SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES
LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Materia:
EDUCACION INTERCULTURAL EN MEXICO
PROFESOR: Ariel Gutiérrez Valencia
ACTIVIDAD:
Resumen del tema #11-2: Vitalidad y peligro de desaparición de las
lenguas
Alumno:
Panuncio Martin García Luciano
Grupo: “K”
Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
Grupo especial de expertos de la UNESCO en lenguas en peligro de desaparición
Historia reciente
En la década de 1980, la UNESCO comenzó a señalar diversidad lingüística como
elemento crucial de la diversidad cultural en el mundo. Bajo la guía de Stephen
Wurm, la Sección del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO lanzó el
programa del Libro rojo de las lenguas en peligro de extinción. Cuando la UNESCO
emprendió un nuevo proyecto, la “Proclamación de las obras maestras del
patrimonio oral e inmaterial de la humanidad”, en 1997, la lengua como tal no fue
incluida. Sin embargo, para septiembre de 2001 los participantes en el Jurado
Internacional para la Proclamación de las Obras Maestras recomendaron que la
UNESCO estableciera un programa de lenguas amenazadas adicional al Proyecto
de las Obras Maestras. En el mismo año, la XXXI Sesión de la Conferencia General
de la UNESCO destacó la importancia de la diversidad lingüística al adoptar la
Declaración Universal de la Diversidad Cultural y su plan de acción.
La UNESCO ha emprendido una nueva fase para abordar el tema del peligro de
desaparición de las lenguas. De noviembre de 2001 a enero de 2003, un grupo de
lingüistas y defensores de las lenguas trabajaron en colaboración con la UNESCO
para establecer formas de evaluar la vitalidad lingüística y produjeron una serie de
lineamientos.
OBJETIVO DEL DOCUMENTO
El texto “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas” fue diseñado para
apoyar a las comunidades hablantes, a lingüistas, educadores y administradores
(incluidos gobiernos locales y nacionales, así como organizaciones internacionales)
en su búsqueda de formas para reforzar la vitalidad de las lenguas amenazadas.
TAREAS PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO
El mundo enfrenta nuevos retos para mantener sus lenguas vivas y significativas.
Es tiempo de que los pueblos del mundo reúnan sus recursos y enriquezcan las
fortalezas de su cómo se puede establecer un vínculo entre diversidad lingüística
y cultural para el caso particular. Ello conlleva compartir los recursos en todos los
niveles: especialistas del lenguaje; comunidades de habla locales; ONGs;
organizaciones gubernamentales e institucionales. VINCULOS-COMUNICACIÓN-
POLÍTICAS PÚBLICASRELACIONES PÚBLICAS
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN PELIGRO
La diversidad lingüística es parte esencial del patrimonio humano. Cada lengua
encarna la sabiduría cultural única de un pueblo CADA LENGUA ES A SU VEZ
CONJUNCIÓN DE SABERES… HISTORIAS… FORMAS DE VIDA, CULTURA…
ETC... La pérdida de cualquier lengua conlleva, por ende, una pérdida para toda la
humanidad. Si bien aún existen alrededor de 6,000 lenguas, muchas están
amenazadas. Existe una necesidad imperativa de documentar estas lenguas, así
como de proponer nuevas políticas y crear materiales para enriquecer su vitalidad.
Los esfuerzos de cooperación de las comunidades lingüísticas, profesionales del
lenguaje, ONGs y gobiernos serán indispensables para contrarrestar esta situación.
La extinción de cada lengua produce la pérdida insalvable de un conocimiento
cultural, histórico y ecológico único. Cada lengua es una expresión única de la
experiencia humana del mundo. COSMOVISIÓN DEL MUNDO De esta suerte, el
conocimiento de cualquier lengua podría ser la clave para contestar preguntas
fundamentales sobre el futuro.
Una lengua está en peligro cuando se
encuentra en vías de extinción. Una lengua
se halla en peligro cuando sus hablantes
dejan de usarla, la usan en cada vez menos
ámbitos de comunicación y dejan de
transmitirla de generación en generación.
Es decir no hay nuevos hablantes, ni
adultos ni niños.
El peligro de desaparición de las lenguas
podría ser resultado ya sea de fuerzas
externas como el sometimiento militar,
económico, religioso, cultural o educativo,
o bien de fuerzas internas como la actitud
negativa de una comunidad hacia su
propia lengua.
ANTECEDENTES
La Constitución de la UNESCO establece la conservación y perpetuación de la
diversidad lingüística como principio básico para: contribuir a la paz y a la seguridad
estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las
naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma
o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo
(Constitución de la
UNESCO, Artículo 1).
APOYO A LAS LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Entre las comunidades etnolingüísticas pueden observarse diversas opiniones
sobre el futuro de sus lenguas. Algunos hablantes de lenguas en peligro de
extinción consideran su propia lengua como atrasada e impráctica. SÍ ESTE
ES EL CASO, CÓMO PLANTEAR ACCIONES PARA GENERAR ACTITUDES
DIFERENTES EN LA COMUNIDAD DE LOS HABLANTES.
ESPECIALISTAS EXTERNOS Y COMUNIDADES DE HABLA
Los especialistas externos del lenguaje, sobre todo lingüistas, educadores y
activistas, ven la documentación como su primera labor. Ello comprende la
recopilación, anotación y análisis de datos sobre las lenguas en peligro de extinción.
La segunda labor conlleva su participación activa en programas educativos.
Cinco áreas básicas para la conservación de lenguas amenazadas, Cuál crees que
sea la más adecuada como eje básico para…
1. Formación lingüística y pedagógica básicas: formar a los maestros de lenguas en
lingüística básica, métodos y técnicas de enseñanza de lenguas, desarrollo de
planes de estudio y materiales de enseñanza.
2. Desarrollo sustentable en alfabetización y habilidades de documentación: formar
a trabajadores del lenguaje local para desarrollar ortografías, de ser necesario, y
para leer, escribir y analizar sus propias lenguas, así como producir materiales
pedagógicos. Una de las estrategias más efectivas para ello es establecer centros
de investigación locales, donde los hablantes de lenguas en peligro serán formados
para estudiar, documentar y archivar sus propios materiales lingüísticos. La
alfabetización es útil para enseñar y aprender dichas lenguas.
3. Apoyo y desarrollo de políticas lingüísticas nacionales: las políticas lingüísticas
nacionales deben apoyar la diversidad lingüística, incluidas las lenguas en peligro
de extinción. Debería haber más científicos sociales y humanistas, así como
hablantes de lenguas en peligro, involucrados activamente en la formulación de este
tipo de políticas.
4. Apoyo y desarrollo de políticas educativas: en el sector educativo de la UNESCO,
varios especialistas han trabajado para implementar unos programas cada vez más.
5. Mejoras en las condiciones de vida y el respeto a los derechos humanos de las
comunidades hablantes: los encargados de documentar lenguas, si bien no
participan directamente en el desarrollo social y económico, pueden ayudar a los
gobiernos a identificar a las poblaciones ignoradas.
LA DOCUMENTACIÓN DE RESCATE
Una lengua que ya no puede ser conservada, perpetuada o revitalizada aún merece
ser documentada de la manera más completa posible. Ello debido a que cada
lengua encarna un conocimiento cultural y ecológico único. La documentación de
estas lenguas es importante por varias razones:
1) enriquece el capital intelectual
2) presenta una ¿perspectiva cultural que puede resultar novedosa para
nuestro conocimiento actual
3) el proceso de documentación suele ayudar a la persona experta en la lengua
a reactivar su conocimiento lingüístico y cultural.
Evaluación del peligro de desaparición de las lenguas y urgencia
de documentación
Una advertencia
Las comunidades lingüísticas son complejas y diversas; incluso estimar el número
de hablantes de una lengua es difícil. Identificamos seis criterios para evaluar el
grado de vitalidad y de peligro de extinción de una lengua, dos criterios más para
evaluar las actitudes lingüísticas, y un criterio adicional para evaluar el grado de
urgencia de la documentación.
EVALUACIÓN DEL GRADO DE VITALIDAD DE UNA LENGUA:
PRINCIPALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Existen seis principales criterios de evaluación del grado de vitalidad de una lengua,
ninguno de los cuales debe usarse de manera aislada. Una lengua que puede
parecer a salvo según un criterio podría requerir atención urgente e inmediata según
los demás.
Los seis criterios que identificamos son:
1) transmisión intergeneracional de la lengua;
2) número absoluto de hablantes;
3) proporción de hablantes respecto de la población total;
4) cambios en los ámbitos de uso de la lengua;
5) respuesta a los nuevos ámbitos y medios; y
6) materiales para la enseñanza de la lengua y la alfabetización
ACTITUDES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS
La conservación, promoción o abandono de las lenguas no dominantes puede
depender de la cultura lingüística dominante, ya sea regional o nacional. Las
políticas lingüísticas de un Estado pueden inspirar a las minorías lingüísticas a
movilizar a sus poblaciones hacia la conservación de sus lenguas, o bien obligarlas
a su abandono. Estas actitudes lingüísticas pueden ser un factor poderoso tanto
para la promoción como para la pérdida de sus lenguas.
ACTITUDES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS: INTERACCIÓN Y
EFECTOS SOCIALES
Las actitudes lingüísticas, ya sean positivas, de indiferencia o negativas, interactúan
con las políticas gubernamentales y las presiones sociales para generar un uso
mayor o menor de la lengua en diferentes ámbitos.
Cuando existe una relación de poder desigual entre las lenguas, los miembros del
grupo no dominante suelen hablar tanto su lengua nativa como la lengua dominante,
mientras que los hablantes del grupo dominante suelen ser monolingües.
ÍNDICE DE VITALIDAD LINGÜÍSTICA: EVALUANDO LA
RELEVANCIA DE LOS CRITERIOS
La vitalidad de las lenguas varía ampliamente según las distintas situaciones de las
comunidades de habla. La necesidad de documentación también difiere según las
condiciones. Las lenguas no pueden evaluarse simplemente sumando los criterios
ofrecidos anteriormente; por ello desalentamos recurrir a la mera adición. En
cambio, los criterios de vitalidad lingüística pueden examinarse de acuerdo con el
objetivo de la evaluación.
COMENTARIOS FINALES
El mundo enfrenta nuevos retos para conservar la diversidad lingüística. Es tiempo
de que los pueblos del mundo reúnan sus recursos y enriquezcan las fortalezas de
su diversidad lingüística y cultural.
Todos compartimos la responsabilidad de garantizar que ninguna lengua
desaparezca en contra de la voluntad de las comunidades hablantes y que el mayor
número posible de lenguas sea conservado y transmitido a las futuras generaciones.
Las siguientes palabras de un anciano navajo reflejan la razón por la cual debemos
fortalecer
La diversidad lingüística:
Si no respiras, no hay aire.
Si no caminas, no hay tierra.
Si no hablas, no hay mundo.
EVIDENCIAS
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curricularesInforme de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curriculares
dome
 
Estrategias para la enseñanza del ingles
Estrategias para la enseñanza del inglesEstrategias para la enseñanza del ingles
Estrategias para la enseñanza del ingles
yuliana_miyi
 
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)U1 span1010 ramas de linguística1 (1)
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)shana2012
 
Proyecto ingles 2
Proyecto ingles 2Proyecto ingles 2
Proyecto ingles 2
Santos MENDOZA LAURA
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lenguapaulinopalma
 
lengua indígena u originaria..pptx
lengua indígena u originaria..pptxlengua indígena u originaria..pptx
lengua indígena u originaria..pptx
KLEVERSTALIMLOPEZROJ
 
planificacion de 5to Ingles.docx
planificacion de 5to Ingles.docxplanificacion de 5to Ingles.docx
planificacion de 5to Ingles.docx
LuisEnriqueNinacondo
 
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinuezamerlinadel8
 
Exposicion sobre el marco comun europeo
Exposicion sobre el marco comun europeoExposicion sobre el marco comun europeo
Exposicion sobre el marco comun europeoYosimer Restrepo
 
Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivasgingerfresa
 
EVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉSEVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉS
Juan Corcuera
 
Método gramática traducción
Método gramática traducciónMétodo gramática traducción
Método gramática traducciónGente Planeta
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Iván Enrique Sandino
 
Situación lingüística
Situación lingüísticaSituación lingüística
Situación lingüística
aniraked
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
Disnalda Medina
 
Listado de referencias bibliográficas
Listado de referencias bibliográficasListado de referencias bibliográficas
Listado de referencias bibliográficas
Edward Solis
 
La contribución de las nuevas tecnologías al dialogo intercultural
La contribución de las nuevas tecnologías al dialogo interculturalLa contribución de las nuevas tecnologías al dialogo intercultural
La contribución de las nuevas tecnologías al dialogo intercultural
Rosabel UA
 

La actualidad más candente (20)

Informe de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curricularesInforme de adaptaciones curriculares
Informe de adaptaciones curriculares
 
Estrategias para la enseñanza del ingles
Estrategias para la enseñanza del inglesEstrategias para la enseñanza del ingles
Estrategias para la enseñanza del ingles
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)U1 span1010 ramas de linguística1 (1)
U1 span1010 ramas de linguística1 (1)
 
Proyecto ingles 2
Proyecto ingles 2Proyecto ingles 2
Proyecto ingles 2
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
lengua indígena u originaria..pptx
lengua indígena u originaria..pptxlengua indígena u originaria..pptx
lengua indígena u originaria..pptx
 
planificacion de 5to Ingles.docx
planificacion de 5to Ingles.docxplanificacion de 5to Ingles.docx
planificacion de 5to Ingles.docx
 
Los castellanos del perú
Los castellanos del perúLos castellanos del perú
Los castellanos del perú
 
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
doble articulacion y economia linguistica por priscila vinueza
 
Exposicion sobre el marco comun europeo
Exposicion sobre el marco comun europeoExposicion sobre el marco comun europeo
Exposicion sobre el marco comun europeo
 
Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivas
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
EVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉSEVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉS
 
Método gramática traducción
Método gramática traducciónMétodo gramática traducción
Método gramática traducción
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
 
Situación lingüística
Situación lingüísticaSituación lingüística
Situación lingüística
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
Listado de referencias bibliográficas
Listado de referencias bibliográficasListado de referencias bibliográficas
Listado de referencias bibliográficas
 
La contribución de las nuevas tecnologías al dialogo intercultural
La contribución de las nuevas tecnologías al dialogo interculturalLa contribución de las nuevas tecnologías al dialogo intercultural
La contribución de las nuevas tecnologías al dialogo intercultural
 

Similar a vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas

11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
Griselda Gori
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
luisaibeth
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Mateo Reyes
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Modelo proyecto
Modelo proyectoModelo proyecto
Modelo proyecto
Milagros de Moghelbay
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
David Mrs
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...Efrain Morales
 
Las lenguas como mediación en CC.PP.
Las lenguas como mediación en CC.PP.Las lenguas como mediación en CC.PP.
Las lenguas como mediación en CC.PP.
Isabel Quiñones
 
Tp n°4 NAP Analysis
Tp n°4 NAP AnalysisTp n°4 NAP Analysis
Tp n°4 NAP Analysis
Lujan Castagneto
 
Conferencia dia de la lengua materna
Conferencia dia de la lengua maternaConferencia dia de la lengua materna
Conferencia dia de la lengua materna
Hernan Tenemaza
 
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptxGRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
AngelicaLeguizamonMa
 
Presentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y leyPresentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y ley
karlkorner
 
Actualización ascenso
Actualización ascensoActualización ascenso
Actualización ascenso
Doriana FOCAP Villarreal Gonzáles
 
Presentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptxPresentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptx
Sergio Gonzalez Nuniez
 
Pérdida de las lenguas en el Ecuador .pdf
Pérdida de las lenguas en el Ecuador .pdfPérdida de las lenguas en el Ecuador .pdf
Pérdida de las lenguas en el Ecuador .pdf
lizbethada1998
 

Similar a vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas (20)

11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
 
La última edición del atlas
La última edición del atlasLa última edición del atlas
La última edición del atlas
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
Modelo proyecto
Modelo proyectoModelo proyecto
Modelo proyecto
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 
Las lenguas como mediación en CC.PP.
Las lenguas como mediación en CC.PP.Las lenguas como mediación en CC.PP.
Las lenguas como mediación en CC.PP.
 
04. nap analysis
04. nap analysis04. nap analysis
04. nap analysis
 
Tp n°4 NAP Analysis
Tp n°4 NAP AnalysisTp n°4 NAP Analysis
Tp n°4 NAP Analysis
 
Conferencia dia de la lengua materna
Conferencia dia de la lengua maternaConferencia dia de la lengua materna
Conferencia dia de la lengua materna
 
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptxGRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
 
Presentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y leyPresentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y ley
 
Actualización ascenso
Actualización ascensoActualización ascenso
Actualización ascenso
 
Presentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptxPresentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptx
 
Pérdida de las lenguas en el Ecuador .pdf
Pérdida de las lenguas en el Ecuador .pdfPérdida de las lenguas en el Ecuador .pdf
Pérdida de las lenguas en el Ecuador .pdf
 

Más de Lupita Pleysler

Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Lupita Pleysler
 
La educación intercultural en México
La educación intercultural en MéxicoLa educación intercultural en México
La educación intercultural en México
Lupita Pleysler
 
Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en MéxicoPolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Lupita Pleysler
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Lupita Pleysler
 
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
Lupita Pleysler
 
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Lupita Pleysler
 
Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN
Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN
Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN
Lupita Pleysler
 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOEDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Lupita Pleysler
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Lupita Pleysler
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Lupita Pleysler
 
la educacion intercultural
la educacion interculturalla educacion intercultural
la educacion intercultural
Lupita Pleysler
 
regiones indígenas de México
regiones indígenas de México regiones indígenas de México
regiones indígenas de México
Lupita Pleysler
 
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Lupita Pleysler
 
el mundo indígena 2015
 el mundo indígena 2015  el mundo indígena 2015
el mundo indígena 2015
Lupita Pleysler
 
regiones indígenas de méxico
 regiones indígenas de méxico regiones indígenas de méxico
regiones indígenas de méxico
Lupita Pleysler
 
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenasley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
Lupita Pleysler
 
el mundo indígena 2015
 el mundo indígena 2015  el mundo indígena 2015
el mundo indígena 2015
Lupita Pleysler
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Lupita Pleysler
 
Género y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temáticoGénero y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temático
Lupita Pleysler
 
Educar en Relación: Hacia la convivencia y el respeto
Educar en Relación: Hacia la convivencia y el respetoEducar en Relación: Hacia la convivencia y el respeto
Educar en Relación: Hacia la convivencia y el respetoLupita Pleysler
 

Más de Lupita Pleysler (20)

Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
 
La educación intercultural en México
La educación intercultural en MéxicoLa educación intercultural en México
La educación intercultural en México
 
Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en MéxicoPolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
 
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
 
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
 
Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN
Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN
Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN
 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOEDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en Méxicopolíticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
 
la educacion intercultural
la educacion interculturalla educacion intercultural
la educacion intercultural
 
regiones indígenas de México
regiones indígenas de México regiones indígenas de México
regiones indígenas de México
 
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
 
el mundo indígena 2015
 el mundo indígena 2015  el mundo indígena 2015
el mundo indígena 2015
 
regiones indígenas de méxico
 regiones indígenas de méxico regiones indígenas de méxico
regiones indígenas de méxico
 
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenasley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indigenas
 
el mundo indígena 2015
 el mundo indígena 2015  el mundo indígena 2015
el mundo indígena 2015
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
Género y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temáticoGénero y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temático
 
Educar en Relación: Hacia la convivencia y el respeto
Educar en Relación: Hacia la convivencia y el respetoEducar en Relación: Hacia la convivencia y el respeto
Educar en Relación: Hacia la convivencia y el respeto
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Materia: EDUCACION INTERCULTURAL EN MEXICO PROFESOR: Ariel Gutiérrez Valencia ACTIVIDAD: Resumen del tema #11-2: Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas Alumno: Panuncio Martin García Luciano Grupo: “K”
  • 2. Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas Grupo especial de expertos de la UNESCO en lenguas en peligro de desaparición Historia reciente En la década de 1980, la UNESCO comenzó a señalar diversidad lingüística como elemento crucial de la diversidad cultural en el mundo. Bajo la guía de Stephen Wurm, la Sección del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO lanzó el programa del Libro rojo de las lenguas en peligro de extinción. Cuando la UNESCO emprendió un nuevo proyecto, la “Proclamación de las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad”, en 1997, la lengua como tal no fue incluida. Sin embargo, para septiembre de 2001 los participantes en el Jurado Internacional para la Proclamación de las Obras Maestras recomendaron que la UNESCO estableciera un programa de lenguas amenazadas adicional al Proyecto de las Obras Maestras. En el mismo año, la XXXI Sesión de la Conferencia General de la UNESCO destacó la importancia de la diversidad lingüística al adoptar la Declaración Universal de la Diversidad Cultural y su plan de acción. La UNESCO ha emprendido una nueva fase para abordar el tema del peligro de desaparición de las lenguas. De noviembre de 2001 a enero de 2003, un grupo de lingüistas y defensores de las lenguas trabajaron en colaboración con la UNESCO para establecer formas de evaluar la vitalidad lingüística y produjeron una serie de lineamientos. OBJETIVO DEL DOCUMENTO El texto “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas” fue diseñado para apoyar a las comunidades hablantes, a lingüistas, educadores y administradores (incluidos gobiernos locales y nacionales, así como organizaciones internacionales) en su búsqueda de formas para reforzar la vitalidad de las lenguas amenazadas. TAREAS PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO El mundo enfrenta nuevos retos para mantener sus lenguas vivas y significativas. Es tiempo de que los pueblos del mundo reúnan sus recursos y enriquezcan las fortalezas de su cómo se puede establecer un vínculo entre diversidad lingüística y cultural para el caso particular. Ello conlleva compartir los recursos en todos los
  • 3. niveles: especialistas del lenguaje; comunidades de habla locales; ONGs; organizaciones gubernamentales e institucionales. VINCULOS-COMUNICACIÓN- POLÍTICAS PÚBLICASRELACIONES PÚBLICAS LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN PELIGRO La diversidad lingüística es parte esencial del patrimonio humano. Cada lengua encarna la sabiduría cultural única de un pueblo CADA LENGUA ES A SU VEZ CONJUNCIÓN DE SABERES… HISTORIAS… FORMAS DE VIDA, CULTURA… ETC... La pérdida de cualquier lengua conlleva, por ende, una pérdida para toda la humanidad. Si bien aún existen alrededor de 6,000 lenguas, muchas están amenazadas. Existe una necesidad imperativa de documentar estas lenguas, así como de proponer nuevas políticas y crear materiales para enriquecer su vitalidad. Los esfuerzos de cooperación de las comunidades lingüísticas, profesionales del lenguaje, ONGs y gobiernos serán indispensables para contrarrestar esta situación. La extinción de cada lengua produce la pérdida insalvable de un conocimiento cultural, histórico y ecológico único. Cada lengua es una expresión única de la experiencia humana del mundo. COSMOVISIÓN DEL MUNDO De esta suerte, el conocimiento de cualquier lengua podría ser la clave para contestar preguntas fundamentales sobre el futuro. Una lengua está en peligro cuando se encuentra en vías de extinción. Una lengua se halla en peligro cuando sus hablantes dejan de usarla, la usan en cada vez menos ámbitos de comunicación y dejan de transmitirla de generación en generación. Es decir no hay nuevos hablantes, ni adultos ni niños. El peligro de desaparición de las lenguas podría ser resultado ya sea de fuerzas externas como el sometimiento militar, económico, religioso, cultural o educativo, o bien de fuerzas internas como la actitud negativa de una comunidad hacia su propia lengua.
  • 4. ANTECEDENTES La Constitución de la UNESCO establece la conservación y perpetuación de la diversidad lingüística como principio básico para: contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo (Constitución de la UNESCO, Artículo 1). APOYO A LAS LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Entre las comunidades etnolingüísticas pueden observarse diversas opiniones sobre el futuro de sus lenguas. Algunos hablantes de lenguas en peligro de extinción consideran su propia lengua como atrasada e impráctica. SÍ ESTE ES EL CASO, CÓMO PLANTEAR ACCIONES PARA GENERAR ACTITUDES DIFERENTES EN LA COMUNIDAD DE LOS HABLANTES. ESPECIALISTAS EXTERNOS Y COMUNIDADES DE HABLA Los especialistas externos del lenguaje, sobre todo lingüistas, educadores y activistas, ven la documentación como su primera labor. Ello comprende la recopilación, anotación y análisis de datos sobre las lenguas en peligro de extinción. La segunda labor conlleva su participación activa en programas educativos. Cinco áreas básicas para la conservación de lenguas amenazadas, Cuál crees que sea la más adecuada como eje básico para… 1. Formación lingüística y pedagógica básicas: formar a los maestros de lenguas en lingüística básica, métodos y técnicas de enseñanza de lenguas, desarrollo de planes de estudio y materiales de enseñanza. 2. Desarrollo sustentable en alfabetización y habilidades de documentación: formar a trabajadores del lenguaje local para desarrollar ortografías, de ser necesario, y para leer, escribir y analizar sus propias lenguas, así como producir materiales pedagógicos. Una de las estrategias más efectivas para ello es establecer centros de investigación locales, donde los hablantes de lenguas en peligro serán formados para estudiar, documentar y archivar sus propios materiales lingüísticos. La alfabetización es útil para enseñar y aprender dichas lenguas.
  • 5. 3. Apoyo y desarrollo de políticas lingüísticas nacionales: las políticas lingüísticas nacionales deben apoyar la diversidad lingüística, incluidas las lenguas en peligro de extinción. Debería haber más científicos sociales y humanistas, así como hablantes de lenguas en peligro, involucrados activamente en la formulación de este tipo de políticas. 4. Apoyo y desarrollo de políticas educativas: en el sector educativo de la UNESCO, varios especialistas han trabajado para implementar unos programas cada vez más. 5. Mejoras en las condiciones de vida y el respeto a los derechos humanos de las comunidades hablantes: los encargados de documentar lenguas, si bien no participan directamente en el desarrollo social y económico, pueden ayudar a los gobiernos a identificar a las poblaciones ignoradas. LA DOCUMENTACIÓN DE RESCATE Una lengua que ya no puede ser conservada, perpetuada o revitalizada aún merece ser documentada de la manera más completa posible. Ello debido a que cada lengua encarna un conocimiento cultural y ecológico único. La documentación de estas lenguas es importante por varias razones: 1) enriquece el capital intelectual 2) presenta una ¿perspectiva cultural que puede resultar novedosa para nuestro conocimiento actual 3) el proceso de documentación suele ayudar a la persona experta en la lengua a reactivar su conocimiento lingüístico y cultural. Evaluación del peligro de desaparición de las lenguas y urgencia de documentación Una advertencia Las comunidades lingüísticas son complejas y diversas; incluso estimar el número de hablantes de una lengua es difícil. Identificamos seis criterios para evaluar el grado de vitalidad y de peligro de extinción de una lengua, dos criterios más para evaluar las actitudes lingüísticas, y un criterio adicional para evaluar el grado de urgencia de la documentación.
  • 6. EVALUACIÓN DEL GRADO DE VITALIDAD DE UNA LENGUA: PRINCIPALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Existen seis principales criterios de evaluación del grado de vitalidad de una lengua, ninguno de los cuales debe usarse de manera aislada. Una lengua que puede parecer a salvo según un criterio podría requerir atención urgente e inmediata según los demás. Los seis criterios que identificamos son: 1) transmisión intergeneracional de la lengua; 2) número absoluto de hablantes; 3) proporción de hablantes respecto de la población total; 4) cambios en los ámbitos de uso de la lengua; 5) respuesta a los nuevos ámbitos y medios; y 6) materiales para la enseñanza de la lengua y la alfabetización ACTITUDES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS La conservación, promoción o abandono de las lenguas no dominantes puede depender de la cultura lingüística dominante, ya sea regional o nacional. Las políticas lingüísticas de un Estado pueden inspirar a las minorías lingüísticas a movilizar a sus poblaciones hacia la conservación de sus lenguas, o bien obligarlas a su abandono. Estas actitudes lingüísticas pueden ser un factor poderoso tanto para la promoción como para la pérdida de sus lenguas. ACTITUDES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS: INTERACCIÓN Y EFECTOS SOCIALES Las actitudes lingüísticas, ya sean positivas, de indiferencia o negativas, interactúan con las políticas gubernamentales y las presiones sociales para generar un uso mayor o menor de la lengua en diferentes ámbitos. Cuando existe una relación de poder desigual entre las lenguas, los miembros del grupo no dominante suelen hablar tanto su lengua nativa como la lengua dominante, mientras que los hablantes del grupo dominante suelen ser monolingües.
  • 7. ÍNDICE DE VITALIDAD LINGÜÍSTICA: EVALUANDO LA RELEVANCIA DE LOS CRITERIOS La vitalidad de las lenguas varía ampliamente según las distintas situaciones de las comunidades de habla. La necesidad de documentación también difiere según las condiciones. Las lenguas no pueden evaluarse simplemente sumando los criterios ofrecidos anteriormente; por ello desalentamos recurrir a la mera adición. En cambio, los criterios de vitalidad lingüística pueden examinarse de acuerdo con el objetivo de la evaluación. COMENTARIOS FINALES El mundo enfrenta nuevos retos para conservar la diversidad lingüística. Es tiempo de que los pueblos del mundo reúnan sus recursos y enriquezcan las fortalezas de su diversidad lingüística y cultural. Todos compartimos la responsabilidad de garantizar que ninguna lengua desaparezca en contra de la voluntad de las comunidades hablantes y que el mayor número posible de lenguas sea conservado y transmitido a las futuras generaciones. Las siguientes palabras de un anciano navajo reflejan la razón por la cual debemos fortalecer La diversidad lingüística: Si no respiras, no hay aire. Si no caminas, no hay tierra. Si no hablas, no hay mundo.