SlideShare una empresa de Scribd logo
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
Claves para
conseguir una
mejora de la
cultura preventiva
11
E D I C I Ó N
REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PrevencionistaEl
Artículos de especialistas de:
FEBRERO
2016
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁGPÁG2
Claves para conseguir una mejora de la cultura preventiva más
allá de la tecnología
4
Psico socio prevencion de riesgos laborales
9
30
Sistemas Integrales de Protección contra Descargas Atmosféricas en
la minería del Perú 18
Buenos consejos en situaciones urgentes, "nuestra decisión
dentro de la emergencia". . .
26
Lumbalgia por el mal uso de dispositivos móviles
Horóscopo loco del prevencionista de riesgos
7
Arte musical y teatral como herramienta educativa en seguridad y
salud en el trabajo
14
Índice
Colaboradores:
Myladys Madera Mendez
Directora Administrativa
Ericka Chavez
Coordinadora Administrativa
Pablo Pinto Ariza
Editor
Jaime Cuzquén Carnero
Director de Asuntos Legales
Javier Pradera Conde
Asesor de Prevención
de Riesgos Laborales.
Raquel Serrano Gonzalez
Directora de Asesoría
Contacto:
info@apdr.org.pe
PrevencionistaEl
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
EDITORIAL
Cuando se menciona la palabra “Mejora” a un especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, a este le
parece inevitable agregarle otra palabra: “Continua” y luego viene a su mente el ciclo PHVA, PDCA o de
Deming. Finalmente viene a su mente que la mejora continua se ve reflejada en obtener unos resultados
más positivos de indicadores de SST que el del año pasado.
Eso está bien, pero la “Mejora Continua”de la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo va más allá de
indicadores de resultados y de plazos tan cortos como un año.
Una empresa “X” puede implementar una metodología de régimen de castigos severos a los trabajadores
que incumplan las medidas de seguridad y obtener unos resultados muy buenos en la reducción de su
índice de frecuencia y de severidad de ese año con respecto al anterior.
Mientras tanto, una empresa “Y” puede implementar una serie de planes para promover una cultura de
trabajo seguro y sin embargo ese año obtener peores índices de frecuencia y de severidad que el del año
pasado.
Desde la perspectiva tradicional de mejora continua, solo el caso de la empresa X tuvo éxito. Sin embargo al
extender el plazo de evaluación, veremos que en la empresa“X”muy seguramente habrá un efecto rebote
de los indicadores de SST debido a la alta rotación del personal y el mal clima laboral, mientras que en la
empresa“Y”costará más tiempo ver una reducción de los índices de accidentes, pero esos se mantendrán
con una tendencia a la baja por qué cambiar una cultura laboral no es cosa de días, pero con la paciencia
suficiente y la perseverancia necesaria, se verán resultados positivos sostenibles.
Dedicamos esta edición a identificar e implementar las Claves para conseguir una mejora de la cultura
preventiva.
3
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG
Joaquín Ruiz Bosch,
CEO de PrevenControl
Clavesparaconseguirunamejora
delaculturapreventivamásallá
delatecnología
Estemesdefebrerosecelebrandosdeloseventosmásdestacadosenseguridadysaludocupacional
a nivel mundial. El primero es el Salón Internacional de Seguridad y Salud SICUR, en Madrid, que
después de haber estado en varios congresos mucho más prestigiosos en Europa, América y Asia,
puedo decir que no tiene nada que envidiar y que al contrario de lo que podría parecer, es uno de
los mejores. Y les aseguro que lo digo con total objetividad.
Y el segundo evento destacado en seguridad ocupacional es el Mobile World Congress, que se
lleva a cabo en Barcelona. Sí, no me he equivocado. El mundo de la tecnología móvil nos brinda
cada año mayores y mejores oportunidades para integrar la prevención de riesgos en nuestro
día a día gracias a la tecnología. Y cada año encontramos en el MWC novedades aplicables a este
ámbito: desde plataformas para gestionar la salud de los empleados de una organización de forma
inteligente, a wearables que monitorizan la actividad del trabajador, a la utilización de la realidad
aumentada aplicada a la seguridad industrial, a drones que permiten controlar de forma remota la
seguridad de líneas de ferrocarril o eléctricas, gafas con las que formarse en seguridad a partir de la
realidad virtual, etc. El MWC es el mejor escenario para familiarizarse con toda esta tecnología que
en los próximos años nos ayudará a integrar la seguridad ocupacional a nuestro entorno.
4
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
5
Pero corremos un gran riesgo con todo este tipo de tecnología que nos facilita tanto la vida. ¿Se han
preguntado ustedes cómo se conducía por una gran ciudad desconocida hace años sin un GPS?
Hoy en día es complicado de entender, pero bien que éramos capaces de hacerlo.
¿Recuerdan el vuelo 1549 de US Airways que el 15 de enero de 2009 que tuvo que realizar un
amerizaje forzoso en el río Hudson? Todos los pasajeros fueron rescatados gracias a la pericia del
veterano piloto Chesley Sullenberger, de 59 años de edad en la fecha. ¿Creen ustedes que un piloto
más joven, acostumbrado a las nuevas tecnologías y por tanto menos ducto en el pilotaje clásico
más manual, hubiera podido realizar la proeza del Sr. Sullenberger?
Las agencias de seguridad aeronáutica están trabajando para delimitar cuál debe ser el punto
exacto en el que se nos debe dejar cierta autonomía a los humanos para que sepamos manejarnos
en determinadas situaciones.
El problema está en creer que a partir de la tecnología por si sola conseguiremos mejorar la
seguridadocupacional,ypuedequeasísea.Perosiapartedelosgadgets,gafasydemásingenios,no
conseguimos sensibilizar a quienes deban llevarlos sobre su cultura preventiva, no conseguiremos
nada.
Entendemos la cultura preventiva como aquello que la gente piensa, siente e interactúa en relación
con la seguridad. No sirve de nada la tecnología sin cultura preventiva. Para que me entiendan
mejor, me gustaría reproducir una frase que le dijo un experto de Alcoa a un directivo de la General
Motors:
“Nunca he visto mejores materiales sobre seguridad que los de ustedes, con gráficos a todo color
y materiales de formación interactivos, pero nosotros hemos conseguido que nuestra gente nunca
ponga las manos en el interior de las máquinas en funcionamiento. Para nosotros la seguridad es
algo real. Tenemos una cultura.”
Y creo que ha llegado un momento en el que debemos sensibilizar más que formar. Se ha trabajado
mucho sobre la formación pero sin embargo siguen habiendo accidentes. Y es que la gran mayoría
de accidentes no se deben a las condiciones materiales o a la organización del trabajo, sino al
factor humano. Un 85% de los accidentes tienen su causa principal en el propio individuo, por lo
que más allá de formarlo en seguridad ocupacional, debemos trabajar en su sensibilización, en su
cultura preventiva. Todo el mundo sabe lo que NO debe hacer, y sin embargo lo hace. La presión
de grupo, la falsa creencia de que “no me pasará a mí”, etc, hacen mella en estas actitudes poco
seguras, y para ello debemos trabajar los prevencionistas, para conseguir revertir esta tendencia
en el individuo. Debemos ser capaces de transmitir conocimientos y habilidades que consigan un
cambio de actitud, un nuevo comportamiento, un compromiso con la seguridad. Hay que saber
llegar a los trabajadores, captar su atención, conmoverlos, hacerles pensar, hacerles sentir. Como
indica el doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford, Francisco Mora, “Sin emoción no hay
aprendizaje”.
Por tanto, debemos ser creativos, aplicar las mejores técnicas pedagógicas (gamificación incluida)
para llegar a los trabajadores de las organizaciones. Como decía el ingeniero del MIT, Harold E.
Edgerton: “El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den cuenta de
que están aprendiendo hasta que es demasiado tarde.”
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG6
Y para ello creemos que las claves deben ser las que enumeramos:
• Diagnóstico: Debemos partir de un buen diagnóstico. Sin haber estudiado bien una organización
es imposible realizar una buena sesión de sensibilización.
• Participación: En el propio diagnóstico es interesante hacer participar a los alumnos. Si somos
capaces de conocer sus necesidades, conseguiremos captar su interés. Como decía la gran
pedagoga española Silvia Bou: “Cuando una acción de formación se plantea desde las necesidades
de los participantes, la motivación se produce de forma natural”.
Y la participación en el propia sesión formativa también será clave.
• Continuidad y repetición: Hoy en día es mejor trabajar la repetición y las cápsulas formativas,
que una gran y extensa formación. Tratar los retornos de experiencia, los safety flash, lecciones
aprendidas, buenas prácticas, análisis de accidentes e incidentes, etc, más que la teoría.
• Reflexión: Generar reflexión a los alumnos para conseguir que la percepción del riesgo sea una
realidad, y no algo totalmente improbable.
• Proximidad: Tratar de conseguir la complicidad del participante a través de la proximidad. Y para
ello, podemos trabajar desde la indumentaria, a la disposición del aula, a la utilización de casos
reales de la propia organización, con fotografías propias, etc.
• Respeto: Empezaremos por ganarnos la proximidad del alumno si lo tratamos con el respeto que
se merece. Ellos son los que más saben acerca de su trabajo y así se lo debemos transmitir. Para
nosotros debe ser un honor poderles ayudar a trabajar de forma más segura.
• Empatía: La competencia clave en todo este proceso de mejora de la cultura preventiva debe ser
la empatía, que nos ayudará a trabajar de forma correcta el resto de las claves.
• Paciencia y perseverancia: Los comportamientos son extremadamente complicados de cambiar.
Roma no se construyó en un día, hace falta mucha paciencia y perseverancia para llegar a nuestro
cometido.
Con todo ello, creemos que seremos capaces de conseguir poco a poco una mejora en la cultura
preventiva de las organizaciones en cualquier entorno y país. Y lo tenemos todo para conseguirlo,
sólo nos falta empezar. Como decía el poeta catalán Miquel Martí Pol, “todo está por hacer y todo
es posible”.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
7
Psicosocioprevencionde
riesgoslaborales
Dr. Voltar Varas, Jefe de seguridad e higiene en Schrader Camargo,
voltar.varas@schradercamargo.com, voltar.varas@yahoo.com.mx
En el 2010, un artículo publicado de la psicóloga Prof. Graciela Leticia Filippi me hizo retomar
la reflexión sobre cuanto camino nos hace falta recorrer para una contundente prevención de
riesgos laborales.
En esta época avanza la tecnología, hay nuevas máquinas y mejores, la vida es “mas” cómoda,
pero a su vez, hay más accidentes o éstos son más graves, ¿cómo es posible que nos olvidemos
de mancomunar estos avances tecnológicos con la sociología del individuo?.
PÁG7
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG8
Muchos sociólogos resaltando a Ulrich Beck con
su teoría del riesgo (2006) o Niklas Luhmann,
Levistrauss Popper y muchos otros, han estudiado
el comportamiento del individuo para con su
sociedad, las repercusiones que éste implanta en
la antes mencionada y cómo la misma sociedad,
transmuta el carácter y temperamento del
individuo.
Individuo; una entidad compleja, mas no debemos
entender la complejidad como algo rebuscado,
difícil, E. Morín (1977) nos habla en su libro “el
método” que complejo quiere decir entrelazados
y haciendo a un lado la teoría Cartesiana que
abogaba por la simplicidad con miras de entender
una situación o cosa, es menester que debemos
volver a enlazar todos los factores y actores que
intervienen en el ser humano.
Así, dentro de la complejidad del individuo,
debemos retomar que el ser humano es mente,
cuerpo y alma, y nosotros como prevencionistas de
riesgos laborales debemos tomar esta conciencia y
prepararnos de forma concreta , a lo mejor no para
resolver sino para identificar y derivar.
Hablar de prevención de riesgos laborales implica
estudiar el comportamiento del hombre, las causas
que lo llevan a actuar así la relación, repercusión
hombre sociedad, sociedad hombre y hombre
hombre, nos dará la pauta para identificar
situaciones que influyan en los accidentes
La globalidad es un desafío a la complejidad , de
modo que basándonos en la complejidad, antes
de hacer planes y programas de seguridad, que
muchas veces solo se copian y se pegan olvidando
que cada empresa, cada proyecto es diferente
y debemos ser artesanos que crean (del verbo
crear) un sistema de gestión a la medida, de forma
exclusiva para nuestras empresas incorporando
factores sociológicos, psicológicos, pedagógicos,
antropológicos y muchos más.
No estoy diciendo que los prevencionistas
de riesgos laborales tengamos todas estas
competencias (aunque no me sueña descabellado)
sino que se rodeen de un grupo de expertos en
estas disciplinas que faciliten un sistema
de gestión rico en ciencias duras y ciencias
blandas y que no se quede solo en papel,
puesto que muchas veces la relación entre
lo que el documento dice y el que se aplica,
difiere significativamente.
Simon(1969),yNorman(1986),handedicado
investigaciones a la psicología cognitiva y
al igual que ellos, hay cientos de estudios
que se desarrollan en el mundo, ¿Por qué
el prevencionista de riesgos laborales no
los busca, no investiga, no se entera?....
seguro que aprenderíamos y reforzaríamos
nuestros conocimientos.
La socio prevención de riesgos laborales
inicia identificando nuestra sociedad
(estado, municipio, cultura, etc.), nuestra
empresa (orígenes, historia, etc), quienes
somos (jefes, trabajadores etc.), a donde
vamos (metas de la empresa, del ramo,
departamentos etc.), ¿Cuál es nuestro papel
enlasociedad?...¿cuáleselpapeldenuestros
colaboradores en la misma?...¿cómo
reacciona éste en la empresa, es decir, sus
facciones sociales, psicológicas etc. ¿está
a gusto?..¿si o no y porque?...recordando
que cada trabajador tiene una historia
personal que ante determinados factores
detonados ya sea en casa o en su trabajo,
traigan factores emocionales o psicológicos
que repercutan en su salud (trastornos
psicosomáticos), en su concentración, sus
reflejos y un largo etc.
Otro factor que no debemos olvidar es el
tiempo, una persona joven tolerará mejor
la frustración y o el estrés, se adaptará
más a cambios (promociones, ascensos,
cambio de área o departamento) que
alguien maduro, y con el paso de los años,
la habilidad de adaptarse irá disminuyendo
(eso nos incluye también).
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
9
Fillipi (2010 El nuevo sujeto laborar http://laboraluba.blogspot.mx/2010/09/el-nuevo-sujeto-laboral.html
Beck, Ulrich (2006) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad (J. Navarro, D. Jiménez & M. R.
Borrás, trans.) (1ª ed. en Surcos colecc.) Barcelona: Paidós
Varas (2014) Propuesta de educación/formación (competencias específicas) como perfil idóneo para
el supervisor de seguridad (técnico HSE) en la prevención de riesgos laborales para las actividades de la
industria de la construcción en México”. CECEL SIGLO XXI.-Tesis de maestría en educación.
Foucault, Michel (2008) “Seguridad, territorio, población”. Curso del Collège de France (1977-1978) (H. Pons,
trans.) Tres Cantos Madrid: Akal
Varas (2013) la utilidad del pensamiento complejo en la identificación de factores que intervienen en la
prevención de riesgos laborales investigación presentada en la II semana de seguridad y salud laboral en
México D.F. 2014
Yanes (2015) la complejidad del mundo actual y sus carencias cognitivas .-Revista Complexus año 1,
volumen 1 Numero 0.-Academia de estudios e investigación complexus Edgar Morín.
Salmerón, Fajardo y Cañas (2004) Sobre la relación entre la ergonomía y psicología cognitivas Universidad
de Granada y Universidad del País Vasco Anuario de Psicología, vol. 35, n”, 507-519O 2004, Facultat de
Psicologia Universitat de Barcelona y Universidad de Granada.
Lumbalgiaporelmalusode
dispositivosmóviles
Raúl Aguilar Elena, Técnico de Salud Laboral y especialista en
Ergonomía. www.stoplumbalgia.com
¿Pasas muchas horas al día sentado ante la laptop? ¿Tienes dolor en las cervicales cuando
manejas el móvil o tu tablet? ¿Sientes debilidad, hormigueo o adormecimiento en manos o pies?
¿Tienes contracturas y necesitas ir al fisioterapeuta más de lo que te gustaría?¿Tienes lumbalgia
a menudo?¿El dolor que sientes te impide realizar tus actividades cotidianas?¿Tienes dificultades
para caminar y moverte de forma segura? Entonces eres otra del alto porcentaje de personas
que sufre dolores de espalda.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁGPÁG10
Los dolores de espalda como fuente de incapacidad laboral.
Síntomas de la lumbalgia
La lumbalgia puede estar producida por diferentes causas y producir diferentes síntomas.
En los casos más frecuentes puede ser debida a distensiones musculares producidas por un
estiramiento inadecuado del músculo que produce una rotura muscular microscópica. En
estos casos el dolor puede variar entre molestias leves o dolores fuertes e incapacitantes si
se producen espasmos musculares lumbares fuertes.
En los casos más comunes los síntomas pueden ser producidos cuando una raíz nerviosa
de la columna lumbar se comprime. En estos episodios se pueden producir por efecto de
hernias discales.
El resto de casos se pueden producir cuando los discos intervertebrales se empiezan a
deteriorar. Esta afección del disco puede causar tanto inflamación como inestabilidad de la
zona lumbar produciendo grandes dolores, espasmos musculares.
Incapacidad producida por la lumbalgia
La incapacidad producida por las enfermedades relacionadas produce un alto grado de
incapacidad en nuestro día a día, y están debidas, en gran parte, al gran número de horas
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
11
que permanecemos sentados tanto en casa como en el trabajo, al aumento de peso, a los malos
hábitos de vida y a la falta de ejercicio físico.
En concreto, la lumbalgia genera incapacidad limitando la realización de movimientos, la
realización de actividades laborales, pero también personales y de ocio, como por ejemplo coger
a nuestros hijos, ir al supermercado, ver una película o estar ante el ordenador. Influyendo, por
tanto, en gran medida en nuestra vida.
Actualmente existen técnicas para valorar la incapacidad generada por la lumbalgia. Una de ellas
es la utilización del cuestionario de Rolan-Morris en el que se puede valorar de manera fiable
el grado de incapacidad para realizar actividades cotidianas derivado de una lumbalgia. Este
cuestionario es una herramienta que sirve para valorar e identificar los casos en los que el grado
de incapacidad es muy alto y recurrente. Esta escala no sirve para medir el grado del dolor ya
que el dolor y la incapacidad no están relacionados. De hecho hay pacientes con lumbalgia muy
intensa que sufren poca incapacidad y al revés.
El cuestionario dispone de una lista de frases en las que el paciente tiene que fijarse para describir
su estado actual. Para ello se señala el número correspondiente.
Las frases son las siguientes:
1.	 Debido a la espalda, me paso la mayor parte del día en casa.
2.	 Cambio de postura frecuentemente para encontrar una posición más cómoda para la
espalda.
3.	 Debido a la espalda, ando más despacio que de costumbre.
4.	 Debido a la espalda, no hago ninguna de las tareas en casa que haría normalmente.
5.	 Debido a la espalda, subo las escaleras cogiéndome de la barandilla.
6.	 Debido a la espalda, me echo más a menudo que de costumbre para descansar.
7.	 Debido a la espalda, tengo que agarrarme a algo para levantarme de la butaca.
8.	 Debido a la espalda, trato de conseguir que otras personas hagan las cosas por mí.
9.	 Debido a la espalda, me visto más despacio que de costumbre.
10.	 Debido a la espalda, estoy de pie sólo durante breves períodos de tiempo.
11.	 Debido a la espalda, intento no inclinarme o arrodillarme.
12.	 Debido a la espalda, me cuesta levantarme de la silla.
13.	 Me duele la espalda la mayor parte del tiempo.
14.	 Debido a la espalda, me cuesta darme la vuelta en la cama.
15.	 No tengo muy buen apetito debido al dolor de espalda.
16.	 Me cuesta ponerme los calcetines (o las medias), debido al dolor de espalda.
17.	 Debido al dolor de espalda, sólo ando distancias cortas.
18.	 Debido a la espalda, duermo menos que de costumbre.
19.	 Debido al dolor de espalda, me visto con la ayuda de alguien.
20.	 Debido a la espalda, me paso la mayor parte del día sentado/a.
21.	 Debido a la espalda, evito las tareas pesadas en casa.
22.	 Debido al dolor de espalda, estoy más irritable y de peor humor con los demás que de
23.	 Debido a la espalda, subo las escaleras más despacio que de costumbre.
24.	 Debido a la espalda, me paso la mayor parte del día en la cama.
Las frases varían entre la ausencia de lumbalgia (valor 0) y por lo tanto de incapacidad y la máxima
lumbalgia (valor 24) o presencia de incapacidad. Cuando el resultado se encuentra entre los
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG12
valores 1-4 la incapacidad es muy leve y cuando se encuentra entre los valores 21 y 24 se tendría
una incapacidad grave.
Lumbalgia. Datos para entender su alcance.
Si tenemos que hablar de la lumbalgia en datos, recientes estudios han identificado el dolor de
espalda como el problema más frecuente de salud a nivel mundial, siendo tanto la lumbalgia como
la cervicalgia los que más sufre la población mayor de 16 años. Los datos refieren que más de un
24,9% de la población española casi 10 millones de personas lo han sufrido o lo van a sufrir en el
futuro.
Además estos estudios han concluido que 1 de cada 10 personas en todo el mundo (casi un 10%)
sufre algún tipo de dolor de la espalda siendo las zonas de Europa Occidental, el norte de áfrica y
Oriente medio las más afectadas. Aunque el estudio también concluye que en el futuro casi un 80%
de la población sufrirá estas patologías.
Y en el ámbito laboral tenemos los Trastornos musculoesqueléticos
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son las patologías más comunes relacionadas con el
trabajo. En España suponen más del 30% de los accidentes de trabajo y un 80% de las enfermedades
profesionales. Afectan a trabajadores de todos los sectores de actividad y son causa de
dolor para los trabajadores, y de pérdida de ingresos tanto para ellos como para las empresas.
Según los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, elaborada por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): El 74,2% de los trabajadores suele sentir
molestias musculoesqueléticas. Las más frecuentes están localizadas en la zona baja de la espalda,
la lumbalgia, (40%), la nuca/cuello (27%) y la zona alta de la espalda (26%). Por profesiones, personal
sanitario, agricultores, ganaderos, pescadores, camioneros, repartidores, taxistas y conductores son
quienes mayores molestias manifiestan.
Pero, ¿qué son los trastornos musculoesqueléticos?: Los TME son una serie de daños inflamatorios
y degenerativos de músculos, articulaciones, tendones, nervios, ligamentos en las zonas del cuello,
espalda, hombros, brazos, codos, muñecas y manos en el que el síntoma fundamental es el dolor
inflamatorio, la pérdida de fuerza y la incapacidad de la zona afectada.
La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) los factores que pueden
provocar los TME son la realización de cargas o aplicación de fuerzas, realización de posturas
forzadas, movimientos repetitivos, vibraciones, capacidad física del trabajador, obesidad y
tabaquismo entre otros. Además cuando los trabajadores están expuestos a más de un factor
tienen más posibilidades de sufrir TME.
Estudios realizados en la Unión Europea valoraron el coste producido por los TME entre 0,5% y 2%
del PIB lo que supone más de 500 Millones de Euros al año.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
13
Dolencias de espalda. Pautas para
evitarlas.
Dado que vamos con nuestra
espalda a todas partes, tenemos
que concienciarnos que para poder
mejorar,solucionaryprevenirdolencias
en la espalda, tales como la lumbalgia,
esnecesarioseguirunaspautasbásicas
tanto en nuestro trabajo como en la
vida cotidiana.
Si bien es obligación de las empresas
desarrollarestrategiasparaquesetenga
en cuenta el diseño ergonómico en los
puestos de trabajo, los trabajadores
dispongan de las herramientas y
métodos adecuados para desempeñar
su trabajo, es necesario que de forma
personal tengamos en cuenta que
para evitar dolencias de espalda es
necesario:
•	 Que haya una organización
del trabajo con alternancia de tareas,
pausas y ritmo de trabajo adecuado.
•	 Disponer de información sobre
los procedimientos de trabajo que
reduzcan el riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos en nuestro trabajo.
•	 Formar a los trabajadores sobre escuela de espalda.
•	 Promocionar hábitos de vida saludable tanto en el trabajo como fuera de él, tales como hacer
deporte o tener cuidado con nuestra alimentación.
•	 Adquirir hábitos posturales saludables en nuestro día a día, en nuestro sofá, ante el ordenador o
cuando levantamos algún peso.
Yentonces…
Para evitar estas dolencias desde las administraciones públicas y desde los Servicios de Prevención de
Riesgos Laborales a través de los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, Médicos y Enfermeros
especialistas en Salud Laboral se debería formar a los trabajadores para:
•	 Aportar toda la experiencia desde el ámbito de la ergonomía laboral.
•	 Ayudar a conocer estas dolencias.
•	 Ayudar a tener mejor forma física.
•	 Ayudar a desarrollar una actitud más positiva frente a estos dolores.
•	 Establecer estrategias para tener mejores posturas en el trabajo y en el día a día.
•	 Indicar las mejores técnicas para el tratamiento de cualquier dolor de espalda.
•	 Ofrecer los mejores consejos para conseguir metas relacionadas con la salud, ejercicio físico,
alimentación y posturas.
Por este motivo si te encuentras en esta situación y estás buscando ayuda, no lo dudes en consultar la
web www.stoplumbalgia.com donde podremos hablar de que estrategias y ejercicios pueden ser los
más adecuados para ti.
Arte musical y teatral como
herramienta educativa en
seguridad y salud en el trabajo
Luz Stella Ortiz de Román, Gerente General
Compañía RSO S.A., Creadora Prevencioso,
www.rso-sa.com
El arte ha sido empleado por la humanidad como modo de expresión incluso antes de que
apareciera el lenguaje verbal. Es una forma de explorar en lo más profundo de nuestro ser en
toda su integralidad mental, emocional física y espiritual.
Desde los tiempos de las cavernas los seres humanos creaban expresiones artísticas que
representaban sus modos de vida, sus costumbres, plasmando en las paredes de las cuevas sus
imágenes y sus percepciones.
Hacer arte es visto como una oportunidad para expresarse con imaginación, con autenticidad,
y de forma espontánea, una experiencia que con el tiempo, puede conducir a la realización
personal, la reparación emocional y la transformación de comportamientos.
En los procesos de educación participativa en Seguridad y Salud en el trabajo estas expresiones
artísticas, posibilitan el aprendizaje porque permiten que los trabajadores expresen libremente
sus intereses y su actitud frente a las cosas que le rodean y son precisamente estos elementos los
que le dan significado a sus propios aprendizajes.
Abarca actividades donde la creatividad del participante es el elemento esencial para el
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG14
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG20
Herramientas	
  diver-das	
  aplicadas	
  
a	
  la	
  seguridad	
  y	
  salud	
  en	
  el	
  trabajo	
  
www.ludoprevencion.com	
  
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
aprendizaje, se introducen poco a poco de acuerdo al grado de espontaneidad del grupo y se pueden
emplear diferentes manifestaciones artísticas como Pintura, teatro, modelado, collage, danza, escritura,
música, y otras manifestaciones que permiten expresar las expresiones más internas, permitiendo al
participante ponerse en la situación del problema o la solución a representar, lo cual conlleva un efecto
de apropiación y comprensión y por ende un cambio actitudinal.
Las técnicas teatral y musical son las más utilizadas por su gran aceptación y participación de los
trabajadores,posibilitanelinvolucramientodelosparticipantesyrompenlosparadigmasdelaeducación
tradicional de una sola vía, donde el expositor diserta y los demás en actitud pasiva reciben el mensaje.
Cuando se actúa o se canta una escena de la vida, esto permite colocarse en la situación, experimentar
sentimientos, darse cuenta y comprender. Al resto del grupo le permite aprender, comprender
observando y además analizar lo ocurrido, asimilando claramente la enseñanza transmitida.
17
La construcción de estos elementos creativos, dramáticos y musicales requiere para su diseño del
conocimiento técnico, artístico y pedagógico para la elaboración de guiones sencillos que cautiven la
atención de los trabajadores, facilitando que los entiendan, los interpreten y esa interpretación de lo
aprendido se evidencie en cambios actitudinales frente a la prevención de los riesgos laborales.
Más de diez y ocho años de experiencia de la Compañía RSO S.A. Desarrollando programas de
capacitación a través de su servicio educativo líder Prevencioso, arte y lúdica creativa, son garantes
suficientes para manifestar que las actividades artísticas son una herramienta supremamente valiosa en
los procesos de sensibilización y transformación de la conciencia preventiva en Seguridad y Salud en el
trabajo.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁGPÁG18
SistemasIntegralesde
ProteccióncontraDescargas
Atmosféricasenlaminería
delPerú
Ing. Orlando E. Ardito Chavez / Ing. Jorge A. Noé Rondón
Corporación Selectronics SAC – Soluciones Integrales para sus
Instalaciones www.selectronicsperu.com
La República del Perú, es un estado soberano situado en la parte occidental intertropical de América del
Sur. Limita con Ecuador y Colombia por el norte; Brasil por el este; Bolivia por el sureste; Chile por el sur; y, el
OcéanoPacíficoporeloeste.Tiene3regionesgeográficas:costasierrayselvay08pisosecológicosquevan
desdelos0hastalos6.750msnm.
LacostadelPerúesunadelgadafranjaentreelocéanoPacíficoylosAndesperuanos.Laecologíadelacosta
está fuertemente influenciada por la corriente fría de Humboldt, la gran profundidad oceánica de la Fosa
Peruana y por la altura de la Cordillera de los Andes. La combinación de estos tres fenómenos ocasionan
que a pesar de que la costa peruana se encuentra en una zona intertropical, y bañada por 52 ríos que
desembocan en el mar, su clima sea predominantemente subtropical árido y desértico en lugar de tropical
lluviosocomolaregióndelaselva.
Lasierra,zonamontañosa,eselescenariodeldesarrollodelosprincipalesproyectosminerosdelPerútanto
ensocavóncomoatajoabierto.Enesecontexto,elPerúes2doproductormundialdeplataycobre;3rode
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
PÁG19
zincyestaño;4todeplomoymolibdeno;y,6todeoroyel90%delamineríaenelPerúserealizaamásde
3000msnmenzonasdeALTAprobabilidaddeimpactoderayos.
La selva, pantanosa e inhóspita, alberga alto potencial para el desarrollo de proyectos energéticos con el
desarrollodecentraleshidroeléctricasasícomolaexplotacióndehidrocarburos(petróleoygas).
MITOS
Es común pensar que una protección contra rayos está compuesta (así se venden) sólo por un terminal
aéreo (conocido como pararayos) fuera de norma, un cable descendente montados sobre aisladores
y conectados en su base a una o varias puestas a tierra verticales (varillas). No se suele implementar
proteccióninteriorymuchomenosdesarrollarunculturadeprevención.
Por tanto, las soluciones típicamente existentes carecen de sustento técnico dado que, ninguno de
sus componentes cumple su rol de manera efectiva y más que una solución se han convertido en “un
problema”paraquienesoriginalmenteoptaronporsucompra.
NORMATIVIDAD
Como en todo país en vías de desarrollo, a pesar del gran esfuerzo que vienen desarrollando nuestras
autoridades, existe aún un avance incipiente en la normatividad y reglamentación sobre protección
contradescargasatmosféricas,
EnelPerú,lamáximaautoridadparalegislarenmateriasdeseguridadeléctricaeselMinisteriodeEnergía
yMinasyentalsentidosedisponendedos(02)documentos:
-	 ElCódigoNacionaldeElectricidad–Suministro
-	 ElCódigoNacionaldeElectricidad–Utilización
Demaneracomplementaria,elcódigoestablecequeantelaausenciadecriterios,informacióninsuficiente
uobsoleta,debemosreferirnosalanormatividadinternacionalvigente(IEC,NFPA,IEEE osimilar)
Porejemplo,paraelsectorminero,elDS055–2010REGLAMENTODESEGURIDADYSALUDOCUPACIONAL
YOTRASMEDIDASCOMPLEMENTARIASENMINERÍAseñalaen:
-	 CapítuloCAPÍTULOXIV“ESTÁNDARESDESERVICIOSYACTIVIDADES CONEXAS”
-	 SubcapítuloV–ELECTRICIDAD, Articulo337, Numerall) que:
“En zonas de sobre tensiones por origen atmosférico debe preverse un sistema integral de protección
contra sobre tensiones tipo rayo, basado en normas Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), o de la
NationalFireProtectionAssociation(NFPA),segúncorresponda».
Sin embargo no existen normas que regulen la venta e instalación de pararrayos, lo cual ha permitido
el ingreso de productos de baja calidad, dudosa procedencia y/o no aceptados por consenso por la
comunidadinternacional.
Durante el año, decenas de personas mueren fulminadas víctimas de los rayos (ver anexo Cronología de
muertesporrayos).Lopeor,esquemuchosdelosfallecidosdejanestavidapensandoqueseencontraban
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG
resguardados frente a las descargas eléctricas porque compraron un pararrayos para proteger su casa o
negocio.Sinembargo,laverdadesquefueronestafadosmortalmente.
Debido a que el Código Nacional no contiene lineamiento de cómo se debe instalar un sistema de
Protección Contra Descargas Atmosféricas, es que se presenta esta guía válida no solo para el Perú sino
paratodolugarendondesedesarrolleactividadminerayquerecogelaspautasyrecomendacionesdela
lasnormasinternacionalesIEC62305yNFPA780asícomoelRETIE,laNTC4552 ylaABNTNBR5419entre
otrosimportantesdocumentos.
SISTEMAINTEGRALDEPROTECCIONCONTRADESCARGASATMOSFERICAS-SIPDA.
El objetivo de un sistema de protección integral contra descargas atmosféricas SIPDA es controlar (no
eliminar)elfenómenonatural,encasándoloenformasegura,yconstadelaspartessiguientes:
A.	 SISTEMADEPROTECCIONEXTERNA(SPE)
B.	 SISTEMADEPROTECCIONINTERNA(SPI)
C.	 SISTEMASDEPREVENCION(SP)
D.	 ANALISISDERIESGO
*EnlostresnivelesdeacuerdoalaIEEE.
PÁG20
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
PÁG21
**TécnicasdeapantallamientoenequiposelectrónicoscontraEMIyRFI.
***ElanálisisderiesgodeunaedificaciónseencuentraenlaNormaIEC-62305-2:2010oNFPA780:2010
A.- SistemadeProtecciónExterna.	
Tiene la función de canalizar el rayo hasta el suelo en forma segura. Está conformado por tres (03)
elementos:
A.1 Terminales Aéreos (Air Terminals): Tienen por función interceptar al rayo. Son instalados en las partes
másaltasoprominentesdelaedificaciónquesequiereproteger.Todosellosinterconectadosporcables
eléctricosdesnudos,demaneradeofrecer“mínimo”dosvíasocaminosalacorrientededescarga,desde
cadaterminalaéreo.Todoterminalaéreo(pararrayos)debesertipoFranklin,talcomoloavalanlasnormas
delmundo.
En teoría la mejor protección para cualquier establecimiento sería crear una “Jaula de Faraday”, como se
haceenformaprácticaenlosLaboratoriosdeAltaTensión,comomedidadeseguridad.Esdecirproveera
laestructuradeuna“envolventemetálica”queconduzcaladescargaatmosféricaatierrayladisipe.
Los Sistemas Franklin se diseñan y sus componentes se seleccionan con base a un cálculo gráfico
conocidoMétodoElectro-Geométrico (EGM)oEsferaRodante,ynoelcuestionadoMétododeColección
Volumétrica(CVM-CollectionVolumeMethod)
IMPORTANTE
-Lospararrayos,no“paran”oevitanlosrayos,sinoquesonutilizados“paralosrayos”, comoelementosde
mayorprobabilidaddeinterceptación.
- En sistemas de potencia se denominan, erróneamente “pararrayos” a los dispositivos de protección
contrasobretensionesdelínea,descargadoresdelíneao“arresters”.
A.2. Bajantes (Down leads) son las responsables de conducir la corriente descarga atmosférica (rayo) a
tierra. Al incrementarse su número se logra una reducción de la magnitud de la corriente que circula por
cadaunoydelratiodeascensodelacorriente(di/dt);asímismo,sereducelamagnituddelasinducciones
magnéticasenloslazosmetálicosdelainstalaciónylasdiferenciasdepotencialatierra.
A.3. La Puesta a Tierra (Ground/Earth) es el medio para dispersar y disipar la corriente del rayo. Puede
estar conformado por electrodos verticales, horizontales o una combinación de ellos. Las normas
internacionales recomiendan la instalación de un “anillo de puesta a tierra “que circunde la edificación,
con ello se logra una mejor distribución de la corriente del rayo que se disipa en el terreno a la par que
facilita la interconexión de los sistemas utilitarios (servicios públicos) a la red de puesta a tierra, por lo
tantounamejorequipotencialización.Asimismo,serecomiendalainstalacióndeelectrodoshorizontales
complementariosparafavorecerladispersiónsuperficialdecorrientesdelrayoalserunfenómenoenalta
frecuencia.
Cabe aclarar que un sistema de puesta a tierra es un conjunto de elementos conductores de un sistema
eléctricoespecífico,sininterrupcionesnifusibles,queconectanlosequiposeléctricosconelterrenoouna
masametálica.Comprendelapuestaatierraylaredequipotencial.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG26
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
23
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG
B.SistemadeProtecciónInterna.
Es el conjunto de dispositivos que se deben instalar al interior de la edificación y que permiten proteger
a los diferentes equipos y elementos de la instalación eléctrica interior, limitando las sobre corrientes y
sobretensionestransitoriasquepuedanalcanzarlospuertosdelosequipos(DispositivosdeProteccióncontra
Sobretensiones-DPSoTransientVoltageSupplySystems-TVSS).
Para cada instalación se debe hacer el análisis mediante la técnica de la compatibilidad electro magnética
que consiste en eliminar o mitigar las perturbaciones en el emisor, en el canal de acople o disminuir la
susceptibilidaddelosdispositivos,queeslomismoqueaumentarlainmunidaddelosmismos.
EsimportanteconsiderarcomopartedelSistemadeProtecciónInterior:
B.1.EquipotencializaciónconDPS:paralimitarsobretensionesenlospuertosdelosequiposabsorbiendolas
corrientestransitorias.
	 -Protecciónprimaria:Limitasobrecorrientestransitoriasalinteriordelasinstalaciones.
	 -Protecciónsecundaria:Limitasobretensionesenequiposelectrónicos.
B.2.Equipotencializaciónconconductores(Bonding):devitalimportanciaparagarantizarlaequipotencialidad
del sistema, evitando diferencias de potencia, deduciendo los efectos internos del campo eléctrico y
minimizandolaposibilidaddedescargaslateralesosecundarias,nodeseadas.
B.3.Apantallamientoslocalizados(Shielding):paraminimizarlosefectosinductivosenlosequiposelectrónicos.
EMI(ElectromagneticInterference)oRFI(RadioFrequencyInterference).
B.4. Topología de cableados: para contribuir a la compatibilidad electromagnética, disminuyendo las
impedanciasdetransferencia.
B.5. Instalacióndefiltros:paracontrolarlasperturbacionesconducidas,comúnmenteseaplicanpasabajos.
24
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
C.-SistemadeAlarma,MantenimientoySeguridadpersonal.
C.1. Losdispositivososistemasdedeteccióntemprana,quepermitanalosusuariostomarconocimientode
maneraanticipadadeladvenimientodeunatormentaeléctrica.
C.2.Lasguíasyprocedimientosdeseguridad,paradesarrollarcomportamientossegurosdelaspersonas.En
lamayoríadecasossedebenrestringirlasactividadesfueradelasedificacionesconSICDAalmínimo.
C.3. El mantenimiento Preventivo de un SIPDA, es mínimo, si es instalado utilizando materiales libres de
corrosión a la humedad del medio ambiente. Las normas internacionales recomiendan utilizar materiales
como cobre, aluminio, bronce y acero inoxidable en todos sus componentes. Naturalmente, la corrosión
galvánica resultaría un problema si se unen materiales disimiles como cobre y aluminio. Para evitar ese
problemaserecomiendalautilizacióndeelementosdeconexiónbimetálicos.
Algunasnormasrecomiendanunainspecciónvisualcadacincoañosocuandolaestructurahasidomodificada
oalteradoessistemadeprotección contrarayosoriginal;especialmentesisemodificanlaspartesaltas,como
trechosochimeneasetc.quesonloselementos másprominentesy susceptiblesarecibirdescargasproducto
delosrayos.
ElprogramademantenimientodebegarantizarunacontinuaactualizacióndelSistema,paraelcumplimiento
de las normas mediante inspecciones periódicas. Si una inspección muestra que las reparaciones son
necesarias,estasdebenserrealizadasinmediatamente.
25
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG
BUENOS CONSEJOS EN
SITUACIONES URGENTES,
“Nuestra Decisión dentro
de la Emergencia”. . .
Lic. Sebastián Urriza, cero_fire@live.com
26
Si bien vivimos permanentemente tomando decisiones segundo a segundo es por demás
de sabido que algunas requieren mayor análisis que otras, pero lo positivo es que en la
mayoría de los casos podemos analizar, pensar, razonar y luego decidir sin tanta prisa.
No es tan así y esto se dificulta cuando la decisión a tomar debe ser inmediata, rápida y
sobre todo correcta, cuando tal vez por nuestra decisión tomada hay una vida en juego o
la situación puede agravarse provocando daños irreversibles y como si fuera poco, antes
de tomar esta decisión tenemos la presión de lo “urgente”.
Las decisiones tan espontaneas que debemos tomar en momentos críticos hacen que
en muchos casos “sin saber que hacer” decidamos incorrectamente sobre situaciones no
comunes y poco ideales para el común de la gente.
Estas situaciones que por suerte no vivimos frecuentemente siendo poco comunes
en nuestras vidas y por ende no estamos acostumbrados, podemos denominarlas
“EMERGENCIAS”. Las mismas no son programadas y por lo tanto no pensamos que van a
ocurrir, aunque cuando suceden debemos actuar de alguna forma priorizando y decidiendo
lo “ideal” para reducir o minimizar los daños ocasionados producto de estos eventos poco
agradables.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
27
Para ello debemos SIEMPRE TENER EN CUENTA informarnos antes que suceda
este tipo de situación que lamentablemente no estamos (en la mayoría de
los casos), preparados para enfrentar de la manera más acorde. Debemos
saber que si antes pensamos y reflexionamos sobre “QUE HACER ANTE UNA
EMERGENCIA” es muy probable que sepamos o nos familiaricemos ante la
toma de una decisión tan crítica y en momentos inesperados.
Para seguir reflexionando, comenzar a adquirir o sumar conocimientos en el
tema y luego razonarlos, brindamos algunos consejos sumamente útiles e
indispensables que debe tener en cuenta en caso de que alguna emergencia
ocurra durante su presencia o requiera de su asistencia inmediata.
Que hacer en caso de. . .
Heridas:
	
- Limpiar la herida con agua y jabón neutro.
- Si el sangrado es abundante debemos presionar la herida con la meno
mediante un apósito y trasladar al accidentado hasta el centro de atención
más cercano.
- A los heridos por mordeduras de animal, debemos limpiar la herida y
consultar al médico (en casi que no sea de extrema gravedad), de lo contrario
debemos trasladar hasta un centro asistencial inmediatamente.
- No debemos retirar objetos clavados en extremidades del cuerpo, sino
inmovilizarlos con gasas o apósitos y trasladar a un centro asistencial
inmediatamente.
Quemaduras:
- Lavar con agua la zona afectada.
- Nunca aplique a quemaduras cremas, aceites, pastas dentales, etc.
- En caso de quemaduras en los ojos con sustancias corrosivas, lavar con
abundante agua aproximadamente 15 minutos y luego tapar ambos ojos.
Trasladar inmediatamente al centro asistencial.
Traumatismos:
- Si sospechamos que hay algún tipo de fractura o lesión, no mover a la
persona.
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG28
- En caídas de altura, accidentes de tránsito, golpes en la cabeza, espalda o cuello, NO
debemos moverlos, llamar de inmediato a emergencias medicas, si el traumatizado se
encuentra atrapado y no puede salir por sus propios medios llamar a bomberos para que
realicen el rescate e inmovilización.
- Si los golpes son leves, colocar hielo en la zona.
Incendios y Fuentes de Ignición:
Pastizales:
	
- Recuerde que el pasto parece inofensivo pero puede ser muy inflamable cuando ocurre
un incendio propagándose entre si rápidamente.
- Limpie el perímetro de su casa o industria.
- Realice espacios corta fuego.
- Mantenga siempre disponible una fuente de agua o equipo extintor para poder apagarlo
en los primeros segundos de su ignición evitando su posterior propagación.
- No intente hacer quemas sin conocimientos, fácilmente se puede perder el control del
fuego.
Eléctricos:	
- Utilice prolongadores aptos para el efecto.
- No enchufar nunca aparatos que se hayan mojado.
- No cambiar nunca un fusible por otro de mayor intensidad.
- No utilizar cables dañados, enchufes rotos o aparatos defectuosos.
- No tirar de los cables de los enchufes para desconectar los aparatos.
- No introducir los cables desnudos en ningún enchufe.
- Realice empalmes correctos en las extensiones.
- No sobrecargue los enchufes mediante el uso de “triples”.
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
29
Cigarrillos:
- No fume en la cama.
- Utilice ceniceros aptos.
- No tire colillas encendidas, especialmente en cestos, basureros o pastizales.
- No manipule líquidos inflamables cuando fuma.
Cocina:
- Dentro de la zona de la cocina, verifique si las cortinas pueden alcanzar o estar próximas
a la llama de las hornallas.
- En caso de poseer algún tipo de extractor de aire o campanas de cocina siempre recuerde
cambiar los paños o filtros dentro del equipo, los mismos suelen contener grasa o aceites
pudiendo ser una buena y rápida fuente de propagación en caso de incendio en la cocina.
- Cuando este cocinando mantenga los niños alejados de la cocina.
- Los mangos de cacerolas, ollas, sartenes y otros manténgalos dentro del área de la cocina,
(que no sobresalgan).
- Cuando prenda la hornalla primero encienda el fosforo y luego abra la perilla que habilita
la salida de gas.
- Cuando controle perdidas de gas en garrafas no lo haga con fuego, hágalo con espuma
o jabón.
- No utilice ropas con mangas anchas para cocinar, puede ser peligroso.
General:
- No acerque objetos inflamables a calefactores, estufas o fuentes de calor.
- No permitir a los niños que jueguen con fósforos o encendedores, manténgalos fuera del
alcance de ellos.
- Saque del lugar de riesgo los elementos que aumentan el riesgo de incendio o
inflamabilidad, generalmente productos utilizados usualmente en nuestros hogares.
En caso de incendio:
- Cierre todas las puertas y ventanas a su paso, debemos cortar el ingreso de aire evitando
la propagación del fuego.
- Si se prende fuego su ropa, no corra, arrójese al suelo y gire sobre sí mismo hasta poder
apagar las llamas.
“Ante cualquier duda pida ayuda, nadie es tan fuerte para no pedirla, ni tan débil para no
darla”. . .
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG30
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
31
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG32
PÁG
El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PrevencionistaEl
Contáctenos:
info@apdr.org.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista El Prevencionista 20ava Edición
Revista El Prevencionista 20ava EdiciónRevista El Prevencionista 20ava Edición
Revista El Prevencionista 20ava Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 10ma ed apdr
Revista El Prevencionista 10ma ed apdrRevista El Prevencionista 10ma ed apdr
Revista El Prevencionista 10ma ed apdr
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 19ava Edición
Revista El Prevencionista 19ava EdiciónRevista El Prevencionista 19ava Edición
Revista El Prevencionista 19ava Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta ediciónRevista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 12ava edición
Revista El Prevencionista 12ava ediciónRevista El Prevencionista 12ava edición
Revista El Prevencionista 12ava edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el TrabajoCongreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 4ta edición apdr
Revista El Prevencionista 4ta edición apdrRevista El Prevencionista 4ta edición apdr
Revista El Prevencionista 4ta edición apdr
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista el prevencionista 22ava edición
Revista el prevencionista 22ava ediciónRevista el prevencionista 22ava edición
Revista el prevencionista 22ava edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 21ava Edición
Revista El Prevencionista 21ava EdiciónRevista El Prevencionista 21ava Edición
Revista El Prevencionista 21ava Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 18ava Edición
Revista El Prevencionista 18ava EdiciónRevista El Prevencionista 18ava Edición
Revista El Prevencionista 18ava Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 9na edición
Revista El Prevencionista 9na ediciónRevista El Prevencionista 9na edición
Revista El Prevencionista 9na edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista el prevencionista 14ava ed
Revista el prevencionista 14ava ed Revista el prevencionista 14ava ed
Revista el prevencionista 14ava ed
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 23ava edición
Revista El Prevencionista 23ava ediciónRevista El Prevencionista 23ava edición
Revista El Prevencionista 23ava edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista 25°
Revista El Prevencionista 25°Revista El Prevencionista 25°
Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Prevencionar
 
La importancia del talento senior. Propuestas de formación práctica en seguri...
La importancia del talento senior. Propuestas de formación práctica en seguri...La importancia del talento senior. Propuestas de formación práctica en seguri...
La importancia del talento senior. Propuestas de formación práctica en seguri...
Prevencionar
 
Ept ceba sem 27 - 4°
Ept ceba   sem 27 - 4°Ept ceba   sem 27 - 4°
Ept ceba sem 27 - 4°
ArroyoLoayzaSergioFr
 
Liderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
Liderazgo Visible en Seguridad del TrabajoLiderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
Liderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
PERSIST LTDA.
 

La actualidad más candente (20)

Revista El Prevencionista 20ava Edición
Revista El Prevencionista 20ava EdiciónRevista El Prevencionista 20ava Edición
Revista El Prevencionista 20ava Edición
 
Revista El Prevencionista 10ma ed apdr
Revista El Prevencionista 10ma ed apdrRevista El Prevencionista 10ma ed apdr
Revista El Prevencionista 10ma ed apdr
 
Revista El Prevencionista 19ava Edición
Revista El Prevencionista 19ava EdiciónRevista El Prevencionista 19ava Edición
Revista El Prevencionista 19ava Edición
 
Revista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta ediciónRevista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta edición
 
Revista El Prevencionista 12ava edición
Revista El Prevencionista 12ava ediciónRevista El Prevencionista 12ava edición
Revista El Prevencionista 12ava edición
 
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el TrabajoCongreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
Congreso de Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6
 
Revista El Prevencionista 4ta edición apdr
Revista El Prevencionista 4ta edición apdrRevista El Prevencionista 4ta edición apdr
Revista El Prevencionista 4ta edición apdr
 
Revista el prevencionista 22ava edición
Revista el prevencionista 22ava ediciónRevista el prevencionista 22ava edición
Revista el prevencionista 22ava edición
 
Revista El Prevencionista 21ava Edición
Revista El Prevencionista 21ava EdiciónRevista El Prevencionista 21ava Edición
Revista El Prevencionista 21ava Edición
 
Revista El Prevencionista 18ava Edición
Revista El Prevencionista 18ava EdiciónRevista El Prevencionista 18ava Edición
Revista El Prevencionista 18ava Edición
 
Revista El Prevencionista 9na edición
Revista El Prevencionista 9na ediciónRevista El Prevencionista 9na edición
Revista El Prevencionista 9na edición
 
Revista el prevencionista 14ava ed
Revista el prevencionista 14ava ed Revista el prevencionista 14ava ed
Revista el prevencionista 14ava ed
 
Revista El Prevencionista 23ava edición
Revista El Prevencionista 23ava ediciónRevista El Prevencionista 23ava edición
Revista El Prevencionista 23ava edición
 
Revista El Prevencionista 25°
Revista El Prevencionista 25°Revista El Prevencionista 25°
Revista El Prevencionista 25°
 
Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24Revista el Prevencionista ed 24
Revista el Prevencionista ed 24
 
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
Estudio de los efectos de la hiperconexión digital en la salud laboral de los...
 
La importancia del talento senior. Propuestas de formación práctica en seguri...
La importancia del talento senior. Propuestas de formación práctica en seguri...La importancia del talento senior. Propuestas de formación práctica en seguri...
La importancia del talento senior. Propuestas de formación práctica en seguri...
 
Ept ceba sem 27 - 4°
Ept ceba   sem 27 - 4°Ept ceba   sem 27 - 4°
Ept ceba sem 27 - 4°
 
Liderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
Liderazgo Visible en Seguridad del TrabajoLiderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
Liderazgo Visible en Seguridad del Trabajo
 

Destacado

APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de RiesgosAPDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
Jonathan Montesdeoca
 
Diapositivas seguridad industrial 1
Diapositivas seguridad industrial 1Diapositivas seguridad industrial 1
Diapositivas seguridad industrial 1
antoniolarreamejia
 
Curso ISO 39001 en Lima
Curso ISO 39001 en LimaCurso ISO 39001 en Lima
Revista El Prevencionista Edición 17
Revista El Prevencionista Edición 17Revista El Prevencionista Edición 17
Revista El Prevencionista Edición 17
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombiaCongreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresasAPDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de RiesgosAPDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el TrabajoMaestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
Pablo Pinto Ariza
 
Revista El Prevencionista 3era Edición
Revista El Prevencionista 3era EdiciónRevista El Prevencionista 3era Edición
Revista El Prevencionista 3era Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
Pablo Pinto Ariza
 

Destacado (12)

APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de RiesgosAPDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociacion Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
 
Diapositivas seguridad industrial 1
Diapositivas seguridad industrial 1Diapositivas seguridad industrial 1
Diapositivas seguridad industrial 1
 
Curso ISO 39001 en Lima
Curso ISO 39001 en LimaCurso ISO 39001 en Lima
Curso ISO 39001 en Lima
 
Revista El Prevencionista Edición 17
Revista El Prevencionista Edición 17Revista El Prevencionista Edición 17
Revista El Prevencionista Edición 17
 
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombiaCongreso Internacional de Innovación en SSTColombia
Congreso Internacional de Innovación en SSTColombia
 
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresasAPDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
APDR: Beneficios y requisitos de la asociación de empresas
 
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de RiesgosAPDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
APDR: Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el TrabajoMaestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Maestría Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
Ludoprevención, La prevención puede ser divertida
 
Revista El Prevencionista 3era Edición
Revista El Prevencionista 3era EdiciónRevista El Prevencionista 3era Edición
Revista El Prevencionista 3era Edición
 
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
 

Similar a Revista El Prevencionista 11ava ed

Revista Prevención Ecuador 1
Revista Prevención Ecuador 1Revista Prevención Ecuador 1
Revista Prevención Ecuador 1
Prevención Ecuador (prevencionecuador.com)
 
Cultura preventiva y buenas practicas
Cultura preventiva y buenas practicasCultura preventiva y buenas practicas
Cultura preventiva y buenas practicas
Técnica Ambiental del Guaima, S.C.
 
Revista Prevención Ecuador 12
Revista Prevención Ecuador 12Revista Prevención Ecuador 12
Revista Prevención Ecuador 12
Prevención Ecuador (prevencionecuador.com)
 
Gestió de la Prevencion Erga 66
Gestió de la Prevencion Erga 66Gestió de la Prevencion Erga 66
Gestió de la Prevencion Erga 66
Rosa Prats
 
Congreso sst alemania
Congreso sst alemaniaCongreso sst alemania
Congreso sst alemania
Ruth Acosta
 
Higiene y seguridadl industrial
Higiene  y seguridadl industrialHigiene  y seguridadl industrial
Higiene y seguridadl industrial
xxbetaxx
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
MamaniFernandezBladi
 
Ensayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialEnsayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrial
valentin_galarza
 
Proyecto final investigación
Proyecto final investigaciónProyecto final investigación
Proyecto final investigación
leidydayanahincapie1
 
Andino 23 de octubre
Andino 23 de octubreAndino 23 de octubre
Andino 23 de octubre
Rodrigo Lopez
 
Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Intervención Social con menores y TIC. Un modelo integral para la prevención ...
Intervención Social con menores y TIC. Un modelo integral para la prevención ...Intervención Social con menores y TIC. Un modelo integral para la prevención ...
Intervención Social con menores y TIC. Un modelo integral para la prevención ...
Adri A
 
Ponencia Estudio sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
Ponencia Estudio sobre Seguridad y Salud en el TrabajoPonencia Estudio sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
Ponencia Estudio sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
Prevencionar
 
SBC.pdf
SBC.pdfSBC.pdf
SBC.pdf
Geden1
 
Accidentes Laborales
Accidentes LaboralesAccidentes Laborales
Accidentes Laborales
GestioPolis com
 
Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013
Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013
Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013
CEOETERUEL
 
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
AylinBravo18
 
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
GuevaraPatricia
 
PerezIvanA1.ppt
PerezIvanA1.pptPerezIvanA1.ppt
PerezIvanA1.ppt
Roymar Arrieta
 
Libro a5 40-actividades-web
Libro a5 40-actividades-webLibro a5 40-actividades-web
Libro a5 40-actividades-web
Marcelo Parra Gutierrez
 

Similar a Revista El Prevencionista 11ava ed (20)

Revista Prevención Ecuador 1
Revista Prevención Ecuador 1Revista Prevención Ecuador 1
Revista Prevención Ecuador 1
 
Cultura preventiva y buenas practicas
Cultura preventiva y buenas practicasCultura preventiva y buenas practicas
Cultura preventiva y buenas practicas
 
Revista Prevención Ecuador 12
Revista Prevención Ecuador 12Revista Prevención Ecuador 12
Revista Prevención Ecuador 12
 
Gestió de la Prevencion Erga 66
Gestió de la Prevencion Erga 66Gestió de la Prevencion Erga 66
Gestió de la Prevencion Erga 66
 
Congreso sst alemania
Congreso sst alemaniaCongreso sst alemania
Congreso sst alemania
 
Higiene y seguridadl industrial
Higiene  y seguridadl industrialHigiene  y seguridadl industrial
Higiene y seguridadl industrial
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
Ensayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialEnsayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrial
 
Proyecto final investigación
Proyecto final investigaciónProyecto final investigación
Proyecto final investigación
 
Andino 23 de octubre
Andino 23 de octubreAndino 23 de octubre
Andino 23 de octubre
 
Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36
 
Intervención Social con menores y TIC. Un modelo integral para la prevención ...
Intervención Social con menores y TIC. Un modelo integral para la prevención ...Intervención Social con menores y TIC. Un modelo integral para la prevención ...
Intervención Social con menores y TIC. Un modelo integral para la prevención ...
 
Ponencia Estudio sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
Ponencia Estudio sobre Seguridad y Salud en el TrabajoPonencia Estudio sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
Ponencia Estudio sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
 
SBC.pdf
SBC.pdfSBC.pdf
SBC.pdf
 
Accidentes Laborales
Accidentes LaboralesAccidentes Laborales
Accidentes Laborales
 
Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013
Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013
Boletin informativo de la campaña bol 01_jun2013
 
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
 
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
Falta de Seguridad Laboral en centros comerciales Lima Norte 2018
 
PerezIvanA1.ppt
PerezIvanA1.pptPerezIvanA1.ppt
PerezIvanA1.ppt
 
Libro a5 40-actividades-web
Libro a5 40-actividades-webLibro a5 40-actividades-web
Libro a5 40-actividades-web
 

Más de Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos

Revista El Prevencionista 49 Edición
Revista El Prevencionista 49 EdiciónRevista El Prevencionista 49 Edición
Revista El Prevencionista 49 Edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Revista El Prevencionista Edición 37
Revista El Prevencionista Edición 37Revista El Prevencionista Edición 37
Revista El Prevencionista Edición 37
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SSTNivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Simposio de Innovación en SST
Simposio de Innovación en SSTSimposio de Innovación en SST
Congreso de Innovación en SST
Congreso de Innovación en SSTCongreso de Innovación en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Curso virtual Gamificación aplicada a la SST
Curso virtual Gamificación aplicada a la SSTCurso virtual Gamificación aplicada a la SST
Curso virtual Gamificación aplicada a la SST
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
2do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
2do Congreso de Innovación en SST Lima 20172do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
2do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SSTCurso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST Certificación Entrenador Lúdico en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 

Más de Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos (12)

Revista El Prevencionista 49 Edición
Revista El Prevencionista 49 EdiciónRevista El Prevencionista 49 Edición
Revista El Prevencionista 49 Edición
 
Revista El Prevencionista Edición 37
Revista El Prevencionista Edición 37Revista El Prevencionista Edición 37
Revista El Prevencionista Edición 37
 
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SSTNivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
Nivel 2 certificación de entrenador lúdico en SST
 
Simposio de Innovación en SST
Simposio de Innovación en SSTSimposio de Innovación en SST
Simposio de Innovación en SST
 
Congreso de Innovación en SST
Congreso de Innovación en SSTCongreso de Innovación en SST
Congreso de Innovación en SST
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST de Lima
 
Curso virtual Gamificación aplicada a la SST
Curso virtual Gamificación aplicada a la SSTCurso virtual Gamificación aplicada a la SST
Curso virtual Gamificación aplicada a la SST
 
2do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
2do Congreso de Innovación en SST Lima 20172do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
2do Congreso de Innovación en SST Lima 2017
 
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SSTCurso Virtual de Marketing aplicado a la SST
Curso Virtual de Marketing aplicado a la SST
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST LimaCertificación Entrenador Lúdico en SST Lima
Certificación Entrenador Lúdico en SST Lima
 
Certificación Entrenador Lúdico en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST Certificación Entrenador Lúdico en SST
Certificación Entrenador Lúdico en SST
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Revista El Prevencionista 11ava ed

  • 1. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 Claves para conseguir una mejora de la cultura preventiva 11 E D I C I Ó N REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PrevencionistaEl Artículos de especialistas de: FEBRERO 2016
  • 2. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁGPÁG2 Claves para conseguir una mejora de la cultura preventiva más allá de la tecnología 4 Psico socio prevencion de riesgos laborales 9 30 Sistemas Integrales de Protección contra Descargas Atmosféricas en la minería del Perú 18 Buenos consejos en situaciones urgentes, "nuestra decisión dentro de la emergencia". . . 26 Lumbalgia por el mal uso de dispositivos móviles Horóscopo loco del prevencionista de riesgos 7 Arte musical y teatral como herramienta educativa en seguridad y salud en el trabajo 14 Índice Colaboradores: Myladys Madera Mendez Directora Administrativa Ericka Chavez Coordinadora Administrativa Pablo Pinto Ariza Editor Jaime Cuzquén Carnero Director de Asuntos Legales Javier Pradera Conde Asesor de Prevención de Riesgos Laborales. Raquel Serrano Gonzalez Directora de Asesoría Contacto: info@apdr.org.pe PrevencionistaEl
  • 3. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 EDITORIAL Cuando se menciona la palabra “Mejora” a un especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, a este le parece inevitable agregarle otra palabra: “Continua” y luego viene a su mente el ciclo PHVA, PDCA o de Deming. Finalmente viene a su mente que la mejora continua se ve reflejada en obtener unos resultados más positivos de indicadores de SST que el del año pasado. Eso está bien, pero la “Mejora Continua”de la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo va más allá de indicadores de resultados y de plazos tan cortos como un año. Una empresa “X” puede implementar una metodología de régimen de castigos severos a los trabajadores que incumplan las medidas de seguridad y obtener unos resultados muy buenos en la reducción de su índice de frecuencia y de severidad de ese año con respecto al anterior. Mientras tanto, una empresa “Y” puede implementar una serie de planes para promover una cultura de trabajo seguro y sin embargo ese año obtener peores índices de frecuencia y de severidad que el del año pasado. Desde la perspectiva tradicional de mejora continua, solo el caso de la empresa X tuvo éxito. Sin embargo al extender el plazo de evaluación, veremos que en la empresa“X”muy seguramente habrá un efecto rebote de los indicadores de SST debido a la alta rotación del personal y el mal clima laboral, mientras que en la empresa“Y”costará más tiempo ver una reducción de los índices de accidentes, pero esos se mantendrán con una tendencia a la baja por qué cambiar una cultura laboral no es cosa de días, pero con la paciencia suficiente y la perseverancia necesaria, se verán resultados positivos sostenibles. Dedicamos esta edición a identificar e implementar las Claves para conseguir una mejora de la cultura preventiva. 3
  • 4. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG Joaquín Ruiz Bosch, CEO de PrevenControl Clavesparaconseguirunamejora delaculturapreventivamásallá delatecnología Estemesdefebrerosecelebrandosdeloseventosmásdestacadosenseguridadysaludocupacional a nivel mundial. El primero es el Salón Internacional de Seguridad y Salud SICUR, en Madrid, que después de haber estado en varios congresos mucho más prestigiosos en Europa, América y Asia, puedo decir que no tiene nada que envidiar y que al contrario de lo que podría parecer, es uno de los mejores. Y les aseguro que lo digo con total objetividad. Y el segundo evento destacado en seguridad ocupacional es el Mobile World Congress, que se lleva a cabo en Barcelona. Sí, no me he equivocado. El mundo de la tecnología móvil nos brinda cada año mayores y mejores oportunidades para integrar la prevención de riesgos en nuestro día a día gracias a la tecnología. Y cada año encontramos en el MWC novedades aplicables a este ámbito: desde plataformas para gestionar la salud de los empleados de una organización de forma inteligente, a wearables que monitorizan la actividad del trabajador, a la utilización de la realidad aumentada aplicada a la seguridad industrial, a drones que permiten controlar de forma remota la seguridad de líneas de ferrocarril o eléctricas, gafas con las que formarse en seguridad a partir de la realidad virtual, etc. El MWC es el mejor escenario para familiarizarse con toda esta tecnología que en los próximos años nos ayudará a integrar la seguridad ocupacional a nuestro entorno. 4
  • 5. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 5 Pero corremos un gran riesgo con todo este tipo de tecnología que nos facilita tanto la vida. ¿Se han preguntado ustedes cómo se conducía por una gran ciudad desconocida hace años sin un GPS? Hoy en día es complicado de entender, pero bien que éramos capaces de hacerlo. ¿Recuerdan el vuelo 1549 de US Airways que el 15 de enero de 2009 que tuvo que realizar un amerizaje forzoso en el río Hudson? Todos los pasajeros fueron rescatados gracias a la pericia del veterano piloto Chesley Sullenberger, de 59 años de edad en la fecha. ¿Creen ustedes que un piloto más joven, acostumbrado a las nuevas tecnologías y por tanto menos ducto en el pilotaje clásico más manual, hubiera podido realizar la proeza del Sr. Sullenberger? Las agencias de seguridad aeronáutica están trabajando para delimitar cuál debe ser el punto exacto en el que se nos debe dejar cierta autonomía a los humanos para que sepamos manejarnos en determinadas situaciones. El problema está en creer que a partir de la tecnología por si sola conseguiremos mejorar la seguridadocupacional,ypuedequeasísea.Perosiapartedelosgadgets,gafasydemásingenios,no conseguimos sensibilizar a quienes deban llevarlos sobre su cultura preventiva, no conseguiremos nada. Entendemos la cultura preventiva como aquello que la gente piensa, siente e interactúa en relación con la seguridad. No sirve de nada la tecnología sin cultura preventiva. Para que me entiendan mejor, me gustaría reproducir una frase que le dijo un experto de Alcoa a un directivo de la General Motors: “Nunca he visto mejores materiales sobre seguridad que los de ustedes, con gráficos a todo color y materiales de formación interactivos, pero nosotros hemos conseguido que nuestra gente nunca ponga las manos en el interior de las máquinas en funcionamiento. Para nosotros la seguridad es algo real. Tenemos una cultura.” Y creo que ha llegado un momento en el que debemos sensibilizar más que formar. Se ha trabajado mucho sobre la formación pero sin embargo siguen habiendo accidentes. Y es que la gran mayoría de accidentes no se deben a las condiciones materiales o a la organización del trabajo, sino al factor humano. Un 85% de los accidentes tienen su causa principal en el propio individuo, por lo que más allá de formarlo en seguridad ocupacional, debemos trabajar en su sensibilización, en su cultura preventiva. Todo el mundo sabe lo que NO debe hacer, y sin embargo lo hace. La presión de grupo, la falsa creencia de que “no me pasará a mí”, etc, hacen mella en estas actitudes poco seguras, y para ello debemos trabajar los prevencionistas, para conseguir revertir esta tendencia en el individuo. Debemos ser capaces de transmitir conocimientos y habilidades que consigan un cambio de actitud, un nuevo comportamiento, un compromiso con la seguridad. Hay que saber llegar a los trabajadores, captar su atención, conmoverlos, hacerles pensar, hacerles sentir. Como indica el doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford, Francisco Mora, “Sin emoción no hay aprendizaje”. Por tanto, debemos ser creativos, aplicar las mejores técnicas pedagógicas (gamificación incluida) para llegar a los trabajadores de las organizaciones. Como decía el ingeniero del MIT, Harold E. Edgerton: “El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den cuenta de que están aprendiendo hasta que es demasiado tarde.”
  • 6. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG6 Y para ello creemos que las claves deben ser las que enumeramos: • Diagnóstico: Debemos partir de un buen diagnóstico. Sin haber estudiado bien una organización es imposible realizar una buena sesión de sensibilización. • Participación: En el propio diagnóstico es interesante hacer participar a los alumnos. Si somos capaces de conocer sus necesidades, conseguiremos captar su interés. Como decía la gran pedagoga española Silvia Bou: “Cuando una acción de formación se plantea desde las necesidades de los participantes, la motivación se produce de forma natural”. Y la participación en el propia sesión formativa también será clave. • Continuidad y repetición: Hoy en día es mejor trabajar la repetición y las cápsulas formativas, que una gran y extensa formación. Tratar los retornos de experiencia, los safety flash, lecciones aprendidas, buenas prácticas, análisis de accidentes e incidentes, etc, más que la teoría. • Reflexión: Generar reflexión a los alumnos para conseguir que la percepción del riesgo sea una realidad, y no algo totalmente improbable. • Proximidad: Tratar de conseguir la complicidad del participante a través de la proximidad. Y para ello, podemos trabajar desde la indumentaria, a la disposición del aula, a la utilización de casos reales de la propia organización, con fotografías propias, etc. • Respeto: Empezaremos por ganarnos la proximidad del alumno si lo tratamos con el respeto que se merece. Ellos son los que más saben acerca de su trabajo y así se lo debemos transmitir. Para nosotros debe ser un honor poderles ayudar a trabajar de forma más segura. • Empatía: La competencia clave en todo este proceso de mejora de la cultura preventiva debe ser la empatía, que nos ayudará a trabajar de forma correcta el resto de las claves. • Paciencia y perseverancia: Los comportamientos son extremadamente complicados de cambiar. Roma no se construyó en un día, hace falta mucha paciencia y perseverancia para llegar a nuestro cometido. Con todo ello, creemos que seremos capaces de conseguir poco a poco una mejora en la cultura preventiva de las organizaciones en cualquier entorno y país. Y lo tenemos todo para conseguirlo, sólo nos falta empezar. Como decía el poeta catalán Miquel Martí Pol, “todo está por hacer y todo es posible”.
  • 7. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 7 Psicosocioprevencionde riesgoslaborales Dr. Voltar Varas, Jefe de seguridad e higiene en Schrader Camargo, voltar.varas@schradercamargo.com, voltar.varas@yahoo.com.mx En el 2010, un artículo publicado de la psicóloga Prof. Graciela Leticia Filippi me hizo retomar la reflexión sobre cuanto camino nos hace falta recorrer para una contundente prevención de riesgos laborales. En esta época avanza la tecnología, hay nuevas máquinas y mejores, la vida es “mas” cómoda, pero a su vez, hay más accidentes o éstos son más graves, ¿cómo es posible que nos olvidemos de mancomunar estos avances tecnológicos con la sociología del individuo?. PÁG7
  • 8. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG8 Muchos sociólogos resaltando a Ulrich Beck con su teoría del riesgo (2006) o Niklas Luhmann, Levistrauss Popper y muchos otros, han estudiado el comportamiento del individuo para con su sociedad, las repercusiones que éste implanta en la antes mencionada y cómo la misma sociedad, transmuta el carácter y temperamento del individuo. Individuo; una entidad compleja, mas no debemos entender la complejidad como algo rebuscado, difícil, E. Morín (1977) nos habla en su libro “el método” que complejo quiere decir entrelazados y haciendo a un lado la teoría Cartesiana que abogaba por la simplicidad con miras de entender una situación o cosa, es menester que debemos volver a enlazar todos los factores y actores que intervienen en el ser humano. Así, dentro de la complejidad del individuo, debemos retomar que el ser humano es mente, cuerpo y alma, y nosotros como prevencionistas de riesgos laborales debemos tomar esta conciencia y prepararnos de forma concreta , a lo mejor no para resolver sino para identificar y derivar. Hablar de prevención de riesgos laborales implica estudiar el comportamiento del hombre, las causas que lo llevan a actuar así la relación, repercusión hombre sociedad, sociedad hombre y hombre hombre, nos dará la pauta para identificar situaciones que influyan en los accidentes La globalidad es un desafío a la complejidad , de modo que basándonos en la complejidad, antes de hacer planes y programas de seguridad, que muchas veces solo se copian y se pegan olvidando que cada empresa, cada proyecto es diferente y debemos ser artesanos que crean (del verbo crear) un sistema de gestión a la medida, de forma exclusiva para nuestras empresas incorporando factores sociológicos, psicológicos, pedagógicos, antropológicos y muchos más. No estoy diciendo que los prevencionistas de riesgos laborales tengamos todas estas competencias (aunque no me sueña descabellado) sino que se rodeen de un grupo de expertos en estas disciplinas que faciliten un sistema de gestión rico en ciencias duras y ciencias blandas y que no se quede solo en papel, puesto que muchas veces la relación entre lo que el documento dice y el que se aplica, difiere significativamente. Simon(1969),yNorman(1986),handedicado investigaciones a la psicología cognitiva y al igual que ellos, hay cientos de estudios que se desarrollan en el mundo, ¿Por qué el prevencionista de riesgos laborales no los busca, no investiga, no se entera?.... seguro que aprenderíamos y reforzaríamos nuestros conocimientos. La socio prevención de riesgos laborales inicia identificando nuestra sociedad (estado, municipio, cultura, etc.), nuestra empresa (orígenes, historia, etc), quienes somos (jefes, trabajadores etc.), a donde vamos (metas de la empresa, del ramo, departamentos etc.), ¿Cuál es nuestro papel enlasociedad?...¿cuáleselpapeldenuestros colaboradores en la misma?...¿cómo reacciona éste en la empresa, es decir, sus facciones sociales, psicológicas etc. ¿está a gusto?..¿si o no y porque?...recordando que cada trabajador tiene una historia personal que ante determinados factores detonados ya sea en casa o en su trabajo, traigan factores emocionales o psicológicos que repercutan en su salud (trastornos psicosomáticos), en su concentración, sus reflejos y un largo etc. Otro factor que no debemos olvidar es el tiempo, una persona joven tolerará mejor la frustración y o el estrés, se adaptará más a cambios (promociones, ascensos, cambio de área o departamento) que alguien maduro, y con el paso de los años, la habilidad de adaptarse irá disminuyendo (eso nos incluye también).
  • 9. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 9 Fillipi (2010 El nuevo sujeto laborar http://laboraluba.blogspot.mx/2010/09/el-nuevo-sujeto-laboral.html Beck, Ulrich (2006) La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad (J. Navarro, D. Jiménez & M. R. Borrás, trans.) (1ª ed. en Surcos colecc.) Barcelona: Paidós Varas (2014) Propuesta de educación/formación (competencias específicas) como perfil idóneo para el supervisor de seguridad (técnico HSE) en la prevención de riesgos laborales para las actividades de la industria de la construcción en México”. CECEL SIGLO XXI.-Tesis de maestría en educación. Foucault, Michel (2008) “Seguridad, territorio, población”. Curso del Collège de France (1977-1978) (H. Pons, trans.) Tres Cantos Madrid: Akal Varas (2013) la utilidad del pensamiento complejo en la identificación de factores que intervienen en la prevención de riesgos laborales investigación presentada en la II semana de seguridad y salud laboral en México D.F. 2014 Yanes (2015) la complejidad del mundo actual y sus carencias cognitivas .-Revista Complexus año 1, volumen 1 Numero 0.-Academia de estudios e investigación complexus Edgar Morín. Salmerón, Fajardo y Cañas (2004) Sobre la relación entre la ergonomía y psicología cognitivas Universidad de Granada y Universidad del País Vasco Anuario de Psicología, vol. 35, n”, 507-519O 2004, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona y Universidad de Granada. Lumbalgiaporelmalusode dispositivosmóviles Raúl Aguilar Elena, Técnico de Salud Laboral y especialista en Ergonomía. www.stoplumbalgia.com ¿Pasas muchas horas al día sentado ante la laptop? ¿Tienes dolor en las cervicales cuando manejas el móvil o tu tablet? ¿Sientes debilidad, hormigueo o adormecimiento en manos o pies? ¿Tienes contracturas y necesitas ir al fisioterapeuta más de lo que te gustaría?¿Tienes lumbalgia a menudo?¿El dolor que sientes te impide realizar tus actividades cotidianas?¿Tienes dificultades para caminar y moverte de forma segura? Entonces eres otra del alto porcentaje de personas que sufre dolores de espalda.
  • 10. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁGPÁG10 Los dolores de espalda como fuente de incapacidad laboral. Síntomas de la lumbalgia La lumbalgia puede estar producida por diferentes causas y producir diferentes síntomas. En los casos más frecuentes puede ser debida a distensiones musculares producidas por un estiramiento inadecuado del músculo que produce una rotura muscular microscópica. En estos casos el dolor puede variar entre molestias leves o dolores fuertes e incapacitantes si se producen espasmos musculares lumbares fuertes. En los casos más comunes los síntomas pueden ser producidos cuando una raíz nerviosa de la columna lumbar se comprime. En estos episodios se pueden producir por efecto de hernias discales. El resto de casos se pueden producir cuando los discos intervertebrales se empiezan a deteriorar. Esta afección del disco puede causar tanto inflamación como inestabilidad de la zona lumbar produciendo grandes dolores, espasmos musculares. Incapacidad producida por la lumbalgia La incapacidad producida por las enfermedades relacionadas produce un alto grado de incapacidad en nuestro día a día, y están debidas, en gran parte, al gran número de horas
  • 11. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 11 que permanecemos sentados tanto en casa como en el trabajo, al aumento de peso, a los malos hábitos de vida y a la falta de ejercicio físico. En concreto, la lumbalgia genera incapacidad limitando la realización de movimientos, la realización de actividades laborales, pero también personales y de ocio, como por ejemplo coger a nuestros hijos, ir al supermercado, ver una película o estar ante el ordenador. Influyendo, por tanto, en gran medida en nuestra vida. Actualmente existen técnicas para valorar la incapacidad generada por la lumbalgia. Una de ellas es la utilización del cuestionario de Rolan-Morris en el que se puede valorar de manera fiable el grado de incapacidad para realizar actividades cotidianas derivado de una lumbalgia. Este cuestionario es una herramienta que sirve para valorar e identificar los casos en los que el grado de incapacidad es muy alto y recurrente. Esta escala no sirve para medir el grado del dolor ya que el dolor y la incapacidad no están relacionados. De hecho hay pacientes con lumbalgia muy intensa que sufren poca incapacidad y al revés. El cuestionario dispone de una lista de frases en las que el paciente tiene que fijarse para describir su estado actual. Para ello se señala el número correspondiente. Las frases son las siguientes: 1. Debido a la espalda, me paso la mayor parte del día en casa. 2. Cambio de postura frecuentemente para encontrar una posición más cómoda para la espalda. 3. Debido a la espalda, ando más despacio que de costumbre. 4. Debido a la espalda, no hago ninguna de las tareas en casa que haría normalmente. 5. Debido a la espalda, subo las escaleras cogiéndome de la barandilla. 6. Debido a la espalda, me echo más a menudo que de costumbre para descansar. 7. Debido a la espalda, tengo que agarrarme a algo para levantarme de la butaca. 8. Debido a la espalda, trato de conseguir que otras personas hagan las cosas por mí. 9. Debido a la espalda, me visto más despacio que de costumbre. 10. Debido a la espalda, estoy de pie sólo durante breves períodos de tiempo. 11. Debido a la espalda, intento no inclinarme o arrodillarme. 12. Debido a la espalda, me cuesta levantarme de la silla. 13. Me duele la espalda la mayor parte del tiempo. 14. Debido a la espalda, me cuesta darme la vuelta en la cama. 15. No tengo muy buen apetito debido al dolor de espalda. 16. Me cuesta ponerme los calcetines (o las medias), debido al dolor de espalda. 17. Debido al dolor de espalda, sólo ando distancias cortas. 18. Debido a la espalda, duermo menos que de costumbre. 19. Debido al dolor de espalda, me visto con la ayuda de alguien. 20. Debido a la espalda, me paso la mayor parte del día sentado/a. 21. Debido a la espalda, evito las tareas pesadas en casa. 22. Debido al dolor de espalda, estoy más irritable y de peor humor con los demás que de 23. Debido a la espalda, subo las escaleras más despacio que de costumbre. 24. Debido a la espalda, me paso la mayor parte del día en la cama. Las frases varían entre la ausencia de lumbalgia (valor 0) y por lo tanto de incapacidad y la máxima lumbalgia (valor 24) o presencia de incapacidad. Cuando el resultado se encuentra entre los
  • 12. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG12 valores 1-4 la incapacidad es muy leve y cuando se encuentra entre los valores 21 y 24 se tendría una incapacidad grave. Lumbalgia. Datos para entender su alcance. Si tenemos que hablar de la lumbalgia en datos, recientes estudios han identificado el dolor de espalda como el problema más frecuente de salud a nivel mundial, siendo tanto la lumbalgia como la cervicalgia los que más sufre la población mayor de 16 años. Los datos refieren que más de un 24,9% de la población española casi 10 millones de personas lo han sufrido o lo van a sufrir en el futuro. Además estos estudios han concluido que 1 de cada 10 personas en todo el mundo (casi un 10%) sufre algún tipo de dolor de la espalda siendo las zonas de Europa Occidental, el norte de áfrica y Oriente medio las más afectadas. Aunque el estudio también concluye que en el futuro casi un 80% de la población sufrirá estas patologías. Y en el ámbito laboral tenemos los Trastornos musculoesqueléticos Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son las patologías más comunes relacionadas con el trabajo. En España suponen más del 30% de los accidentes de trabajo y un 80% de las enfermedades profesionales. Afectan a trabajadores de todos los sectores de actividad y son causa de dolor para los trabajadores, y de pérdida de ingresos tanto para ellos como para las empresas. Según los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): El 74,2% de los trabajadores suele sentir molestias musculoesqueléticas. Las más frecuentes están localizadas en la zona baja de la espalda, la lumbalgia, (40%), la nuca/cuello (27%) y la zona alta de la espalda (26%). Por profesiones, personal sanitario, agricultores, ganaderos, pescadores, camioneros, repartidores, taxistas y conductores son quienes mayores molestias manifiestan. Pero, ¿qué son los trastornos musculoesqueléticos?: Los TME son una serie de daños inflamatorios y degenerativos de músculos, articulaciones, tendones, nervios, ligamentos en las zonas del cuello, espalda, hombros, brazos, codos, muñecas y manos en el que el síntoma fundamental es el dolor inflamatorio, la pérdida de fuerza y la incapacidad de la zona afectada. La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) los factores que pueden provocar los TME son la realización de cargas o aplicación de fuerzas, realización de posturas forzadas, movimientos repetitivos, vibraciones, capacidad física del trabajador, obesidad y tabaquismo entre otros. Además cuando los trabajadores están expuestos a más de un factor tienen más posibilidades de sufrir TME. Estudios realizados en la Unión Europea valoraron el coste producido por los TME entre 0,5% y 2% del PIB lo que supone más de 500 Millones de Euros al año.
  • 13. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 13 Dolencias de espalda. Pautas para evitarlas. Dado que vamos con nuestra espalda a todas partes, tenemos que concienciarnos que para poder mejorar,solucionaryprevenirdolencias en la espalda, tales como la lumbalgia, esnecesarioseguirunaspautasbásicas tanto en nuestro trabajo como en la vida cotidiana. Si bien es obligación de las empresas desarrollarestrategiasparaquesetenga en cuenta el diseño ergonómico en los puestos de trabajo, los trabajadores dispongan de las herramientas y métodos adecuados para desempeñar su trabajo, es necesario que de forma personal tengamos en cuenta que para evitar dolencias de espalda es necesario: • Que haya una organización del trabajo con alternancia de tareas, pausas y ritmo de trabajo adecuado. • Disponer de información sobre los procedimientos de trabajo que reduzcan el riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos en nuestro trabajo. • Formar a los trabajadores sobre escuela de espalda. • Promocionar hábitos de vida saludable tanto en el trabajo como fuera de él, tales como hacer deporte o tener cuidado con nuestra alimentación. • Adquirir hábitos posturales saludables en nuestro día a día, en nuestro sofá, ante el ordenador o cuando levantamos algún peso. Yentonces… Para evitar estas dolencias desde las administraciones públicas y desde los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales a través de los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, Médicos y Enfermeros especialistas en Salud Laboral se debería formar a los trabajadores para: • Aportar toda la experiencia desde el ámbito de la ergonomía laboral. • Ayudar a conocer estas dolencias. • Ayudar a tener mejor forma física. • Ayudar a desarrollar una actitud más positiva frente a estos dolores. • Establecer estrategias para tener mejores posturas en el trabajo y en el día a día. • Indicar las mejores técnicas para el tratamiento de cualquier dolor de espalda. • Ofrecer los mejores consejos para conseguir metas relacionadas con la salud, ejercicio físico, alimentación y posturas. Por este motivo si te encuentras en esta situación y estás buscando ayuda, no lo dudes en consultar la web www.stoplumbalgia.com donde podremos hablar de que estrategias y ejercicios pueden ser los más adecuados para ti.
  • 14. Arte musical y teatral como herramienta educativa en seguridad y salud en el trabajo Luz Stella Ortiz de Román, Gerente General Compañía RSO S.A., Creadora Prevencioso, www.rso-sa.com El arte ha sido empleado por la humanidad como modo de expresión incluso antes de que apareciera el lenguaje verbal. Es una forma de explorar en lo más profundo de nuestro ser en toda su integralidad mental, emocional física y espiritual. Desde los tiempos de las cavernas los seres humanos creaban expresiones artísticas que representaban sus modos de vida, sus costumbres, plasmando en las paredes de las cuevas sus imágenes y sus percepciones. Hacer arte es visto como una oportunidad para expresarse con imaginación, con autenticidad, y de forma espontánea, una experiencia que con el tiempo, puede conducir a la realización personal, la reparación emocional y la transformación de comportamientos. En los procesos de educación participativa en Seguridad y Salud en el trabajo estas expresiones artísticas, posibilitan el aprendizaje porque permiten que los trabajadores expresen libremente sus intereses y su actitud frente a las cosas que le rodean y son precisamente estos elementos los que le dan significado a sus propios aprendizajes. Abarca actividades donde la creatividad del participante es el elemento esencial para el El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG14
  • 15. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
  • 16. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG20 Herramientas  diver-das  aplicadas   a  la  seguridad  y  salud  en  el  trabajo   www.ludoprevencion.com   El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016
  • 17. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 aprendizaje, se introducen poco a poco de acuerdo al grado de espontaneidad del grupo y se pueden emplear diferentes manifestaciones artísticas como Pintura, teatro, modelado, collage, danza, escritura, música, y otras manifestaciones que permiten expresar las expresiones más internas, permitiendo al participante ponerse en la situación del problema o la solución a representar, lo cual conlleva un efecto de apropiación y comprensión y por ende un cambio actitudinal. Las técnicas teatral y musical son las más utilizadas por su gran aceptación y participación de los trabajadores,posibilitanelinvolucramientodelosparticipantesyrompenlosparadigmasdelaeducación tradicional de una sola vía, donde el expositor diserta y los demás en actitud pasiva reciben el mensaje. Cuando se actúa o se canta una escena de la vida, esto permite colocarse en la situación, experimentar sentimientos, darse cuenta y comprender. Al resto del grupo le permite aprender, comprender observando y además analizar lo ocurrido, asimilando claramente la enseñanza transmitida. 17 La construcción de estos elementos creativos, dramáticos y musicales requiere para su diseño del conocimiento técnico, artístico y pedagógico para la elaboración de guiones sencillos que cautiven la atención de los trabajadores, facilitando que los entiendan, los interpreten y esa interpretación de lo aprendido se evidencie en cambios actitudinales frente a la prevención de los riesgos laborales. Más de diez y ocho años de experiencia de la Compañía RSO S.A. Desarrollando programas de capacitación a través de su servicio educativo líder Prevencioso, arte y lúdica creativa, son garantes suficientes para manifestar que las actividades artísticas son una herramienta supremamente valiosa en los procesos de sensibilización y transformación de la conciencia preventiva en Seguridad y Salud en el trabajo.
  • 18. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁGPÁG18 SistemasIntegralesde ProteccióncontraDescargas Atmosféricasenlaminería delPerú Ing. Orlando E. Ardito Chavez / Ing. Jorge A. Noé Rondón Corporación Selectronics SAC – Soluciones Integrales para sus Instalaciones www.selectronicsperu.com La República del Perú, es un estado soberano situado en la parte occidental intertropical de América del Sur. Limita con Ecuador y Colombia por el norte; Brasil por el este; Bolivia por el sureste; Chile por el sur; y, el OcéanoPacíficoporeloeste.Tiene3regionesgeográficas:costasierrayselvay08pisosecológicosquevan desdelos0hastalos6.750msnm. LacostadelPerúesunadelgadafranjaentreelocéanoPacíficoylosAndesperuanos.Laecologíadelacosta está fuertemente influenciada por la corriente fría de Humboldt, la gran profundidad oceánica de la Fosa Peruana y por la altura de la Cordillera de los Andes. La combinación de estos tres fenómenos ocasionan que a pesar de que la costa peruana se encuentra en una zona intertropical, y bañada por 52 ríos que desembocan en el mar, su clima sea predominantemente subtropical árido y desértico en lugar de tropical lluviosocomolaregióndelaselva. Lasierra,zonamontañosa,eselescenariodeldesarrollodelosprincipalesproyectosminerosdelPerútanto ensocavóncomoatajoabierto.Enesecontexto,elPerúes2doproductormundialdeplataycobre;3rode
  • 19. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 PÁG19 zincyestaño;4todeplomoymolibdeno;y,6todeoroyel90%delamineríaenelPerúserealizaamásde 3000msnmenzonasdeALTAprobabilidaddeimpactoderayos. La selva, pantanosa e inhóspita, alberga alto potencial para el desarrollo de proyectos energéticos con el desarrollodecentraleshidroeléctricasasícomolaexplotacióndehidrocarburos(petróleoygas). MITOS Es común pensar que una protección contra rayos está compuesta (así se venden) sólo por un terminal aéreo (conocido como pararayos) fuera de norma, un cable descendente montados sobre aisladores y conectados en su base a una o varias puestas a tierra verticales (varillas). No se suele implementar proteccióninteriorymuchomenosdesarrollarunculturadeprevención. Por tanto, las soluciones típicamente existentes carecen de sustento técnico dado que, ninguno de sus componentes cumple su rol de manera efectiva y más que una solución se han convertido en “un problema”paraquienesoriginalmenteoptaronporsucompra. NORMATIVIDAD Como en todo país en vías de desarrollo, a pesar del gran esfuerzo que vienen desarrollando nuestras autoridades, existe aún un avance incipiente en la normatividad y reglamentación sobre protección contradescargasatmosféricas, EnelPerú,lamáximaautoridadparalegislarenmateriasdeseguridadeléctricaeselMinisteriodeEnergía yMinasyentalsentidosedisponendedos(02)documentos: - ElCódigoNacionaldeElectricidad–Suministro - ElCódigoNacionaldeElectricidad–Utilización Demaneracomplementaria,elcódigoestablecequeantelaausenciadecriterios,informacióninsuficiente uobsoleta,debemosreferirnosalanormatividadinternacionalvigente(IEC,NFPA,IEEE osimilar) Porejemplo,paraelsectorminero,elDS055–2010REGLAMENTODESEGURIDADYSALUDOCUPACIONAL YOTRASMEDIDASCOMPLEMENTARIASENMINERÍAseñalaen: - CapítuloCAPÍTULOXIV“ESTÁNDARESDESERVICIOSYACTIVIDADES CONEXAS” - SubcapítuloV–ELECTRICIDAD, Articulo337, Numerall) que: “En zonas de sobre tensiones por origen atmosférico debe preverse un sistema integral de protección contra sobre tensiones tipo rayo, basado en normas Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), o de la NationalFireProtectionAssociation(NFPA),segúncorresponda». Sin embargo no existen normas que regulen la venta e instalación de pararrayos, lo cual ha permitido el ingreso de productos de baja calidad, dudosa procedencia y/o no aceptados por consenso por la comunidadinternacional. Durante el año, decenas de personas mueren fulminadas víctimas de los rayos (ver anexo Cronología de muertesporrayos).Lopeor,esquemuchosdelosfallecidosdejanestavidapensandoqueseencontraban
  • 20. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG resguardados frente a las descargas eléctricas porque compraron un pararrayos para proteger su casa o negocio.Sinembargo,laverdadesquefueronestafadosmortalmente. Debido a que el Código Nacional no contiene lineamiento de cómo se debe instalar un sistema de Protección Contra Descargas Atmosféricas, es que se presenta esta guía válida no solo para el Perú sino paratodolugarendondesedesarrolleactividadminerayquerecogelaspautasyrecomendacionesdela lasnormasinternacionalesIEC62305yNFPA780asícomoelRETIE,laNTC4552 ylaABNTNBR5419entre otrosimportantesdocumentos. SISTEMAINTEGRALDEPROTECCIONCONTRADESCARGASATMOSFERICAS-SIPDA. El objetivo de un sistema de protección integral contra descargas atmosféricas SIPDA es controlar (no eliminar)elfenómenonatural,encasándoloenformasegura,yconstadelaspartessiguientes: A. SISTEMADEPROTECCIONEXTERNA(SPE) B. SISTEMADEPROTECCIONINTERNA(SPI) C. SISTEMASDEPREVENCION(SP) D. ANALISISDERIESGO *EnlostresnivelesdeacuerdoalaIEEE. PÁG20
  • 21. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 PÁG21 **TécnicasdeapantallamientoenequiposelectrónicoscontraEMIyRFI. ***ElanálisisderiesgodeunaedificaciónseencuentraenlaNormaIEC-62305-2:2010oNFPA780:2010 A.- SistemadeProtecciónExterna. Tiene la función de canalizar el rayo hasta el suelo en forma segura. Está conformado por tres (03) elementos: A.1 Terminales Aéreos (Air Terminals): Tienen por función interceptar al rayo. Son instalados en las partes másaltasoprominentesdelaedificaciónquesequiereproteger.Todosellosinterconectadosporcables eléctricosdesnudos,demaneradeofrecer“mínimo”dosvíasocaminosalacorrientededescarga,desde cadaterminalaéreo.Todoterminalaéreo(pararrayos)debesertipoFranklin,talcomoloavalanlasnormas delmundo. En teoría la mejor protección para cualquier establecimiento sería crear una “Jaula de Faraday”, como se haceenformaprácticaenlosLaboratoriosdeAltaTensión,comomedidadeseguridad.Esdecirproveera laestructuradeuna“envolventemetálica”queconduzcaladescargaatmosféricaatierrayladisipe. Los Sistemas Franklin se diseñan y sus componentes se seleccionan con base a un cálculo gráfico conocidoMétodoElectro-Geométrico (EGM)oEsferaRodante,ynoelcuestionadoMétododeColección Volumétrica(CVM-CollectionVolumeMethod) IMPORTANTE -Lospararrayos,no“paran”oevitanlosrayos,sinoquesonutilizados“paralosrayos”, comoelementosde mayorprobabilidaddeinterceptación. - En sistemas de potencia se denominan, erróneamente “pararrayos” a los dispositivos de protección contrasobretensionesdelínea,descargadoresdelíneao“arresters”. A.2. Bajantes (Down leads) son las responsables de conducir la corriente descarga atmosférica (rayo) a tierra. Al incrementarse su número se logra una reducción de la magnitud de la corriente que circula por cadaunoydelratiodeascensodelacorriente(di/dt);asímismo,sereducelamagnituddelasinducciones magnéticasenloslazosmetálicosdelainstalaciónylasdiferenciasdepotencialatierra. A.3. La Puesta a Tierra (Ground/Earth) es el medio para dispersar y disipar la corriente del rayo. Puede estar conformado por electrodos verticales, horizontales o una combinación de ellos. Las normas internacionales recomiendan la instalación de un “anillo de puesta a tierra “que circunde la edificación, con ello se logra una mejor distribución de la corriente del rayo que se disipa en el terreno a la par que facilita la interconexión de los sistemas utilitarios (servicios públicos) a la red de puesta a tierra, por lo tantounamejorequipotencialización.Asimismo,serecomiendalainstalacióndeelectrodoshorizontales complementariosparafavorecerladispersiónsuperficialdecorrientesdelrayoalserunfenómenoenalta frecuencia. Cabe aclarar que un sistema de puesta a tierra es un conjunto de elementos conductores de un sistema eléctricoespecífico,sininterrupcionesnifusibles,queconectanlosequiposeléctricosconelterrenoouna masametálica.Comprendelapuestaatierraylaredequipotencial.
  • 22. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG26
  • 23. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 23
  • 24. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG B.SistemadeProtecciónInterna. Es el conjunto de dispositivos que se deben instalar al interior de la edificación y que permiten proteger a los diferentes equipos y elementos de la instalación eléctrica interior, limitando las sobre corrientes y sobretensionestransitoriasquepuedanalcanzarlospuertosdelosequipos(DispositivosdeProteccióncontra Sobretensiones-DPSoTransientVoltageSupplySystems-TVSS). Para cada instalación se debe hacer el análisis mediante la técnica de la compatibilidad electro magnética que consiste en eliminar o mitigar las perturbaciones en el emisor, en el canal de acople o disminuir la susceptibilidaddelosdispositivos,queeslomismoqueaumentarlainmunidaddelosmismos. EsimportanteconsiderarcomopartedelSistemadeProtecciónInterior: B.1.EquipotencializaciónconDPS:paralimitarsobretensionesenlospuertosdelosequiposabsorbiendolas corrientestransitorias. -Protecciónprimaria:Limitasobrecorrientestransitoriasalinteriordelasinstalaciones. -Protecciónsecundaria:Limitasobretensionesenequiposelectrónicos. B.2.Equipotencializaciónconconductores(Bonding):devitalimportanciaparagarantizarlaequipotencialidad del sistema, evitando diferencias de potencia, deduciendo los efectos internos del campo eléctrico y minimizandolaposibilidaddedescargaslateralesosecundarias,nodeseadas. B.3.Apantallamientoslocalizados(Shielding):paraminimizarlosefectosinductivosenlosequiposelectrónicos. EMI(ElectromagneticInterference)oRFI(RadioFrequencyInterference). B.4. Topología de cableados: para contribuir a la compatibilidad electromagnética, disminuyendo las impedanciasdetransferencia. B.5. Instalacióndefiltros:paracontrolarlasperturbacionesconducidas,comúnmenteseaplicanpasabajos. 24
  • 25. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 C.-SistemadeAlarma,MantenimientoySeguridadpersonal. C.1. Losdispositivososistemasdedeteccióntemprana,quepermitanalosusuariostomarconocimientode maneraanticipadadeladvenimientodeunatormentaeléctrica. C.2.Lasguíasyprocedimientosdeseguridad,paradesarrollarcomportamientossegurosdelaspersonas.En lamayoríadecasossedebenrestringirlasactividadesfueradelasedificacionesconSICDAalmínimo. C.3. El mantenimiento Preventivo de un SIPDA, es mínimo, si es instalado utilizando materiales libres de corrosión a la humedad del medio ambiente. Las normas internacionales recomiendan utilizar materiales como cobre, aluminio, bronce y acero inoxidable en todos sus componentes. Naturalmente, la corrosión galvánica resultaría un problema si se unen materiales disimiles como cobre y aluminio. Para evitar ese problemaserecomiendalautilizacióndeelementosdeconexiónbimetálicos. Algunasnormasrecomiendanunainspecciónvisualcadacincoañosocuandolaestructurahasidomodificada oalteradoessistemadeprotección contrarayosoriginal;especialmentesisemodificanlaspartesaltas,como trechosochimeneasetc.quesonloselementos másprominentesy susceptiblesarecibirdescargasproducto delosrayos. ElprogramademantenimientodebegarantizarunacontinuaactualizacióndelSistema,paraelcumplimiento de las normas mediante inspecciones periódicas. Si una inspección muestra que las reparaciones son necesarias,estasdebenserrealizadasinmediatamente. 25
  • 26. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG BUENOS CONSEJOS EN SITUACIONES URGENTES, “Nuestra Decisión dentro de la Emergencia”. . . Lic. Sebastián Urriza, cero_fire@live.com 26 Si bien vivimos permanentemente tomando decisiones segundo a segundo es por demás de sabido que algunas requieren mayor análisis que otras, pero lo positivo es que en la mayoría de los casos podemos analizar, pensar, razonar y luego decidir sin tanta prisa. No es tan así y esto se dificulta cuando la decisión a tomar debe ser inmediata, rápida y sobre todo correcta, cuando tal vez por nuestra decisión tomada hay una vida en juego o la situación puede agravarse provocando daños irreversibles y como si fuera poco, antes de tomar esta decisión tenemos la presión de lo “urgente”. Las decisiones tan espontaneas que debemos tomar en momentos críticos hacen que en muchos casos “sin saber que hacer” decidamos incorrectamente sobre situaciones no comunes y poco ideales para el común de la gente. Estas situaciones que por suerte no vivimos frecuentemente siendo poco comunes en nuestras vidas y por ende no estamos acostumbrados, podemos denominarlas “EMERGENCIAS”. Las mismas no son programadas y por lo tanto no pensamos que van a ocurrir, aunque cuando suceden debemos actuar de alguna forma priorizando y decidiendo lo “ideal” para reducir o minimizar los daños ocasionados producto de estos eventos poco agradables.
  • 27. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 27 Para ello debemos SIEMPRE TENER EN CUENTA informarnos antes que suceda este tipo de situación que lamentablemente no estamos (en la mayoría de los casos), preparados para enfrentar de la manera más acorde. Debemos saber que si antes pensamos y reflexionamos sobre “QUE HACER ANTE UNA EMERGENCIA” es muy probable que sepamos o nos familiaricemos ante la toma de una decisión tan crítica y en momentos inesperados. Para seguir reflexionando, comenzar a adquirir o sumar conocimientos en el tema y luego razonarlos, brindamos algunos consejos sumamente útiles e indispensables que debe tener en cuenta en caso de que alguna emergencia ocurra durante su presencia o requiera de su asistencia inmediata. Que hacer en caso de. . . Heridas: - Limpiar la herida con agua y jabón neutro. - Si el sangrado es abundante debemos presionar la herida con la meno mediante un apósito y trasladar al accidentado hasta el centro de atención más cercano. - A los heridos por mordeduras de animal, debemos limpiar la herida y consultar al médico (en casi que no sea de extrema gravedad), de lo contrario debemos trasladar hasta un centro asistencial inmediatamente. - No debemos retirar objetos clavados en extremidades del cuerpo, sino inmovilizarlos con gasas o apósitos y trasladar a un centro asistencial inmediatamente. Quemaduras: - Lavar con agua la zona afectada. - Nunca aplique a quemaduras cremas, aceites, pastas dentales, etc. - En caso de quemaduras en los ojos con sustancias corrosivas, lavar con abundante agua aproximadamente 15 minutos y luego tapar ambos ojos. Trasladar inmediatamente al centro asistencial. Traumatismos: - Si sospechamos que hay algún tipo de fractura o lesión, no mover a la persona.
  • 28. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG28 - En caídas de altura, accidentes de tránsito, golpes en la cabeza, espalda o cuello, NO debemos moverlos, llamar de inmediato a emergencias medicas, si el traumatizado se encuentra atrapado y no puede salir por sus propios medios llamar a bomberos para que realicen el rescate e inmovilización. - Si los golpes son leves, colocar hielo en la zona. Incendios y Fuentes de Ignición: Pastizales: - Recuerde que el pasto parece inofensivo pero puede ser muy inflamable cuando ocurre un incendio propagándose entre si rápidamente. - Limpie el perímetro de su casa o industria. - Realice espacios corta fuego. - Mantenga siempre disponible una fuente de agua o equipo extintor para poder apagarlo en los primeros segundos de su ignición evitando su posterior propagación. - No intente hacer quemas sin conocimientos, fácilmente se puede perder el control del fuego. Eléctricos: - Utilice prolongadores aptos para el efecto. - No enchufar nunca aparatos que se hayan mojado. - No cambiar nunca un fusible por otro de mayor intensidad. - No utilizar cables dañados, enchufes rotos o aparatos defectuosos. - No tirar de los cables de los enchufes para desconectar los aparatos. - No introducir los cables desnudos en ningún enchufe. - Realice empalmes correctos en las extensiones. - No sobrecargue los enchufes mediante el uso de “triples”.
  • 29. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 29 Cigarrillos: - No fume en la cama. - Utilice ceniceros aptos. - No tire colillas encendidas, especialmente en cestos, basureros o pastizales. - No manipule líquidos inflamables cuando fuma. Cocina: - Dentro de la zona de la cocina, verifique si las cortinas pueden alcanzar o estar próximas a la llama de las hornallas. - En caso de poseer algún tipo de extractor de aire o campanas de cocina siempre recuerde cambiar los paños o filtros dentro del equipo, los mismos suelen contener grasa o aceites pudiendo ser una buena y rápida fuente de propagación en caso de incendio en la cocina. - Cuando este cocinando mantenga los niños alejados de la cocina. - Los mangos de cacerolas, ollas, sartenes y otros manténgalos dentro del área de la cocina, (que no sobresalgan). - Cuando prenda la hornalla primero encienda el fosforo y luego abra la perilla que habilita la salida de gas. - Cuando controle perdidas de gas en garrafas no lo haga con fuego, hágalo con espuma o jabón. - No utilice ropas con mangas anchas para cocinar, puede ser peligroso. General: - No acerque objetos inflamables a calefactores, estufas o fuentes de calor. - No permitir a los niños que jueguen con fósforos o encendedores, manténgalos fuera del alcance de ellos. - Saque del lugar de riesgo los elementos que aumentan el riesgo de incendio o inflamabilidad, generalmente productos utilizados usualmente en nuestros hogares. En caso de incendio: - Cierre todas las puertas y ventanas a su paso, debemos cortar el ingreso de aire evitando la propagación del fuego. - Si se prende fuego su ropa, no corra, arrójese al suelo y gire sobre sí mismo hasta poder apagar las llamas. “Ante cualquier duda pida ayuda, nadie es tan fuerte para no pedirla, ni tan débil para no darla”. . .
  • 30. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG30
  • 31. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 31
  • 32. El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016PÁG32
  • 33. PÁG El Prevencionista / Revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo / Edición 11 Año 2016 REVISTA ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PrevencionistaEl Contáctenos: info@apdr.org.pe