SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y
ARTES
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Alumna:
Griselda Gómez Ricardez
Maestro:
Dr. Ariel Gutiérrez Valencia
Ciclo Corto 2015”
Educación Intercultural en México
9 de Julio 2015
VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS.
GRUPO ESPECIAL DE EXPERTOS DE LA UNESCO EN LENGUAS EN PELIGRO
DE DESAPARICIÓN
En la década de 1980, la UNESCO comenzó a señalar diversidad lingüística como elemento
crucial de la diversidad cultural en el mundo. Bajo la guía de Stephen Wurm, la Sección del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO lanzó el programa del Libro rojo de las lenguas en
peligro de extinción. Cuando la UNESCO emprendió un nuevo proyecto, la “Proclamación de las
obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad”, en 1997, la lengua como tal
no fue incluida. Sin embargo, para septiembre de 2001 los participantes en el Jurado
Internacional para la Proclamación de las Obras Maestras recomendaron que la UNESCO
estableciera un programa de lenguas amenazadas adicional al Proyecto de las Obras Maestras.
En el mismo año, la XXXI Sesión de la Conferencia General de la UNESCO destacó la
importancia de la diversidad lingüística al adoptar la Declaración Universal de la Diversidad
Cultural y su plan de acción.
La UNESCO ha emprendido una nueva fase para abordar
el tema del peligro de desaparición de las lenguas. De
noviembre de 2001 a enero de 2003, un grupo de lingüistas
y defensores de las lenguas trabajaron en colaboración
con la UNESCO para establecer formas de evaluar la
vitalidad lingüística y produjeron una serie de
lineamientos.
Un punto crucial destacado en el documento es que todos
los involucrados deben trabajar mano a mano con las
comunidades para documentar, conservar y revitalizar (este
es el eje del trabajo) sus lenguas. Cualquier trabajo con
comunidades hablantes de lenguas amenazadas debe ser
recíproco y colaborativo.
Objetivo del
documento
El texto “Vitalidad y
peligro de desaparición
de las lenguas” fue
diseñado para apoyar a
las comunidades
hablantes, lingüistas,
educadores y
administradores
incluidos gobiernos
locales y nacionales, así
como organizaciones y
internacionales) en su
búsqueda de formas para
reforzar la vitalidad de las
lenguas amenazadas.
Tareas para el presente y el futuro
El mundo enfrenta nuevos retos para mantener sus lenguas vivas y significativas. Es
tiempo de que los pueblos del mundo reúnan sus recursos y enriquezcan las fortalezas de
su cómo se puede establecer un vínculo entre diversidad lingüística y cultural para el caso
particular. Ello conlleva compartir los recursos en todos los niveles: especialistas del
lenguaje; comunidades de habla locales; ONGs; organizaciones gubernamentales e
institucionales . VINCULOS-COMUNICACIÓN-POLÍTICAS PÚBLICASRELACIONES
PÚBLICAS
Los especialistas del lenguaje pueden identificar las necesidades y ofrecer apoyo a las
comunidades lingüísticas para conservar y enriquecer sus lenguas. Establece
DIVERSOS CASOS EN LOS QUE LAS COMUNIDADES Y LAS AUTORIDADES
PUEDAN TRABAJAR EN CONJUNTO CUÁLES SON LAS VÍAS QUE IDENTIFICAS
COMO PROPIAS PARA FORTALECER ESTAS RELACIONES, A TRAVÉS DE QUÉ
ACTIVIDADES, ACCIONES.
II. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN PELIGRO
Una lengua está en peligro cuando se
encuentra en vías de extinción. Una
lengua se halla en peligro cuando sus
hablantes dejan de usarla, la usan en
cada vez menos ámbitos de
comunicación y dejan de transmitirla
de generación en generación. Es decir
no hay nuevos hablantes, ni adultos ni
niños.
Alrededor de 97% de la población
mundial habla cerca de 4% de las
lenguas del mundo.
A la inversa, alrededor de 96% de las
lenguas del mundo son habladas por
cerca de 3% de la población mundial
(Bernard, 1996: 142).
El peligro de desaparición de las lenguas podría ser resultado ya sea de fuerzas
externas como el sometimiento militar, económico, religioso, cultural o educativo, o
bien de fuerzas internas como la actitud negativa de una comunidad hacia su
propia lengua.
La extinción de cada lengua produce la pérdida insalvable de un conocimiento
cultural, histórico y ecológico único. Cada lengua es una expresión única de la
experiencia humana del mundo.
Antecedentes
La Constitución de la UNESCO establece la conservación y perpetuación de la diversidad
lingüística como principio básico para:
contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la
cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia,
a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza,
sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del
mundo (Constitución de la UNESCO, Artículo 1).
El plan de acción adjunto recomienda que los Estados Miembros, de manera
conjunta con las comunidades hablantes, tomen medidas para:
1. mantener la diversidad lingüística de la humanidad y apoyar la expresión, creación y difusión
del mayor número posible de lenguas; CREACIÓN Y DIFUSIÓN
2. alentar la diversidad lingüística en todos los niveles de educación, donde sea posible, y
fomentar el aprendizaje de varias lenguas desde una edad muy temprana; HE AQUÍ QUE TAN
VIABLE SE VEN LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS O MINISTERIOS DE EDUCACIÓN DE
CADA…
3. incorporar, donde sea posible, pedagogías tradicionales en el proceso de educación con vistas
a preservar y utilizar los métodos culturalmente apropiados de comunicación y transmisión del
conocimiento; y, donde lo permitan las comunidades de habla, alentar el acceso universal a la
información de dominio público a través de la red global, así como promover la diversidad
lingüística en el ciberespacio.
Apoyo a las lenguas en peligro de extinción
En última instancia, son los hablantes, y no los participantes externos, quienes conservan
o abandonan las lenguas. Con todo, si las comunidades piden apoyo para fortalecer sus
lenguas amenazadas, debería haber especialistas del lenguaje que pongan sus habilidades
a disposición de estas minorías etnolingüísticas y trabajen con ellas.
¿Qué puede hacerse?
Así como los miembros de las comunidades de habla tienen distintas reacciones ante el
peligro de extinción de las lenguas, los lingüistas, educadores y activistas responden de
forma distinta ante las peticiones de ayuda por parte de las comunidades de habla. Tales
solicitudes entran dentro de cinco áreas básicas para la conservación de lenguas
amenazadas: De las cinco áreas básicas para la conservación de lenguas amenazadas, cuál
crees que sea la más adecuada como eje básico para..
1. Formación lingüística y pedagógica básicas: formar a los maestros de lenguas en
lingüística básica, métodos y técnicas de enseñanza de lenguas, desarrollo de planes de
estudio y materiales de enseñanza.
2. Desarrollo sustentable en alfabetización y habilidades de documentación: formar a
trabajadores del lenguaje locales para desarrollar ortografías, de ser necesario, y para leer,
escribir y analizar sus propias lenguas, así como producir materiales pedagógicos.
3. Apoyo y desarrollo de políticas lingüísticas nacionales: las políticas lingüísticas
nacionales deben apoyar la diversidad lingüística, incluidas las lenguas en peligro de
extinción.
4. Apoyo y desarrollo de políticas educativas: en el sector educativo de la UNESCO, varios
especialistas han trabajado para implementar unos programas cada vez más populares de
educación en lengua materna.
5 . Mejoras en las condiciones de vida y el respeto a los derechos humanos de las
comunidades hablantes
1) enriquece el capital
intelectual
2) presenta una
perspectiva cultural
que puede resultar
novedosa para nuestro
conocimiento actual
3) el proceso de
documentación suele
ayudar a la persona
experta en la lengua a
reactivar su
conocimiento
lingüístico y cultural.
La documentación de rescate
Una lengua que ya no puede ser conservada, perpetuada o revitalizada aún
merece ser documentada de la manera más completa posible. Ello debido a
que cada lengua encarna un conocimiento cultural y ecológico único. La
documentación de estas lenguas es importante por varias razones:
Evaluación del grado de vitalidad de una lengua: principales criterios de
evaluación
Existen seis principales criterios de evaluación del grado de vitalidad de una lengua, ninguno
de los cuales debe usarse de manera aislada. Una lengua que puede parecer a salvo según un
criterio podría requerir atención urgente e inmediata según los demás. Los seis criterios que
identificamos son:
1) transmisión intergeneracional de la lengua;
2)número absoluto de hablantes;
3) proporción de hablantes respecto de la población total;
4) cambios en los ámbitos de uso de la lengua;
5) respuesta a los nuevos ámbitos y medios;
6) materiales para la enseñanza de la lengua y la alfabetización
Actitudes y políticas lingüísticas: interacción y efectos sociales
Las actitudes lingüísticas, ya sean positivas, de indiferencia o negativas, interactúan con
las políticas gubernamentales y las presiones sociales para generar un uso mayor o menor
de la lengua en diferentes ámbitos. En muchos casos, la comunidad abandona su lengua
porque cree que no existen alternativas, o bien porque no conoce las consecuencias a largo
plazo de sus “elecciones”.
Es común que los individuos en esta situación se vean obligados a elegir entre dos
alternativas excluyentes (“o bien te aferras a tu lengua materna e identidad pero no
encuentras trabajo” o “abandonas tu lengua y tienes mejores oportunidades en la vida”).
El mundo enfrenta nuevos retos para conservar la diversidad lingüística. Es tiempo de que
los pueblos del mundo reúnan sus recursos y enriquezcan las fortalezas de su diversidad
lingüística y cultural.
Todos compartimos la responsabilidad de garantizar que ninguna lengua desaparezca en
contra de la voluntad de las comunidades hablantes y que el mayor número posible de
lenguas sea conservado y transmitido a las futuras generaciones. Las siguientes palabras
de un anciano navajo reflejan la razón por la cual debemos fortalecer la diversidad
lingüística:
Si no respiras,
no hay aire.
Si no caminas,
no hay tierra.
Si no hablas,
no hay mundo.
APARTADO
DE
EVIDENCIAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguajeuniminuto
 
Las tribus urbanas juveniles actuales en el ecuador
Las tribus urbanas juveniles actuales en el ecuadorLas tribus urbanas juveniles actuales en el ecuador
Las tribus urbanas juveniles actuales en el ecuador
John Wagner
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
krhc
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticasZaida Galindo
 
Teorías antropológicas
Teorías antropológicasTeorías antropológicas
Teorías antropológicassil67
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
guest176cf5
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
diazjerez
 
La ciencia del texto
La ciencia del textoLa ciencia del texto
La ciencia del texto
Juan Revollo Valencia
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje840630dani
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Gloria2151
 
Lengua, lenguaje y habla (Diana Cesar)
Lengua, lenguaje y habla  (Diana Cesar)Lengua, lenguaje y habla  (Diana Cesar)
Lengua, lenguaje y habla (Diana Cesar)
Diana Cecilia Cesar Motolongo
 
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidadRelaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
Alvaro Avendaño Arias
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
Johanna Palacios
 
La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
Ruben Lvrz
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
Marisol Rivera Gonzalez
 
Teoria onomatopéyica
Teoria onomatopéyicaTeoria onomatopéyica
Teoria onomatopéyica
Semy123
 

La actualidad más candente (20)

Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Las tribus urbanas juveniles actuales en el ecuador
Las tribus urbanas juveniles actuales en el ecuadorLas tribus urbanas juveniles actuales en el ecuador
Las tribus urbanas juveniles actuales en el ecuador
 
La lengua y sus niveles
La lengua y sus nivelesLa lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Teorías antropológicas
Teorías antropológicasTeorías antropológicas
Teorías antropológicas
 
Literatura griega y romana
Literatura griega y romanaLiteratura griega y romana
Literatura griega y romana
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
ORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOSORGANIZADORES GRAFICOS
ORGANIZADORES GRAFICOS
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
La ciencia del texto
La ciencia del textoLa ciencia del texto
La ciencia del texto
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
 
Lengua, lenguaje y habla (Diana Cesar)
Lengua, lenguaje y habla  (Diana Cesar)Lengua, lenguaje y habla  (Diana Cesar)
Lengua, lenguaje y habla (Diana Cesar)
 
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidadRelaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
Relaciones entre interculturalidad, multiculturalidad y digiculturalidad
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
 
La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Teoria onomatopéyica
Teoria onomatopéyicaTeoria onomatopéyica
Teoria onomatopéyica
 

Similar a 11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS

vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
Lupita Pleysler
 
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
Lupita Pleysler
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
luisaibeth
 
Día internacional de la lengua materna.
Día internacional de la lengua materna.Día internacional de la lengua materna.
Día internacional de la lengua materna.
José María
 
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptxGRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
AngelicaLeguizamonMa
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Mateo Reyes
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Shenie Adlemi
 
Presentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptxPresentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptx
Sergio Gonzalez Nuniez
 
Presentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y leyPresentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y ley
karlkorner
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Actualización ascenso
Actualización ascensoActualización ascenso
Actualización ascenso
Doriana FOCAP Villarreal Gonzáles
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...Efrain Morales
 
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experienciaWebinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Alianzas Educativas
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
David Mrs
 
Las organizaciones internacionales que promueven la alfabetización
Las organizaciones internacionales que promueven la alfabetizaciónLas organizaciones internacionales que promueven la alfabetización
Las organizaciones internacionales que promueven la alfabetización
cilta
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Glendy Torres
 

Similar a 11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS (20)

vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
 
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas
 
Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
 
Día internacional de la lengua materna.
Día internacional de la lengua materna.Día internacional de la lengua materna.
Día internacional de la lengua materna.
 
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las políticas lingüísticas. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptxGRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
GRUPO 2 Cultural Diversidad ptt.pptx
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Presentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptxPresentación Sonoma University 2020si.pptx
Presentación Sonoma University 2020si.pptx
 
Presentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y leyPresentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y ley
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
Actualización ascenso
Actualización ascensoActualización ascenso
Actualización ascenso
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...constantino robles francisco. escritos...
constantino robles francisco. escritos...
 
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experienciaWebinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
Las organizaciones internacionales que promueven la alfabetización
Las organizaciones internacionales que promueven la alfabetizaciónLas organizaciones internacionales que promueven la alfabetización
Las organizaciones internacionales que promueven la alfabetización
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
 

Más de Griselda Gori

20
2020
19
1919
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
Griselda Gori
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
Griselda Gori
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico interculturalGriselda Gori
 
16. política y fundamentos de la educación intercultural
16. política y fundamentos de la educación intercultural16. política y fundamentos de la educación intercultural
16. política y fundamentos de la educación intercultural
Griselda Gori
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...
Griselda Gori
 
13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico
Griselda Gori
 
14
1414
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉHISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉGriselda Gori
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
Griselda Gori
 
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
Griselda Gori
 
12. pueblos indigenas de méxico legislación
12. pueblos indigenas de méxico  legislación12. pueblos indigenas de méxico  legislación
12. pueblos indigenas de méxico legislación
Griselda Gori
 
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 201511-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
Griselda Gori
 
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
Griselda Gori
 

Más de Griselda Gori (20)

20
2020
20
 
19
1919
19
 
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
18. interculturalidad y educación intercultural en méxico
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
 
17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural17. educación para un méxico intercultural
17. educación para un méxico intercultural
 
16. política y fundamentos de la educación intercultural
16. política y fundamentos de la educación intercultural16. política y fundamentos de la educación intercultural
16. política y fundamentos de la educación intercultural
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...
 
13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico13. regiones indígenas de méxico
13. regiones indígenas de méxico
 
14
1414
14
 
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉHISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
HISTRORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉ
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTECULTURAL EN MÉXICO
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERRCULTURAL EN MÉXICO (14)
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICOHISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO
 
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
13. REGIONES INDÍGENAS DE MÉXICO
 
12. pueblos indigenas de méxico legislación
12. pueblos indigenas de méxico  legislación12. pueblos indigenas de méxico  legislación
12. pueblos indigenas de méxico legislación
 
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 201511-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
 
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS

  • 1. DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES Licenciatura en Ciencias de la Educación Alumna: Griselda Gómez Ricardez Maestro: Dr. Ariel Gutiérrez Valencia Ciclo Corto 2015” Educación Intercultural en México 9 de Julio 2015
  • 2. VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS. GRUPO ESPECIAL DE EXPERTOS DE LA UNESCO EN LENGUAS EN PELIGRO DE DESAPARICIÓN
  • 3. En la década de 1980, la UNESCO comenzó a señalar diversidad lingüística como elemento crucial de la diversidad cultural en el mundo. Bajo la guía de Stephen Wurm, la Sección del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO lanzó el programa del Libro rojo de las lenguas en peligro de extinción. Cuando la UNESCO emprendió un nuevo proyecto, la “Proclamación de las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad”, en 1997, la lengua como tal no fue incluida. Sin embargo, para septiembre de 2001 los participantes en el Jurado Internacional para la Proclamación de las Obras Maestras recomendaron que la UNESCO estableciera un programa de lenguas amenazadas adicional al Proyecto de las Obras Maestras. En el mismo año, la XXXI Sesión de la Conferencia General de la UNESCO destacó la importancia de la diversidad lingüística al adoptar la Declaración Universal de la Diversidad Cultural y su plan de acción.
  • 4. La UNESCO ha emprendido una nueva fase para abordar el tema del peligro de desaparición de las lenguas. De noviembre de 2001 a enero de 2003, un grupo de lingüistas y defensores de las lenguas trabajaron en colaboración con la UNESCO para establecer formas de evaluar la vitalidad lingüística y produjeron una serie de lineamientos. Un punto crucial destacado en el documento es que todos los involucrados deben trabajar mano a mano con las comunidades para documentar, conservar y revitalizar (este es el eje del trabajo) sus lenguas. Cualquier trabajo con comunidades hablantes de lenguas amenazadas debe ser recíproco y colaborativo.
  • 5. Objetivo del documento El texto “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas” fue diseñado para apoyar a las comunidades hablantes, lingüistas, educadores y administradores incluidos gobiernos locales y nacionales, así como organizaciones y internacionales) en su búsqueda de formas para reforzar la vitalidad de las lenguas amenazadas.
  • 6. Tareas para el presente y el futuro El mundo enfrenta nuevos retos para mantener sus lenguas vivas y significativas. Es tiempo de que los pueblos del mundo reúnan sus recursos y enriquezcan las fortalezas de su cómo se puede establecer un vínculo entre diversidad lingüística y cultural para el caso particular. Ello conlleva compartir los recursos en todos los niveles: especialistas del lenguaje; comunidades de habla locales; ONGs; organizaciones gubernamentales e institucionales . VINCULOS-COMUNICACIÓN-POLÍTICAS PÚBLICASRELACIONES PÚBLICAS
  • 7. Los especialistas del lenguaje pueden identificar las necesidades y ofrecer apoyo a las comunidades lingüísticas para conservar y enriquecer sus lenguas. Establece DIVERSOS CASOS EN LOS QUE LAS COMUNIDADES Y LAS AUTORIDADES PUEDAN TRABAJAR EN CONJUNTO CUÁLES SON LAS VÍAS QUE IDENTIFICAS COMO PROPIAS PARA FORTALECER ESTAS RELACIONES, A TRAVÉS DE QUÉ ACTIVIDADES, ACCIONES.
  • 8. II. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN PELIGRO
  • 9. Una lengua está en peligro cuando se encuentra en vías de extinción. Una lengua se halla en peligro cuando sus hablantes dejan de usarla, la usan en cada vez menos ámbitos de comunicación y dejan de transmitirla de generación en generación. Es decir no hay nuevos hablantes, ni adultos ni niños. Alrededor de 97% de la población mundial habla cerca de 4% de las lenguas del mundo. A la inversa, alrededor de 96% de las lenguas del mundo son habladas por cerca de 3% de la población mundial (Bernard, 1996: 142).
  • 10. El peligro de desaparición de las lenguas podría ser resultado ya sea de fuerzas externas como el sometimiento militar, económico, religioso, cultural o educativo, o bien de fuerzas internas como la actitud negativa de una comunidad hacia su propia lengua. La extinción de cada lengua produce la pérdida insalvable de un conocimiento cultural, histórico y ecológico único. Cada lengua es una expresión única de la experiencia humana del mundo.
  • 11. Antecedentes La Constitución de la UNESCO establece la conservación y perpetuación de la diversidad lingüística como principio básico para: contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo (Constitución de la UNESCO, Artículo 1).
  • 12. El plan de acción adjunto recomienda que los Estados Miembros, de manera conjunta con las comunidades hablantes, tomen medidas para: 1. mantener la diversidad lingüística de la humanidad y apoyar la expresión, creación y difusión del mayor número posible de lenguas; CREACIÓN Y DIFUSIÓN 2. alentar la diversidad lingüística en todos los niveles de educación, donde sea posible, y fomentar el aprendizaje de varias lenguas desde una edad muy temprana; HE AQUÍ QUE TAN VIABLE SE VEN LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS O MINISTERIOS DE EDUCACIÓN DE CADA… 3. incorporar, donde sea posible, pedagogías tradicionales en el proceso de educación con vistas a preservar y utilizar los métodos culturalmente apropiados de comunicación y transmisión del conocimiento; y, donde lo permitan las comunidades de habla, alentar el acceso universal a la información de dominio público a través de la red global, así como promover la diversidad lingüística en el ciberespacio.
  • 13. Apoyo a las lenguas en peligro de extinción En última instancia, son los hablantes, y no los participantes externos, quienes conservan o abandonan las lenguas. Con todo, si las comunidades piden apoyo para fortalecer sus lenguas amenazadas, debería haber especialistas del lenguaje que pongan sus habilidades a disposición de estas minorías etnolingüísticas y trabajen con ellas.
  • 14. ¿Qué puede hacerse? Así como los miembros de las comunidades de habla tienen distintas reacciones ante el peligro de extinción de las lenguas, los lingüistas, educadores y activistas responden de forma distinta ante las peticiones de ayuda por parte de las comunidades de habla. Tales solicitudes entran dentro de cinco áreas básicas para la conservación de lenguas amenazadas: De las cinco áreas básicas para la conservación de lenguas amenazadas, cuál crees que sea la más adecuada como eje básico para.. 1. Formación lingüística y pedagógica básicas: formar a los maestros de lenguas en lingüística básica, métodos y técnicas de enseñanza de lenguas, desarrollo de planes de estudio y materiales de enseñanza. 2. Desarrollo sustentable en alfabetización y habilidades de documentación: formar a trabajadores del lenguaje locales para desarrollar ortografías, de ser necesario, y para leer, escribir y analizar sus propias lenguas, así como producir materiales pedagógicos. 3. Apoyo y desarrollo de políticas lingüísticas nacionales: las políticas lingüísticas nacionales deben apoyar la diversidad lingüística, incluidas las lenguas en peligro de extinción. 4. Apoyo y desarrollo de políticas educativas: en el sector educativo de la UNESCO, varios especialistas han trabajado para implementar unos programas cada vez más populares de educación en lengua materna. 5 . Mejoras en las condiciones de vida y el respeto a los derechos humanos de las comunidades hablantes
  • 15. 1) enriquece el capital intelectual 2) presenta una perspectiva cultural que puede resultar novedosa para nuestro conocimiento actual 3) el proceso de documentación suele ayudar a la persona experta en la lengua a reactivar su conocimiento lingüístico y cultural. La documentación de rescate Una lengua que ya no puede ser conservada, perpetuada o revitalizada aún merece ser documentada de la manera más completa posible. Ello debido a que cada lengua encarna un conocimiento cultural y ecológico único. La documentación de estas lenguas es importante por varias razones:
  • 16. Evaluación del grado de vitalidad de una lengua: principales criterios de evaluación Existen seis principales criterios de evaluación del grado de vitalidad de una lengua, ninguno de los cuales debe usarse de manera aislada. Una lengua que puede parecer a salvo según un criterio podría requerir atención urgente e inmediata según los demás. Los seis criterios que identificamos son: 1) transmisión intergeneracional de la lengua; 2)número absoluto de hablantes; 3) proporción de hablantes respecto de la población total; 4) cambios en los ámbitos de uso de la lengua; 5) respuesta a los nuevos ámbitos y medios; 6) materiales para la enseñanza de la lengua y la alfabetización
  • 17. Actitudes y políticas lingüísticas: interacción y efectos sociales Las actitudes lingüísticas, ya sean positivas, de indiferencia o negativas, interactúan con las políticas gubernamentales y las presiones sociales para generar un uso mayor o menor de la lengua en diferentes ámbitos. En muchos casos, la comunidad abandona su lengua porque cree que no existen alternativas, o bien porque no conoce las consecuencias a largo plazo de sus “elecciones”. Es común que los individuos en esta situación se vean obligados a elegir entre dos alternativas excluyentes (“o bien te aferras a tu lengua materna e identidad pero no encuentras trabajo” o “abandonas tu lengua y tienes mejores oportunidades en la vida”).
  • 18. El mundo enfrenta nuevos retos para conservar la diversidad lingüística. Es tiempo de que los pueblos del mundo reúnan sus recursos y enriquezcan las fortalezas de su diversidad lingüística y cultural. Todos compartimos la responsabilidad de garantizar que ninguna lengua desaparezca en contra de la voluntad de las comunidades hablantes y que el mayor número posible de lenguas sea conservado y transmitido a las futuras generaciones. Las siguientes palabras de un anciano navajo reflejan la razón por la cual debemos fortalecer la diversidad lingüística: Si no respiras, no hay aire. Si no caminas, no hay tierra. Si no hablas, no hay mundo.
  • 19.