SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ENFERMEDADES
EMERGENTES Y
REEMERGENTES
ENFERMEDADES EMERGENTES SON AQUELLAS
CUYA INCIDENCIA SE HA INCREMENTADO DESDE
LAS ULTIMAS DOS DÉCADAS O AMENAZA
INCREMENTARSE EN UN FUTURO.
ENFERMEDADES EMERGENTES
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes:
factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Enfermedades re-emergentes se refieren al resurgimiento
de enfermedades que ya habían sido aparentemente
erradicadas o su incidencia disminuida.
Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas,
que después de no constituir un problema de salud,
aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas.
ENFERMEDADES RE-EMERGENTES
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes:
factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597
Las enfermedades emergentes y reemergentes
son un reflejo de la incesante lucha de los
microorganismos por sobrevivir, buscando
brechas en las barreras que protegen al ser
humano contra las infecciones
Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes:
factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista
cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana
de pediatría, 74(1), 7-22.
R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista
cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría,
74(1), 7-22.
• 2012 Síndrome Respiratorio Oriente MedioSíndrome Respiratorio Oriente Medio, una infección por
coronavirus, que surgió como una zoonosis humana desde la
PenínsulaArábiga
• 2014 ÉbolaÉbola en Sierra Leona, Liberia y Guinea, y su posterior difusión a los
países vecinos de África Occidental -Malí, Nigeria y Senegal - Estados
Unidos y España. más de 7 000 personas han muerto
• Además de nuevas amenazas como la enfermedad de mano, pie y boca
causada por enterovirus 71 y varios virus Coxsackie diferentes en el
sudeste asiático
• Por otro lado, en el Perú y países de la Región, teniendo como
condicionantes a los factores arriba descritos tenemos que las
enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, el
dengue, la fiebre amarilla, enfermedad de Carrión, leishmaniosis,
enfermedad de Chagas
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES QUE FAVORECEN SU
APARICIÓN
* EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO JUNTO AL AUMENTO DE
LA URBANIZACIÓN MUNDIAL OCASIONA UNA MAYOR
INTERACCIÓN HUMANA, CON EL CONSIGUIENTE AUMENTO DEL
CONTAGIO.
* CON LAS MIGRACIONES HACIA LAS CIUDADES O HACIA LOS
PAÍSES DESARROLLADOS SE GENERAN SITUACIONES
EPIDEMIOLÓGICAS NUEVAS:
- PERSONAS QUE REPRESENTAN RESERVORIOS (ENFERMOS
O PORTADORES) DE AGENTES QUE NO EXISTÍAN O
HABÍAN SIDO ELIMINADOS HACÍA MUCHO TIEMPO.
- LA COMUNIDAD NATIVA DE LOS TERRITORIOS RECEPTIVOS
NO CUENTA CON UNA INMUNIDAD COMUNITARIA PARA
ESTOS NUEVOS AGENTES.
CRECIMIENTO Y MIGRACIÓN DE LAS
POBLACIONES
* EL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES A
EDADES MÁS TEMPRANAS COMO EL FENÓMENO
DE LA DROGADICCIÓN HA PROMOVIDO EL
AUMENTO DEL SIDA.
* LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
INFLUYE EN LA CONTAMINACIÓN DE LOS
ALIMENTOS CON BACTERIAS
CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO
HUMANO
*LLUVIAS , TEMPERATURA, ENTORNO
*LOS CAMBIOS ECOLÓGICOS, QUE CIERTAMENTE
MODIFICAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS
MICROORGANISMO, TAMBIÉN NOS AFECTAN.
* ESTO PUEDE EJEMPLIFICARSE CON EL
CRECIMIENTO DEL AGENTE EN UN UN AMBIENTE
PROPICIO PARA SOBREVIVIR. TAL HECHO
CONTRIBUYÓ.
* FENOMENO DEL NIÑO AUMENTA 30 % LOS CASOS
CAMBIOS CLIMÁTICOS Y
ECOLÓGICOS
* LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO, EL AIRE Y EL
AGUA CON EL SUBSECUENTE DESEQUILIBRIO QUE EL
HOMBRE ESTÁ PROVOCANDO
* Y LA MIGRACIÓN DE LA FAUNA HACIA NUEVOS
BIOTIPOS POR LA TALA INDISCRIMINADA DE LOS
BOSQUES
HOMBRE PUEDE SER UN ESLABÓN INTERMEDIO DE
AGENTES PATÓGENOS QUE AFECTAN A LOS ANIMALES
Y QUE PUEDEN SER NUEVOS PARA ÉL.
URBANIZACIÓN E INDUSTRIA
* EL IMPACTO DE LA MIGRACIÓN Y EL COMERCIO
INTERNACIONAL EN LA DISEMINACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS AUMENTA
CONFORME UN NUMERO MAYOR DE GENTE SE
MUEVEN EN EL MUNDO, YA SEAN INMIGRANTES,
COMERCIANTES, TURISTAS O EMPRESARIOS, QUE
LLEVAN PADECIMIENTOS DE UN PAÍS A OTRO
* EL COMERCIO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
TAMBIÉN AUMENTA EL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE
ENFERMEDADES (INTOXICACIONES ALIMENTARIAS) Y
EL DE LOS ANIMALES, COMO RESERVORIOS DE
ENFERMEDADES
VIAJES, COMERCIO, MIGRACIÓN
DE ANIMALES
 HACINAMIENTO
 CAMBIOS GENÉTICOS O EVOLUCIÓN MICROBIANA
(PRESIÓN SELECTIVA)
 NUEVAS MODALIDADES DE HUÉSPEDES
 EXTENSIÓN DE ENFERMEDADES YA CONOCIDAS A
NUEVAS ÁREAS O A NUEVAS POBLACIONES.
ES ESENCIAL CONTAR CON UN SISTEMA ORGANIZADO DE
VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, CONOCIDAS Y
DIAGNOSTICADAS, PERO TAMBIÉN DE LAS NUEVAS
VIGILANCIA
Enfermedades emergentes y reemergentes
RESUMEN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
AdrianPaladinez1
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
Janny Melo
 
Vectores
VectoresVectores
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
Ivan Lira
 
13. Rubeola
13.  Rubeola13.  Rubeola
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
Emanuel Lopez
 
Cadena epidemiologica vph
Cadena epidemiologica vphCadena epidemiologica vph
Cadena epidemiologica vphLiliana Eunice
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
Presentacion De La Tuberculosis 1
Presentacion De La Tuberculosis 1Presentacion De La Tuberculosis 1
Presentacion De La Tuberculosis 1
Alberto Gonzalez Andrade
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
La malaria
La malariaLa malaria
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Sarampion
SarampionSarampion
dengue
denguedengue
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
Enfermedades exogenas
Enfermedades exogenasEnfermedades exogenas
Enfermedades exogenas
melimonsacu
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
13. Rubeola
13.  Rubeola13.  Rubeola
13. Rubeola
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
 
Cadena epidemiologica vph
Cadena epidemiologica vphCadena epidemiologica vph
Cadena epidemiologica vph
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
Presentacion De La Tuberculosis 1
Presentacion De La Tuberculosis 1Presentacion De La Tuberculosis 1
Presentacion De La Tuberculosis 1
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Enfermedades exogenas
Enfermedades exogenasEnfermedades exogenas
Enfermedades exogenas
 

Similar a Enfermedades emergentes 2

El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicalesEl cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
Yeison Andrés Franco Higuita
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
Fernando Osores Plenge
 
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Altagracia Diaz
 
enfermdedades ppt.pdf
enfermdedades ppt.pdfenfermdedades ppt.pdf
enfermdedades ppt.pdf
jhony
 
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiuisalud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
erickrodriguezmorale1
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
IES Floridablanca
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
IES Floridablanca
 
saludambiental-120101200029-phpapp02.pptx
saludambiental-120101200029-phpapp02.pptxsaludambiental-120101200029-phpapp02.pptx
saludambiental-120101200029-phpapp02.pptx
luiscarlos956805
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
Vilma Tejada
 
Rsp
RspRsp
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
cvgirenegonzale004
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
cvgirenegonzale004
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Jairo Cordova
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
cvgirenegonzalez
 
Saludambiental 120101200029-phpapp02
Saludambiental 120101200029-phpapp02Saludambiental 120101200029-phpapp02
Saludambiental 120101200029-phpapp02
Cesar Cor Del
 
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdfVIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
JimmyYulCruzCusihual
 
Salud humana
Salud humanaSalud humana
Salud humana
MakeOil Green
 
Enfermedades Emergentes y Premergentes
Enfermedades Emergentes y PremergentesEnfermedades Emergentes y Premergentes
Enfermedades Emergentes y Premergentes
mvz2010
 
Perfil de salud del adolecente y adulto
Perfil de salud del adolecente y adultoPerfil de salud del adolecente y adulto
Perfil de salud del adolecente y adulto
Israel Mendoza
 

Similar a Enfermedades emergentes 2 (20)

El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicalesEl cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
 
enfermdedades ppt.pdf
enfermdedades ppt.pdfenfermdedades ppt.pdf
enfermdedades ppt.pdf
 
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiuisalud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
saludambiental-120101200029-phpapp02.pptx
saludambiental-120101200029-phpapp02.pptxsaludambiental-120101200029-phpapp02.pptx
saludambiental-120101200029-phpapp02.pptx
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
 
Rsp
RspRsp
Rsp
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
Saludambiental 120101200029-phpapp02
Saludambiental 120101200029-phpapp02Saludambiental 120101200029-phpapp02
Saludambiental 120101200029-phpapp02
 
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdfVIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
 
Salud humana
Salud humanaSalud humana
Salud humana
 
Enfermedades Emergentes y Premergentes
Enfermedades Emergentes y PremergentesEnfermedades Emergentes y Premergentes
Enfermedades Emergentes y Premergentes
 
Perfil de salud del adolecente y adulto
Perfil de salud del adolecente y adultoPerfil de salud del adolecente y adulto
Perfil de salud del adolecente y adulto
 

Último

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (8)

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

Enfermedades emergentes 2

  • 2. ENFERMEDADES EMERGENTES SON AQUELLAS CUYA INCIDENCIA SE HA INCREMENTADO DESDE LAS ULTIMAS DOS DÉCADAS O AMENAZA INCREMENTARSE EN UN FUTURO. ENFERMEDADES EMERGENTES Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 3.
  • 4. Enfermedades re-emergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. ENFERMEDADES RE-EMERGENTES Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597
  • 5.
  • 6.
  • 7. Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante lucha de los microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las barreras que protegen al ser humano contra las infecciones
  • 8. Suárez Larreinaga, C. L., & Berdasquera Corcho, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 593-597.
  • 9. Riverón Corteguera, R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
  • 10. R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
  • 11. R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
  • 12. R. L. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista cubana de pediatría, 74(1), 7-22.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • 2012 Síndrome Respiratorio Oriente MedioSíndrome Respiratorio Oriente Medio, una infección por coronavirus, que surgió como una zoonosis humana desde la PenínsulaArábiga • 2014 ÉbolaÉbola en Sierra Leona, Liberia y Guinea, y su posterior difusión a los países vecinos de África Occidental -Malí, Nigeria y Senegal - Estados Unidos y España. más de 7 000 personas han muerto • Además de nuevas amenazas como la enfermedad de mano, pie y boca causada por enterovirus 71 y varios virus Coxsackie diferentes en el sudeste asiático • Por otro lado, en el Perú y países de la Región, teniendo como condicionantes a los factores arriba descritos tenemos que las enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla, enfermedad de Carrión, leishmaniosis, enfermedad de Chagas EPIDEMIOLOGIA
  • 16. FACTORES QUE FAVORECEN SU APARICIÓN
  • 17. * EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO JUNTO AL AUMENTO DE LA URBANIZACIÓN MUNDIAL OCASIONA UNA MAYOR INTERACCIÓN HUMANA, CON EL CONSIGUIENTE AUMENTO DEL CONTAGIO. * CON LAS MIGRACIONES HACIA LAS CIUDADES O HACIA LOS PAÍSES DESARROLLADOS SE GENERAN SITUACIONES EPIDEMIOLÓGICAS NUEVAS: - PERSONAS QUE REPRESENTAN RESERVORIOS (ENFERMOS O PORTADORES) DE AGENTES QUE NO EXISTÍAN O HABÍAN SIDO ELIMINADOS HACÍA MUCHO TIEMPO. - LA COMUNIDAD NATIVA DE LOS TERRITORIOS RECEPTIVOS NO CUENTA CON UNA INMUNIDAD COMUNITARIA PARA ESTOS NUEVOS AGENTES. CRECIMIENTO Y MIGRACIÓN DE LAS POBLACIONES
  • 18. * EL INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES A EDADES MÁS TEMPRANAS COMO EL FENÓMENO DE LA DROGADICCIÓN HA PROMOVIDO EL AUMENTO DEL SIDA. * LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN INFLUYE EN LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS CON BACTERIAS CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
  • 19. *LLUVIAS , TEMPERATURA, ENTORNO *LOS CAMBIOS ECOLÓGICOS, QUE CIERTAMENTE MODIFICAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS MICROORGANISMO, TAMBIÉN NOS AFECTAN. * ESTO PUEDE EJEMPLIFICARSE CON EL CRECIMIENTO DEL AGENTE EN UN UN AMBIENTE PROPICIO PARA SOBREVIVIR. TAL HECHO CONTRIBUYÓ. * FENOMENO DEL NIÑO AUMENTA 30 % LOS CASOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ECOLÓGICOS
  • 20. * LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO, EL AIRE Y EL AGUA CON EL SUBSECUENTE DESEQUILIBRIO QUE EL HOMBRE ESTÁ PROVOCANDO * Y LA MIGRACIÓN DE LA FAUNA HACIA NUEVOS BIOTIPOS POR LA TALA INDISCRIMINADA DE LOS BOSQUES HOMBRE PUEDE SER UN ESLABÓN INTERMEDIO DE AGENTES PATÓGENOS QUE AFECTAN A LOS ANIMALES Y QUE PUEDEN SER NUEVOS PARA ÉL. URBANIZACIÓN E INDUSTRIA
  • 21. * EL IMPACTO DE LA MIGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA DISEMINACIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS AUMENTA CONFORME UN NUMERO MAYOR DE GENTE SE MUEVEN EN EL MUNDO, YA SEAN INMIGRANTES, COMERCIANTES, TURISTAS O EMPRESARIOS, QUE LLEVAN PADECIMIENTOS DE UN PAÍS A OTRO * EL COMERCIO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS TAMBIÉN AUMENTA EL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES (INTOXICACIONES ALIMENTARIAS) Y EL DE LOS ANIMALES, COMO RESERVORIOS DE ENFERMEDADES VIAJES, COMERCIO, MIGRACIÓN DE ANIMALES
  • 22.  HACINAMIENTO  CAMBIOS GENÉTICOS O EVOLUCIÓN MICROBIANA (PRESIÓN SELECTIVA)  NUEVAS MODALIDADES DE HUÉSPEDES  EXTENSIÓN DE ENFERMEDADES YA CONOCIDAS A NUEVAS ÁREAS O A NUEVAS POBLACIONES.
  • 23. ES ESENCIAL CONTAR CON UN SISTEMA ORGANIZADO DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES, CONOCIDAS Y DIAGNOSTICADAS, PERO TAMBIÉN DE LAS NUEVAS VIGILANCIA
  • 24. Enfermedades emergentes y reemergentes RESUMEN

Notas del editor

  1. virusInfección por VIH/SIDA Fiebre hemorrágica de ébola Hepatitis C, delta, E. Influenza A (H1N1) virus. Neumonia por morbillivirus. Sindrome pulmonar por hantavirus. ( roedores- via inhalatoria…. Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus. Fiebre hemorrágicas por arenavirus Eritema infeccioso Por bacterias Ehrlichiosis (garrapatas, pulgas o ácaros, diarrea sangrado eritema maculopapular Enfermedad diarreica aguda por Campilobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7 Legionelosis  (bacteria Gram negativa aeróbica, del género Legionella., fiebre, escalofríos y tos, que puede ser seca o con moco. Gastritis por Helicobacter pylori. Sindrome de shock tóxico por estafilococo aureus Por protozoos Cryptosporidiasis Por espiroquetas Enfermedad de Lyme ( espiroquetas del género Borrelia, garrapatas afectar a la piel, el sistema nervioso, el sistema músculo esquelético y el corazón.)
  2. El caso más notable que hemos vivido fue la Epidemia del Cólera de 1991, que se extendió por 5 años no sólo en el Perú sino en toda América Latina.
  3. Por virus Dengue. Enfermedad rábica. Fiebre amarilla. Por bacterias Cólera. Difteria. Fascitis necrotizante. Leptospirosis. Peste Tuberculosis Por parásitos Paludismo
  4. https://saludactual.net/enfermedades/acetaminofen-tratamiento-para-chikunguya/ https://es.slideshare.net/davichit028_04/enfermedades-emergentes-y-reemergentes https://ojo.pe/impacto/temible-dengue-vuelve-al-ataque-195523/
  5. PÉRJUICIOS: Producen repercusión a nivel económico, epidémico, social, sanitario
  6. como la Salmonella enteritidis o E. coli (E. coli 0157:H7 asociada a colitis hemorrágica que a través de la producción de toxinas citotóxicas se relaciona al Sindrome Urémico Hemolítico en los niños)
  7. Adaptación y cambio de los MOOS • Drogoresistencia • Automedicación • Dosis insuficientes • Ciclos incompletos de tratamiento • Uso inadecuando de AB en hospitales • ¿Nuevos AB? • No vigilancia/notificación de patrones de resistencia
  8. RECOMENDACIONES: vigilancia de viajeros internacionales con cuadros clínicos sospechosos de enfermedades exóticas o no presentes en el país vigilancia universal de todas las personas, cualquier edad con cuadro clínico sospechoso de padecer una enfermedad no habitual o desconocida vigilancia clínico-epidemiológico de síndromes mas que enfermedades. Ej. Síndromes febriles inespecíficos (dengue, FHA, FA, Ébola, Chikungunya ………….) vigilancia cuadros diarreicos con o sin fiebre monitoreo y control de residuales, líquidos, sólidos, vectores, alimentos y agua para consumo OMS:------El Duodécimo Programa General de Trabajo de la OMS define la reducción de la mortalidad, la morbilidad y las perturbaciones sociales que provoocan las epidemias a través de actividades de prevención, preparación, intervención y recuperación como uno de los cinco imperativos estratégicos de la OMS para los años 2014-2019.