace
clínico varían en función del virus causante.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Fiebre alta (igual o superior a 38°C)
 Tos
 Disnea o dificultades para respirar.
 Diarrea
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Sangrado por la nariz y las encías
 Dolor torácico
 Hipoxemia
 Disfunción orgánica múltiple
 Infecciones secundarias bacterianas y fúngicas
DIAGNOSTICO
El diagnóstico directo se realiza por cultivo viral, que
no se hace de rutina en nuestro medio.
Requiere de medios celulares de riñón de mono (MK),
la replicación es lenta y debe mantenerse por 2-3
semanas para observar el efecto citopático
característico, con formación de sincicio.
Algunos laboratorios realizan la detección por medio
de una reacción de polimerasa en cadena por
transcriptasa reversa (RPC-TR) convencional o RPC en
tiempo real
American Public Health Association. APHA Press, Washington DC. ISBN: 978-0-87553-018-
DIAGNOSTICO
 La OMS, a través de su Sistema Mundial de Vigilancia y
Respuesta a la Gripe, actualiza periódicamente protocolos de
orientación técnica sobre la detección de la gripe humana de
origen zoonótico con métodos moleculares (por ejemplo, la
reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa)
PCR-RT
 Las pruebas diagnósticas rápidas (PDR) tienen menos
sensibilidad que la PCR, y su fiabilidad depende en gran medida
de las condiciones en que se utilizan.
American Public Health Association. APHA Press, Washington DC. ISBN: 978-0-87553-018-
TRATAMIENTO ESPECIFICO ??
 ... Estos son tiempos peligrosos para el bienestar del mundo. En muchas
regiones, algunos de los enemigos más formidables de la salud están uniendo
fuerzas con los aliados de la pobreza para imponer una doble carga de
enfermedad, discapacidad y muerte prematura a muchos millones de personas.
Es hora de que cerremos filas contra esta amenaza creciente "... (Gro Harlem
Brundtland, PAST Directora General de la Organización Mundial de la Salud)
 El elemento básico de cualquier estrategia de lucha contra las enfermedades
emergentes y reemergentes y las epidemias que estas pueden causar es el
establecimiento de un sistema de vigilancia orientado a detectar la presencia de
esas enfermedades a tiempo para tomar medidas de control adecuadas.
ESTRATEGIAS
La OMS, como organización líder en el ámbito de la salud mundial, está siguiendo de
cerca la evolución de los
virus de la gripe de origen zoonótico mediante su Sistema Mundial de Vigilancia y
Respuesta a la Gripe (SMVRG).
En colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la OMS lleva acabo
una vigilancia en la interfaz entre los animales y los humanos, evalúa los riesgos y
coordina la respuesta a los brotes de gripe zoonótica y de otras amenazas para la salud
pública.
En función de los resultados de la evaluación de riesgos, la OMS concibe y adapta sus
intervenciones en colaboración con sus asociados.
Los resultados, la evaluación de riesgos y las recomendaciones sobre las intervenciones
se comunican oportunamente a los Estados Miembros, con objeto de mejorar el nivel de
preparación y respuesta.
PANDEMIAS FUTURAS
Las pandemias de gripe son acontecimientos impredecibles, pero recurrentes que pueden tener
consecuencias sanitarias, económicas y sociales en el mundo entero.
Las pandemias de gripe se producen por la convergencia de dos factores clave:
 la aparición de un virus de la gripe de origen zoonótico capaz de causar una transmisión sostenida
de persona a persona.
 la escasa o nula inmunidad de la población frente a ese virus.
Con el aumento del comercio mundial y los viajes, una epidemia localizada puede convertirse
rápidamente en una pandemia, que deja poco tiempo para preparar una respuesta de salud pública.
La circulación continua de algunos subtipos del virus de la gripe, suelen causar enfermedades graves en
las personas y pueden sufrir mutaciones que faciliten la transmisión entre las personas.
Si esos virus se adaptan o adquieren determinados genes de los virus humanos podrían desencadenar una
pandemia.
No se sabe si los virus de la gripe de origen zoonótico que circulan actualmente darán lugar a una
pandemia en el futuro. Sin embargo, ante la diversidad de los virus de la gripe que han causado
infecciones humanas es necesario mantener una vigilancia constante tanto en las poblaciones animales
como humanas, llevar a cabo una investigación exhaustiva de los casos de infección humana y una
planificación de la pandemia basada en el riesgo.
CONCLUSIONES
 La situación de “emergencia global” declarada por la OMS como consecuencia
de la pandemia del coronavirus, resalta una vez más la amenaza que las
enfermedades emergentes pueden representar para la salud pública.
 Es difícil predecir dónde o cuándo emergerán o re-emergerán nuevas
epidemias, pero lo que es seguro es que, con el cambio climático y la
globalización, nuevas amenazas infecciosas seguirán apareciendo y
propagándose.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Infecciosas Emergentes
Enfermedades Infecciosas EmergentesEnfermedades Infecciosas Emergentes
Enfermedades Infecciosas Emergentes
Antonio Astudillo
 
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergentes
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergentesEnfermedades infecciosas emergentes_reemergentes
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergenteslopher
 
Triada epidemiologica
Triada epidemiologicaTriada epidemiologica
Triada epidemiologica
raul vasquez
 
Cadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplosCadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplos
raul vasquez
 
Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion
Monzon Daniel
 
Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2
Silvia Elguera
 
Salud publica tema 3
Salud   publica tema 3Salud   publica tema 3
Salud publica tema 3
Arturo Vargas
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
samuelApaza2
 
CuidadoConLaInfluenza
CuidadoConLaInfluenzaCuidadoConLaInfluenza
CuidadoConLaInfluenza
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemiaLinda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
RevistaDigitalLGM
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Ruth Llacsa
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaFabyMellark
 
Pandemias y epidemias
Pandemias y epidemiasPandemias y epidemias
Pandemias y epidemias
Mario Coutiño
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Infecciosas Emergentes
Enfermedades Infecciosas EmergentesEnfermedades Infecciosas Emergentes
Enfermedades Infecciosas Emergentes
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergentes
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergentesEnfermedades infecciosas emergentes_reemergentes
Enfermedades infecciosas emergentes_reemergentes
 
Triada epidemiologica
Triada epidemiologicaTriada epidemiologica
Triada epidemiologica
 
Cadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplosCadena epidemiologica ejemplos
Cadena epidemiologica ejemplos
 
Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion
 
Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2
 
Salud publica tema 3
Salud   publica tema 3Salud   publica tema 3
Salud publica tema 3
 
Enfermedades Reemergentes
Enfermedades ReemergentesEnfermedades Reemergentes
Enfermedades Reemergentes
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Enf transmisibles
Enf transmisiblesEnf transmisibles
Enf transmisibles
 
CuidadoConLaInfluenza
CuidadoConLaInfluenzaCuidadoConLaInfluenza
CuidadoConLaInfluenza
 
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemiaLinda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
 
Epidemia y Pandemia
Epidemia y PandemiaEpidemia y Pandemia
Epidemia y Pandemia
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Pandemias y epidemias
Pandemias y epidemiasPandemias y epidemias
Pandemias y epidemias
 

Similar a VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf

EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
yoleizamota1
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
DanielaLoorNapa
 
A curso zoonosis una salud influenza fmvz unam nov 4 2010
A curso zoonosis una salud  influenza fmvz unam nov 4 2010A curso zoonosis una salud  influenza fmvz unam nov 4 2010
A curso zoonosis una salud influenza fmvz unam nov 4 2010
JUAN GARZA
 
Enfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundoEnfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundosmnarancocmc
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
helen9802
 
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Arlenisk Mariannys Salas Lugo
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
Lineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripeusapuka
 
Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07
Luis Antonio Romero
 
PANDEMIA Y EPIDEMIA
PANDEMIA Y EPIDEMIAPANDEMIA Y EPIDEMIA
PANDEMIA Y EPIDEMIA
AlexisBautista23
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE123
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
TODO SOBRE LA INFLUENZA.ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA.pptTODO SOBRE LA INFLUENZA.ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA.ppt
KathalinaCortes1
 
Influenza 2009 panorama de la situacion en Colombia
Influenza 2009 panorama de la situacion en ColombiaInfluenza 2009 panorama de la situacion en Colombia
Influenza 2009 panorama de la situacion en Colombia
MarioHernandez989329
 
Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1
Felipe Morales Bustamante
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
mauxmatta
 

Similar a VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf (20)

EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
 
A curso zoonosis una salud influenza fmvz unam nov 4 2010
A curso zoonosis una salud  influenza fmvz unam nov 4 2010A curso zoonosis una salud  influenza fmvz unam nov 4 2010
A curso zoonosis una salud influenza fmvz unam nov 4 2010
 
Enfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundoEnfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundo
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
Grupo nº 5. enfermedades agudas y crónicas. y transición demográfica y epidem...
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Lineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripe
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07Epi.transmisibles.11.12.07
Epi.transmisibles.11.12.07
 
PANDEMIA Y EPIDEMIA
PANDEMIA Y EPIDEMIAPANDEMIA Y EPIDEMIA
PANDEMIA Y EPIDEMIA
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA.ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA.pptTODO SOBRE LA INFLUENZA.ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA.ppt
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA.ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA.pptTODO SOBRE LA INFLUENZA.ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA.ppt
 
Influenza 2009 panorama de la situacion en Colombia
Influenza 2009 panorama de la situacion en ColombiaInfluenza 2009 panorama de la situacion en Colombia
Influenza 2009 panorama de la situacion en Colombia
 
Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1Colegios Ah1 N1
Colegios Ah1 N1
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
 
Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1Colegiosah1 N1
Colegiosah1 N1
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf

  • 1. VIRUS EMERGENTES Y RE-EMERGENTES YUL JIMMY CRUZ CUSIHUALPA Medicina de Emergencias y Desastres Maestro en Politicas y Gestion en Salud Sociedad Peruana de Emergencias y Desastres Asociacion Latinoamericana de Cooperacion en Emergencias y Desastres Sociedad Panamericana de Trauma
  • 2. GENERALIDADES  Los virus gripales de origen zoonótico pueden afectar a los humanos, causando enfermedades que van desde infecciones leves de las respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía, choque séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo o incluso la muerte. También se han descrito grados variables de conjuntivitis, síntomas gastrointestinales, encefalitis y encefalopatía, dependiendo del subtipo de virus.  Las infecciones humanas se contraen principalmente a través del contacto directo con animales infectados o medios contaminados, aunque no dan lugar a una transmisión eficiente de los virus entre las personas.  La infección humana por los virus de la gripe de origen zoonótico puede seguir produciéndose.
  • 3. GENERALIDADES  Los virus de la gripe, que hallan un amplio reservorio silencioso en las aves acuáticas, son imposibles de erradicar.  El ser humano puede contraer el virus de la gripe de origen zoonótico, como el virus de la gripe aviar de los subtipos A(H5N1), A(H7N9) y A(H9N2) y el virus de la gripe porcina de los subtipos A(H1N1) y A(H3N2).  La mayoría de los casos de infección humana por los virus se han relacionado con el contacto directo o indirecto con aves de corral infectadas, vivas o muertas.
  • 4. GENERALIDADES  Para minimizar el riesgo de salud pública, es esencial asegurar una vigilancia cualitativa de las poblaciones humanas y animales, una investigación exhaustiva de cada caso de infección humana y una planificación de la pandemia basada en los riesgos.  El control de la enfermedad en los animales es fundamental para reducir el riesgo para el ser humano.
  • 5. DEFINICION ENFERMEDAD EMERGENTE: Una definición sencilla de lo que es una enfermedad infecciosa emergente consiste en afirmar que es la provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial. Organización Panamericana de la Salud
  • 6. DEFINICION ENFERMEDAD RE-EMERGENTE Se definen por la reaparición y el aumento del número de infecciones de una patología ya conocida que, en razón de los pocos casos registrados, ya había dejado de considerarse un problema de salud pública. Estas enfermedades han sufrido en los últimos años un retorno alarmante. a a nivel local, regional o mundial. Organización Panamericana de la Salud
  • 7. EPIDEMIOLOGIA Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
  • 8. EPIDEMIOLOGIA Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
  • 9. EPIDEMIOLOGIA Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
  • 10. EPIDEMIOLOGIA Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
  • 11. EPIDEMIOLOGIA Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
  • 12. EPIDEMIOLOGIA Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
  • 13. EPIDEMIOLOGIA Enfermedades que pueden causar una gran epidemia
  • 14.
  • 15. EMERGENTES  Infección HIV/SIDA  Influenza A (H1N1)  Fiebre hemorrágica de Ébola (1976)  Síndrome Pulmonar por Hantavirus  Legionelosis  Diarrea aguda por Campilobacter yeyuni y Escherichia coli O157 H7  Gastritis por Helicobacter pylori  Síndrome de shock tóxico por Staphilococcus aureus  Chikungunya
  • 16. RE-EMERGENTES  Dengue  Fiebre Amarilla  Criptococosis  Histoplasmosis  Candidiasis  Malaria  Toxoplasmosis  Leptospirosis  Cólera  Difteria  Tuberculosis resistente
  • 18. FACTORES PREDISPONENTES: NO - INHERENTES AL VIRUS  El gran aumento de la población mundial. Megápolis
  • 19. FACTORES PREDISPONENTES: NO - INHERENTES AL VIRUS  El gran aumento de la población mundial. Megápolis
  • 20. FACTORES PREDISPONENTES: NO - INHERENTES AL VIRUS  El gran aumento de la población mundial. Megápolis
  • 21. FACTORES PREDISPONENTES: NO - INHERENTES AL VIRUS  La mundialización acelerada. Los viajes internacionales. INFORME DE LA OIM Y LA OMT: 2015
  • 22. FACTORES PREDISPONENTES: NO - INHERENTES AL VIRUS  3) El incremento del comercio internacional de alimentos- Distribución masiva y las prácticas antihigiénicas de su preparación  4) Los cambios químicos en el medio ambiente. Aire  Suelo  Agua  6) Los cambios en el medio ambiente debidos a actividades humanas. El contacto más estrecho entre el hombre y otros animales favorece las posibilidades de desarrollo de las zoonosis.  7) Las nuevas tecnologías y procedimientos. Proceso de preparación de alimentos destinados a animales.  8) El aumento de la expectativa de vida. Más posibles candidatos a ser víctimas de infecciones oportunistas.  9) El incremento de la resistencia bacteriana. Esterilización  Procesos térmicos.  Desinfectantes.  10) La desorganización
  • 23. FACTORES PREDISPONENTES: NO - INHERENTES AL VIRUS  Los cambios climáticos y térmicos. Recalentamiento del planeta. Fenómeno de El Niño
  • 24. MANIFESTACIONES CLINICAS  Los virus gripales de origen zoonótico pueden afectar a los humanos, causando enfermedades que van desde infecciones leves (fiebre y tos) hasta neumonía, choque séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo o incluso la muerte.  La infección se manifiesta principalmente con síntomas respiratorios. Algunas características, como el periodo de incubación, la gravedad de los síntomas y el desenlace clínico varían en función del virus causante.
  • 25. MANIFESTACIONES CLINICAS  Fiebre alta (igual o superior a 38°C)  Tos  Disnea o dificultades para respirar.  Diarrea  Vómitos  Dolor abdominal  Sangrado por la nariz y las encías  Dolor torácico  Hipoxemia  Disfunción orgánica múltiple  Infecciones secundarias bacterianas y fúngicas
  • 26. DIAGNOSTICO El diagnóstico directo se realiza por cultivo viral, que no se hace de rutina en nuestro medio. Requiere de medios celulares de riñón de mono (MK), la replicación es lenta y debe mantenerse por 2-3 semanas para observar el efecto citopático característico, con formación de sincicio. Algunos laboratorios realizan la detección por medio de una reacción de polimerasa en cadena por transcriptasa reversa (RPC-TR) convencional o RPC en tiempo real American Public Health Association. APHA Press, Washington DC. ISBN: 978-0-87553-018-
  • 27. DIAGNOSTICO  La OMS, a través de su Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe, actualiza periódicamente protocolos de orientación técnica sobre la detección de la gripe humana de origen zoonótico con métodos moleculares (por ejemplo, la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa) PCR-RT  Las pruebas diagnósticas rápidas (PDR) tienen menos sensibilidad que la PCR, y su fiabilidad depende en gran medida de las condiciones en que se utilizan. American Public Health Association. APHA Press, Washington DC. ISBN: 978-0-87553-018-
  • 28. TRATAMIENTO ESPECIFICO ??  ... Estos son tiempos peligrosos para el bienestar del mundo. En muchas regiones, algunos de los enemigos más formidables de la salud están uniendo fuerzas con los aliados de la pobreza para imponer una doble carga de enfermedad, discapacidad y muerte prematura a muchos millones de personas. Es hora de que cerremos filas contra esta amenaza creciente "... (Gro Harlem Brundtland, PAST Directora General de la Organización Mundial de la Salud)  El elemento básico de cualquier estrategia de lucha contra las enfermedades emergentes y reemergentes y las epidemias que estas pueden causar es el establecimiento de un sistema de vigilancia orientado a detectar la presencia de esas enfermedades a tiempo para tomar medidas de control adecuadas.
  • 29. ESTRATEGIAS La OMS, como organización líder en el ámbito de la salud mundial, está siguiendo de cerca la evolución de los virus de la gripe de origen zoonótico mediante su Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG). En colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la OMS lleva acabo una vigilancia en la interfaz entre los animales y los humanos, evalúa los riesgos y coordina la respuesta a los brotes de gripe zoonótica y de otras amenazas para la salud pública. En función de los resultados de la evaluación de riesgos, la OMS concibe y adapta sus intervenciones en colaboración con sus asociados. Los resultados, la evaluación de riesgos y las recomendaciones sobre las intervenciones se comunican oportunamente a los Estados Miembros, con objeto de mejorar el nivel de preparación y respuesta.
  • 30. PANDEMIAS FUTURAS Las pandemias de gripe son acontecimientos impredecibles, pero recurrentes que pueden tener consecuencias sanitarias, económicas y sociales en el mundo entero. Las pandemias de gripe se producen por la convergencia de dos factores clave:  la aparición de un virus de la gripe de origen zoonótico capaz de causar una transmisión sostenida de persona a persona.  la escasa o nula inmunidad de la población frente a ese virus. Con el aumento del comercio mundial y los viajes, una epidemia localizada puede convertirse rápidamente en una pandemia, que deja poco tiempo para preparar una respuesta de salud pública. La circulación continua de algunos subtipos del virus de la gripe, suelen causar enfermedades graves en las personas y pueden sufrir mutaciones que faciliten la transmisión entre las personas. Si esos virus se adaptan o adquieren determinados genes de los virus humanos podrían desencadenar una pandemia. No se sabe si los virus de la gripe de origen zoonótico que circulan actualmente darán lugar a una pandemia en el futuro. Sin embargo, ante la diversidad de los virus de la gripe que han causado infecciones humanas es necesario mantener una vigilancia constante tanto en las poblaciones animales como humanas, llevar a cabo una investigación exhaustiva de los casos de infección humana y una planificación de la pandemia basada en el riesgo.
  • 31. CONCLUSIONES  La situación de “emergencia global” declarada por la OMS como consecuencia de la pandemia del coronavirus, resalta una vez más la amenaza que las enfermedades emergentes pueden representar para la salud pública.  Es difícil predecir dónde o cuándo emergerán o re-emergerán nuevas epidemias, pero lo que es seguro es que, con el cambio climático y la globalización, nuevas amenazas infecciosas seguirán apareciendo y propagándose.