SlideShare una empresa de Scribd logo
VISIÓN CERO: PREVENCIÓN CON SENTIDO COMÚN
Gran noticia: el sentido común se abre paso en la prevención. Está tomando forma un
movimiento a nivel mundial que plantea cosas como que la cultura puede ser más efectiva que
los procedimientos o que la garantía de una prevención sostenible es el convencimiento más
que la obligación. Una especie de vacuna contra el fatalismo denominada 'Visión Cero', según
la cual sólo es éticamente sostenible un trabajo que no dañe a la salud de las personas.
Institutos de investigación de 7 países europeos han participado en un estudio, recientemente
publicado por el TNO holandés, sobre factores de éxito de la estrategia "Visión Cero". Han
recogido casi 9.000 testimonios de trabajadores y directivos de 27 empresas comprometidas
con este enfoque, evidenciando que la clave del éxito está en el compromiso y la implicación
de empresarios y trabajadores, más que en el control del cumplimiento de obligaciones. De
esta forma, afirman, la prevención se convierte en un valor de la organización pero también de
cada persona.
La estrategia 'Visión Cero' supone un cambio de enfoque filosófico respecto al constreñimiento
intelectual al que nos ha ido abocando la deriva legalista de nuestro sistema de prevención.
Dicen sus promotores que en vez de prevenir accidentes, de lo que se trata es de crear
seguridad. La prevención deja de ser un objetivo operativo para convertirse en un desafío
estratégico. Frente al 'debemos' se promueve la cultura del 'queremos'. Los incidentes ya no
son vistos como fracasos sino como oportunidades de aprendizaje...
Una estimulante filosofía que tiene importantes implicaciones prácticas. En el argot de la
prevención al uso, diríamos que pone en primer plano la integración por delante de la
actividad, en el sentido que la movilización de las personas -de todas las personas- en favor de
la prevención adquiere tanta o más importancia operativa que los informes y actuaciones
técnicos. Es por eso que se dice que la 'Visión Cero' no es tanto una estrategia de gestión de
riesgos como de dinamización del compromiso preventivo.
La parte oscura de la 'Visión Cero', que también la hay, es la apreciación de que esta estrategia
puede acabar derivando -se pueden citar casos- en una ocultación de accidentes para
mantener así el 'objetivo cero' a toda costa. Es en este sentido en el que se insiste en la
denominación 'visión cero' en vez de 'accidentes cero'. Hablamos de un proceso y no sólo de
un resultado. Aquí el camino y la forma de recorrerlo es tan importante como el punto de
llegada. Cuando la ambición estratégica por crear y mantener un lugar de trabajo sin
accidentes se sustituye por una simple rendición de cuentas de resultados al margen del
esfuerzo preventivo, se pervierte el espíritu innovador de 'Visión Cero". Pero lo que es más
grave, se pierde el sentido ético que lo impregna.
Bienvenida, pues, Miss 'Visión Cero'. Una auténtica bocanada de frescura intelectual. Ojalá se
acabe convirtiendo en la guía operativa del quehacer preventivo en las empresas.

Más contenido relacionado

Similar a Visión cero: prevención con sentido común

Revista El Prevencionista 11ava ed
Revista El Prevencionista 11ava edRevista El Prevencionista 11ava ed
Revista El Prevencionista 11ava ed
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdfGuia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
LisbethHernandez31
 
Congreso sst alemania
Congreso sst alemaniaCongreso sst alemania
Congreso sst alemania
Ruth Acosta
 
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
Juan Moratto
 
Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...
Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...
Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...
Bernardo Diaz-Almeida
 
Inversion en prevencion
Inversion en prevencionInversion en prevencion
Inversion en prevencion
GRUPO SUR
 
Revista El Prevencionista: Edición Especial sobre Innovación en SST/PRL
Revista El Prevencionista: Edición Especial sobre Innovación en SST/PRLRevista El Prevencionista: Edición Especial sobre Innovación en SST/PRL
Revista El Prevencionista: Edición Especial sobre Innovación en SST/PRL
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Opinion congreso 2017
Opinion congreso 2017Opinion congreso 2017
Opinion congreso 2017
Prevencionar
 
Capacitacion como herramienta de cambio
Capacitacion como herramienta de cambioCapacitacion como herramienta de cambio
Capacitacion como herramienta de cambio
edgar
 
La medicina y la salud laboral en juego. seslap 2012
La medicina y la salud laboral en juego. seslap 2012La medicina y la salud laboral en juego. seslap 2012
La medicina y la salud laboral en juego. seslap 2012
Abandoseguridad
 
Revista El Prevencionista 13ava Edición
Revista El Prevencionista 13ava EdiciónRevista El Prevencionista 13ava Edición
Revista El Prevencionista 13ava Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Innovación en la Administración Pública
Innovación en la Administración PúblicaInnovación en la Administración Pública
Innovación en la Administración Pública
Raúl GONZÁLEZROMERO
 
324176116 modelo-tricondicional-1-pdf
324176116 modelo-tricondicional-1-pdf324176116 modelo-tricondicional-1-pdf
324176116 modelo-tricondicional-1-pdf
MARIANO GONZALEZ
 
Conta
ContaConta
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
Prevención Empresas
 
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuelaGuía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
andreinanoreno20
 
Estrategia De InnovacióN De Un Consultorio Medico Particular
Estrategia De InnovacióN De Un Consultorio Medico ParticularEstrategia De InnovacióN De Un Consultorio Medico Particular
Estrategia De InnovacióN De Un Consultorio Medico Particular
jairo
 
Comarca bilbao
Comarca bilbaoComarca bilbao
Trabajo con normas apa terminado
Trabajo con normas apa terminadoTrabajo con normas apa terminado
Trabajo con normas apa terminado
Oscar Sanchez
 

Similar a Visión cero: prevención con sentido común (20)

Revista El Prevencionista 11ava ed
Revista El Prevencionista 11ava edRevista El Prevencionista 11ava ed
Revista El Prevencionista 11ava ed
 
Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24
 
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdfGuia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
Guia-Buenas-Practicas_PRL.pdf
 
Congreso sst alemania
Congreso sst alemaniaCongreso sst alemania
Congreso sst alemania
 
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
REABRIR LA EMPRESA EN LA POSPANDEMIA COVID-19
 
Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...
Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...
Lo + relevante en organización y gestión de la PRL en los inicios del siglo X...
 
Inversion en prevencion
Inversion en prevencionInversion en prevencion
Inversion en prevencion
 
Revista El Prevencionista: Edición Especial sobre Innovación en SST/PRL
Revista El Prevencionista: Edición Especial sobre Innovación en SST/PRLRevista El Prevencionista: Edición Especial sobre Innovación en SST/PRL
Revista El Prevencionista: Edición Especial sobre Innovación en SST/PRL
 
Opinion congreso 2017
Opinion congreso 2017Opinion congreso 2017
Opinion congreso 2017
 
Capacitacion como herramienta de cambio
Capacitacion como herramienta de cambioCapacitacion como herramienta de cambio
Capacitacion como herramienta de cambio
 
La medicina y la salud laboral en juego. seslap 2012
La medicina y la salud laboral en juego. seslap 2012La medicina y la salud laboral en juego. seslap 2012
La medicina y la salud laboral en juego. seslap 2012
 
Revista El Prevencionista 13ava Edición
Revista El Prevencionista 13ava EdiciónRevista El Prevencionista 13ava Edición
Revista El Prevencionista 13ava Edición
 
Innovación en la Administración Pública
Innovación en la Administración PúblicaInnovación en la Administración Pública
Innovación en la Administración Pública
 
324176116 modelo-tricondicional-1-pdf
324176116 modelo-tricondicional-1-pdf324176116 modelo-tricondicional-1-pdf
324176116 modelo-tricondicional-1-pdf
 
Conta
ContaConta
Conta
 
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
Cómo integrar adecuadamente la Seguridad Vial en el Sistema de Prevención de ...
 
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuelaGuía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
Guía Liderazgo pdf uptjaa el tigre venezuela
 
Estrategia De InnovacióN De Un Consultorio Medico Particular
Estrategia De InnovacióN De Un Consultorio Medico ParticularEstrategia De InnovacióN De Un Consultorio Medico Particular
Estrategia De InnovacióN De Un Consultorio Medico Particular
 
Comarca bilbao
Comarca bilbaoComarca bilbao
Comarca bilbao
 
Trabajo con normas apa terminado
Trabajo con normas apa terminadoTrabajo con normas apa terminado
Trabajo con normas apa terminado
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Visión cero: prevención con sentido común

  • 1. VISIÓN CERO: PREVENCIÓN CON SENTIDO COMÚN Gran noticia: el sentido común se abre paso en la prevención. Está tomando forma un movimiento a nivel mundial que plantea cosas como que la cultura puede ser más efectiva que los procedimientos o que la garantía de una prevención sostenible es el convencimiento más que la obligación. Una especie de vacuna contra el fatalismo denominada 'Visión Cero', según la cual sólo es éticamente sostenible un trabajo que no dañe a la salud de las personas. Institutos de investigación de 7 países europeos han participado en un estudio, recientemente publicado por el TNO holandés, sobre factores de éxito de la estrategia "Visión Cero". Han recogido casi 9.000 testimonios de trabajadores y directivos de 27 empresas comprometidas con este enfoque, evidenciando que la clave del éxito está en el compromiso y la implicación de empresarios y trabajadores, más que en el control del cumplimiento de obligaciones. De esta forma, afirman, la prevención se convierte en un valor de la organización pero también de cada persona. La estrategia 'Visión Cero' supone un cambio de enfoque filosófico respecto al constreñimiento intelectual al que nos ha ido abocando la deriva legalista de nuestro sistema de prevención. Dicen sus promotores que en vez de prevenir accidentes, de lo que se trata es de crear seguridad. La prevención deja de ser un objetivo operativo para convertirse en un desafío estratégico. Frente al 'debemos' se promueve la cultura del 'queremos'. Los incidentes ya no son vistos como fracasos sino como oportunidades de aprendizaje... Una estimulante filosofía que tiene importantes implicaciones prácticas. En el argot de la prevención al uso, diríamos que pone en primer plano la integración por delante de la actividad, en el sentido que la movilización de las personas -de todas las personas- en favor de la prevención adquiere tanta o más importancia operativa que los informes y actuaciones técnicos. Es por eso que se dice que la 'Visión Cero' no es tanto una estrategia de gestión de riesgos como de dinamización del compromiso preventivo. La parte oscura de la 'Visión Cero', que también la hay, es la apreciación de que esta estrategia puede acabar derivando -se pueden citar casos- en una ocultación de accidentes para mantener así el 'objetivo cero' a toda costa. Es en este sentido en el que se insiste en la denominación 'visión cero' en vez de 'accidentes cero'. Hablamos de un proceso y no sólo de un resultado. Aquí el camino y la forma de recorrerlo es tan importante como el punto de llegada. Cuando la ambición estratégica por crear y mantener un lugar de trabajo sin accidentes se sustituye por una simple rendición de cuentas de resultados al margen del esfuerzo preventivo, se pervierte el espíritu innovador de 'Visión Cero". Pero lo que es más grave, se pierde el sentido ético que lo impregna. Bienvenida, pues, Miss 'Visión Cero'. Una auténtica bocanada de frescura intelectual. Ojalá se acabe convirtiendo en la guía operativa del quehacer preventivo en las empresas.