SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Licenciatura en Redes Informática
Elaborado por
Luis Pérez
ASIGNATURA
Calidad de servicios
Profesor
José Ruiz
Tema
Calidad de servicios en voz IP
Año
2016
Índice
Introducción............................................................................................................................................ 3
VOZ IP.................................................................................................................................................... 4
Jitter........................................................................................................................................................ 5
Jitter........................................................................................................................................................ 5
Latencia.................................................................................................................................................. 6
Eco......................................................................................................................................................... 7
Pérdida de paquetes – packet loss .......................................................................................................8
Ancho de banda insuficiente.................................................................................................................. 8
Pruebas de QoS en VoIP ...................................................................................................................... 9
Tecnicas para lograr QoS.................................................................................................................... 10
Conclusiones........................................................................................................................................ 12
Introducción
VOZ IP
• VoIP, en términos simples, corresponde al proceso de dividir audio o video en
pequeños paquetes, transmitir dichos paquetes sobre una red IP y reensamblarlos en
el extremo receptor, con el fin de lograr una comunicación multimedial.
• Esta idea no es nueva y su popularidad se explica principalmente por sus atractivos
económicos, pues resulta muy eficiente utilizar una sola red integrada para proveer
transporte de datos y voz, disminuyendo así los costos de mantención de varias
redes.
• Además, VoIP ofrece la ventaja de la integración con la actual red telefónica.
• La diferencia con la tecnología actual de telefonía radica en la exclusividad de uso de
los recursos y en la orientación de la conexión.
• Mientras en VoIP la red es de conmutación de paquetes, la red telefónica se orienta
a la conmutación de circuitos.
• Esto trae como ventaja que en VoIP se hace un uso más eficiente de los recursos,
liberando la conexión cuando esta está inactiva. Sin embargo, esto puede producir
degradación de la calidad precisamente por este uso compartido de la conexión.
• Además, dado que la red IP está diseñada bajo una filosofía de mejor esfuerzo, no
garantiza la llegada en orden de los paquetes, ni de valores máximos de retardo.
• Por esto, se hace imprescindible la utilización de esquemas que garanticen cierto nivel
de QoS.
• Y para garantizar QoS en VoIP, es necesario considerar algunos parámetros críticos.
El auge de la telefonía IP es algo evidente y la principal razón es el reaprovechamiento de
los recursos y la disminución en el coste de llamadas a través de Internet. Sin embargo, si
de algo adolece todavía la VoIP es de la calidad de los sistemas telefónicos tradicionales.
Los problemas de esta calidad son muchas veces inherentes a la utilización de la red
(Internet y su velocidad y ancho de banda) y podrán irse solventando en el futuro. Mientras
tanto, cuanto mejor conozcamos los problemas que se producen y sus posibles soluciones
mayor calidad disfrutaremos.
Los principales problemas en cuanto a la calidad del servicio (QoS) de una una red de VoIP,
son la Latencia, el Jitter la pérdida de paquetes y el Eco. En VoIP estos problemas pueden
ser resueltos mediante diversas técnicas que se explican en los siguientes apartados.
Los problemas de la calidad del servicio en VoIP vienen derivados de dos factores
principalmente:
a) Internet es un sistema basado en conmutación de paquetes y por tanto la información no
viaja siempre por el mismo camino. Esto produce efectos como la pérdida de paquetes o el
jitter.
b) Las comunicaciones VoIP son en tiempo real lo que produce que efectos como el eco, la
pérdida de paquetes y el retardo o latencia sean muy molestos y perjudiciales y deban ser
evitados.
Muchas cosas le ocurren a los paquetes desde su origen al destino, resultando los siguientes
problemas vistos desde el punto de vista del transmisor y receptor:
Paquetes sueltos
Los ruteadores pueden fallar en liberar algunos paquetes si ellos llegan cuando los buffers
ya están llenos. Algunos, ninguno o todos los paquetes pueden quedar sueltos dependiendo
del estado de la red, y es imposible determinar que pasará de antemano. La aplicación del
receptor puede preguntar por la información que será retransmitida posiblemente causando
largos retardos a lo largo de la transmisión.
Retardos
Puede ocurrir que los paquetes tomen un largo período en alcanzar su destino, debido a que
pueden permanecer en largas colas o tomen una ruta menos directa para prevenir la
congestión de la red. En algunos casos, los retardos excesivos pueden inutilizar aplicaciones
tales como VoIP.
Jitter
Los paquetes del transmisor pueden llegar a su destino con diferentes retardos. Un retardo
de un paquete varía impredeciblemente con su posición en las colas de los ruteadores a lo
largo del camino entre el transmisor y el destino. Esta variación en retardo se conoce como
jitter y puede afectar seriamente la calidad del flujo de audio y/o vídeo.
Entrega de paquetes fuera de orden
Cuando un conjunto de paquetes relacionados entre sí son encaminados a Internet, los
paquetes pueden tomar diferentes rutas, resultando en diferentes retardos. Esto ocasiona
que los paquetes lleguen en diferente orden de como fueron enviados. Este problema
requiere un protocolo que pueda arreglar los paquetes fuera de orden a un estado isócrono
una vez que ellos lleguen a su destino. Esto es especialmente importante para flujos de
datos de vídeo y VoIP donde la calidad es dramáticamente afectada tanto por latencia y
pérdida de sincronía.
Errores
A veces, los paquetes son mal dirigidos, combinados entre sí o corrompidos cuando se
encaminan. El receptor tiene que detectarlos y justo cuando el paquete es liberado, pregunta
al transmisor para repetirlo así mismo.
Veamos con mas detalle los fenomenos que afectan en la calidad de la transmision de la
voz y el video:
Jitter
CAUSAS:
El jitter es un efecto de las redes de datos no orientadas a conexión y basadas en
conmutación de paquetes. Como la información se discretiza en paquetes cada uno de los
paquetes puede seguir una ruta distinta para llegar al destino.
El jitter se define técnicamente como la variación en el tiempo en la llegada de los paquetes,
causada por congestión de red, perdida de sincronización o por las diferentes rutas seguidas
por los paquetes para llegar al destino.
Las comunicaciones en tiempo real (como VoIP) son especialmente sensibles a este efecto.
En general, es un problema frecuente en enlaces lentos o congestionados. Se espera que
el aumento de mecanismos de QoS (calidad del servicio) como prioridad en las colas,
reserva de ancho de banda o enlaces de mayor velocidad (100Mb Ethernet, E3/T3, SDH)
puedan reducir los problemas del jitter en el futuro aumque seguirá siendo un problema por
bastante tiempo.
VALORES RECOMENDADOS:
El jitter entre el punto inicial y final de la comunicación debiera ser ser inferior a 100 ms. Si
el valor es menor a 100 ms el jitter puede ser compensado de manera apropiada. En caso
contrario debiera ser minimizado.
POSIBLES SOLUCIONES:
– La solución más ampliamente adoptada es la utilización del jitter buffer. El jitter buffer
consiste básicamente en asignar una pequeña cola o almacen para ir recibiendo los
paquetes y sirviendolos con un pequeño retraso. Si alguno paquete no está en el buffer (se
perdió o no ha llegado todavía) cuando sea necesario se descarta. Normalmente en los
telefonos IP (hardware y software) se pueden modificar los buffers. Un aumento del buffer
implica menos perdida de paquetes pero más retraso. Una disminución implica menos
retardo pero más perdida de paquetes.
Latencia
CAUSAS:
A la latencia también se la llama retardo. No es un problema específico de las redes no
orientadas a conexión y por tanto de la VoIP. Es un problema general de las redes de
telecomunicación. Por ejemplo, la latencia en los enlaces via satelite es muy elevada por las
distancias que debe recorrer la información.
La latencia se define técnicamente en VoIP como el tiempo que tarda un paquete en llegar
desde la fuente al destino.
Las comunicaciones en tiempo real (como VoIP) y full-duplex son sensibles a este efecto.
Es el problema de “pisarnos”. Al igual que el jitter, es un problema frecuente en enlaces
lentos o congestionados.
VALORES RECOMENDADOS:
La latencia o retardo entre el punto inicial y final de la comunicación debiera ser ser inferior
a 150 ms. El oído humano es capaz de detectar latencias de unos 250 ms, 200 ms en el
caso de personas bastante sensibles. Si se supera ese umbral la comunicación se vuelve
molesta.
POSIBLES SOLUCIONES:
No hay una solución que se pueda implementar de manera sencilla. Muchas veces depende
de los equipos por los que pasan los paquetes, es decir, de la red misma. Se puede intentar
reservar un ancho de banda de origen a destino o señalizar los paquetes con valores de
TOS para intentar que los equipos sepan que se trata de tráfico en tiempo real y lo traten
con mayor prioridad pero actualmente no suelen ser medidas muy eficaces ya que no
disponemos del control de la red.
Si el problema de la latencia está en nuestra propia red interna podemos aumentar el ancho
de banda o velocidad del enlace o priorizar esos paquetes dentro de nuestra red.
Eco
CAUSAS:
El eco se produce por un fenomeno técnico que es la conversión de 2 a 4 hilos de los
sistemas telefónicos o por un retorno de la señal que se escucha por los altavoces y se cuela
de nuevo por el microfono. El eco también se suele conocer como reverberación.
El eco se define como una reflexión retardada de la señal acustica original.
El eco es especialmente molesto cuanto mayor es el retardo y cuanto mayor es su intensidad
con lo cual se convierte en un problema en VoIP puesto que los retardos suelen ser mayores
que en la red de telefonía tradicional.
VALORES RECOMENDADOS:
El oído humano es capaz de detectar el eco cuando su retardo con la señal original es igual
o superior a 10 ms. Pero otro factor importante es la intensidad del eco ya que normalmente
la señal de vuelta tiene menor potencia que la original. Es tolerable que llegue a 65 ms y una
atenuación de 25 a 30 dB.
POSIBLES SOLUCIONES:
En este caso hay dos posibles soluciones para evitar este efecto tan molesto.
– Supresores de eco – Consiste en evitar que la señal emitida sea devuelta convirtiendo por
momentos la linea full-duplex en una linea half-duplex de tal manera que si se detecta
comunicación en un sentido se impide la comunicación en sentido contrario. El tiempo de
conmutación de los supresores de eco es muy pequeño. Impide una comunicación full-
duplex plena.
– Canceladores de eco – Es el sistema por el cual el dispostivo emisor guarda la información
que envía en memoria y es capaz de detectar en la señal de vuelta la misma información (tal
vez atenuada y con ruido). El dispostivo filtra esa información y cancela esas componentes
de la voz. Requiere mayor tiempo de procesamiento.
Pérdida de paquetes – packet loss
CAUSAS:
Las comunicaciones en tiempo real están basadas en el protocolo UDP. Este protocolo no
está orientado a conexión y si se produce una pérdida de paquetes no se reenvian. Además
la perdida de paquetes también se produce por descartes de paquetes que no llegan a
tiempo al receptor.
Sin embargo la voz es bastante predictiva y si se pierden paquetes aislados se puede
recomponer la voz de una manera bastante óptima. El problema es mayor cuando se
producen pérdidas de paquetes en ráfagas.
VALORES RECOMENDADOS:
La perdida de paquetes máxima admitida para que no se degrade la comunicación deber
ser inferior al 1%. Pero es bastante dependiente del códec que se utiliza. Cuanto mayor sea
la compresión del codec más pernicioso es el efecto de la pérdida de paquetes. Una pérdida
del 1% degrada más la comunicación si se usa el códec G.729 en vez del G.711.
POSIBLES SOLUCIONES:
Para evitar la pérdida de paquetes una técnica muy eficaz en redes con congestión o de baja
velocidad es no transmitir los silencios. Gran parte de las conversaciones están llenas de
momentos de silencio. Si solo transmitimos cuando haya información audible liberamos
bastante los enlaces y evitamos fenomenos de congestión.
De todos modos este fenomeno puede estar también bastante relacionado con el jitter y el
jitter buffer.
Ancho de banda insuficiente
CAUSAS:
El ancho de banda de las comunicaciones es limitado y suele estar compartido por
numerosas aplicaciones (web, correo electrónico, tráfico FTP, descarga de archivos,…).
En conexiones a Internet el ancho de banda se define técnicamente como la cantidad de
información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período
de tiempo dado. El ancho de banda se indica generalmente en bites por segundo (BPS),
kilobites por segundo (kbps), o megabites por segundo (mps).
Si nuestras comunicaciones de VoIP comparten ancho de banda con otras aplicaciones
puede que no tengamos suficiente capacidad para mantener correctamente una
comunicación de Voz IP.
VALORES RECOMENDADOS:
El ancho de banda está fuertemente relacionado con el codec o codificación que estemos
usando. Por ejemplo para una comunicación usando el codec G.711 codificamos la voz a 64
Kbps. Como tenemos que añadirle cabeceras para empaquetar los paquetes de voz
podemos necesitar aproximadamente 80 Kbps de ancho de banda para una sola
conversación (depende de los protocolos sobre los que encapsulemos)
Si utilizamos por ejemplo un codec como G.729 más comprimido y que codifica la voz a 8
Kbps necesitaremos,al añadirle las cabeceras unos 24 Kbps de ancho de banda para
mantener una conversación.
POSIBLES SOLUCIONES:
Si tenemos problemas de ancho de banda podemos abordar el problema desde varios
frentes:
– Aumentar el ancho de banda de las redes por las que circulen nuestras comunicaciones
(normalmente pagando más)
– Reducir el consumo que hagan otras aplicaciones del ancho de banda (especialmente las
descargas de archivos mediante redes de intercambio)
– Usar un codec con mayor compresión que usen menos ancho de banda. (Ej: G729)
Pruebas de QoS en VoIP
Para poder comprobar como es la calidad de nuestro enlace para el funcionamiento de la
VoIP existen algunas herramientas web muy interesantes que podemos consultar y que nos
daran resultados muy interesantes.
– Para comprobar el nivel de jitter y los paquetes perdidos podemos visitar la siguiente
página:
http://myspeed.visualware.com/indexvoip.php
Realiza un test en función del servidor escogido y el codec que deseamos utilizar.
Esta otra página hace un test parecido pero no nos deja escoger el codec.
http://www.voiptest.org/speedtest.swf
Los resultados nos serán los mismos puesto que se usan servidores diferentes pero nos
daran una idea de la calidad de nuestras conexiones y nos servira para detectar problemas.
Tecnicas para lograr QoS
Teniendo en cuenta que estamos hablando de la calidad de servicio en una interfaz y no a
nivel de una red global, podemos decir lo que se intenta explicar en la siguiente figura:
Este es un modelo que es bastante útil para comprender de qué formas podemos intentar
garantizar la QoS y con cuáles conseguirlo. En esta figura están representadas las dos
acciones fundamentales asociadas a garantizar la QoS:
 Clasificación: El tráfico que entra al equipo y que se ha de transmitir se tiene que
clasificar. Pueden usarse muchos criterios de clasificación: Por equipo destino, por
marcas en los paquetes, por aplicación… Es algo que siempre hay que hacer ya que
si no el propio concepto de QoS no existe. Básicamente, la clasificación es buscar a
qué parámetros de QoS negociados o contratados pertenece un paquete (o tráfico)
en particular: Tráfico máximo en ráfaga, tráfico mínimo sostenido, latencia máxima,
variación en la latencia…
 Asignación de recursos: Una vez que se tiene el tráfico clasificado, y por tanto se
saben qué parámetros de QoS se deben cumplir, hay que asignar los recursos en la
interfaz. Hay que permitir que los paquetes se transmitan al medio (el aire o un cable).
La fase de clasificación es común a todos los tipos de interfaz que necesitan garantizar la
QoS, pero la principal diferencia viene en la fase de asignación de recursos. Existen dos
mecanismo que son lo bastante generales como para merecer que les demos un nombre
“QoS a nivel 3 (L3QoS o IPQoS)” y “QoS a nivel 2 (L2QoS o MACQoS)”.
L3QoS: QoS a nivel IP
Las técnicas que se usan en este tipo de mecanismos de QoS son los típicos de los
conformadores de tráfico o traffic shapers (TS). El TS clasifica el tráfico que entra en función
de los criterios que se establezcan para cada una de los contratos de QoS. Es también
conocida como QoS a nivel IP.
Una vez que el tráfico está clasficado, el TS asigna de una forma estadística los recursos de
transmisión al medio. Por ejemplo si la cola de un servicio de baja latencia está muy llena,
intentará vaciarla lo más rápido posible o por ejemplo si la cola de un servicio con tasa
mínima garantizada tiene paquetes, intentará mantener en promedio a la salida esa tasa.
Estas técnicas de QoS a nivel 3, a veces llamados a nivel IP, son las clásicas basadas en
colas de prioridades asociadas al DSCP o al TOS de las cabeceras IP, por ejemplo.
El problema que presentan las técnica L3QoS es que no se conoce con exactitud la
capacidady la disponibilidaddel medio sobre el que se transmiten. Imaginemos que tenemos
un medio sin cables. El tráfico bruto puede depender del usuario al que se transmita, ya que
podrían estar mas lejos u obstruidos. Usar técnicas de L3QoS en estos casos, al desconocer
la capacidad real por usuario destino, por ejemplo, lleva a una ineficiencia insalvable: “No se
puede garantizar una QoS en términos absolutos, solo relativos”.
Esto quiere decir que si tenemos un servicio de 1Mbps y otro de 2Mbps, la única garantía
que puede hacer un sistema de L3QoS es que el tráfico del primero va a ser la mitad que el
del segundo, pero no puede garantizar cuál va a ser en realidad ese mínimo, ya que
desconoce el estado y disponibilidad del medio.
Este problema aún se agrava mucho más en el caso en el que el medio está gestionado en
contienda (WiFi, ethernet…) En estos casos el propio uso del medio es estadístico, ni
siquiera el nivel 2 puede saber si podrá transmitir en un momento dado. Es más, en el caso
de que la red empiece a cursar mucho tráfico, es posible que un paquete jamás sea
transmitido debido a las contínuas colisiones.
L2QoS: QoS a nivel MAC
Cuando la asignación de recursos se hace a nivel 2, el sistema que va asignando los slots
de transmisión conoce en todo momento tanto la disponibilidad del medio como la calidad o
tráfico neto que es capaz de transmitir para cada usuario. Es también conocida como QoS
a nivel MAC.
Esto hace posible implementar algoritmos que permitan garantizar de forma absoluta la
asignación de tráfico.
Conclusiones
• Como se ha visto, la tecnología de VoIP es mucho más que simplemente cursar
llamadas a través de un teléfono.
• Actualmente, se utilizan algunas aplicaciones basadas en VoIP a través de Internet
(como SkyPe, Gizmo, etc), pero su uso es aun limitado y no se ha extendido lo
suficiente.
• Sin embargo, todo indica que el futuro de la telefonía tradicional se encuentra
fuertemente amenazado por esta tecnología que cada día gana más adeptos.
• Muchas empresas han comenzado la migración de sus antiguas centrales a las
nuevas redes de VoIP, lo que es un indicador inequívoco, de que el futuro de la
telefonía, es sobre IP .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TecnoIP 3
TecnoIP 3TecnoIP 3
Tecnología IP
Tecnología IP Tecnología IP
Tecnología IP
Gabriel Astudillo
 
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
VoIP con Asterisk Marzo 2010
VoIP con Asterisk Marzo 2010VoIP con Asterisk Marzo 2010
VoIP con Asterisk Marzo 2010
Gabriel Astudillo
 
Introduccion a la voip
Introduccion a la voipIntroduccion a la voip
Introduccion a la voip
PaloSanto Solutions
 
Antologia de red
Antologia de redAntologia de red
Antologia de red
marino189
 
Seminario final telefonia y voip wifi
Seminario final telefonia y voip wifiSeminario final telefonia y voip wifi
Seminario final telefonia y voip wifi
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
Sistemas de VoIP con Asterisk: Modulo I
Sistemas de VoIP con Asterisk: Modulo ISistemas de VoIP con Asterisk: Modulo I
Sistemas de VoIP con Asterisk: Modulo I
Gabriel Astudillo
 
Voz sobre IP VoIP
Voz sobre IP VoIPVoz sobre IP VoIP
Voz sobre IP VoIP
Oscar Daniel Ibarra Tobar
 
Sccp smtp
Sccp smtpSccp smtp
Voz Ip
Voz IpVoz Ip
Voz Ip
guest8f37b2
 
Tecnología IP Leccion 2
Tecnología IP Leccion 2Tecnología IP Leccion 2
Tecnología IP Leccion 2
Gabriel Astudillo
 
QoS en Redes Corporativas
QoS en Redes CorporativasQoS en Redes Corporativas
QoS en Redes Corporativas
Francisco Javier Novoa de Manuel
 
VOIP I - Marzo 2010
VOIP I - Marzo 2010VOIP I - Marzo 2010
VOIP I - Marzo 2010
Jose Cordova
 
Sip
SipSip
02.conceptos basicos de la telefonia ip ori
02.conceptos basicos de la telefonia ip   ori02.conceptos basicos de la telefonia ip   ori
02.conceptos basicos de la telefonia ip ori
Asoc Daniel Atencion Especial
 
Protocolos de Telefonia IP
Protocolos de Telefonia IPProtocolos de Telefonia IP
Protocolos de Telefonia IP
edjosesa
 
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
Elizabeth Correa Amaya
 
Conclusiones aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Conclusiones aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaConclusiones aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Conclusiones aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Marco Antonio Colque Poma
 
Protocolo de Transporte - Introducción, Protocolo UDP y Protocolo TCP
Protocolo de Transporte - Introducción, Protocolo UDP y Protocolo TCPProtocolo de Transporte - Introducción, Protocolo UDP y Protocolo TCP
Protocolo de Transporte - Introducción, Protocolo UDP y Protocolo TCP
Andy Juan Sarango Veliz
 

La actualidad más candente (20)

TecnoIP 3
TecnoIP 3TecnoIP 3
TecnoIP 3
 
Tecnología IP
Tecnología IP Tecnología IP
Tecnología IP
 
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
 
VoIP con Asterisk Marzo 2010
VoIP con Asterisk Marzo 2010VoIP con Asterisk Marzo 2010
VoIP con Asterisk Marzo 2010
 
Introduccion a la voip
Introduccion a la voipIntroduccion a la voip
Introduccion a la voip
 
Antologia de red
Antologia de redAntologia de red
Antologia de red
 
Seminario final telefonia y voip wifi
Seminario final telefonia y voip wifiSeminario final telefonia y voip wifi
Seminario final telefonia y voip wifi
 
Sistemas de VoIP con Asterisk: Modulo I
Sistemas de VoIP con Asterisk: Modulo ISistemas de VoIP con Asterisk: Modulo I
Sistemas de VoIP con Asterisk: Modulo I
 
Voz sobre IP VoIP
Voz sobre IP VoIPVoz sobre IP VoIP
Voz sobre IP VoIP
 
Sccp smtp
Sccp smtpSccp smtp
Sccp smtp
 
Voz Ip
Voz IpVoz Ip
Voz Ip
 
Tecnología IP Leccion 2
Tecnología IP Leccion 2Tecnología IP Leccion 2
Tecnología IP Leccion 2
 
QoS en Redes Corporativas
QoS en Redes CorporativasQoS en Redes Corporativas
QoS en Redes Corporativas
 
VOIP I - Marzo 2010
VOIP I - Marzo 2010VOIP I - Marzo 2010
VOIP I - Marzo 2010
 
Sip
SipSip
Sip
 
02.conceptos basicos de la telefonia ip ori
02.conceptos basicos de la telefonia ip   ori02.conceptos basicos de la telefonia ip   ori
02.conceptos basicos de la telefonia ip ori
 
Protocolos de Telefonia IP
Protocolos de Telefonia IPProtocolos de Telefonia IP
Protocolos de Telefonia IP
 
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
Comunicaciones basadas en_telefonia_ip_(praxitec)
 
Conclusiones aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Conclusiones aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaConclusiones aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Conclusiones aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Protocolo de Transporte - Introducción, Protocolo UDP y Protocolo TCP
Protocolo de Transporte - Introducción, Protocolo UDP y Protocolo TCPProtocolo de Transporte - Introducción, Protocolo UDP y Protocolo TCP
Protocolo de Transporte - Introducción, Protocolo UDP y Protocolo TCP
 

Destacado

Eucaristía 2do domingo de pascua 07 abr-2013 hd
Eucaristía 2do domingo de pascua 07 abr-2013 hdEucaristía 2do domingo de pascua 07 abr-2013 hd
Eucaristía 2do domingo de pascua 07 abr-2013 hd
PSBBogota
 
Liderança no cargo
Liderança no cargoLiderança no cargo
Liderança no cargo
Liliane Ennes
 
A distribuição normal
A distribuição normalA distribuição normal
A distribuição normal
Liliane Ennes
 
Inventario señuelos jigging
Inventario señuelos jiggingInventario señuelos jigging
Inventario señuelos jigging
Vicent Maciá
 
χρονικο 1
χρονικο 1χρονικο 1
χρονικο 1
4ogymnasio
 
Planejamento de mídia
Planejamento de mídiaPlanejamento de mídia
Planejamento de mídia
Liliane Ennes
 
Novas tecnologias-Apresentação
Novas tecnologias-ApresentaçãoNovas tecnologias-Apresentação
Novas tecnologias-Apresentação
Liliane Ennes
 
Estilo2
Estilo2Estilo2
Estilo2
Liliane Ennes
 
A geração X E Y
A geração X E YA geração X E Y
A geração X E Y
Liliane Ennes
 
Tarea de informática.pagina web analisis
Tarea de informática.pagina web analisisTarea de informática.pagina web analisis
Tarea de informática.pagina web analisisfabriciopelerino
 
GEO-ESP A-Luna-Comentario de la clase
GEO-ESP A-Luna-Comentario de la claseGEO-ESP A-Luna-Comentario de la clase
GEO-ESP A-Luna-Comentario de la clasefabriciopelerino
 
Trabajo pract.3
Trabajo pract.3Trabajo pract.3
Trabajo pract.3
Diana 'Rueda
 
Linha do tempo 8º ano
Linha do tempo   8º anoLinha do tempo   8º ano
Linha do tempo 8º ano
ProfessoresColeguium
 
Assignment final pp
Assignment final ppAssignment final pp
Assignment final pp
Snow Ice
 
Tabla en excel sencilla
Tabla en excel sencillaTabla en excel sencilla
Tabla en excel sencilla
davinsonvr
 
Pragmatics abe requestspetreegonsalez
Pragmatics abe requestspetreegonsalezPragmatics abe requestspetreegonsalez
Pragmatics abe requestspetreegonsalez
Patsy Vinogradov
 
painting by osamat
painting by osamatpainting by osamat
painting by osamat
samatart
 

Destacado (20)

Eucaristía 2do domingo de pascua 07 abr-2013 hd
Eucaristía 2do domingo de pascua 07 abr-2013 hdEucaristía 2do domingo de pascua 07 abr-2013 hd
Eucaristía 2do domingo de pascua 07 abr-2013 hd
 
Liderança no cargo
Liderança no cargoLiderança no cargo
Liderança no cargo
 
A distribuição normal
A distribuição normalA distribuição normal
A distribuição normal
 
Inventario señuelos jigging
Inventario señuelos jiggingInventario señuelos jigging
Inventario señuelos jigging
 
χρονικο 1
χρονικο 1χρονικο 1
χρονικο 1
 
Planejamento de mídia
Planejamento de mídiaPlanejamento de mídia
Planejamento de mídia
 
Novas tecnologias-Apresentação
Novas tecnologias-ApresentaçãoNovas tecnologias-Apresentação
Novas tecnologias-Apresentação
 
Estilo2
Estilo2Estilo2
Estilo2
 
A geração X E Y
A geração X E YA geração X E Y
A geração X E Y
 
Tarea de informática.pagina web analisis
Tarea de informática.pagina web analisisTarea de informática.pagina web analisis
Tarea de informática.pagina web analisis
 
75
7575
75
 
GEO-ESP A-Luna-Comentario de la clase
GEO-ESP A-Luna-Comentario de la claseGEO-ESP A-Luna-Comentario de la clase
GEO-ESP A-Luna-Comentario de la clase
 
Brayan vega (1)
Brayan vega (1)Brayan vega (1)
Brayan vega (1)
 
New text document
New text documentNew text document
New text document
 
Trabajo pract.3
Trabajo pract.3Trabajo pract.3
Trabajo pract.3
 
Linha do tempo 8º ano
Linha do tempo   8º anoLinha do tempo   8º ano
Linha do tempo 8º ano
 
Assignment final pp
Assignment final ppAssignment final pp
Assignment final pp
 
Tabla en excel sencilla
Tabla en excel sencillaTabla en excel sencilla
Tabla en excel sencilla
 
Pragmatics abe requestspetreegonsalez
Pragmatics abe requestspetreegonsalezPragmatics abe requestspetreegonsalez
Pragmatics abe requestspetreegonsalez
 
painting by osamat
painting by osamatpainting by osamat
painting by osamat
 

Similar a Voz ip

Las mejores practicas para diseñar comunicaciones en IP en un Contact Center
Las mejores practicas para  diseñar  comunicaciones en IP en un Contact CenterLas mejores practicas para  diseñar  comunicaciones en IP en un Contact Center
Las mejores practicas para diseñar comunicaciones en IP en un Contact Center
Rogelio Gomez
 
Voz sobre IP & MPLS
Voz sobre IP & MPLSVoz sobre IP & MPLS
Voz sobre IP & MPLS
IngeSistemas Redes
 
Diseño redes
Diseño redesDiseño redes
Diseño redes
LupitaGC
 
Diseño redes
Diseño redesDiseño redes
Diseño redes
mario
 
Diseño redes
Diseño redesDiseño redes
Diseño redes
Chino Carlos Arizmendi
 
QoS CAP 01.pdf
QoS CAP 01.pdfQoS CAP 01.pdf
QoS CAP 01.pdf
cesarnoa4
 
Arquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo sArquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo s
Santiago Bernal
 
Qos
QosQos
Qos
PEDRO
 
A.td.mc.informatica
A.td.mc.informaticaA.td.mc.informatica
A.td.mc.informatica
Anmahel Delgado Rondon
 
Amplif 6
Amplif 6Amplif 6
Amplif 6
ricardox76
 
Redes convergentes y VoIP
Redes convergentes y VoIPRedes convergentes y VoIP
Redes convergentes y VoIP
javier-teran
 
Redes Convergentes Y VoIp
Redes Convergentes Y VoIpRedes Convergentes Y VoIp
Redes Convergentes Y VoIp
Javier Teran
 
Cómo funciona la voz sobre ip
Cómo funciona la voz sobre ipCómo funciona la voz sobre ip
Cómo funciona la voz sobre ip
miguelangelperezhenao
 
Artic como mejorar-la_calidad_vo_ip_en_tu_call_center-sp
Artic como mejorar-la_calidad_vo_ip_en_tu_call_center-spArtic como mejorar-la_calidad_vo_ip_en_tu_call_center-sp
Artic como mejorar-la_calidad_vo_ip_en_tu_call_center-sp
Jorge Mario Alvarez Restrepo
 
Frame relay (FR)
Frame relay (FR)Frame relay (FR)
Frame relay (FR)
neyneyney
 
Telefonia 4 g (i pv6)
Telefonia 4 g (i pv6)Telefonia 4 g (i pv6)
Telefonia 4 g (i pv6)
bicojas J
 
solución del segundo taller
solución del segundo tallersolución del segundo taller
solución del segundo taller
cristian821
 
Diagnostico y Solución de Problemas de las redes Convergentes
Diagnostico y Solución de Problemas de las redes ConvergentesDiagnostico y Solución de Problemas de las redes Convergentes
Diagnostico y Solución de Problemas de las redes Convergentes
Mundo Contact
 
Sistemas de comunicacion grupo 7
Sistemas de comunicacion grupo 7Sistemas de comunicacion grupo 7
Sistemas de comunicacion grupo 7
Nicolás Barbieri
 
Tp9 v5
Tp9 v5Tp9 v5

Similar a Voz ip (20)

Las mejores practicas para diseñar comunicaciones en IP en un Contact Center
Las mejores practicas para  diseñar  comunicaciones en IP en un Contact CenterLas mejores practicas para  diseñar  comunicaciones en IP en un Contact Center
Las mejores practicas para diseñar comunicaciones en IP en un Contact Center
 
Voz sobre IP & MPLS
Voz sobre IP & MPLSVoz sobre IP & MPLS
Voz sobre IP & MPLS
 
Diseño redes
Diseño redesDiseño redes
Diseño redes
 
Diseño redes
Diseño redesDiseño redes
Diseño redes
 
Diseño redes
Diseño redesDiseño redes
Diseño redes
 
QoS CAP 01.pdf
QoS CAP 01.pdfQoS CAP 01.pdf
QoS CAP 01.pdf
 
Arquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo sArquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo s
 
Qos
QosQos
Qos
 
A.td.mc.informatica
A.td.mc.informaticaA.td.mc.informatica
A.td.mc.informatica
 
Amplif 6
Amplif 6Amplif 6
Amplif 6
 
Redes convergentes y VoIP
Redes convergentes y VoIPRedes convergentes y VoIP
Redes convergentes y VoIP
 
Redes Convergentes Y VoIp
Redes Convergentes Y VoIpRedes Convergentes Y VoIp
Redes Convergentes Y VoIp
 
Cómo funciona la voz sobre ip
Cómo funciona la voz sobre ipCómo funciona la voz sobre ip
Cómo funciona la voz sobre ip
 
Artic como mejorar-la_calidad_vo_ip_en_tu_call_center-sp
Artic como mejorar-la_calidad_vo_ip_en_tu_call_center-spArtic como mejorar-la_calidad_vo_ip_en_tu_call_center-sp
Artic como mejorar-la_calidad_vo_ip_en_tu_call_center-sp
 
Frame relay (FR)
Frame relay (FR)Frame relay (FR)
Frame relay (FR)
 
Telefonia 4 g (i pv6)
Telefonia 4 g (i pv6)Telefonia 4 g (i pv6)
Telefonia 4 g (i pv6)
 
solución del segundo taller
solución del segundo tallersolución del segundo taller
solución del segundo taller
 
Diagnostico y Solución de Problemas de las redes Convergentes
Diagnostico y Solución de Problemas de las redes ConvergentesDiagnostico y Solución de Problemas de las redes Convergentes
Diagnostico y Solución de Problemas de las redes Convergentes
 
Sistemas de comunicacion grupo 7
Sistemas de comunicacion grupo 7Sistemas de comunicacion grupo 7
Sistemas de comunicacion grupo 7
 
Tp9 v5
Tp9 v5Tp9 v5
Tp9 v5
 

Más de gasay

Parciales
ParcialesParciales
Parciales
gasay
 
Plan de contenido
Plan de contenidoPlan de contenido
Plan de contenido
gasay
 
Framerelay maritzenia y karol
Framerelay maritzenia y karolFramerelay maritzenia y karol
Framerelay maritzenia y karol
gasay
 
Charla qo s redes inalambricas (marisol ana leticia)
Charla qo s redes inalambricas (marisol  ana leticia)Charla qo s redes inalambricas (marisol  ana leticia)
Charla qo s redes inalambricas (marisol ana leticia)
gasay
 
Atm qos (randol lesther)
Atm qos (randol lesther)Atm qos (randol lesther)
Atm qos (randol lesther)
gasay
 
Tarea 1 calidad de servicios
Tarea 1 calidad de serviciosTarea 1 calidad de servicios
Tarea 1 calidad de servicios
gasay
 
Cain
CainCain
Cain
gasay
 
Investigacion ieee
Investigacion ieeeInvestigacion ieee
Investigacion ieee
gasay
 
Tipos de qos
Tipos de qosTipos de qos
Tipos de qos
gasay
 
Historia de qo s
Historia de qo sHistoria de qo s
Historia de qo s
gasay
 
Evolucion historica de la calidad de servicio
Evolucion historica de la calidad de servicioEvolucion historica de la calidad de servicio
Evolucion historica de la calidad de servicio
gasay
 
Definición de términos calidad de servicios
Definición de términos calidad de serviciosDefinición de términos calidad de servicios
Definición de términos calidad de servicios
gasay
 
Colas basadas en clases y mediciones
Colas basadas en clases y medicionesColas basadas en clases y mediciones
Colas basadas en clases y mediciones
gasay
 

Más de gasay (13)

Parciales
ParcialesParciales
Parciales
 
Plan de contenido
Plan de contenidoPlan de contenido
Plan de contenido
 
Framerelay maritzenia y karol
Framerelay maritzenia y karolFramerelay maritzenia y karol
Framerelay maritzenia y karol
 
Charla qo s redes inalambricas (marisol ana leticia)
Charla qo s redes inalambricas (marisol  ana leticia)Charla qo s redes inalambricas (marisol  ana leticia)
Charla qo s redes inalambricas (marisol ana leticia)
 
Atm qos (randol lesther)
Atm qos (randol lesther)Atm qos (randol lesther)
Atm qos (randol lesther)
 
Tarea 1 calidad de servicios
Tarea 1 calidad de serviciosTarea 1 calidad de servicios
Tarea 1 calidad de servicios
 
Cain
CainCain
Cain
 
Investigacion ieee
Investigacion ieeeInvestigacion ieee
Investigacion ieee
 
Tipos de qos
Tipos de qosTipos de qos
Tipos de qos
 
Historia de qo s
Historia de qo sHistoria de qo s
Historia de qo s
 
Evolucion historica de la calidad de servicio
Evolucion historica de la calidad de servicioEvolucion historica de la calidad de servicio
Evolucion historica de la calidad de servicio
 
Definición de términos calidad de servicios
Definición de términos calidad de serviciosDefinición de términos calidad de servicios
Definición de términos calidad de servicios
 
Colas basadas en clases y mediciones
Colas basadas en clases y medicionesColas basadas en clases y mediciones
Colas basadas en clases y mediciones
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Voz ip

  • 1. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería en Sistemas Computacionales Licenciatura en Redes Informática Elaborado por Luis Pérez ASIGNATURA Calidad de servicios Profesor José Ruiz Tema Calidad de servicios en voz IP Año 2016
  • 2. Índice Introducción............................................................................................................................................ 3 VOZ IP.................................................................................................................................................... 4 Jitter........................................................................................................................................................ 5 Jitter........................................................................................................................................................ 5 Latencia.................................................................................................................................................. 6 Eco......................................................................................................................................................... 7 Pérdida de paquetes – packet loss .......................................................................................................8 Ancho de banda insuficiente.................................................................................................................. 8 Pruebas de QoS en VoIP ...................................................................................................................... 9 Tecnicas para lograr QoS.................................................................................................................... 10 Conclusiones........................................................................................................................................ 12
  • 4. VOZ IP • VoIP, en términos simples, corresponde al proceso de dividir audio o video en pequeños paquetes, transmitir dichos paquetes sobre una red IP y reensamblarlos en el extremo receptor, con el fin de lograr una comunicación multimedial. • Esta idea no es nueva y su popularidad se explica principalmente por sus atractivos económicos, pues resulta muy eficiente utilizar una sola red integrada para proveer transporte de datos y voz, disminuyendo así los costos de mantención de varias redes. • Además, VoIP ofrece la ventaja de la integración con la actual red telefónica. • La diferencia con la tecnología actual de telefonía radica en la exclusividad de uso de los recursos y en la orientación de la conexión. • Mientras en VoIP la red es de conmutación de paquetes, la red telefónica se orienta a la conmutación de circuitos. • Esto trae como ventaja que en VoIP se hace un uso más eficiente de los recursos, liberando la conexión cuando esta está inactiva. Sin embargo, esto puede producir degradación de la calidad precisamente por este uso compartido de la conexión. • Además, dado que la red IP está diseñada bajo una filosofía de mejor esfuerzo, no garantiza la llegada en orden de los paquetes, ni de valores máximos de retardo. • Por esto, se hace imprescindible la utilización de esquemas que garanticen cierto nivel de QoS. • Y para garantizar QoS en VoIP, es necesario considerar algunos parámetros críticos. El auge de la telefonía IP es algo evidente y la principal razón es el reaprovechamiento de los recursos y la disminución en el coste de llamadas a través de Internet. Sin embargo, si de algo adolece todavía la VoIP es de la calidad de los sistemas telefónicos tradicionales. Los problemas de esta calidad son muchas veces inherentes a la utilización de la red (Internet y su velocidad y ancho de banda) y podrán irse solventando en el futuro. Mientras tanto, cuanto mejor conozcamos los problemas que se producen y sus posibles soluciones mayor calidad disfrutaremos. Los principales problemas en cuanto a la calidad del servicio (QoS) de una una red de VoIP, son la Latencia, el Jitter la pérdida de paquetes y el Eco. En VoIP estos problemas pueden ser resueltos mediante diversas técnicas que se explican en los siguientes apartados. Los problemas de la calidad del servicio en VoIP vienen derivados de dos factores principalmente: a) Internet es un sistema basado en conmutación de paquetes y por tanto la información no viaja siempre por el mismo camino. Esto produce efectos como la pérdida de paquetes o el jitter. b) Las comunicaciones VoIP son en tiempo real lo que produce que efectos como el eco, la pérdida de paquetes y el retardo o latencia sean muy molestos y perjudiciales y deban ser evitados.
  • 5. Muchas cosas le ocurren a los paquetes desde su origen al destino, resultando los siguientes problemas vistos desde el punto de vista del transmisor y receptor: Paquetes sueltos Los ruteadores pueden fallar en liberar algunos paquetes si ellos llegan cuando los buffers ya están llenos. Algunos, ninguno o todos los paquetes pueden quedar sueltos dependiendo del estado de la red, y es imposible determinar que pasará de antemano. La aplicación del receptor puede preguntar por la información que será retransmitida posiblemente causando largos retardos a lo largo de la transmisión. Retardos Puede ocurrir que los paquetes tomen un largo período en alcanzar su destino, debido a que pueden permanecer en largas colas o tomen una ruta menos directa para prevenir la congestión de la red. En algunos casos, los retardos excesivos pueden inutilizar aplicaciones tales como VoIP. Jitter Los paquetes del transmisor pueden llegar a su destino con diferentes retardos. Un retardo de un paquete varía impredeciblemente con su posición en las colas de los ruteadores a lo largo del camino entre el transmisor y el destino. Esta variación en retardo se conoce como jitter y puede afectar seriamente la calidad del flujo de audio y/o vídeo. Entrega de paquetes fuera de orden Cuando un conjunto de paquetes relacionados entre sí son encaminados a Internet, los paquetes pueden tomar diferentes rutas, resultando en diferentes retardos. Esto ocasiona que los paquetes lleguen en diferente orden de como fueron enviados. Este problema requiere un protocolo que pueda arreglar los paquetes fuera de orden a un estado isócrono una vez que ellos lleguen a su destino. Esto es especialmente importante para flujos de datos de vídeo y VoIP donde la calidad es dramáticamente afectada tanto por latencia y pérdida de sincronía. Errores A veces, los paquetes son mal dirigidos, combinados entre sí o corrompidos cuando se encaminan. El receptor tiene que detectarlos y justo cuando el paquete es liberado, pregunta al transmisor para repetirlo así mismo. Veamos con mas detalle los fenomenos que afectan en la calidad de la transmision de la voz y el video: Jitter CAUSAS:
  • 6. El jitter es un efecto de las redes de datos no orientadas a conexión y basadas en conmutación de paquetes. Como la información se discretiza en paquetes cada uno de los paquetes puede seguir una ruta distinta para llegar al destino. El jitter se define técnicamente como la variación en el tiempo en la llegada de los paquetes, causada por congestión de red, perdida de sincronización o por las diferentes rutas seguidas por los paquetes para llegar al destino. Las comunicaciones en tiempo real (como VoIP) son especialmente sensibles a este efecto. En general, es un problema frecuente en enlaces lentos o congestionados. Se espera que el aumento de mecanismos de QoS (calidad del servicio) como prioridad en las colas, reserva de ancho de banda o enlaces de mayor velocidad (100Mb Ethernet, E3/T3, SDH) puedan reducir los problemas del jitter en el futuro aumque seguirá siendo un problema por bastante tiempo. VALORES RECOMENDADOS: El jitter entre el punto inicial y final de la comunicación debiera ser ser inferior a 100 ms. Si el valor es menor a 100 ms el jitter puede ser compensado de manera apropiada. En caso contrario debiera ser minimizado. POSIBLES SOLUCIONES: – La solución más ampliamente adoptada es la utilización del jitter buffer. El jitter buffer consiste básicamente en asignar una pequeña cola o almacen para ir recibiendo los paquetes y sirviendolos con un pequeño retraso. Si alguno paquete no está en el buffer (se perdió o no ha llegado todavía) cuando sea necesario se descarta. Normalmente en los telefonos IP (hardware y software) se pueden modificar los buffers. Un aumento del buffer implica menos perdida de paquetes pero más retraso. Una disminución implica menos retardo pero más perdida de paquetes. Latencia CAUSAS: A la latencia también se la llama retardo. No es un problema específico de las redes no orientadas a conexión y por tanto de la VoIP. Es un problema general de las redes de telecomunicación. Por ejemplo, la latencia en los enlaces via satelite es muy elevada por las distancias que debe recorrer la información. La latencia se define técnicamente en VoIP como el tiempo que tarda un paquete en llegar desde la fuente al destino. Las comunicaciones en tiempo real (como VoIP) y full-duplex son sensibles a este efecto. Es el problema de “pisarnos”. Al igual que el jitter, es un problema frecuente en enlaces lentos o congestionados. VALORES RECOMENDADOS: La latencia o retardo entre el punto inicial y final de la comunicación debiera ser ser inferior
  • 7. a 150 ms. El oído humano es capaz de detectar latencias de unos 250 ms, 200 ms en el caso de personas bastante sensibles. Si se supera ese umbral la comunicación se vuelve molesta. POSIBLES SOLUCIONES: No hay una solución que se pueda implementar de manera sencilla. Muchas veces depende de los equipos por los que pasan los paquetes, es decir, de la red misma. Se puede intentar reservar un ancho de banda de origen a destino o señalizar los paquetes con valores de TOS para intentar que los equipos sepan que se trata de tráfico en tiempo real y lo traten con mayor prioridad pero actualmente no suelen ser medidas muy eficaces ya que no disponemos del control de la red. Si el problema de la latencia está en nuestra propia red interna podemos aumentar el ancho de banda o velocidad del enlace o priorizar esos paquetes dentro de nuestra red. Eco CAUSAS: El eco se produce por un fenomeno técnico que es la conversión de 2 a 4 hilos de los sistemas telefónicos o por un retorno de la señal que se escucha por los altavoces y se cuela de nuevo por el microfono. El eco también se suele conocer como reverberación. El eco se define como una reflexión retardada de la señal acustica original. El eco es especialmente molesto cuanto mayor es el retardo y cuanto mayor es su intensidad con lo cual se convierte en un problema en VoIP puesto que los retardos suelen ser mayores que en la red de telefonía tradicional. VALORES RECOMENDADOS: El oído humano es capaz de detectar el eco cuando su retardo con la señal original es igual o superior a 10 ms. Pero otro factor importante es la intensidad del eco ya que normalmente la señal de vuelta tiene menor potencia que la original. Es tolerable que llegue a 65 ms y una atenuación de 25 a 30 dB. POSIBLES SOLUCIONES: En este caso hay dos posibles soluciones para evitar este efecto tan molesto. – Supresores de eco – Consiste en evitar que la señal emitida sea devuelta convirtiendo por momentos la linea full-duplex en una linea half-duplex de tal manera que si se detecta comunicación en un sentido se impide la comunicación en sentido contrario. El tiempo de conmutación de los supresores de eco es muy pequeño. Impide una comunicación full- duplex plena. – Canceladores de eco – Es el sistema por el cual el dispostivo emisor guarda la información que envía en memoria y es capaz de detectar en la señal de vuelta la misma información (tal
  • 8. vez atenuada y con ruido). El dispostivo filtra esa información y cancela esas componentes de la voz. Requiere mayor tiempo de procesamiento. Pérdida de paquetes – packet loss CAUSAS: Las comunicaciones en tiempo real están basadas en el protocolo UDP. Este protocolo no está orientado a conexión y si se produce una pérdida de paquetes no se reenvian. Además la perdida de paquetes también se produce por descartes de paquetes que no llegan a tiempo al receptor. Sin embargo la voz es bastante predictiva y si se pierden paquetes aislados se puede recomponer la voz de una manera bastante óptima. El problema es mayor cuando se producen pérdidas de paquetes en ráfagas. VALORES RECOMENDADOS: La perdida de paquetes máxima admitida para que no se degrade la comunicación deber ser inferior al 1%. Pero es bastante dependiente del códec que se utiliza. Cuanto mayor sea la compresión del codec más pernicioso es el efecto de la pérdida de paquetes. Una pérdida del 1% degrada más la comunicación si se usa el códec G.729 en vez del G.711. POSIBLES SOLUCIONES: Para evitar la pérdida de paquetes una técnica muy eficaz en redes con congestión o de baja velocidad es no transmitir los silencios. Gran parte de las conversaciones están llenas de momentos de silencio. Si solo transmitimos cuando haya información audible liberamos bastante los enlaces y evitamos fenomenos de congestión. De todos modos este fenomeno puede estar también bastante relacionado con el jitter y el jitter buffer. Ancho de banda insuficiente CAUSAS: El ancho de banda de las comunicaciones es limitado y suele estar compartido por numerosas aplicaciones (web, correo electrónico, tráfico FTP, descarga de archivos,…). En conexiones a Internet el ancho de banda se define técnicamente como la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado. El ancho de banda se indica generalmente en bites por segundo (BPS), kilobites por segundo (kbps), o megabites por segundo (mps). Si nuestras comunicaciones de VoIP comparten ancho de banda con otras aplicaciones puede que no tengamos suficiente capacidad para mantener correctamente una comunicación de Voz IP.
  • 9. VALORES RECOMENDADOS: El ancho de banda está fuertemente relacionado con el codec o codificación que estemos usando. Por ejemplo para una comunicación usando el codec G.711 codificamos la voz a 64 Kbps. Como tenemos que añadirle cabeceras para empaquetar los paquetes de voz podemos necesitar aproximadamente 80 Kbps de ancho de banda para una sola conversación (depende de los protocolos sobre los que encapsulemos) Si utilizamos por ejemplo un codec como G.729 más comprimido y que codifica la voz a 8 Kbps necesitaremos,al añadirle las cabeceras unos 24 Kbps de ancho de banda para mantener una conversación. POSIBLES SOLUCIONES: Si tenemos problemas de ancho de banda podemos abordar el problema desde varios frentes: – Aumentar el ancho de banda de las redes por las que circulen nuestras comunicaciones (normalmente pagando más) – Reducir el consumo que hagan otras aplicaciones del ancho de banda (especialmente las descargas de archivos mediante redes de intercambio) – Usar un codec con mayor compresión que usen menos ancho de banda. (Ej: G729) Pruebas de QoS en VoIP Para poder comprobar como es la calidad de nuestro enlace para el funcionamiento de la VoIP existen algunas herramientas web muy interesantes que podemos consultar y que nos daran resultados muy interesantes. – Para comprobar el nivel de jitter y los paquetes perdidos podemos visitar la siguiente página: http://myspeed.visualware.com/indexvoip.php Realiza un test en función del servidor escogido y el codec que deseamos utilizar. Esta otra página hace un test parecido pero no nos deja escoger el codec. http://www.voiptest.org/speedtest.swf Los resultados nos serán los mismos puesto que se usan servidores diferentes pero nos daran una idea de la calidad de nuestras conexiones y nos servira para detectar problemas.
  • 10. Tecnicas para lograr QoS Teniendo en cuenta que estamos hablando de la calidad de servicio en una interfaz y no a nivel de una red global, podemos decir lo que se intenta explicar en la siguiente figura: Este es un modelo que es bastante útil para comprender de qué formas podemos intentar garantizar la QoS y con cuáles conseguirlo. En esta figura están representadas las dos acciones fundamentales asociadas a garantizar la QoS:  Clasificación: El tráfico que entra al equipo y que se ha de transmitir se tiene que clasificar. Pueden usarse muchos criterios de clasificación: Por equipo destino, por marcas en los paquetes, por aplicación… Es algo que siempre hay que hacer ya que si no el propio concepto de QoS no existe. Básicamente, la clasificación es buscar a qué parámetros de QoS negociados o contratados pertenece un paquete (o tráfico) en particular: Tráfico máximo en ráfaga, tráfico mínimo sostenido, latencia máxima, variación en la latencia…  Asignación de recursos: Una vez que se tiene el tráfico clasificado, y por tanto se saben qué parámetros de QoS se deben cumplir, hay que asignar los recursos en la interfaz. Hay que permitir que los paquetes se transmitan al medio (el aire o un cable). La fase de clasificación es común a todos los tipos de interfaz que necesitan garantizar la QoS, pero la principal diferencia viene en la fase de asignación de recursos. Existen dos mecanismo que son lo bastante generales como para merecer que les demos un nombre “QoS a nivel 3 (L3QoS o IPQoS)” y “QoS a nivel 2 (L2QoS o MACQoS)”. L3QoS: QoS a nivel IP Las técnicas que se usan en este tipo de mecanismos de QoS son los típicos de los conformadores de tráfico o traffic shapers (TS). El TS clasifica el tráfico que entra en función de los criterios que se establezcan para cada una de los contratos de QoS. Es también conocida como QoS a nivel IP. Una vez que el tráfico está clasficado, el TS asigna de una forma estadística los recursos de transmisión al medio. Por ejemplo si la cola de un servicio de baja latencia está muy llena,
  • 11. intentará vaciarla lo más rápido posible o por ejemplo si la cola de un servicio con tasa mínima garantizada tiene paquetes, intentará mantener en promedio a la salida esa tasa. Estas técnicas de QoS a nivel 3, a veces llamados a nivel IP, son las clásicas basadas en colas de prioridades asociadas al DSCP o al TOS de las cabeceras IP, por ejemplo. El problema que presentan las técnica L3QoS es que no se conoce con exactitud la capacidady la disponibilidaddel medio sobre el que se transmiten. Imaginemos que tenemos un medio sin cables. El tráfico bruto puede depender del usuario al que se transmita, ya que podrían estar mas lejos u obstruidos. Usar técnicas de L3QoS en estos casos, al desconocer la capacidad real por usuario destino, por ejemplo, lleva a una ineficiencia insalvable: “No se puede garantizar una QoS en términos absolutos, solo relativos”. Esto quiere decir que si tenemos un servicio de 1Mbps y otro de 2Mbps, la única garantía que puede hacer un sistema de L3QoS es que el tráfico del primero va a ser la mitad que el del segundo, pero no puede garantizar cuál va a ser en realidad ese mínimo, ya que desconoce el estado y disponibilidad del medio. Este problema aún se agrava mucho más en el caso en el que el medio está gestionado en contienda (WiFi, ethernet…) En estos casos el propio uso del medio es estadístico, ni siquiera el nivel 2 puede saber si podrá transmitir en un momento dado. Es más, en el caso de que la red empiece a cursar mucho tráfico, es posible que un paquete jamás sea transmitido debido a las contínuas colisiones. L2QoS: QoS a nivel MAC Cuando la asignación de recursos se hace a nivel 2, el sistema que va asignando los slots de transmisión conoce en todo momento tanto la disponibilidad del medio como la calidad o tráfico neto que es capaz de transmitir para cada usuario. Es también conocida como QoS a nivel MAC. Esto hace posible implementar algoritmos que permitan garantizar de forma absoluta la asignación de tráfico.
  • 12. Conclusiones • Como se ha visto, la tecnología de VoIP es mucho más que simplemente cursar llamadas a través de un teléfono. • Actualmente, se utilizan algunas aplicaciones basadas en VoIP a través de Internet (como SkyPe, Gizmo, etc), pero su uso es aun limitado y no se ha extendido lo suficiente. • Sin embargo, todo indica que el futuro de la telefonía tradicional se encuentra fuertemente amenazado por esta tecnología que cada día gana más adeptos. • Muchas empresas han comenzado la migración de sus antiguas centrales a las nuevas redes de VoIP, lo que es un indicador inequívoco, de que el futuro de la telefonía, es sobre IP .