SlideShare una empresa de Scribd logo
Vocabulario La vuelta al munmdo en 80 dias
Esq.:abreviatura de “esquire”, señoría.
Galante: muy educado y atento, especialmente con las
mujeres.
Gentlemen: voz inglesa que define al hombre que se
caracteriza por su distinción,
su elegancia y su comportamiento noble.
Dársenas: zonas de un puerto, resguardadas y
preparadas artificialmente para la
carga y descarga de las embarcaciones o para su
reparación y desguace.
Pródigo: generoso, desprendido.
Diáfana: transparente, clara, limpia.
Metódica: que actúa o trabaja con método y orden;
sistemática, meticulosa.
Recóndito: que está muy escondido y oculto.
Pórfido: roca compacta y dura, formada por una
sustancia amorfa, generalmente
de color oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo.
Capilaria o cinamomo: sustancia aromática que, según
unos, es la mirra y, según
otros, la canela.
Excéntrico: de carácter raro, extravagante.
Sedentario: se aplica al oficio o modo de vida de poca
agitación o movimiento.
Fisonomistas: que se dedican a estudiar el aspecto del
rostro de las personas.
Flemático: tranquilo, impasible.
Expansivo: franco, comunicativo.
Se avendría: se amoldaría.
Azarosa: que abunda en peligros o percances.
Oysters-rooms: lugares donde se comen ostras.
Levita: vestidura masculina de etiqueta, más larga y
amplia que el frac, y cuyos
faldones llegan a cruzarse por delante.
Roastbeef: carne asada de vaca que se corta en
lonchas finas.
Ruibarbo: nombre común a diversas plantas herbáceas
o arbustivas de la familia
de las poligonáceas y ranunculáceas; se llama así
también a la raíz de
estas plantas.
Suntuosa: lujosa.
Coque: combustible sólido, ligero y poroso, que
resulta de calcinar ciertas clases de
carbón mineral.
Emergió: brotó.
Drawing-office: sala de delineantes.
Asiento: anotación en una cuenta, libro de
contabilidad, etc., de un individuo.
Pesquisas: averiguaciones.
Filiación: conjunto de datos personales de un
individuo.
Prima: cantidad extra de dinero que se da a alguien
como estímulo, recompensa,
etc.
Aguzaría: afinaría, forzaría los sentidos o la
inteligencia para ser más perspicaz.
Celo: impulso que mueve a alguien a hacer bien las
cosas.
Menguado: disminuido de tamaño.
Suscrita: firmada al pie.
Insólita: rara, poco frecuente.
Faz: cara.
Enarcados: con forma de arco.
Arguyó: expuso argumentos o razones para demostrar,
justificar o aclarar algo.
Mackintosh: impermeable.
Cab: coche de alquiler.
Visados: certificaciones o notas firmadas que se ponen
en un documento,
especialmente en el pasaporte, para que tenga validez
y permita viajar a
determinados países.
Studbook: libro de registro donde queda consignada la
genealogía de los caballos
de pura raza.
Villorrio: población pequeña y poco urbanizada.
Augurios: presagios, indicios de algo futuro.
Superciliares: relativos a los huesos frontales en la
parte correspondiente a la
sobreceja.
Cónsul: agente diplomático de un país que en una
población extranjera se encarga
de proteger a las personas y los intereses de sus
compatriotas residentes
en ella.
Mezquinos: ruines, despreciables.
Dogmáticamente: de forma dogmática, es decir, sin
aceptar más ideas que las
propias.
Fisonomías: aspectos del rostro de una persona
.
Fellahs: voz árabe que significa labrador; campesino
egipcio.
Minaretes: torres de las mezquitas desde las que el
almuecín (musulmán)
convocaba a los fieles a la oración.
Escollera: obra hecha de grandes piedras o bloques de
cemento, que sirve para la
protección contra la acción del mar.
Rada: bahía o lugar donde las naves pueden estar
ancladas y protegidas de los
vientos.
Cabotaje: embarcación que navega sin perder de vista
la costa.
Gálibo: forma del contorno de un buque.
Estridentes: se dice de los sonidos agudos,
desagradables y chirriantes.
Tropel: conjunto de personas que avanzan en desorden
y haciendo ruido.
Distaba: estaba separada una cosa de otra por cierto
espacio o tiempo.
Truhán: se dice de la persona que vive de engaños y
de estafas.
Visar: examinar un documento la autoridad
competente para poner en él la
certificación necesaria para que tenga validez y pueda
producir efectos,
especialmente en los pasaportes para poder viajar a
determinados países.
Ordenanza: empleado de oficina que desempeña
funciones como hacer recados,
llevar órdenes o mensajes.
Lacónicamente: con pocas palabras.
Fiacre: coche de alquiler.
Sonsacó: obtuvo algo de alguien con mucha habilidad
e insistencia.
Paquebotes: barcos que llevan el correo y pasajeros
entre dos puertos.
Cipayos: soldados indios que en los siglos XVIII y
XIX servían en los ejércitos de
Francia, Portugal y Reino Unido.
Subrogarse: ponerse una persona o cosa en el lugar o
situación de otra.
Purser: oficial que en un barco mercante o de
pasajeros se encarga de llevar las
cuentas y cuidad del bienestar de los viajeros.
Suntuosidad: lujo.
Fusiforme: que tiene forma de huso, es decir,
cilíndrica y alargada, y más estrecha
en los extremos.
Expiatorios: que sirven para expiar, es decir, para
borrar las culpas mediante el
sacrificio o la penitencia.
Pagodas: construcciones religiosas orientales propias
del budismo, con varios pisos
superpuestos y separados por cornisas y tejadillos.
Bayaderas: bailarinas y cantantes de la India.
Somalíes: naturales de Somalia.
Banianos: comerciantes de la India, generalmente sin
residencia fija.
Parsis: miembros de una comunidad de la religión de
Zoroastro; se establecieron
en el oeste de la India desde la segunda mitad del
siglo VIII a. C.
Aljibes: depósitos, generalmente subterráneos, que
recogen el agua de lluvia o de
algún río.
Se avistó: se divisó, se distinguió.
Rajás: soberanos de la India.
Hipogeos: bóvedas subterráneas que en la antigüedad
se usaban para conservar los
cadáveres sin quemarlos.
Fondista: propietario o encargado de una fonda.
Ponderó: alabó con fuerza.
Observancia: cumplimiento de lo dispuesto por la
autoridad, la ley o las normas
sociales.
Arbitrario: que no obedece a la razón, sino al apetito o
capricho.
Sindes: originarios de Sind, región de Pakistán
limítrofe con la India.
Birretes: gorros de forma prismática con una borla en
la parte superior, distintivo
de profesores de universidad, jueces y magistrados.
Mitras: gorros altos y puntiagudos que usaban los
antiguos persas, de quienes
pasaron a otros pueblos.
Industriosos: que hacen las cosas con habilidad e
ingenio.
Violas: instrumentos musicales de cuerda y arco, de la
familia del violín y de
registro más grave.
Oropel: cosa que parece de gran valor, pero que tiene
en realidad poco o ninguno.
Índigo: azul añil.
Transire benefaciendo: pasar por la vida haciendo el
bien.
Palanquín: especie de silla o litera usada en Oriente
para transportar a las
personas a hombros.
Bungalós: tipo de vivienda inglesa en la India.
In petto: sin exteriorizarlo, para sus adentros.
Tamarindos: árboles de tronco grueso, copa amplia y
fruto en legumbre, que
llegan a alcanzar los 25 m de altura y son originarios
del África tropical.
Cajuiles: árboles procedentes de las Antillas y de
América Central, cuyos frutos
son comestibles.
Cebúes: mamíferos rumiantes estrechamente
emparentados con el toro, del que se
diferencian, la variedad de la India, por tener una giba
donde almacena
grasa, y la variedad africana, dos.
Empalizadas: estacas clavadas en la tierra.
Paroxismo: intensificación extrema de las pasiones o
sentimientos.
Gualdrapa: cobertura larga que se coloca sobre las
ancas de las caballerías,
generalmente como adorno.
Cuévanos: cestos grandes y hondos.
Pericia: destreza.
Flema: lentitud o tranquilidad, en ocasiones excesiva.
Frugal: poco abundante
Colación: comida.
Sienita: roca ígnea, de color grisáceo o rojizo que está
compuesta de feldespato
potásico, algo de cuarzo y otros componentes.
Címbalos: instrumentos musicales similares a los
platillos.
Recamadas: bordadas.
Salmodia: canto monótono y aburrido.
Enjaezados: adornadas las caballerías.
Henneh: planta arbustiva de la que se extrae un tinte
para los cabellos.
Betel: planta trepadora cuyas hojas, con cierto sabor a
menta, se usan en la India como masticatorio, y tiñen
los labios y la saliva de rojo.
Hollando: pisando.
Adamasquinadas: con incrustaciones de oro u otro
metal fino en el hierro o el
acero.
Cachemir: tejido muy fino que se fabrica con la lana
de cierta cabra de
Cachemira, o con lana de ovejas merinas.
Magín: imaginación, inteligencia.
Sumida: hundida.
Postración: abatimiento y decaimiento en que se halla
alguien por efecto de una
enfermedad, sufrimiento o tristeza.
Acaecido: sucedido, ocurrido.
Cenit: punto del cielo que corresponde verticalmente a
un observador.
Nadir: punto de la esfera celeste opuesto
diametralmente al cenit.
Abluciones: ritos de algunas religiones para purificar
o purificarse por medio del
agua.
Acérrimos: firmes, enérgicos.
Querellantes: los que participan en una querella, es
decir, en una discordia o
conflicto.
Pretorio: palacio donde habitaban y juzgaban las
causas los pretores o los
presidentes de una provincia.
Sitiales: asientos de ceremonia.
Convicto: se aplica al acusado de un delito cuando ha
sido probada su
culpabilidad.
Susodicho: citado o mencionado con anterioridad.
Connivencia: acuerdo entre dos o más personas para
llevar a cabo un engaño o un
delito.
Anonadado: desconcertado.
Papanatas: persona simple, que se lo cree todo, es
fácil de engañar y se asombra
por cualquier cosa.
Pródigo: que desperdicia su hacienda en gastos
inútiles, sin medida ni razón.
Bonancible: sereno, suave, tranquilo.
Papúes: individuos de Papuasia, en Nueva Guinea e
islas adyacentes de Indonesia
oriental y Melanesia.
Antropófagos: que se alimentan de carne humana.
Arecas: palmeras propias de Asia tropical y de
Australia.
Mascadas: nueces mascadas.
Tecas: árboles propios de las Indias orientales, cuya
madera se usa en ebanistería y
en la construcción de embarcaciones.
Salanganas: pájaros que abundan en Filipinas y otros
países del Extremo Oriente,
cuyos nidos contienen ciertas sustancias gelatinosas
comestibles.
Saguteros: del sagú, planta tropical de la familia de las
palmeras; el tronco tiene
una médula abundante, y el palmito es comestible.
Mangostas: árboles propios del este de la India, que
producen una fruta de piel
dura y pulpa fresca y jugosa.
Ananás: plantas de flores moradas y fruto en forma de
piña, muy fragante,
suculento y terminado con una corona de hojas.
Arreció: se hizo más fuerte e intenso.
Velamen: conjunto de velas de una embarcación.
Bergantín: barco de dos palos y vela generalmente
cuadrangular.
Gavias: velas del mastelero mayor de un barco.
Mesanas: mástiles que están a popa en el buque de
tres palos y velas atravesadas
que se colocan en ese mástil.
Anegan: inundan.
Capear: hacer frente una embarcación al mal tiempo
con maniobras adecuadas.
Arriado: bajado las velas o las banderas.
Aparejos: conjunto de palos, vergas, jarcias y velas de
un buque.
Injurias: insultos, ofensas graves.
Prodigaba: daba algo en gran cantidad o
repetidamente.
Cuadrantes: cuartas partes de un círculo o de una
circunferencia limitada por dos
radios perpendiculares.
Práctico: persona que dirige las operaciones de
entrada y salida de los barcos de
un puerto, y también el barco que utiliza esta persona
para realizar su
tarea.
Sampanes: embarcaciones ligeras propias de China,
para la navegación en aguas
costeras y fluviales.
Bateles: barcos pequeños
Enervado: nervioso.
Cofrade: compañero.
Funesta: que causa o constituye desgracia o va
acompañada de ella.
Estragos: daños.
Embaucado: engañado.
Farfullando: diciendo algo de forma confusa o
atropellada.
Obsequiosidad: actitud de quien se esfuerza en
agradar a otras personas con
atenciones y regalos, generalmente en exceso.
Febril: que tiene fiebre.
Iracundo: que se deja dominar fácilmente por la ira o
está dominado por ella.
Galvanizados: cubiertos los metales con una capa de
otro metal, especialmente
cinc.
Cangreja: vela en forma de trapecio que va a popa.
Trinquete: palo más cercano a la proa en las
embarcaciones que tienen más de uno
Foques: velas triangulares
Botalones: palos largos que se sacan hacia la parte
exterior de una embarcación
cuando conviene.
Bandola: armazón provisional que, para seguir
navegando, se pone en el buque
que ha perdido algún palo en cualquier accidente.
Timoratos: miedosos.
Equinoccios: épocas en que, por hallarse el Sol sobre
el Ecuador, los días son
iguales a las noches en toda la Tierra.
Goleta: barco velero ligero de dos o tres palos y
bordas poco elevadas.
Impunidad: falta de castigo.
Tomar un rizo: aferrar a la verga una parte de las
velas, disminuyendo su
superficie para que tomen menos viento.
Calado: profundidad que alcanza en el agua la
superficie sumergida de un barco.
Corredera: aparato que mide lo que anda la nave.
Amainó: perdió fuerza o intensidad el viento.
Izar: hacer subir algo tirando de la cuerda de que está
colgado.
Arriar: bajar lo que está en lo alto.
Lastrar: poner lastre a una embarcación.
Bordada: camino que hace entre dos viradas una
embarcación cuando navega
para adelantar hacia barlovento.
Vergas: palos colocados horizontalmente en el mástil
que sirve para sostener una
vela.
Botadores: palos largos con los que se hace fuerza en
la arena para desencallar o
para hacer andar los barcos.
Trinquetilla: foque que va de la cruceta baja a un
punto de la cubierta o a la pieza
gruesa y curva que forma la proa de la nave.
Contrafoque: vela suplementaria de forma triangular.
Anegada: inundada.
Estoicamente: con fortaleza de carácter y dominio de
si mismo.
Flanco: parte lateral.
Trincas: cabos que sirven para asegurar o sujetar
fuertemente los efectos de a
bordo.
Maderamen: conjunto de madera que entra en una
obra.
De respeto: de repuesto.
Borda: canto superior del costado de un buque.
Se mesaba los cabellos: tiraba de sus cabellos como
para arrancárselos y así
expresar su dolor o desesperación.
Escolleras: obras hechas con grandes piedras, bloques
de cemento, etc., que sirven
de protección contra la acción del mar.
Cancelas: verjas existentes en el umbral de algunas
casas.
Peristilos: galerías de columnas que rodean un edificio
o parte de él.
Hotentotes: pueblo negro del suroeste de África que
habita en una región al norte
del río Orange.
Bonzos: budistas de Asia Oriental.
Percal: tejido de algodón.
Justillo: prenda interior sin mangas que cubre el
cuerpo y no baja de la cintura.
Loriga: armadura de láminas metálicas a modo de
escamas.
Cota: antigua armadura para proteger el cuerpo hecha
de malla de hierro o de
cuero guarnecido con clavos.
Abigarrada: heterogénea, con muchas cosas distintas
mezcladas.
Voraces: hambrientas.
Longevidad: larga vida.
Guiñapos: prendas sucias o muy estropeadas.
Prendero: encargado de la prendería o tienda en que se
compran y se venden ropa,
joyas y cosas usadas.
Vasto: muy grande o muy extenso.
Trompas: peonzas.
Heraldos: cortesanos medievales que transmitían
mensajes de importancia,
organizaban los torneos y llevaban un registro de la
nobleza.
Sectario: que sigue una secta.
Biela: pieza de una máquina que uno otras dos y sirve
para transformar un
movimiento de vaivén en otro de rotación o viceversa.
Subyugado: embelesado.
Cormoranes: aves palmípedas de plumaje oscuro y
tamaño que varía entre los 48
cm y los 95; tienen el pico largo y ganchudo, y patas
cortas y fuertes; son
grandes nadadores y viven en las costas, ríos y lagos
de todo el mundo.
Ómnibus: autobuses.
Sioux: pueblo amerindio de América del Norte que
llevaban una existencia
nómada o sedentaria, según las necesidades de la caza
del bisonte.
Gallardetes: tiras volantes que van disminuyendo
hasta acabar en punta, y que se
ponen en lo alto de un palo, como insignia o para
adorno, aviso o señal.
Barahúnda: gran ruido, confusión y desorden.
Menoscabo: daño.
Mormones: seguidores de cierta secta religiosa
protestante fundada en Estados
Unidos.
Sleepin-car: coche cama.
Pluguiese: apeteciese.
Obleas: hojas muy finas.
Polígamas: que admiten la poligamia, es decir, el que
los hombres puedan tener
varias esposas.
Proselitismo: propaganda encaminada a incorporar a
alguien a una religión o
doctrina.
Alquitranaron: cubrieron de alquitrán.
Furibunda: que siente o muestra furia o furor.
Sorgo: planta herbácea de la familia de las gramíneas,
de entre uno y cuatro
metros de altura que tiene la raíz fibrosa, hojas planas
y grandes, y
fruto en espiga. Da un grano blanco, amarillento o
rojizo, y se cultiva
como planta forrajera y por sus cualidades
medicinales como
astringente.
Euforbios: plantas que poseen generalmente látex
lechoso; con flores verdosas
unisexuales y fruto en cápsula, como el ricino, el
caucho, etc.
Vicisitudes: sucesos contrarios a la marcha o
desarrollo de algo.
Abnegación: renuncia a los propios intereses en
beneficio de los demás.
Ténder: remolque que llevaban las locomotoras de
vapor, con el carbón y el agua
necesarios para abastecerse durante el viaje.
Denuedo: valor, brío, intrepidez.
Recriminarse: desaprobar la propia conducta.
Flagrante: claro, evidente.
Vestigio: señal o huella que queda de algo que ha
pasado o existido.
Enardecía: excitaba el ánimo.
Erraban: vagaban.
Obenques: cuerdas gruesas con que se sujetan los
extremos más altos de los
mástiles de un barco o los costados del mismo.
Estay: cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie
del más inmediato, para
impedir que caiga hacia la popa.
Guindar: subir una cosa que ha de quedar colgada en
lo alto.
Espadillas: remos grandes que sirven de timón en
algunas embarcaciones
menores; timones circunstanciales que se arman con
las piezas de que
se dispone a bordo.
Aparejado en balandro: nave aparejada a la manera de
la balandra, que era una
embarcación pequeña con cubierta y un solo palo.
Jarcias: conjunto de aparejos y cabos de un barco.
Entumecidos: agarrotados.
Menguando: disminuyendo.
Arrostrar: hacer frente a peligros, calamidades,
molestias, etc.
Aguerrido: valiente y combativo.
Emproada: con la proa recta y bien dirigida.
Mohíno: triste o enfadado.
Apoplejía: pérdida de una parte de la función cerebral
como consecuencia de una
hemorragia, embolia o trombosis.
Carlingas: espacios interiores de las embarcaciones.
Pleamar: marea alta.
Coche de punto: el matriculado y numerado con
destino al servicio público por
alquiler y que tiene un punto fijo de parada en una
plaza o calle.
Pundonor: sentimiento que mueve a una persona a
cuidar su prestigio y buena
fama y a intentar quedar bien ante los demás.
Deplorables: lamentables.
Monomaníacos: que tienden a preocuparse por algo de
forma exagerada y
continua.
Perecido: muerto.
Imprecaciones: expresiones en las que se manifiesta el
deseo de que a alguien le
ocurra algo malo.
Tromba: cualquier suceso brusco y violento.
Vocabulario especifico la vuelta al  mundo en 80 dias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La puntualidad
La puntualidadLa puntualidad
La puntualidad
IxmucaneCabreradeChamale
 
Análisis Literario "El viejo y el mar"
Análisis Literario "El viejo y el mar"Análisis Literario "El viejo y el mar"
Análisis Literario "El viejo y el mar"
Grace Del Castillo
 
Comentario sobre Mahabarata
Comentario sobre MahabarataComentario sobre Mahabarata
Comentario sobre Mahabarata
gvrg
 
cuento: el lorito lider
cuento: el lorito lidercuento: el lorito lider
cuento: el lorito lider
Rodrigo Ruiz
 
Biografia de sofocles
Biografia de sofoclesBiografia de sofocles
Biografia de sofocles
GUISELLA MAYTA PAICO
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Josmiliteratura
 
Significado de la loba la pantera y el leon
Significado de la loba la pantera y el leonSignificado de la loba la pantera y el leon
Significado de la loba la pantera y el leon
Felix Luque
 
Crucigrama literatura
Crucigrama literaturaCrucigrama literatura
Crucigrama literatura
Cecilia Angeles
 
Album del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio AmbienteAlbum del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio Ambiente
DanielaAguilarGrau
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Jhoani Rave Rivera
 
Historieta de Don Quijote
Historieta de Don QuijoteHistorieta de Don Quijote
Historieta de Don Quijote
Esperanza Sosa Meza
 
1 agua dulce y agua salada
1 agua dulce y agua salada1 agua dulce y agua salada
1 agua dulce y agua salada
Paula Santis
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
Clarificación y clasificación de los valores
Clarificación y clasificación de los valoresClarificación y clasificación de los valores
Clarificación y clasificación de los valores
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Rafael Manuel lima quispe
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
claudio27
 
Triptico de sexualidad
Triptico de sexualidadTriptico de sexualidad
Triptico de sexualidad
yeselie luis morales
 
El Mito de Pandora
El Mito de PandoraEl Mito de Pandora
El Mito de Pandora
Eva Robles
 
¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?
camiloco28
 
Infografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docxInfografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docx
macweenaqp
 

La actualidad más candente (20)

La puntualidad
La puntualidadLa puntualidad
La puntualidad
 
Análisis Literario "El viejo y el mar"
Análisis Literario "El viejo y el mar"Análisis Literario "El viejo y el mar"
Análisis Literario "El viejo y el mar"
 
Comentario sobre Mahabarata
Comentario sobre MahabarataComentario sobre Mahabarata
Comentario sobre Mahabarata
 
cuento: el lorito lider
cuento: el lorito lidercuento: el lorito lider
cuento: el lorito lider
 
Biografia de sofocles
Biografia de sofoclesBiografia de sofocles
Biografia de sofocles
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Significado de la loba la pantera y el leon
Significado de la loba la pantera y el leonSignificado de la loba la pantera y el leon
Significado de la loba la pantera y el leon
 
Crucigrama literatura
Crucigrama literaturaCrucigrama literatura
Crucigrama literatura
 
Album del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio AmbienteAlbum del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio Ambiente
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
 
Historieta de Don Quijote
Historieta de Don QuijoteHistorieta de Don Quijote
Historieta de Don Quijote
 
1 agua dulce y agua salada
1 agua dulce y agua salada1 agua dulce y agua salada
1 agua dulce y agua salada
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Clarificación y clasificación de los valores
Clarificación y clasificación de los valoresClarificación y clasificación de los valores
Clarificación y clasificación de los valores
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
 
Triptico de sexualidad
Triptico de sexualidadTriptico de sexualidad
Triptico de sexualidad
 
El Mito de Pandora
El Mito de PandoraEl Mito de Pandora
El Mito de Pandora
 
¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?
 
Infografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docxInfografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docx
 

Similar a Vocabulario especifico la vuelta al mundo en 80 dias

Parónimas y homónimas conceptos
Parónimas y homónimas conceptosParónimas y homónimas conceptos
Parónimas y homónimas conceptos
mjluquino
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
hugo alberto bohorquez
 
Homófonas y parónimas
Homófonas y parónimasHomófonas y parónimas
Homófonas y parónimas
CAIMANSKULL13
 
Palabras con su significado
Palabras con su significadoPalabras con su significado
Palabras con su significado
mariialerey
 
Origenes de triana
Origenes de trianaOrigenes de triana
Origenes de triana
46687916
 
Diccionario medieval
Diccionario medievalDiccionario medieval
Diccionario medieval
auroracompe
 
Edad Media de Maria, Sonia, Penélope y Lucia
Edad Media de Maria, Sonia, Penélope y Lucia Edad Media de Maria, Sonia, Penélope y Lucia
Edad Media de Maria, Sonia, Penélope y Lucia
fernandodelosriosb
 
Cuáles son las palabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
Cuáles son las palabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docxCuáles son las palabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
Cuáles son las palabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
jorgeanselmosantosqu
 
Cuáles son las palgghabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
Cuáles son las palgghabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docxCuáles son las palgghabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
Cuáles son las palgghabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
jorgeanselmosantosqu
 
LISTADO DE PALABRAS CONCURSO. G4 Y G5.docx
LISTADO DE PALABRAS CONCURSO. G4 Y G5.docxLISTADO DE PALABRAS CONCURSO. G4 Y G5.docx
LISTADO DE PALABRAS CONCURSO. G4 Y G5.docx
YOEMACARDALES1
 
Soportes e instrumentos de escritura
Soportes e instrumentos de escrituraSoportes e instrumentos de escritura
Soportes e instrumentos de escritura
Tere Chacón
 
Glosario Época Colonial
Glosario Época ColonialGlosario Época Colonial
Glosario Época Colonial
escuela21de14
 
La araucana
La araucanaLa araucana
Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1
navila
 
Alonso de ercilla y zúñiga la araucana
Alonso de ercilla y zúñiga   la araucanaAlonso de ercilla y zúñiga   la araucana
Alonso de ercilla y zúñiga la araucana
Inal Tara
 
Diseño arbol genealogico
Diseño arbol genealogicoDiseño arbol genealogico
Diseño arbol genealogico
Nicolas Mojica
 
Textos Para La Hispania Romana
Textos Para La Hispania RomanaTextos Para La Hispania Romana
Textos Para La Hispania Romana
Eleuterio J. Saura
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Yadira Anònima
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda

Similar a Vocabulario especifico la vuelta al mundo en 80 dias (20)

Parónimas y homónimas conceptos
Parónimas y homónimas conceptosParónimas y homónimas conceptos
Parónimas y homónimas conceptos
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
 
Homófonas y parónimas
Homófonas y parónimasHomófonas y parónimas
Homófonas y parónimas
 
Palabras con su significado
Palabras con su significadoPalabras con su significado
Palabras con su significado
 
Origenes de triana
Origenes de trianaOrigenes de triana
Origenes de triana
 
Diccionario medieval
Diccionario medievalDiccionario medieval
Diccionario medieval
 
Edad Media de Maria, Sonia, Penélope y Lucia
Edad Media de Maria, Sonia, Penélope y Lucia Edad Media de Maria, Sonia, Penélope y Lucia
Edad Media de Maria, Sonia, Penélope y Lucia
 
Cuáles son las palabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
Cuáles son las palabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docxCuáles son las palabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
Cuáles son las palabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
 
Cuáles son las palgghabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
Cuáles son las palgghabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docxCuáles son las palgghabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
Cuáles son las palgghabras homófonas cuarto tema de dafne de comunicacion.docx
 
LISTADO DE PALABRAS CONCURSO. G4 Y G5.docx
LISTADO DE PALABRAS CONCURSO. G4 Y G5.docxLISTADO DE PALABRAS CONCURSO. G4 Y G5.docx
LISTADO DE PALABRAS CONCURSO. G4 Y G5.docx
 
Soportes e instrumentos de escritura
Soportes e instrumentos de escrituraSoportes e instrumentos de escritura
Soportes e instrumentos de escritura
 
Glosario Época Colonial
Glosario Época ColonialGlosario Época Colonial
Glosario Época Colonial
 
La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
 
Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1Invenciondeamerica1
Invenciondeamerica1
 
Alonso de ercilla y zúñiga la araucana
Alonso de ercilla y zúñiga   la araucanaAlonso de ercilla y zúñiga   la araucana
Alonso de ercilla y zúñiga la araucana
 
Diseño arbol genealogico
Diseño arbol genealogicoDiseño arbol genealogico
Diseño arbol genealogico
 
Textos Para La Hispania Romana
Textos Para La Hispania RomanaTextos Para La Hispania Romana
Textos Para La Hispania Romana
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Vocabulario especifico la vuelta al mundo en 80 dias

  • 1. Vocabulario La vuelta al munmdo en 80 dias Esq.:abreviatura de “esquire”, señoría. Galante: muy educado y atento, especialmente con las mujeres. Gentlemen: voz inglesa que define al hombre que se caracteriza por su distinción, su elegancia y su comportamiento noble. Dársenas: zonas de un puerto, resguardadas y preparadas artificialmente para la carga y descarga de las embarcaciones o para su reparación y desguace. Pródigo: generoso, desprendido. Diáfana: transparente, clara, limpia. Metódica: que actúa o trabaja con método y orden; sistemática, meticulosa. Recóndito: que está muy escondido y oculto. Pórfido: roca compacta y dura, formada por una sustancia amorfa, generalmente de color oscuro y con cristales de feldespato y cuarzo. Capilaria o cinamomo: sustancia aromática que, según unos, es la mirra y, según otros, la canela. Excéntrico: de carácter raro, extravagante. Sedentario: se aplica al oficio o modo de vida de poca agitación o movimiento.
  • 2. Fisonomistas: que se dedican a estudiar el aspecto del rostro de las personas. Flemático: tranquilo, impasible. Expansivo: franco, comunicativo. Se avendría: se amoldaría. Azarosa: que abunda en peligros o percances. Oysters-rooms: lugares donde se comen ostras. Levita: vestidura masculina de etiqueta, más larga y amplia que el frac, y cuyos faldones llegan a cruzarse por delante. Roastbeef: carne asada de vaca que se corta en lonchas finas. Ruibarbo: nombre común a diversas plantas herbáceas o arbustivas de la familia de las poligonáceas y ranunculáceas; se llama así también a la raíz de estas plantas. Suntuosa: lujosa. Coque: combustible sólido, ligero y poroso, que resulta de calcinar ciertas clases de carbón mineral. Emergió: brotó. Drawing-office: sala de delineantes. Asiento: anotación en una cuenta, libro de
  • 3. contabilidad, etc., de un individuo. Pesquisas: averiguaciones. Filiación: conjunto de datos personales de un individuo. Prima: cantidad extra de dinero que se da a alguien como estímulo, recompensa, etc. Aguzaría: afinaría, forzaría los sentidos o la inteligencia para ser más perspicaz. Celo: impulso que mueve a alguien a hacer bien las cosas. Menguado: disminuido de tamaño. Suscrita: firmada al pie. Insólita: rara, poco frecuente. Faz: cara. Enarcados: con forma de arco. Arguyó: expuso argumentos o razones para demostrar, justificar o aclarar algo. Mackintosh: impermeable. Cab: coche de alquiler. Visados: certificaciones o notas firmadas que se ponen en un documento, especialmente en el pasaporte, para que tenga validez y permita viajar a
  • 4. determinados países. Studbook: libro de registro donde queda consignada la genealogía de los caballos de pura raza. Villorrio: población pequeña y poco urbanizada. Augurios: presagios, indicios de algo futuro. Superciliares: relativos a los huesos frontales en la parte correspondiente a la sobreceja. Cónsul: agente diplomático de un país que en una población extranjera se encarga de proteger a las personas y los intereses de sus compatriotas residentes en ella. Mezquinos: ruines, despreciables. Dogmáticamente: de forma dogmática, es decir, sin aceptar más ideas que las propias. Fisonomías: aspectos del rostro de una persona . Fellahs: voz árabe que significa labrador; campesino egipcio. Minaretes: torres de las mezquitas desde las que el almuecín (musulmán)
  • 5. convocaba a los fieles a la oración. Escollera: obra hecha de grandes piedras o bloques de cemento, que sirve para la protección contra la acción del mar. Rada: bahía o lugar donde las naves pueden estar ancladas y protegidas de los vientos. Cabotaje: embarcación que navega sin perder de vista la costa. Gálibo: forma del contorno de un buque. Estridentes: se dice de los sonidos agudos, desagradables y chirriantes. Tropel: conjunto de personas que avanzan en desorden y haciendo ruido. Distaba: estaba separada una cosa de otra por cierto espacio o tiempo. Truhán: se dice de la persona que vive de engaños y de estafas. Visar: examinar un documento la autoridad competente para poner en él la certificación necesaria para que tenga validez y pueda producir efectos, especialmente en los pasaportes para poder viajar a determinados países. Ordenanza: empleado de oficina que desempeña
  • 6. funciones como hacer recados, llevar órdenes o mensajes. Lacónicamente: con pocas palabras. Fiacre: coche de alquiler. Sonsacó: obtuvo algo de alguien con mucha habilidad e insistencia. Paquebotes: barcos que llevan el correo y pasajeros entre dos puertos. Cipayos: soldados indios que en los siglos XVIII y XIX servían en los ejércitos de Francia, Portugal y Reino Unido. Subrogarse: ponerse una persona o cosa en el lugar o situación de otra. Purser: oficial que en un barco mercante o de pasajeros se encarga de llevar las cuentas y cuidad del bienestar de los viajeros. Suntuosidad: lujo. Fusiforme: que tiene forma de huso, es decir, cilíndrica y alargada, y más estrecha en los extremos. Expiatorios: que sirven para expiar, es decir, para borrar las culpas mediante el sacrificio o la penitencia. Pagodas: construcciones religiosas orientales propias del budismo, con varios pisos
  • 7. superpuestos y separados por cornisas y tejadillos. Bayaderas: bailarinas y cantantes de la India. Somalíes: naturales de Somalia. Banianos: comerciantes de la India, generalmente sin residencia fija. Parsis: miembros de una comunidad de la religión de Zoroastro; se establecieron en el oeste de la India desde la segunda mitad del siglo VIII a. C. Aljibes: depósitos, generalmente subterráneos, que recogen el agua de lluvia o de algún río. Se avistó: se divisó, se distinguió. Rajás: soberanos de la India. Hipogeos: bóvedas subterráneas que en la antigüedad se usaban para conservar los cadáveres sin quemarlos. Fondista: propietario o encargado de una fonda. Ponderó: alabó con fuerza. Observancia: cumplimiento de lo dispuesto por la autoridad, la ley o las normas sociales. Arbitrario: que no obedece a la razón, sino al apetito o capricho.
  • 8. Sindes: originarios de Sind, región de Pakistán limítrofe con la India. Birretes: gorros de forma prismática con una borla en la parte superior, distintivo de profesores de universidad, jueces y magistrados. Mitras: gorros altos y puntiagudos que usaban los antiguos persas, de quienes pasaron a otros pueblos. Industriosos: que hacen las cosas con habilidad e ingenio. Violas: instrumentos musicales de cuerda y arco, de la familia del violín y de registro más grave. Oropel: cosa que parece de gran valor, pero que tiene en realidad poco o ninguno. Índigo: azul añil. Transire benefaciendo: pasar por la vida haciendo el bien. Palanquín: especie de silla o litera usada en Oriente para transportar a las personas a hombros. Bungalós: tipo de vivienda inglesa en la India. In petto: sin exteriorizarlo, para sus adentros. Tamarindos: árboles de tronco grueso, copa amplia y fruto en legumbre, que
  • 9. llegan a alcanzar los 25 m de altura y son originarios del África tropical. Cajuiles: árboles procedentes de las Antillas y de América Central, cuyos frutos son comestibles. Cebúes: mamíferos rumiantes estrechamente emparentados con el toro, del que se diferencian, la variedad de la India, por tener una giba donde almacena grasa, y la variedad africana, dos. Empalizadas: estacas clavadas en la tierra. Paroxismo: intensificación extrema de las pasiones o sentimientos. Gualdrapa: cobertura larga que se coloca sobre las ancas de las caballerías, generalmente como adorno. Cuévanos: cestos grandes y hondos. Pericia: destreza. Flema: lentitud o tranquilidad, en ocasiones excesiva. Frugal: poco abundante Colación: comida. Sienita: roca ígnea, de color grisáceo o rojizo que está compuesta de feldespato potásico, algo de cuarzo y otros componentes.
  • 10. Címbalos: instrumentos musicales similares a los platillos. Recamadas: bordadas. Salmodia: canto monótono y aburrido. Enjaezados: adornadas las caballerías. Henneh: planta arbustiva de la que se extrae un tinte para los cabellos. Betel: planta trepadora cuyas hojas, con cierto sabor a menta, se usan en la India como masticatorio, y tiñen los labios y la saliva de rojo. Hollando: pisando. Adamasquinadas: con incrustaciones de oro u otro metal fino en el hierro o el acero. Cachemir: tejido muy fino que se fabrica con la lana de cierta cabra de Cachemira, o con lana de ovejas merinas. Magín: imaginación, inteligencia. Sumida: hundida. Postración: abatimiento y decaimiento en que se halla alguien por efecto de una enfermedad, sufrimiento o tristeza. Acaecido: sucedido, ocurrido. Cenit: punto del cielo que corresponde verticalmente a un observador.
  • 11. Nadir: punto de la esfera celeste opuesto diametralmente al cenit. Abluciones: ritos de algunas religiones para purificar o purificarse por medio del agua. Acérrimos: firmes, enérgicos. Querellantes: los que participan en una querella, es decir, en una discordia o conflicto. Pretorio: palacio donde habitaban y juzgaban las causas los pretores o los presidentes de una provincia. Sitiales: asientos de ceremonia. Convicto: se aplica al acusado de un delito cuando ha sido probada su culpabilidad. Susodicho: citado o mencionado con anterioridad. Connivencia: acuerdo entre dos o más personas para llevar a cabo un engaño o un delito. Anonadado: desconcertado. Papanatas: persona simple, que se lo cree todo, es fácil de engañar y se asombra por cualquier cosa.
  • 12. Pródigo: que desperdicia su hacienda en gastos inútiles, sin medida ni razón. Bonancible: sereno, suave, tranquilo. Papúes: individuos de Papuasia, en Nueva Guinea e islas adyacentes de Indonesia oriental y Melanesia. Antropófagos: que se alimentan de carne humana. Arecas: palmeras propias de Asia tropical y de Australia. Mascadas: nueces mascadas. Tecas: árboles propios de las Indias orientales, cuya madera se usa en ebanistería y en la construcción de embarcaciones. Salanganas: pájaros que abundan en Filipinas y otros países del Extremo Oriente, cuyos nidos contienen ciertas sustancias gelatinosas comestibles. Saguteros: del sagú, planta tropical de la familia de las palmeras; el tronco tiene una médula abundante, y el palmito es comestible. Mangostas: árboles propios del este de la India, que producen una fruta de piel dura y pulpa fresca y jugosa. Ananás: plantas de flores moradas y fruto en forma de piña, muy fragante,
  • 13. suculento y terminado con una corona de hojas. Arreció: se hizo más fuerte e intenso. Velamen: conjunto de velas de una embarcación. Bergantín: barco de dos palos y vela generalmente cuadrangular. Gavias: velas del mastelero mayor de un barco. Mesanas: mástiles que están a popa en el buque de tres palos y velas atravesadas que se colocan en ese mástil. Anegan: inundan. Capear: hacer frente una embarcación al mal tiempo con maniobras adecuadas. Arriado: bajado las velas o las banderas. Aparejos: conjunto de palos, vergas, jarcias y velas de un buque. Injurias: insultos, ofensas graves. Prodigaba: daba algo en gran cantidad o repetidamente. Cuadrantes: cuartas partes de un círculo o de una circunferencia limitada por dos radios perpendiculares. Práctico: persona que dirige las operaciones de entrada y salida de los barcos de un puerto, y también el barco que utiliza esta persona para realizar su
  • 14. tarea. Sampanes: embarcaciones ligeras propias de China, para la navegación en aguas costeras y fluviales. Bateles: barcos pequeños Enervado: nervioso. Cofrade: compañero. Funesta: que causa o constituye desgracia o va acompañada de ella. Estragos: daños. Embaucado: engañado. Farfullando: diciendo algo de forma confusa o atropellada. Obsequiosidad: actitud de quien se esfuerza en agradar a otras personas con atenciones y regalos, generalmente en exceso. Febril: que tiene fiebre. Iracundo: que se deja dominar fácilmente por la ira o está dominado por ella. Galvanizados: cubiertos los metales con una capa de otro metal, especialmente cinc. Cangreja: vela en forma de trapecio que va a popa. Trinquete: palo más cercano a la proa en las
  • 15. embarcaciones que tienen más de uno Foques: velas triangulares Botalones: palos largos que se sacan hacia la parte exterior de una embarcación cuando conviene. Bandola: armazón provisional que, para seguir navegando, se pone en el buque que ha perdido algún palo en cualquier accidente. Timoratos: miedosos. Equinoccios: épocas en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra. Goleta: barco velero ligero de dos o tres palos y bordas poco elevadas. Impunidad: falta de castigo. Tomar un rizo: aferrar a la verga una parte de las velas, disminuyendo su superficie para que tomen menos viento. Calado: profundidad que alcanza en el agua la superficie sumergida de un barco. Corredera: aparato que mide lo que anda la nave. Amainó: perdió fuerza o intensidad el viento. Izar: hacer subir algo tirando de la cuerda de que está colgado.
  • 16. Arriar: bajar lo que está en lo alto. Lastrar: poner lastre a una embarcación. Bordada: camino que hace entre dos viradas una embarcación cuando navega para adelantar hacia barlovento. Vergas: palos colocados horizontalmente en el mástil que sirve para sostener una vela. Botadores: palos largos con los que se hace fuerza en la arena para desencallar o para hacer andar los barcos. Trinquetilla: foque que va de la cruceta baja a un punto de la cubierta o a la pieza gruesa y curva que forma la proa de la nave. Contrafoque: vela suplementaria de forma triangular. Anegada: inundada. Estoicamente: con fortaleza de carácter y dominio de si mismo. Flanco: parte lateral. Trincas: cabos que sirven para asegurar o sujetar fuertemente los efectos de a bordo. Maderamen: conjunto de madera que entra en una obra.
  • 17. De respeto: de repuesto. Borda: canto superior del costado de un buque. Se mesaba los cabellos: tiraba de sus cabellos como para arrancárselos y así expresar su dolor o desesperación. Escolleras: obras hechas con grandes piedras, bloques de cemento, etc., que sirven de protección contra la acción del mar. Cancelas: verjas existentes en el umbral de algunas casas. Peristilos: galerías de columnas que rodean un edificio o parte de él. Hotentotes: pueblo negro del suroeste de África que habita en una región al norte del río Orange. Bonzos: budistas de Asia Oriental. Percal: tejido de algodón. Justillo: prenda interior sin mangas que cubre el cuerpo y no baja de la cintura. Loriga: armadura de láminas metálicas a modo de escamas. Cota: antigua armadura para proteger el cuerpo hecha de malla de hierro o de cuero guarnecido con clavos. Abigarrada: heterogénea, con muchas cosas distintas
  • 18. mezcladas. Voraces: hambrientas. Longevidad: larga vida. Guiñapos: prendas sucias o muy estropeadas. Prendero: encargado de la prendería o tienda en que se compran y se venden ropa, joyas y cosas usadas. Vasto: muy grande o muy extenso. Trompas: peonzas. Heraldos: cortesanos medievales que transmitían mensajes de importancia, organizaban los torneos y llevaban un registro de la nobleza. Sectario: que sigue una secta. Biela: pieza de una máquina que uno otras dos y sirve para transformar un movimiento de vaivén en otro de rotación o viceversa. Subyugado: embelesado. Cormoranes: aves palmípedas de plumaje oscuro y tamaño que varía entre los 48 cm y los 95; tienen el pico largo y ganchudo, y patas cortas y fuertes; son grandes nadadores y viven en las costas, ríos y lagos de todo el mundo.
  • 19. Ómnibus: autobuses. Sioux: pueblo amerindio de América del Norte que llevaban una existencia nómada o sedentaria, según las necesidades de la caza del bisonte. Gallardetes: tiras volantes que van disminuyendo hasta acabar en punta, y que se ponen en lo alto de un palo, como insignia o para adorno, aviso o señal. Barahúnda: gran ruido, confusión y desorden. Menoscabo: daño. Mormones: seguidores de cierta secta religiosa protestante fundada en Estados Unidos. Sleepin-car: coche cama. Pluguiese: apeteciese. Obleas: hojas muy finas. Polígamas: que admiten la poligamia, es decir, el que los hombres puedan tener varias esposas. Proselitismo: propaganda encaminada a incorporar a alguien a una religión o doctrina. Alquitranaron: cubrieron de alquitrán.
  • 20. Furibunda: que siente o muestra furia o furor. Sorgo: planta herbácea de la familia de las gramíneas, de entre uno y cuatro metros de altura que tiene la raíz fibrosa, hojas planas y grandes, y fruto en espiga. Da un grano blanco, amarillento o rojizo, y se cultiva como planta forrajera y por sus cualidades medicinales como astringente. Euforbios: plantas que poseen generalmente látex lechoso; con flores verdosas unisexuales y fruto en cápsula, como el ricino, el caucho, etc. Vicisitudes: sucesos contrarios a la marcha o desarrollo de algo. Abnegación: renuncia a los propios intereses en beneficio de los demás. Ténder: remolque que llevaban las locomotoras de vapor, con el carbón y el agua necesarios para abastecerse durante el viaje. Denuedo: valor, brío, intrepidez. Recriminarse: desaprobar la propia conducta. Flagrante: claro, evidente. Vestigio: señal o huella que queda de algo que ha
  • 21. pasado o existido. Enardecía: excitaba el ánimo. Erraban: vagaban. Obenques: cuerdas gruesas con que se sujetan los extremos más altos de los mástiles de un barco o los costados del mismo. Estay: cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del más inmediato, para impedir que caiga hacia la popa. Guindar: subir una cosa que ha de quedar colgada en lo alto. Espadillas: remos grandes que sirven de timón en algunas embarcaciones menores; timones circunstanciales que se arman con las piezas de que se dispone a bordo. Aparejado en balandro: nave aparejada a la manera de la balandra, que era una embarcación pequeña con cubierta y un solo palo. Jarcias: conjunto de aparejos y cabos de un barco. Entumecidos: agarrotados. Menguando: disminuyendo. Arrostrar: hacer frente a peligros, calamidades, molestias, etc.
  • 22. Aguerrido: valiente y combativo. Emproada: con la proa recta y bien dirigida. Mohíno: triste o enfadado. Apoplejía: pérdida de una parte de la función cerebral como consecuencia de una hemorragia, embolia o trombosis. Carlingas: espacios interiores de las embarcaciones. Pleamar: marea alta. Coche de punto: el matriculado y numerado con destino al servicio público por alquiler y que tiene un punto fijo de parada en una plaza o calle. Pundonor: sentimiento que mueve a una persona a cuidar su prestigio y buena fama y a intentar quedar bien ante los demás. Deplorables: lamentables. Monomaníacos: que tienden a preocuparse por algo de forma exagerada y continua. Perecido: muerto. Imprecaciones: expresiones en las que se manifiesta el deseo de que a alguien le ocurra algo malo. Tromba: cualquier suceso brusco y violento.